Página 268
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0124
Guadamuz, J. (2020). Primeros pasos del
aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de
WhatsApp como medio de comunicación en
el aula. Revista Electrónica Educare, 24(2),
369–387. https://doi.org/10.15359/ree.24-
2.18
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P.
(2023). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2a.
ed.). McGraw Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(n.d.). Tecnologías de la Información y
Comunicación-TIC. Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Retrieved May 2, 2025,
from
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnolo
gias-de-la-informacion-y-comunicacion-
tic/?utm_source
López, P. (2004). Población, muestra y
muestreo. Revista de Psicología, 9(8), 1-12.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v0
9n08a12.pdf
Maguiña, A., & Chávez, A. (2024). El impacto
del uso de las redes sociales en la salud
mental de los adolescentes. Apuntes de
Investigación Educativa, 14(1), 95-109.
Martín, S., & Castiblanco, R. (2024).
Interacciones en las redes sociales virtuales:
una revisión sistemática de la literatura.
Revista Fuentes, 26(1), 1–12.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024
.22046
Medina, A., Tolentino, R., Luy, C., Cárdenas,
S., & Muñoz, J. (2022). Las redes sociales en
la salud mental de los adolescentes: ¿un
problema existente? Studium
Veritatis, 20 (26), 47–59.
https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.351
Monta, G., & León, M. (2025). La Influencia De
Las Redes Sociales En La Selección
Semántica En La Producción Textual De Los
Estudiantes De Bachillerato. Ciencia y
Educación 6(4)
https://cienciayeducacion.com/index.php/jo
urnal/article/view/847/1109
Moreira, R., Carvalho, T., López, J., Vale, J., y
Fontes, S. (2021). Percepciones de los
adolescentes sobre el uso de las redes
sociales y su influencia en la salud mental.
Enfermería Global, 20(64), 324-364.
https://doi.org/10.6018/eglobal.462631
Muñoz, E., & Solís, B. (2021). Enfoque
cualitativo y cuantitativo de la evaluación
formativa. ReHuSo: Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales, 6(3), 1–13.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512591
Muñoz, C. (2020). Salud mental adolescente.
Una invitación a pensar en su salud mental
desde miradas positivas. CES Psicología,
13(1), 1-1.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicolo
gia/article/view/5488/3136
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response
Orriach Merino, M (2024). Más allá del aula
analizando la coeducación integral a través
del impacto de redes sociales y plataformas
de aprendizaje. [Tesis de Maestría].
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle
/11201/169372/tfm_202324_MFPR_mom6
16_6647.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, C., & Valdivieso, M. (2024). El riesgo
de adicción a las redes sociales en la
conducta de los adolescentes. Psicología
Dialógica, 3 (Edición Especial).
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.
6390
Pasato, M., & Ávila, C. (2022). Redes sociales
y rendimiento académico en los estudiantes
de décimo año de educación básica. PACHA.
Revista de Estudios Contemporáneos del Sur
Global, 3(9), e210129.
https://www.google.com/search?q=https://d
oi.org/10.46652/pacha.v3i9.129