Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 245
EL IMPACTO DE LA ADOLESCENCIA EN EL COMPORTAMIENTO INADECUADO DE
LOS ESTUDIANTES DE GUAYAQUIL, 2025
THE IMPACT OF ADOLESCENCE ON THE INAPPROPRIATE BEHAVIOR OF
STUDENTS IN GUAYAQUIL, 2025
Autores: ¹Andrea Lizbeth Tutaxi Cuenca, ²Leidi Paola Limón Magallan, ³Solange Leonela
Figueroa Santillán y
4
Jessica Mariel Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0145-1124
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5793-9301
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5533-7929
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: atutaxic@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: llimonm2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: sfigueroas3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Julio del 2025
Artículo revisado: 24 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 31 de Julio del 2025
¹Tecnóloga en Administración de Empresas, egresada del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, (Ecuador), con experiencia en áreas
administrativas, asesor comercial y atención al cliente. Actualmente estudiante de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Maestría en Gestión del Talento Humano de la Universidad Estatal de Madrid, (España) con años de experiencia laboral. Máster en
Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestría en Sistemas de Información Gerencial de la Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior Politécnica del Litoral,
(Ecuador).
Resumen
El siguiente artículo procede a detectar el
impacto de la adolescencia en el
comportamiento inadecuado de los estudiantes
de décimo año de una institución, Guayaquil,
2025. El mismo que se basó en una
investigación básica, por su particular
encaminamiento hacia la comprensión del
problema, también se presenta como una
investigación cuantitativa al medir dicha
influencia, finalmente el estudio fue no
experimental ya que no se ha efectuado
ninguna manipulación de variables. La muestra
del estudio se ha situado en 40 estudiantes de
décimo año, seleccionados por un muestreo no
estadístico por juicio, en donde ha aplicado la
técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario, que ha sido estructurado por 36
interrogantes; distribuidas para las dimensiones
de la adolescencia. En el procesamiento de
datos la escala de medición ha sido la ordinal,
establecido en nivel: alto, medio y bajo. Los
resultados indican que el 56,46% del
estudiantado tiene un nivel alto en la
realización de actividades con emociones
fuertes o disímiles. En impulsividad, el 51,04%
presenta un alto nivel en la capacidad de
controlar sus emociones. En autoestima, el
55,54% muestra un alto nivel en la percepción
positiva de sí mismo. Finalmente, se determina
que la adolescencia tiene una influencia sobre
comportamiento inadecuado, ya que los
estudiantes están dispuestos a experimentar
emociones intensas, pero también enfrentan
dificultades para controlar sus impulsos. La
inestabilidad emocional y la falta de
autorregulación en esta etapa pueden provocar
conductas inadecuadas que afectan el
desarrollo social y académico de los
adolescentes.
Palabras claves: Adolescencia,
Comportamiento inadecuado, Impulsividad,
Autoestima, Regulación emocional.
Abstract
The following article proceeds to detect the
impact of adolescence in the inadequate
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 246
behavior of tenth grade students of an
institution, Guayaquil, 2025. The same that was
based on a basic research, due to its particular
direction towards the understanding of the
problem, it is also presented as a quantitative
research by measuring such influence, finally
the study was non-experimental since no
manipulation of variables has been carried out.
The study sample consisted of 40 tenth grade
students, selected by a non-statistical sampling
by judgment, where the survey technique was
applied with its instrument, the questionnaire,
which was structured by 36 questions;
distributed for the dimensions of adolescence.
In data processing, the measurement scale was
ordinal, established at high, medium and low
levels. The results indicate that 56.46% of the
students have a high level in carrying out
activities with strong or dissimilar emotions. In
impulsivity, 51.04% present a high level in the
ability to control their emotions. In self-esteem,
55.54% show a high level of positive self-
perception. Finally, it is determined that
adolescence has an influence on inappropriate
behavior, as students are willing to experience
intense emotions, but also face difficulties in
controlling their impulses. Emotional instability
and lack of self-regulation at this stage can lead
to inappropriate behaviors that affect the social
and academic development of adolescents.
Key words: Adolescence, Inappropriate
behavior, Impulsivity, Self-esteem,
Emotional regulation.
Sumário
O artigo a seguir tem como objetivo detectar o
impacto da adolescência no comportamento
inadequado dos alunos do décimo ano de uma
instituição em Guayaquil, 2025. O mesmo que
foi baseado em uma pesquisa básica, devido à
sua abordagem particular para a compreensão
do problema, também é apresentado como uma
pesquisa quantitativa ao medir tal influência,
finalmente o estudo foi não-experimental, uma
vez que nenhuma manipulação de variáveis foi
realizada. A amostra do estudo consistiu em 40
alunos do décimo ano, selecionados por uma
amostragem não estatística por julgamento, em
que a técnica de pesquisa foi aplicada com seu
instrumento, o questionário, que foi estruturado
por 36 perguntas, distribuídas pelas dimensões
da adolescência. No processamento dos dados,
a escala de medida foi ordinal, estabelecida em
níveis alto, médio e baixo. Os resultados
indicam que 56,46% dos alunos têm um nível
alto na realização de atividades com emoções
fortes ou diferentes. Na impulsividade, 51,04%
apresentam um nível alto na capacidade de
controlar suas emoções. Na autoestima, 55,54%
mostram um alto nível de autopercepção
positiva. Por fim, foi determinado que a
adolescência tem influência sobre o
comportamento inadequado, pois os alunos
estão dispostos a experimentar emoções
intensas, mas também enfrentam dificuldades
para controlar seus impulsos. A instabilidade
emocional e a falta de autorregulação nessa fase
podem levar a comportamentos inadequados
que afetam o desenvolvimento social e
acadêmico dos adolescentes.
Palavras-chave: Adolescência,
Comportamento inadequado,
Impulsividade, Autoestima, Regulação
emocional.
Introducción
La Universidad de Córdoba, España, en su
investigación para describir las conductas
antisociales en 1,483 estudiantes, evidenció que
16.6% cometió conductas antisociales, mientras
que el 29% afirma haber presentado conductas
vandálicas, por otra parte, el 21.2% ha hurtado
en alguna oportunidad, finalmente el 10.5%
indica estar vinculado de forma recurrente en
agresiones (Nasaescu et al., 2020). Por su parte,
en Estados unidos se estudió a 14.000 alumnos,
para determinar si el cambio de escuelas tiene
un influjo en la delincuencia adolescente. Un
98% indicó que ha cometido infracciones
menores. Por otro lado, el 41% afirma haberse
alcoholizado, en cuanto al uso de sustancias un
28%. Concluyendo que el 22% formó parte de
conflictos y el 5% cometió crimen contra la
propiedad (Freelin, 2022). A su vez, en México
se realizó un estudio a 1,171, sobre los hábitos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 247
parentales y comportamientos violentos en
adolescentes. Dentro de las prácticas
protectoras, la comunicación tuvo un 20% a
favor de las madres. Un 21.9% indica que la
figura materna tiene mayor control conductual
sobre el hijo. Finalmente, el padre tiene un
mayor control psicológico con el 30.6%
(Doumerc et al., 2023).
Mientras que, en Argentina, se examinó las
conductas anti normativas a 480 jóvenes
adolescentes. Se muestra que, en vandalismo y
alcohol los hombres lideran con un 79.7%. De
igual manera en cuanto a hurtos y agresiones
físicas con 42.3% y 13.3% mujeres.
Concluyendo que los adolescentes de sexo
masculino tienen más incidencias en los
comportamientos inadecuados (Bobbio et al.,
2022). De igual manera, en Colombia
investigaron sobre las conductas de riesgo que
más preocupan a los profesores, siendo las
drogas la más alarmante con 49.8%, el estado
de ánimo 17.60%, la salud mental 10.49%.
Concluyendo que los comportamientos que
causan mayor inquietud son el consumo de
estupefacientes y los trastornos mentales
(Aliaga et al., 2022). Por otro lado, en Perú, se
desarrolló un estudio sobre el impacto de la
impulsividad en la convivencia escolar. Se
evidenció que los jóvenes muestran un nivel
alto en el control de impulsividad con un 37,1%,
mientras que un 9,5% no lo domina. Con
relación a la convivencia escolar un 56% apuntó
a un grado regular, en cambio 35.3% indica que
la interacción estudiantil es negativa (Sosa et
al., 2023).
Se realizó en las regiones del Ecuador, para
identificar el influjo del aislamiento que se dio
a causa del confinamiento por la pandemia
mundial en la salud mental de niños y
adolescentes, lo cual nos arrojó resultados
claves para este trabajo, definiendo que un
21.8% presenta algún trastorno en la salud
mental, una gran mayoría vive en hogares
biparentales con un 74.1% (Mosquera, 2023).
Asimismo, en la Parroquia Progreso, se abordó
el tema de la conducta del adolescente. Por lo
cual la indagación a 79 jóvenes indica que el
26.6% consumía alcohol, seguido el 35.4%
había iniciado relaciones sexuales a temprana
edad y el 49.4% desconocía métodos
anticonceptivos. Determinando que la
comunicación familiar es un factor clave en la
formación de la conducta (Sotomayor et al.,
2020).
Estos estudios nos muestran cierta similitud con
la problemática en una institución educativa de
Guayaquil, ya que se ha detectado en los
estudiantes de décimo año un incremento de
comportamientos inadecuados. La situación
coincide con la etapa de la adolescencia, un
proceso natural pero complejo, en el que los
adolescentes experimentan cambios que alteran
su forma de reaccionar y relacionarse. A nivel
institucional, esto representa un desafío para el
personal docente, que debe gestionar estas
actitudes sin un manual exacto para
enfrentarlas. Por ello, se considera necesario
analizar cómo la adolescencia está influyendo
en la conducta de los estudiantes dentro del
entorno escolar inmediato. Es relevante la
conceptualización de la adolescencia, tal como
lo plantea Hidalgo y Rodríguez (2022), quien la
define como una fase de cambios importantes,
que conlleva una crisis de transición y
adaptaciones constantes en su ambiente.
Por otro lado, Cárdenas et al. (2025) considera
que la adolescencia es una etapa donde los
jóvenes en medio de tantos cambios, intentan
descubrir quiénes son, probando diferentes
comportamientos, ya sea interpersonales,
afectivos y profesionales. Finalmente, Biosca
(2021), señala que el periodo de la adolescencia
se caracteriza por una serie de alteraciones
emocionales, que implica un riesgo enorme para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 248
los jóvenes y los conduce a la toma de
decisiones equivocadas. Además, Mendigutxia
& López (2020), afirman que; la adolescencia
es una etapa clave en el inicio de diferentes
comportamientos que pueden suponer
consecuencias negativas para la salud, tanto a
corto, medio como a largo plazo. Entre ellas
destacan el consumo de drogas o las relaciones
sexuales de riesgo (p.2). Este artículo, según la
variable indicada se compone de las siguientes
dimensiones: búsqueda de sensaciones,
impulsividad y ansiedad.
Según Palacios (2020) contextualiza la
búsqueda de sensaciones como un rango de
personalidad la cual esta busca definir la
necesidad de buscar experiencias nuevas,
complejas e intensas como también tiene el
deseo de correr riesgos físicos y emocionales
por el simple hecho de disfrutar de estas
experiencias. Además, Galindo et al. (2021)
sostiene que la impulsividad es una falta de
control sobre las emociones y comportamientos
que una persona demuestra al no ser reflexivo y
que por ende tiene dificultades para controlar
los estímulos que percibe. Por otro lado, Santos
et al. (2021) describe a la ansiedad como una
experiencia humana y universal que cumple una
función de adaptación al ser un mecanismo de
defensa contra los estímulos de peligro los
cuales estos perciben peligro durante la
supervivencia en el desarrollo social. Para la
variable adolescencia se ha tomado la “teoría
psicosocial” de Erikson (1968), quien
manifiesta que la adolescencia es una etapa
fundamental para la construcción de la
identidad. Por esta razón, la teoría se vincula
con la variable adolescencia, ya que ayuda a
comprender cómo ciertas conductas en los
adolescentes reflejan avances o dificultades en
su desarrollo personal (Pease et al., 2025).
Desde una perspectiva inicial, Trigozo et al.
(2022) señala que el comportamiento
inadecuado puede definirse como la
manifestación de los rasgos de personalidad
traducidos en respuestas conductuales
negativas. Como consecuencia con lo anterior,
Sánchez et al. (2023) asegura que esta conducta
no influye positivamente, siendo esta la
responsable de generar trastornos emocionales
en los jóvenes. Por último, Córdova et al. (2021)
añade que el comportamiento inadecuado, no
solo interrumpe el proceso de aprendizaje en el
aula, sino que también obstaculiza la
cooperación entre los educandos, afectando las
relaciones sociales.
Además, Sánchez y Palacios (2023), refiere
que; el acoso escolar, comúnmente conocido
como bullying, se refiere a un patrón de
comportamiento perjudicial ejercido por uno o
varios estudiantes hacia otros compañeros que
se encuentran en una posición de desventaja.
Este comportamiento puede manifestarse en
diversas formas: abuso verbal, físico,
psicológico o a través de medios cibernéticos,
con el propósito de causar daño a las víctimas
(p.2). Las dimensiones que componen este
artículo son: desajuste familiar, propensión a la
violencia y autoestima. En primer lugar, Pilco y
Jaramillo (2023) indican que el desajuste
familiar proviene del desacuerdo que existe
entre la familia en cuanto al entorno de la
sociedad, lo cual afecta negativamente al
desarrollo, comportamiento del niño y la
organización familiar.
De acuerdo con Walton y Salazar (2019)
expone que la propensión a la violencia se
considera una forma de poder que facilita el
dominar, la supresión o la superioridad de
quienes la usan, así como también de quienes la
sufren. Según Rodríguez et al. (2021), sostiene
que la autoestima es la percepción que una
persona tiene de misma y es fundamental para
su bienestar y desarrollo. Influye en la
construcción de una identidad positiva, en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 249
manera en que actúa y en la calidad de sus
relaciones con el entorno. Para la variable
comportamiento inadecuado se ha tomado la
“teoría del aprendizaje social” de Albert
Bandura (1960), quien sostiene que gran parte
del comportamiento humano, incluyendo el
inadecuado, se adquiere observando a otros. Por
lo tanto, esta teoría la vinculamos ya que
permite comprender mo los adolescentes
aprenden e interiorizan conductas (Muquis,
2022). La presente investigación cobra
relevancia al centrarse en una problemática
frecuente dentro del contexto educativo: el
comportamiento inadecuado en adolescentes de
una institución educativa de Guayaquil. Esta
conducta, asociada a los procesos de
transformación física, emocional y social
propios de la adolescencia, requiere ser
analizada ampliamente para la intervención en
el entorno escolar.
La investigación toma importancia social al
reconocer que el comportamiento de los
adolescentes incide directamente en la
convivencia escolar, familiar y comunitaria. Tal
como afirman las prácticas familiares basadas
en la comunicación efectiva y la autonomía se
asocian con menores niveles de agresividad, lo
que confirma la importancia de un entorno
social favorable durante la adolescencia
(Doumerc et al., 2023). Desde el enfoque
pedagógico, el estudio busca aportar
conocimientos útiles para que los docentes
comprendan las causas emocionales y sociales
detrás de las conductas agresivas que
manifiestan sus estudiantes. Por ello, es vital la
comprensión de la agresividad estudiantil por
parte del profesorado y la colaboración con las
familias, para gestionar el clima del aula de
forma efectiva (Villacorta et al., 2024).
En el ámbito de la práctica, los hallazgos de esta
investigación pueden fundamentar la creación
de programas de orientación, talleres que
fomenten el desarrollo emocional y social de los
adolescentes. Estos resultados también pueden
guiar el trabajo de los Departamentos de
Consejería Estudiantil, proporcionando
herramientas para prevenir comportamientos
conflictivos (Tapullima et al., 2024). Por otro
lado, si hablamos de pertinencia, el trabajo
investigativo se alinea con las necesidades
reales del contexto educativo ecuatoriano,
particularmente en instituciones donde se
evidencia un incremento de conductas
conflictivas. Al centrarse en estudiantes de
décimo año, se escoge una población en un
momento crucial de su desarrollo, lo que hace
aún más necesario generar propuestas que
mejoren el bienestar escolar. El
comportamiento antisocial en adolescentes
suele estar relacionado con factores como el
consumo de sustancias o la falta de control
emocional, siendo clave intervenir a tiempo en
contextos escolares donde estos
comportamientos emergen con mayor
frecuencia (Bobbio et al., 2022). En virtud de
aquello, la formulación del problema se plantea
de la siguiente forma; ¿Cuál es el impacto de la
adolescencia en el comportamiento inadecuado
de los estudiantes de Guayaquil, 2025? En base
a lo expuesto el objetivo general de la
investigación es: Detectar el impacto de la
adolescencia en el comportamiento inadecuado
de los estudiantes de Guayaquil, 2025. Mientras
que los objetivos específicos son; establecer el
efecto de la búsqueda de sensaciones sobre el
desajuste familiar en la unidad de análisis;
analizar la influencia de la impulsividad
relacionado con la propensión a la violencia de
los estudiantes; y finalmente, identificar el
influjo de la ansiedad con respecto a la
autoestima en los sujetos de estudio.
Materiales y Métodos
El presente estudio se basó en una investigación
básica, por su particular encaminamiento hacia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 250
la comprensión del problema de forma teórica,
del mismo modo, fue descriptiva por brindar un
entendimiento de cómo influye la adolescencia
sobre el comportamiento inadecuado en los
sujetos estudiados, al mismo tiempo de ser una
investigación cuantitativa por recurrir a medir
dicha influencia, finalmente el estudio fue no
experimental ya que no se ha efectuado ninguna
intervención o manipulación de variables, es
decir; los eventos se han monitoreado de
manera orgánica. En otro punto, la muestra para
el estudio se ha situado en 40 estudiantes de
décimo año, tomados por un muestreo no
estadístico por juicio, en donde ha aplicado la
técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario, el mismo que ha sido estructurado
por 36 interrogantes; distribuidas para las
dimensiones de la adolescencia propuestas por
Mendigutxia y López (2020), siendo: la
búsqueda de sensaciones, impulsividad,
ansiedad, y para el comportamiento inadecuado
en donde según Sánchez y Palacios (2023), son:
el desajuste familiar, propensión a la violencia
y la autoestima.
Por otro lado, los primeros indicadores que
fueron medidos son: necesidad, experiencias y
riesgos, correspondientes a la dimensión
“Búsqueda de sensaciones”, que pertenece a la
variable independiente adolescencia, de la
misma forma otra dimensión que corresponde a
la misma variable es la “Impulsividad”,
encontrando como indicadores a control,
comportamiento y dificultades, así mismo esta
variable tiene una tercera dimensión que es
“Ansiedad” y sus indicadores son: adaptación,
defensa y estímulos. De igual manera, se aborda
la variable dependiente denominada
comportamiento inadecuado, que contempla en
primer lugar el “Desajuste Familiar”, analizado
a través de los aspectos entorno, desarrollo y
organización. Asimismo, se incluye la
“Propensión a la Violencia”, examinada
mediante los elementos poder, dominar y
superioridad. En última instancia, se considera
la “Autoestima”, cuyos componentes evaluados
fueron percepción, identidad y relaciones.
Finalmente, el procesamiento de datos se lo ha
efectuado a través del programa SPSS, en su
versión 3.0, en donde la escala de medición ha
sido la ordinal, establecido en nivel de logro:
alto, medio y bajo, para los rangos de
conversión en: alto especificado de 100% a
70%, medio para los índices de 69% a 50% y
bajo para los márgenes situados entre 49% a
0%.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Efecto de la búsqueda de sensaciones
sobre el desajuste familiar en la unidad de
análisis
Dimensi
ón
Íte
m
N.
Alto
Siemp
re
N.
Medi
o A
veces
N.
Búsqued
a de
Sensacio
nes
1
2
5%
33
82,50
%
5
2
16
40%
23
57,60
%
1
3
27
67,50
%
12
30%
1
4
26
65%
13
32,50
%
1
5
22
55%
16
40%
2
6
8
20%
26
65%
6
Desajust
e
familiar
7
26
65%
14
35%
0
8
20
50%
19
47,50
%
1
9
21
52,50
%
17
42,60
%
2
10
33
82,50
%
7
17,50
%
0
11
35
87,50
%
5
12,50
%
0
12
35
87,50
%
5
12,50
%
0
TOTAL
22,
58
56,46
%
15,
83
39,60
%
1,5
8
Fuente: elaboración propia
En referente a la tabla 1, se puede visualizar
que; el 56,46% del estudiantado posee un nivel
alto en referencia a la realización de actividades
con emociones fuertes o disímiles, requiere ser
escuchado, le gusta experimentar emociones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 251
que le permitan aprender, por otro lado, el
39,60% se sitúa en un nivel medio y únicamente
el 3,96% se establece en un rango bajo, por lo
que se evidencia que en la gran mayoría de
estudiantes requiere un refuerzo sobre las
aristas expresadas, en tanto existe un efecto
significativo sobre el desajuste familiar en los
sujetos analizados. Estos resultados los
podemos corroborar con; de acuerdo con la
Teoría Psicosocial de Erikson (1968), quien
expresa que, el ser humano en la adolescencia
exclusivamente en esta etapa; construye su
ámbito identitario por lo cual, algunos de sus
factores como el contexto familiar escolar y los
conflictos emocionales influyen
preeminentemente en dicho proceso, muchas de
las veces favorecen u obstaculizan una
identidad definida en su comportamiento (Pease
et al., 2025). En otro punto, a la luz de Pilco y
Jaramillo (2023), quienes expresan que, el
entorno en donde se desenvuelve el estudiante
indudablemente puede afectar negativamente a
su desarrollo, siendo así un índice
comportamental del niño y la organización de
su familia. Así, el ambiente del hogar inestable
puede intensificar la búsqueda de sensaciones,
conforme lo propone Palacios (2020), quien
expone que este aspecto del carácter supone el
deseo de explorar vivencias estimulantes, de
gran carga emocional, aunque represente
riesgos.
Con relación a la tabla 2, se observa que; el
51,04% del alumnado tiene un nivel alto en
cuanto a la capacidad de los estudiantes para
controlar sus emociones de manera reflexiva, su
habilidad para mantener la calma frente a las
dificultades, la coherencia entre lo que piensan,
sienten y cómo actúan, así como su esfuerzo por
mantener un comportamiento respetuoso aun en
contextos adversos y su disposición a ver el lado
positivo ante los problemas, no obstante, el
45,63% se ubica en un nivel medio y tan solo el
3,33% se dispone en un nivel bajo, en
consecuencia a lo anterior se manifiesta que la
mayor parte de educandos necesitan un
fortalecimiento sobre los puntos mencionados,
se considera que existe una influencia notable
de la impulsividad sobre propensión a la
violencia en la muestra analizada.
Tabla 2. La influencia de la impulsividad
relacionado con la propensión a la violencia de
los estudiantes.
Dimens
ión
Íte
m
N.
Alto
Siem
pre
N.
Me
dio
A
vece
s
N.
Baj
o
Nu
nca
Impulsi
vidad
13
9
22,5
0%
29
72,5
0%
2
5%
14
18
45,0
0%
21
52,5
0%
1
2,5
0%
15
19
47,5
0%
20
50%
1
2,5
0%
16
33
82,5
0%
6
15%
1
2,5
0%
17
17
42,5
0%
21
52,5
0%
2
5%
18
13
32,5
0%
26
65%
1
3%
Propen
sión a
la
violenci
a
19
27
67,5
0%
13
33%
0
0%
20
29
72,5
0%
11
27,5
0%
0
0,0
0%
21
23
57,5
0%
17
42,5
0%
0
0%
22
9
22,5
0%
27
67,5
0%
4
10
%
23
27
67,5
0%
12
30%
1
3%
24
21
52,5
0%
16
40%
3
8%
TOTAL
20,
41
51,0
4%
18,
25
45,6
3%
1,
33
3,3
3%
Nota: Elaboración propia.
Estos hallazgos los sustentamos a partir de lo
planteado por Galindo et al. (2021), quien
manifiesta que la impulsividad se asocia con
una falta de control emocional y conductual, ya
que el entorno familiar, escolar y social
desempeña un papel crucial en el proceso de
controlar los impulsos. Esta aseveración
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 252
contribuye a entender como ciertas conductas
impulsivas de los participantes podrían estar
relacionadas en estructuras de poder
incorporadas en diversos entornos. Además,
Sosa et al. (2023) realizó un estudio referente al
impacto de la impulsividad en la interacción
escolar. Entre los datos obtenidos se manifestó
que los jóvenes representan un nivel elevado
referente al control de impulsividad con un
37,1%, en tanto que el 9,5% no lo controla.
Walton y Salazar, (2019) estiman que la
propensión a la violencia actúa como una forma
de poder que posibilita la opresión o
superioridad tanto los que la ejercen como en
quienes la soportan.
Tabla 3. El influjo de la ansiedad con respecto
a la autoestima en los sujetos de estudio
Dimensi
ón
Íte
m
N.
Alto
Siemp
re
N.
Medi
o A
veces
N.
Bajo
Nunc
a
Ansieda
d
25
16
40%
23
57,50
%
1
2,50
%
26
14
35%
21
52,50
%
5
12,50
%
27
26
65%
13
33%
1
2,50
%
28
19
47,50
%
21
52,50
%
0
0%
29
17
42,50
%
22
55%
1
2,50
%
30
27
67,50
%
12
30%
1
3%
Autoesti
ma
31
26
65%
14
35%
0
0%
32
14
35%
26
65%
0
0%
33
25
62,50
%
15
37,50
%
0
0%
34
28
70%
12
30%
0
0%
35
31
77,50
%
9
22,50
%
0
0%
36
24
59%
14
35,90
%
2
5%
TOTAL
22,
25
55,54
%
16,
83
42,16
%
0,9
1
2,30
%
Nota: Elaboración propia
En cuanto a la tabla 3, se observa que el 55,54%
de los estudiantados muestra un alto nivel de
respuesta en relación con los aspectos de la
percepción positiva de uno mismo, la seguridad
en la identidad personal, la capacidad de
adaptación a nuevas situaciones sociales, y la
influencia de las relaciones interpersonales en el
estado emocional de los adolescentes. De modo
que, un 42,16% se encuentra en un nivel
intermedio, mientras que solo un 2,30% está en
un nivel bajo. Estos hallazgos indican que,
aunque más de la mitad del foco de análisis
presenta una alta frecuencia en manifestaciones
de ansiedad y autoestima, una parte
significativa aún tiene un nivel medio, lo que
plantea la necesidad de llevar a cabo estrategias
para el apoyo emocional y el desarrollo
personal. Además, esta información refuerza la
noción de que hay un influjo de la ansiedad
sobre la autoestima en los participantes del
estudio.
Esta evidencia resulta especialmente pertinente,
según el enfoque de Rodríguez et al. (2021) que
enfatiza que la autoestima, es el concepto
individual que alguien forma sobre su propia
persona, es un elemento clave en el
florecimiento personal y el bienestar emocional.
Desde esta perspectiva, una autoestima
consolidada tiene un impacto directo en como
los jóvenes expresan sus conductas, forman su
identidad y establecen conexiones con quienes
los rodean. En complemento a lo anterior, se
detecta una relación entre los grados de
ansiedad y el desarrollo de la autoestima, lo que
se alinea con lo señalado por Santos et al.
(2021), quien expone a la ansiedad como una
reacción ajustada ante señales percibidas como
peligrosas. Sin embargo, cuando esta se vuelve
excesiva o prolongada, tal como indica Sánchez
et al. (2023), es capaz de generar trastornos
emocionales que deterioran la autopercepción y
la salud emocional en la juventud. En este
sentido, los resultados respaldan la idea de que
la construcción de una autoestima saludable no
se fundamenta únicamente en aspectos
individuales. De este modo, los hallazgos
refuerzan la comprensión de que el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 253
de una autoestima positiva no solo depende de
factores individuales, sino además de la
capacidad para gestionar la ansiedad y de la
calidad de las relaciones en su entorno
psicosocial. La intervención en los adolescentes
debe ir enfocada en el refuerzo de la salud
emocional para consolidar una identidad
personal coherente.
Conclusiones
De los elementos analizados se evidencia que
una parte considerable destaca que el 56,46% de
los estudiantes están dispuestos a experimentar
emociones fuertes, a ser escuchados y aprender
de vivencias emocionales, aunque un 39,60% se
sitúa en un rango medio, lo que resalta la
necesidad de fortalecer estos aspectos, teniendo
en cuenta el impacto que pueden tener los
conflictos familiares en su bienestar emocional.
Por otra parte, el 51,04% del alumnado tiene un
nivel alto en cuanto a la capacidad de poder
controlar sus emociones, su habilidad para
mantener la calma frente a las dificultades, no
obstante, el 45,63% se ubica en un nivel medio
y tan solo el 3,33% se dispone en un nivel bajo,
en consecuencia, a lo anterior se manifiesta que
la mayor parte de educandos necesitan un
fortalecimiento sobre los puntos mencionados.
Adicionalmente se concluye en cuanto a los
resultados de la tabla 3 que más del 55% del
alumnado posee una valoración positiva de
mismo, confianza en su identidad personal y
habilidad para ajustarse a nuevas interacciones
sociales. No obstante, un 42,16% se encuentra
en una categoría media, lo que sugiere que una
proporción considerable de los jóvenes todavía
requiere apoyo en estas áreas. Solamente un
2,30% se clasifica en un nivel bajo. Este análisis
manifiesta que, aunque hay un número notable
de estudiantes que muestra una buena
autoestima y habilidades de manejo emocional,
también hay una parte relevante que necesita
atención para mejorar su bienestar emocional.
Finalmente, en esta presente investigación
concluimos que la adolescencia tiene un
impacto sobre comportamiento inadecuado, ya
que se observa que los estudiantes están
dispuestos a experimentar emociones intensas y
ser escuchados, pero también enfrentan
dificultades para controlar sus impulsos y
mantener la calma. Mientras algunos muestran
una percepción positiva de mismos y
adaptación social, otros presentan
vulnerabilidad en su identidad y bienestar
emocional. Esta etapa influye directamente en
la manera de actuar, ya que la inestabilidad
emocional y la falta de autorregulación pueden
derivar en conductas inadecuadas, afectando el
desarrollo social y académico de los
adolescentes.
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento va en primer lugar a
Dios por habernos otorgado la sabiduría,
fortaleza e inteligencia para poder llevar a cabo
el proceso de realizar este trabajo de
investigación, expresamos también nuestra
gratitud a nuestra líder principal, que con
dedicación y esfuerzo nos motivó y nos guio
durante todo el proceso, al desarrollo de este
trabajo, asimismo agradecer al Msc. Milton
Criollo por ser ese instructor dedicado y
esforzado para que dicho trabajo se lleve a cabo
y culmine con perseverancia y méritos.
Finalmente agradecemos con amor y respeto a
nuestros padres y familiares, quienes han sido
un pilar indispensable en este camino.
Referencias Bibliográficas
Aliaga, A., Rosa, Á., & Santa, M. (2022).
Análisis de las principales conductas de
riesgo en los adolescentes para los docentes
del área de lengua española. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 27(96), 1-11.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279
70217009
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 254
Biosca, J. (2021). ¿Es la adolescencia
necesariamente una etapa destructiva y
convulsa? La Torre del Virrey. Revista de
Estudios Culturales, 30, 101-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8460749
Bobbio, A., Arbach, K., & Bruera, J. (2022).
Conducta antinormativa en adolescentes:
Prevalencias y diferencias por sexo. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento,
14(3), 6781.
https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.
31963
Cárdenas, L., Betancourt, S., Carrión, L., &
Baquedano, T. (2025). Psicología Evolutiva:
Desde la Infancia hasta la Adultez. Polo del
Conocimiento, 10(1), 34-46.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8654/22498
Córdova, J., Fernández, I., & Zambrano, J.
(2021). La corrección de las conductas
disruptivas: principales enfoques para su
tratamiento. REFCalE: Revista Electrónica
Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-
9010, 9(1), 223240.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3321
Doumerc, P., Cuamba, N., Aguilera, S.,
Pedroza, F., & Martínez, K. (2023). Relación
entre las prácticas parentales y la conducta
agresiva en adolescentes de Aguascalientes,
Psicumex, 13(1), 125.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.57
3
Freelin, B. (2022). un cuasi-experimento que
examina la delincuencia adolescente y la
transición a la escuela secundaria.
Criminología, 61(1), 1-34.
https://doi.org/10.1111/1745-9125.12320
Galindo, M., Cruz, C., Lechuga, R., Díaz, R.,
Romero, A., & Padilla, J. (2021). La
impulsividad, la ira y las estrategias de poder
como predictores de la violencia de pareja,
con mujeres perpetradoras. Psicumex, 11(1),
1-25.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.35
7
Hidalgo, V., & Rodríguez, L. (2022). La
adolescencia. Situación epidemiológica.
Patología más frecuente. La transición.
Pediatría Integral, 26(4), 200213.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion
-2022-06/la-adolescencia-situacion-
epidemiologica-patologia-mas-frecuente-la-
transicion
Mendigutxia, S., & López, J. (2020).
Comportamientos de riesgo y dimensiones
de personalidad en la adolescencia. 38(3),
383-401. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082020000300383
Mosquera, M. (2023). Cambios de hábitos
sociales de los adolescentes medios durante
la pandemia por SARS CoV-2 en las
regiones de Ecuador Sierra, Costa y
Amazonía en el año 2022. PUCE:
https://repositorio.puce.edu.ec/items/20e3c8
4d-bebd-425f-ab59-3d58f07b34c5
Muquis, T. (2022). Inteligencia emocional
(Salovey y Malovey) y aprendizaje social en
estudiantes universitarios: Res Non Verba
Revista Científica, 12(2), 1629.
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.
654
Nasaescu, E., Ortega, R., Llorent, V., & Zych,
I. (2020). Conductas antisociales en niños y
adolescentes: Un estudio descriptivo.
Psicología, Sociedad y Educación, 12(3),
201-213.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/
view/2876
Palacios, J., & Hugo, L. (2020). Comparación
de la búsqueda de sensaciones en diferentes
niveles de la conducta alimentaria de riesgo
en jóvenes. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 10(4), 372-383.
https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.20
20.4.600
Pease, D., Urbano, F., Aranibar, C., Guerrero,
M., & Leiva, M. (2025). Exploración y
compromiso en contextos de precariedad.
Construcción de identidad psicosocial en
adolescentes de cuatro escuelas de la ciudad
de Lima. Desde el Sur, e0011.
https://doi.org/10.21142/DES-1701-2025-
0011
Pilco, V., & Jaramillo, A. (2023).
Funcionalidad familiar y su relación con la
autoestima en adolescentes de la ciudad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 255
Ambato. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades, 21, 110-123.
https://doi.org/10.37135/chk.002.21.07
Rodríguez, G., Gallegos, M., & Padilla, G.
(2021). Autoestima en Niños, Niñas y
Adolescentes chilenos: análisis con árboles
de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1).
https://doi.org/10.15517/rr.v100i1.43342
Sánchez, C., & Palacios, R. (2023). Estudio
comparativo de indicadores del
comportamiento psicosocial desajustado
entre estudiantes de secundaria con mayor y
menor propensión a la conducta de bullying.
Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 23(4), 100-107.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v23i4.6391
Sánchez, C., Gudiño, G., Solorzano, D., &
Gudiño, L. (2023). La Disruptividad en
niños de básica y el bajo aprovechamiento en
lectoescritura en el cantón Muisne. Praxis
Pedagógica, 22(33), 143-169.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.2
2.33.2022.143-169
Santos, P., Ponce, C., Pazos, P., & Moya, T.
(2021). Niveles de ansiedad-rasgo en
estudiantes de la carrera de Odontología de
la Universidad Central del Ecuador. Revista
Eugenio Espejo, 15(3), 81-89.
https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09
Sosa, C., Arosquipa, S., & Arosquipa, N.
(2023). Impacto de la impulsividad en la
convivencia escolar armoniosa en
estudiantes de secundaria. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
846-869.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6233
Sotomayor, P., Paccha, C., Romero, I., &
García, K. (2020). Riesgos en la conducta del
adolescente en una Institución de Educación
Pública, Ecuador. Polo del Conocimiento,
5(4), 463-479.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/1409/2578
Tapullima, M., Olivas, L., Guerra, V., &
Carranza, R. (2024). Programas de
intervención para mejorar la convivencia
escolar. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 11(1), 11-23.
https://doi.org/10.21134/rpcna.2024.11.1.2
Trigozo, Ramírez, M., Chung, M., Ramírez, D.
& Valera, M. (2022). Comportamiento
inadecuado en el aula y el rendimiento
académico de los estudiantes I.E.S.T.
Amazónico de Tarapoto. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
4273-4285.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2936
Villacorta, V. J., Durand, L., & Salas, A.
(2024). Agresividad escolar e intervención
psicopedagógica: Consideraciones teóricas
para la construcción de un entorno escolar
seguro. Clío. Revista de Historia, Ciencias
Humanas y Pensamiento Crítico., 8, 133-
151.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12598672
Walton, M., & Salazar, C. (2019). La violencia
intrafamiliar. Un problema de salud actual.
Gac Méd Espirit, 21(1), 96-105.
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/g
me/article/view/1747
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Lizbeth
Tutaxi Cuenca, Leidi Paola Limón Magallan,
Solange Leonela Figueroa Santillán y Jessica
Mariel Carvajal Morales.