Página 254
Biosca, J. (2021). ¿Es la adolescencia
necesariamente una etapa destructiva y
convulsa? La Torre del Virrey. Revista de
Estudios Culturales, 30, 101-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8460749
Bobbio, A., Arbach, K., & Bruera, J. (2022).
Conducta antinormativa en adolescentes:
Prevalencias y diferencias por sexo. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento,
14(3), 67–81.
https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.
31963
Cárdenas, L., Betancourt, S., Carrión, L., &
Baquedano, T. (2025). Psicología Evolutiva:
Desde la Infancia hasta la Adultez. Polo del
Conocimiento, 10(1), 34-46.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8654/22498
Córdova, J., Fernández, I., & Zambrano, J.
(2021). La corrección de las conductas
disruptivas: principales enfoques para su
tratamiento. REFCalE: Revista Electrónica
Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-
9010, 9(1), 223–240.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3321
Doumerc, P., Cuamba, N., Aguilera, S.,
Pedroza, F., & Martínez, K. (2023). Relación
entre las prácticas parentales y la conducta
agresiva en adolescentes de Aguascalientes,
Psicumex, 13(1), 1–25.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.57
3
Freelin, B. (2022). un cuasi-experimento que
examina la delincuencia adolescente y la
transición a la escuela secundaria.
Criminología, 61(1), 1-34.
https://doi.org/10.1111/1745-9125.12320
Galindo, M., Cruz, C., Lechuga, R., Díaz, R.,
Romero, A., & Padilla, J. (2021). La
impulsividad, la ira y las estrategias de poder
como predictores de la violencia de pareja,
con mujeres perpetradoras. Psicumex, 11(1),
1-25.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.35
7
Hidalgo, V., & Rodríguez, L. (2022). La
adolescencia. Situación epidemiológica.
Patología más frecuente. La transición.
Pediatría Integral, 26(4), 200–213.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion
-2022-06/la-adolescencia-situacion-
epidemiologica-patologia-mas-frecuente-la-
transicion
Mendigutxia, S., & López, J. (2020).
Comportamientos de riesgo y dimensiones
de personalidad en la adolescencia. 38(3),
383-401. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082020000300383
Mosquera, M. (2023). Cambios de hábitos
sociales de los adolescentes medios durante
la pandemia por SARS CoV-2 en las
regiones de Ecuador Sierra, Costa y
Amazonía en el año 2022. PUCE:
https://repositorio.puce.edu.ec/items/20e3c8
4d-bebd-425f-ab59-3d58f07b34c5
Muquis, T. (2022). Inteligencia emocional
(Salovey y Malovey) y aprendizaje social en
estudiantes universitarios: Res Non Verba
Revista Científica, 12(2), 16–29.
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.
654
Nasaescu, E., Ortega, R., Llorent, V., & Zych,
I. (2020). Conductas antisociales en niños y
adolescentes: Un estudio descriptivo.
Psicología, Sociedad y Educación, 12(3),
201-213.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/
view/2876
Palacios, J., & Hugo, L. (2020). Comparación
de la búsqueda de sensaciones en diferentes
niveles de la conducta alimentaria de riesgo
en jóvenes. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 10(4), 372-383.
https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.20
20.4.600
Pease, D., Urbano, F., Aranibar, C., Guerrero,
M., & Leiva, M. (2025). Exploración y
compromiso en contextos de precariedad.
Construcción de identidad psicosocial en
adolescentes de cuatro escuelas de la ciudad
de Lima. Desde el Sur, e0011.
https://doi.org/10.21142/DES-1701-2025-
0011
Pilco, V., & Jaramillo, A. (2023).
Funcionalidad familiar y su relación con la
autoestima en adolescentes de la ciudad de