Página 242
Centro Nacional de Estadísticas Educativas.
(2023). Informes de los docentes sobre
conductas disruptivas de los estudiantes y
aplicación de las normas por parte del
personal.
https://nces.ed.gov/programs/coe/indicator/a
1
Chong, M., Leal, O. y Maldonado, P. (2022).
Disfunción familiar y su afectación en el
comportamiento escolar de los niños,
Quevedo - Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales Y
Humanidades, 3(2), 461–478.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.111
Chuquilla, Y., Macías, I., Álvarez, L. y Chuqui,
N. (2025). Incidencia de las familias
disfuncionales en el rendimiento académico
de estudiantes del cuarto año de educación
básica. Ciencia y Educación, 6(3), 231-246.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15109612
Cid, J. (2022). Las conductas disruptivas en el
rendimiento académico de estudiantes del
nivel primario. Revista Saperes Universitas,
5(2), 63-95.
https://doi.org/10.53485/rsu.v5i2.231
Criollo, B., Jiménez, M., Agila, R., Maza, F. y
Minaya, R. (2024). Familias disfuncionales
y su incidencia en el rendimiento académico.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 1665-1678.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9561
Delgado, K. y Barcia, M. (2020). Familias
disfuncionales y su impacto en el
comportamiento de los estudiantes. Polo del
Conocimiento, 5(12), 419-433.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2064
Díaz, K. y Jaramillo, A. (2021). Comunicación
familiar y habilidades sociales en estudiantes
de educación general básica superior en una
institución educativa particular de Ambato.
Ciencia Digital, 5(3), 67-86.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i3.
1737
Espinoza, G., Parra, M., Panana, J. & Guerrero,
F. (2025). Estrategias de intervención
educativa para manejar conductas
disruptivas en alumnos con Trastornos de la
conducta en educación básica media. Polo
del Conocimiento, 10(4), 413-434.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.932
Figueroa, K., Macas, M. & Espinoza, E. (2020).
Conducta disruptiva en aulas regulares de
Machala: Estudio de caso. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2),
225-232.
https://doi.org/10.62452/z970m423
González, I., Saco, I., Martín, M. & Bejarano,
P. (2022). Conductas disruptivas en el aula.
Análisis desde la perspectiva de futuros
docentes de Educación Primaria. Education
in the Knowledge Society (EKS), 23, 1-12.
https://doi.org/10.14201/eks.28268
Guevara, G. & Marcillo, J. (2023). Relación
entre funcionamiento familiar y atención
sostenida de los estudiantes de básica
superior de las Unidades Educativas del
cantón Riobamba. Tesla Revista Científica,
3(2), 1-11.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e225
Hernández, C. & Calvo, J. (2024). Atención de
conductas disruptivas en Texcoco: interés
superior de la infancia y autoorganización
escolar. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 1656-1680.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11357
Jurado, P., Lafuente, Á. y Justiniano, D. (2020).
Conductas disruptivas en educación
secundaria obligatoria: Análisis de factores
intervinientes. Contextos Educativos, 5, 219-
236. http://doi.org/10.18172/con.3827
León, J., Villamagua, K., León, M., León, J.,
Ruilova, A. & León, R. (2024). Conductas
disruptivas y su influencia en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de EGB de la