Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 259
ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUBNIVEL ELEMENTAL
PSYCHOPEDAGOGICAL STRATEGIES FOR ENHANCING READING
COMPREHENSION IN ELEMENTARY-LEVEL STUDENTS
Autores: ¹Elián José Villao Orellana, ²Marielisa Leonor Santos Mendoza, ³María Judith Carbajal
Tomalá y
4
Bárbara Zulema Tomalá Laínez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0180-1962
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4683-8574
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9867-4288
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4841-8972
¹E-mail de contacto: evillao@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: marielisa.santosmendoza@upse.edu.ec
³E-mail de contacto: maria.carbajaltomala@upse.edu.ec
4
E-mail de contacto: barbara.tomalalainez@upse.edu.ec
Articulo recibido: 5 de Abril del 2025
Articulo revisado: 9 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 30 de Abril del 2025
¹ Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Educación mención Tecnología e Innovación Educativa de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
² Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
³ Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
4
Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
Resumen
La comprensión lectora constituye una
habilidad esencial en la formación académica,
debido a que permite interpretar, analizar y
construir significados a partir de los textos. En
el subnivel elemental de la educación básica, su
desarrollo resulta determinante, pues
constituye la base para aprendizajes posteriores
y para la adquisición de competencias
cognitivas más complejas. El presente estudio
tuvo como objetivo analizar el impacto de
estrategias psicopedagógicas en la mejora de la
comprensión lectora y escritora en estudiantes
de 6 a 8 años. Se empleó un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental de
tipo transversal. La muestra estuvo conformada
por 20 estudiantes del segundo grado de la
Escuela de Educación Básica “Hacia Nuevos
Horizontes”, a quienes se aplicó el Test de
Análisis de Lectura y Escritura (TALE). Los
resultados reflejaron que el 55% de los
estudiantes obtuvo un nivel bajo en lectura y el
45% en escritura, evidenciando limitaciones en
la decodificación, fluidez, ortografía y
coherencia textual. Estos hallazgos confirman
la necesidad de aplicar estrategias
psicopedagógicas que integren lo cognitivo con
lo motivacional y socioafectivo, tales como
actividades lúdicas, gamificación, tecnologías
interactivas y lectura compartida. En
conclusión, se resalta la pertinencia de
implementar intervenciones integrales que
fortalezcan la comprensión lectora y escritora
desde edades tempranas, garantizando
aprendizajes significativos y sostenibles en la
trayectoria escolar.
Palabras clave: Comprensión lectora,
Estrategias psicopedagógicas, Educación
básica, Lectoescritura, Motivación.
Abstract
Reading comprehension is an essential skill in
academic training, as it allows students to
interpret, analyze, and construct meanings
from texts. In the elementary sublevel of basic
education, its development is decisive, since it
forms the foundation for future learning and the
acquisition of more complex cognitive
competencies. The present study aimed to
analyze the impact of psychopedagogical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 260
strategies on the improvement of reading and
writing comprehension in students aged 6 to 8
years. A quantitative approach was used, with
a non-experimental, cross-sectional design.
The sample consisted of 20 second-grade
students from the “Hacia Nuevos Horizontes”
Basic Education School, to whom the Reading
and Writing Analysis Test (TALE) was
applied. The results showed that 55% of the
students obtained a low level in reading and
45% in writing, evidencing limitations in
decoding, fluency, spelling, and textual
coherence. These findings confirm the need to
apply psychopedagogical strategies that
integrate cognitive, motivational, and socio-
affective dimensions, such as playful activities,
gamification, interactive technologies, and
shared reading. In conclusion, the relevance of
implementing comprehensive interventions to
strengthen reading and writing comprehension
from early ages is highlighted, ensuring
meaningful and sustainable learning
throughout the school trajectory.
Keywords: Reading comprehension,
Psychopedagogical strategies, Basic
education, Literacy, Motivation.
Sumário
A compreensão leitora constitui uma habilidade
essencial na formação acadêmica, pois permite
interpretar, analisar e construir significados a
partir dos textos. No subnível elementar da
educação básica, o seu desenvolvimento é
determinante, uma vez que constitui a base para
aprendizagens posteriores e para a aquisição de
competências cognitivas mais complexas. O
presente estudo teve como objetivo analisar o
impacto de estratégias psicopedagógicas na
melhoria da compreensão leitora e escritora em
estudantes de 6 a 8 anos. Utilizou-se uma
abordagem quantitativa, com um desenho não
experimental de tipo transversal. A amostra foi
composta por 20 alunos do segundo ano da
Escola de Educação Básica “Rumo a Novos
Horizontes”, aos quais foi aplicado o Teste de
Análise de Leitura e Escrita (TALE). Os
resultados mostraram que 55% dos estudantes
apresentaram um nível baixo em leitura e 45%
em escrita, evidenciando limitações na
decodificação, fluência, ortografia e coerência
textual. Esses achados confirmam a necessidade
de aplicar estratégias psicopedagógicas que
integrem aspectos cognitivos, motivacionais e
socioafetivos, como atividades lúdicas,
gamificação, tecnologias interativas e leitura
compartilhada. Em conclusão, ressalta-se a
pertinência de implementar intervenções
integrais que fortaleçam a compreensão leitora
e escritora desde as idades iniciais, garantindo
aprendizagens significativas e sustentáveis ao
longo da trajetória escolar.
Palavras-chave: Compreensão leitora,
Estratégias psicopedagógicas, Educação
básica, Leitura e escrita, Motivação.
Introducción
La comprensión lectora es una de las
habilidades fundamentales en el proceso de
aprendizaje, debido a que permite a los
estudiantes interpretar, analizar y construir
significados a partir de los textos. En el contexto
de la educación básica subnivel elemental, esta
competencia se vuelve aún más relevante
debido a que constituye la base para el
desarrollo de aprendizajes más complejos en
diversas áreas del conocimiento (Vásquez,
2022). Diversos estudios han señalado que las
dificultades en la comprensión lectora
repercuten de manera significativa en el
rendimiento académico, limitando la capacidad
crítica y el desarrollo de competencias
cognitivas esenciales (Mantilla y Barrera-,
2021). Frente a ello, la psicopedagogía aporta
estrategias que favorecen la adquisición y
fortalecimiento de habilidades lectoras,
adaptadas a las características cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes
(Guachamín, 2023).
El presente artículo científico tiene como
propósito analizar estrategias psicopedagógicas
que contribuyan a mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de sica elemental, a
través de un enfoque teórico-práctico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 261
sustentado en la literatura académica y en
experiencias de aplicación en contextos
educativos. La comprensión lectora constituye
uno de los pilares fundamentales de la
educación, debido a que permite a los
estudiantes no solo decodificar símbolos
escritos, sino también atribuirles un significado
profundo que se relacione con su contexto
personal, académico y social (Armijos et al.,
2023). En la etapa de sica elemental, esta
habilidad adquiere mayor relevancia porque los
estudiantes enfrentan textos más complejos que
requieren un nivel elevado de análisis,
interpretación y reflexión crítica. La lectura deja
de ser únicamente un medio para acceder a
información y se convierte en una herramienta
indispensable para el desarrollo del
pensamiento crítico, la resolución de problemas
y el aprendizaje autónomo (Giler et al., 2023).
El dominio de la comprensión lectora en este
nivel educativo tiene un impacto directo en el
rendimiento académico de los estudiantes,
debido a que incide en todas las áreas
curriculares (Asencio et al., 2024). Comprender
un texto implica identificar ideas principales,
inferir significados implícitos, establecer
relaciones entre conceptos y evaluar
críticamente la información. Cuando los
estudiantes fortalecen esta competencia, logran
desenvolverse con mayor autonomía en el
aprendizaje, desarrollan su capacidad de
análisis y se preparan para afrontar con éxito los
retos académicos de niveles superiores
(Sarmiento et al., 2024). A pesar de los
esfuerzos realizados por los sistemas educativos
de América Latina y otras regiones, diversos
informes internacionales, como el Programa
para la Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA) y el Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (ERCE), evidencian que un
porcentaje considerable de los estudiantes
presenta dificultades para comprender textos de
mediana y alta complejidad (Cieza, 2023).
Entre las problemáticas más comunes se
destacan:
Bajo nivel de motivación hacia la lectura.
Predominio de la memorización frente al
análisis crítico.
Escasa utilización de estrategias docentes
que favorezcan el aprendizaje activo.
Influencia de factores socioeconómicos y
culturales que limitan el acceso a
materiales de lectura significativos.
Estas limitaciones no solo afectan el
rendimiento académico inmediato, sino que
también repercuten en la formación de
ciudadanos críticos y participativos en la
sociedad. La psicopedagogía, como campo
interdisciplinario que integra los aportes de la
psicología y la pedagogía, ofrece una
perspectiva integral para abordar las
dificultades lectoras (Briones, 2023). Este
enfoque reconoce que el aprendizaje no
depende únicamente de factores cognitivos,
sino también de variables emocionales,
motivacionales y sociales que inciden en el
desempeño escolar. A través de la
psicopedagogía se pueden diseñar estrategias de
intervención que atiendan la diversidad de los
estudiantes, considerando sus estilos de
aprendizaje, ritmos individuales y contextos
familiares (Rodríguez et al., 2020). En el caso
de los estudiantes de educación básica subnivel
elemental, la comprensión lectora requiere un
enfoque psicopedagógico adaptado a su nivel de
desarrollo cognitivo, lingüístico y
socioemocional (Sánchez, 2023). En esta etapa,
los niños se encuentran en la transición del
aprendizaje de la lectura a la lectura para
aprender, por lo que es fundamental
implementar estrategias que integren lo lúdico,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 262
lo visual y lo emocional (Navas et al., 2024).
Entre las más relevantes se destacan:
Tabla 1. Estrategias psicopedagógicas para el
proceso lector para edades de 6 a 8 años
Estrategia
psicopedagógica
Descripción
Estrategias
metacognitivas
iniciales
A través de preguntas sencillas antes, durante y
después de la lectura, los niños comienzan a
identificar la importancia de anticipar, predecir
y verificar lo que comprenden del texto.
Estrategias
motivacionales
El uso de cuentos ilustrados, fábulas,
historietas y lecturas dramatizadas promueve el
gusto por la lectura y genera una conexión
emocional con los textos.
Estrategias
tecnológicas
adaptadas
Aplicaciones interactivas de lectura,
audiocuentos y plataformas digitales diseñadas
para edades tempranas facilitan la práctica
lectora de manera atractiva.
Estrategias
socioafectivas
La lectura compartida con docentes, padres o
compañeros fortalece la interacción social y
contribuye a la construcción de significados
colectivos.
Gamificación
en el proceso
lector
La incorporación de dinámicas de juego, como
retos de lectura, recompensas simbólicas y
juegos de roles, aumenta la motivación y el
compromiso hacia la comprensión lectora.
Fuente: elaboración propia
Estas estrategias, aplicadas en edades de 6 a 8
años, no solo permiten consolidar la
decodificación y comprensión literal, sino que
también sientan las bases para el desarrollo de
habilidades inferenciales y críticas en etapas
posteriores. Asimismo, contribuyen al
fortalecimiento de la autoestima y la seguridad
del niño frente a la lectura, aspectos esenciales
para la continuidad exitosa de su formación
académica (Saltos et al., 2023). La aplicación
combinada de estas estrategias no solo mejora
la comprensión literal, sino que también
fortalece la capacidad inferencial y crítica,
promoviendo aprendizajes más significativos
(Bernardo y Zayas, 2016).
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, con un diseño metodológico no
experimental de tipo transversal, orientado a
describir el nivel de desarrollo de las
habilidades de lectoescritura. La población de
referencia estuvo conformada por la Escuela de
Educación Básica “Hacia Nuevos Horizontes”,
ubicada en la provincia de Santa Elena. La
muestra se seleccionó mediante un muestreo no
probabilístico de tipo intencional, conformada
por 20 estudiantes que cursaban el Segundo
Grado de Educación Básica.
Tabla 2. Distribución de individuos que
conforman la muestra
Curso
Género
N° de estudiantes
Segundo Grado
Masculino
9
Femenino
11
Total
20
Fuente: elaboración propia
Para la evaluación de las competencias lectoras
y escritoras, se utili el Test de Análisis de
Lectura y Escritura (TALE), un instrumento
psicométrico estandarizado y validado a nivel
internacional. Este recurso está diseñado
específicamente para población infantil de entre
6 y 10 años y se compone de dos secciones
principales: lectura y escritura (Calderón y
Rodríguez, 2022).
Resultados y Discusión
Una vez aplicado el Test de Análisis de Lectura
y Escritura (TALE), se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 3. Puntaje total de la prueba de lectura
Frecuencia
Porcentaje
3
15%
6
30%
11
55%
20
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que el 55% de los
estudiantes se encuentra en el rango bajo, lo que
implica que más de la mitad presenta
dificultades significativas en procesos como la
decodificación, fluidez y comprensión textual.
Un 30% alcanzó un nivel medio, evidenciando
un desempeño aceptable, aunque con
limitaciones en tareas de análisis y comprensión
profunda. Finalmente, solo un 15% logró un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 263
nivel alto, lo que refleja un dominio sólido de
las habilidades lectoras. Estos datos sugieren
que la lectura constituye una debilidad
predominante en la muestra evaluada.
Tabla 4. Puntaje total de la prueba de escritura
Frecuencia
Porcentaje
4
20%
7
35%
9
45%
20
100%
Fuente: elaboración propia
En el caso de la escritura, los resultados indican
que el 45% de los estudiantes obtuvo un puntaje
en el rango bajo, reflejando dificultades en
aspectos como ortografía, redacción coherente
y estructuración de oraciones. Un 35% se ubicó
en el nivel medio, lo cual señala que poseen un
manejo básico, pero aún requieren apoyo para
fortalecer la producción textual. Finalmente, el
20% alcanzó un nivel alto, lo que denota una
competencia aceptable y acorde al grado
escolar. En términos comparativos, los
resultados muestran que el desempeño en
escritura es ligeramente superior al de lectura,
pues se registra un mayor porcentaje de
estudiantes en niveles medio y alto (55%) frente
a lectura (45%). Sin embargo, en ambos casos
predomina la presencia de estudiantes en el
rango bajo, lo cual evidencia la necesidad de
fortalecer ambas competencias de manera
conjunta.
Los resultados obtenidos en la aplicación del
Test de Análisis de Lectura y Escritura (TALE)
evidencian que la mayoría de los estudiantes
evaluados presenta un nivel bajo tanto en
lectura (55%) como en escritura (45%). Estos
hallazgos confirman la problemática señalada
en la introducción respecto a las dificultades
que enfrentan los estudiantes de básica
elemental en la comprensión de textos y en la
producción escrita, lo que repercute
directamente en su rendimiento académico y en
el desarrollo de habilidades cognitivas más
complejas (Cieza, 2023). La elevada proporción
de estudiantes con un nivel bajo en comprensión
lectora coincide con lo planteado por Vásquez
Sierra (2022) y Armijos et al. (2023), quienes
afirman que esta competencia constituye la base
para el desarrollo de aprendizajes más
significativos y que su deficiencia limita la
capacidad crítica y la autonomía en el proceso
educativo. Asimismo, el hecho de que
únicamente el 15% de los estudiantes alcance
un nivel alto en lectura confirma la necesidad de
aplicar estrategias psicopedagógicas adaptadas
(Guachamín, 2023; Rodríguez et al. 2020).
En cuanto a la escritura, aunque los resultados
reflejan un desempeño ligeramente mejor en
comparación con la lectura (55% entre medio y
alto), persiste un número considerable de
estudiantes con limitaciones en ortografía,
coherencia y redacción. Este escenario refuerza
lo señalado por Giler-Medina et al. (2023),
quienes destacan que la lectura y la escritura son
procesos interdependientes, y que las falencias
en una de ellas inciden inevitablemente en la
otra. El contraste entre los resultados y los
planteamientos teóricos sugiere que las
dificultades observadas no se deben únicamente
a factores cognitivos, sino también a aspectos
motivacionales, socioafectivos y contextuales,
como lo señalan Briones (2023) y Navas et al.
(2024). En este sentido, la implementación de
estrategias psicopedagógicas innovadoras como
las actividades lúdicas, el uso de tecnologías
adaptadas, la lectura compartida y la
gamificación se presenta como una alternativa
eficaz para revertir estas dificultades y
potenciar el aprendizaje en edades tempranas.
Los resultados obtenidos respaldan la
importancia de diseñar intervenciones
psicopedagógicas integrales que atiendan no
solo la dimensión cognitiva, sino también la
motivacional y socioemocional del estudiante,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 264
con el fin de garantizar un desarrollo
equilibrado de las competencias lectoras y
escritoras.
Conclusiones
Los hallazgos de la investigación permiten
concluir que más de la mitad de los estudiantes
evaluados se ubican en un nivel bajo tanto en
lectura como en escritura. Esta situación
confirma la existencia de dificultades
significativas en competencias básicas que son
determinantes para el rendimiento académico
general. La comprensión lectora, al ser la base
del aprendizaje en todas las áreas curriculares,
se ve comprometida, lo que limita la autonomía,
la capacidad de análisis y la reflexión crítica de
los niños, tal como lo expone la literatura
revisada. En el caso de la escritura, aunque el
rendimiento fue ligeramente superior al de la
lectura, todavía se evidencian limitaciones en
aspectos esenciales como la ortografía, la
coherencia y la construcción de ideas. Este
hecho demuestra que ambas competencias están
estrechamente vinculadas y que las debilidades
en una de ellas inciden inevitablemente en la
otra. Por lo tanto, la enseñanza debe abordarlas
de manera conjunta y complementaria para
garantizar el progreso de los estudiantes en el
proceso de alfabetización académica.
Asimismo, los resultados respaldan la
necesidad de implementar estrategias
psicopedagógicas que atiendan no solo las
dimensiones cognitivas, sino también los
aspectos motivacionales y socioemocionales.
Como señalan los autores revisados, la
motivación hacia la lectura, el acompañamiento
socioafectivo y el uso de recursos lúdicos y
tecnológicos pueden marcar la diferencia en la
formación de hábitos lectores y escritores
sólidos. De este modo, se logra transformar la
lectura y la escritura en experiencias
significativas y atractivas para los estudiantes.
La investigación confirma la pertinencia de
fortalecer el proceso lector y escritor mediante
estrategias psicopedagógicas integrales,
capaces de responder a las necesidades de los
niños de 6 a 8 años. Solo a través de
intervenciones que combinen lo cognitivo con
lo emocional y lo social será posible superar las
dificultades identificadas y garantizar
aprendizajes más profundos, significativos y
sostenibles a lo largo de la trayectoria escolar.
Referencias Bibliográficas
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023).
Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2631-
28162023000100007
Asencio, Y., Panchana, C., Arias, N. & Aguilar,
W. (2024). La comprensión lectora de los
estudiantes de básica elemental a partir del
aprendizaje colaborativo. Uniandes
Episteme. Revista digital de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 11(3), 334-346.
Bernardo, & Zayas-a, Y. (2016). Estrategia
didáctica para el fomento de la lectura en las
clases. EduSol, 16(55), 54-62.
Briones, S. (2023). Importancia de la
Psicopedagogía en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de educación
básica.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/9863
Calderón, V., & Rodríguez, X. (2022).
Programa de intervención para dificultades
de lectoescritura en niños y niñas de 8 a 10
años pertenecientes al programa acción
guambras en los centros de referencia La
Tola e Iñaquito, durante el periodo 2021-
2022. [bachelorThesis].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/
22089
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión
lectora en la educación. Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(31), 2699-2710.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i31.695
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 265
Giler, P., Cusme, Y., Quiroz, J., & Ceballo, E.
(2023). Competencia lectoescritora en el
aprendizaje de la Lengua y Literatura en
estudiantes de Básica Superior. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2),
82-92.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.688
Guachamín, C. (2023). Estrategias
psicopedagógicas para mejorar la
comprensión lectora en el área de Lengua y
Literatura en los estudiantes del 4to año de
educación básica.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/10521
Mantilla, L., & Barrera, H. (2021). La
comprensión lectora. Un estudio puntual en
la educación superior del Ecuador. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 17(1), 142-163.
Navas, M., Ruiz, P., Coba, R., & Miranda, X.
(2024). Desarrollo de la lectoescritura por
medio de estrategias psicopedagógicas en
niños de 6 a 7 años. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(4-1), 155-166.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-
1.2641
Rodríguez, E., Vallejo, B., Yenchong, W., &
Ponce, M. (2020). Importancia de la
psicopedagogí-a y el aprendizaje creativo.
Dominio de las Ciencias, 6(3), 564-581.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1300
Saltos, K., De la Peña, G., & Zambrano, J.
(2023). Estrategia didáctica para estimular el
hábito lector en niños de educación inicial II.
MQRInvestigar, 7(1), 2381-2403.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.20
23.2381-2403
Sánchez, M. (2023). Estrategias
psicopedagógicas para el aprendizaje de la
lectura.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/10008
Sarmiento, L., Yépez, M., & Parra, V. (2024).
Lectura y desarrollo cognitivo: Estudio de
los hábitos lectores de estudiantes de básica
superior: Reading and cognitive
development: study of the reading habits of
high school students. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2578
Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora:
Fundamentos teóricos y estrategias de
acercamiento al texto. Libro Compilación
Resultados de Investigación, 1(1), 618-633.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Elián José Villao
Orellana, Marielisa Leonor Santos Mendoza, María
Judith Carbajal Tomalá y Bárbara Zulema Tomalá
Laínez.