Página 227
aprendizaje activo, por ello, es crucial que se
implemente recursos didácticos que se ajuste a
los cambios de las necesidades educativas, sin
embargo, se identificó dos grupos que
correspondía el 44,10% de nivel medio y el 2,79
de nivel bajo, por lo que se analiza una menor
mayoría de encuestado que requiere refuerzo
sobre las áreas mencionadas, en tanto, preexiste
una influencia en lo cognitivo en exactamente
el 53,12% en el estudio analizado. Del mismo
modo, el 52,09% de los encuestados tiene un
alto nivel con respecto a la enseñanza que
imparte el docente hacia el estudiantado en la
forma de aprender con diversos materiales
didácticos que facilita el aprendizaje, desde otro
punto de vista, entre el 43,74% corresponder un
nivel medio y el 4,17% pertenece el nivel más
bajo de la estadística, por lo que se refiere que
un porcentaje menor significativa de estudiantes
necesita de apoyo pedagógico con la enseñanza
sobre los puntos expuesto, en tanto, existe una
influencia significativa en la comunicativa en
únicamente el 52.09% en los casos observados.
Asimismo, el 65,98% de los estudiantes creen
que, los padres de familia y la comunidad deben
trabajar coordinadamente con las instituciones,
integrando lo pedagógico y lo comunitario,
especialmente en zonas rurales con la finalidad
de mejorar la calidad de la educación, de esta
forma, se determina dos grupos significativos
de 32,30% del nivel medio y en el nivel bajo se
efectúa a 1,74%, en la cual es una parte, menos
representativa de la estadística, donde se
requiere del desarrollo holístico de los
estudiantes con la interacción social,
precisamente en el 65,98% del grupo objetivo.
Igualmente, el 69,10% del estudiantado
presenta un nivel alto en cuanto a la promoción
de la ética en el aula, evidenciando que el
docente actúa con honestidad, responsabilidad,
respeto a los lineamientos institucionales y
aplicación de normas académicas, además de
incorporar pausas activas durante las prácticas,
de este modo, se demostró el 29,16% de los
encuestado se ubica en un nivel medio, y
además, el 1,73% en un nivel bajo, esto refleja
un impacto significativo del desarrollo de la
profesionalidad del docente sobre la ética,
precisamente en el 69,10% en el grupo
mayoritario analizado. Finalmente, en virtud de
aquello se ha encontrado que; existe incidencia
de docentes sin formación especializada sobre
el logro de aprendizaje, específicamente, en la
preparación para el aprendizaje de los
estudiantes en el conocimiento de la
participación de actividades en el aula, y la
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
se fomenta con las estrategias pedagógicas que
interviene el docente, de igual manera, la
participación en la gestión de la escuela
articulada con la comunidad se refiere a la
administración que posee la institución para
poder organizarse con la estructura académica,
en cuanto, al desarrollo de la profesionalidad y
la identidad docente se estipula el aspecto de la
profesión de los docentes. Por el contrario, el
cognitivo, que especifica la capacidad de
recopilar el resultado de manera lógico del
aprendizaje, de manera que, la comunicativa,
determina la habilidad que tiene la persona para
involucrarse en un entorno de comunicación,
por lo consiguiente, la social, se enfoca en la
formación rígida que lleva a cabo dentro de un
proceso de aprendizaje, y por último, la ética,
que rige en los reglamentos académico que
establece la institución para conversar lo
aprendido
Referencias Bibliográficas
Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa; Un
punto de vista cognoscitivo. México:
Editorial Trillas.
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza – aprendizaje. Polo del
Conocimiento: Revista científico -