Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 217
ASIGNACIÓN DE DOCENTES SIN FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN EL LOGRO DE
APRENDIZAJES EN LOS ESTUDIANTES, PALANDA, 2025
ASSIGNMENT OF TEACHERS WITHOUT SPECIALIZED TRAINING IN STUDENT
LEARNING ACHIEVEMENT, PALANDA, 2025
Autores: ¹Alejandro Michael Pesantes Pezantes, ²Nallely Dayana Posligua Olmedo, ³Fanny Lucia
Puglla Yangari y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5439-1731
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8647-9523
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1507-042X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: apesantesp4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: nposliguao@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: fpugllay@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 22 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Tecnólogo Superior en Desarrollo de Software del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, (Ecuador). Estudiante de
Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Estudiante de Licenciatura en
Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Magíster en gestión del Talento Humano de la Universidad Europea de Madrid, (España). Magíster en Educación Básica de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Sistemas de Información General de la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio busca analizar la incidencia
de la asignación de docentes sin formación
especializada en el deficiente logro de los
aprendizajes en los estudiantes de una
Institución Educativa de Palanda, 2025. En la
cual, la metodología se basó en la investigación
básica por el particular alcance descriptiva para
comprender los hechos reales a través del
enfoque cuantitativo, con el diseño no
experimental por medio de una muestra a 24
estudiantes de novenos año, procesado como
un muestreo no estadístico mediante la
ejecución de encuesta con la técnica de
cuestionario en 48 ítem. El análisis de los
resultados se visualiza que el 65,98% del
estudiantado tiene nivel alto en la gestión
articulada en el entorno social y académico, de
esta forma, se procede en la observación de los
dos niveles restante de intermedio con el
32,30% y el nivel bajo que va entre 1,74%, que
requiere de refuerzo pedagógico. Se concluye
que ha encontrado incidencia de docentes sin
formación especializada en el logro de
aprendizaje, por eso, la preparación para el
aprendizaje de los estudiantes es reconocido en
el grado, asimismo, la enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes se enfoca en la
pedagogía, y la participación en la gestión de la
escuela articulada con la comunidad educativa
en referente al desarrollo de la profesionalidad
y la identidad docente en la vocación, el
cognitivo se relaciona al aprendizaje lógico, de
tal forma, en la comunicativa, la social y la
ética se conduce a la forma de aprender.
Palabras clave: Asignación, Docente,
Formación, Especialización, Logro,
Aprendizaje, Estudiantes.
Abstract
This study aims to analyze the impact of
assigning teachers without specialized training
on poor learning outcomes among students at
an educational institution in Palanda, 2025. The
methodology was based on basic research with
a descriptive scope to understand the actual
facts through a quantitative approach, with a
non-experimental design using a sample of 24
ninth-grade students, processed as a non-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 218
statistical sample by conducting a survey with
a 48-item questionnaire. The analysis of the
results shows that 65.98% of the students have
a high level of articulated management in the
social and academic environment. Thus, the
remaining two levels are intermediate, with
32.30%, and low, with 1.74%, which requires
pedagogical reinforcement. It was concluded
that there was an incidence of teachers without
specialized training in learning achievement.
Therefore, the preparation for student learning
is recognized in the degree program. Likewise,
teaching for student learning focuses on
pedagogy and participation in school
management coordinated with the educational
community in relation to the development of
professionalism and teaching identity in the
vocation. The cognitive aspect is related to
logical learning, while the communicative,
social, and ethical aspects lead to the way of
learning.
Keywords: Assignment, Teacher, Training,
Specialization, Achievement, Learning,
Students.
Sumário
O presente estudo procura analisar a incidência
da atribuição de professores sem formação
especializada no fraco desempenho dos alunos
de uma instituição de ensino em Palanda, 2025.
A metodologia baseou-se na investigação
básica pelo seu alcance descritivo específico
para compreender os factos reais através de uma
abordagem quantitativa, com um desenho não
experimental por meio de uma amostra de 24
alunos do nono ano, processada como uma
amostragem não estatística através da
realização de um inquérito com a técnica de
questionário de 48 itens. A análise dos
resultados mostra que 65,98% dos alunos têm
um nível alto na gestão articulada no ambiente
social e académico, desta forma, procede-se à
observação dos dois níveis restantes, o
intermediário com 32,30% e o baixo que vai
entre 1,74%, que requer reforço pedagógico.
Conclui-se que foi encontrada incidência de
professores sem formação especializada na
obtenção de aprendizagem, por isso, a
preparação para a aprendizagem dos alunos é
reconhecida no grau, assim como o ensino para
a aprendizagem dos alunos se concentra na
pedagogia e a participação na gestão da escola
articulada com a comunidade educativa no que
se refere ao desenvolvimento da
profissionalidade e da identidade docente na
vocação, o cognitivo está relacionado com a
aprendizagem lógica, de tal forma que, na
comunicativa, a social e a ética conduzem à
forma de aprender.
Palavras-chave: Palavras-chave: Atribuição,
Docente, Formação, Especialização,
Realização, Aprendizagem, Alunos.
Introducción
El estudio realizado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación [UNESCO]
(2024), en países como Inglaterra y Reino
Unido existen factores que dificultan la
integración de personal académico en las aulas,
por la razón de que no cuentan con
profesionales capacitados para ejercer el cargo.
Por este motivo, el 17 % de los docentes que
ingresa primera vez al sistema educativo son
removido al nivel secundario que imparte la
asignatura de física, el otro 30% son colocados
en las materias de informática, así dejando
docentes no disponibles que afecta a muchos
niveles inferiores en la enseñanza de los
estudiantes. Por otro lado, en Malasia y
Turquía, el 80% de las escuelas secundarias no
dispone de un control de profesionales de las
áreas de matemáticas y ciencia, y el 30% son
personas de bajo recurso que no dispone con
economía suficiente para educar a sus hijos. En
Estados Unidos, en los datos recopilados del
año 2019 dichos países ofertaron más de 30.000
plazas, por lo cual no cubrió la brecha con los
requerimientos necesarios y personalmente por
la falta de profesionales de la asignatura de
física. Los más afectados serán los estudiantes
que viven en las zonas rurales, ya que cada 5
años las unidades educativas se quedan sin
docentes (UNESCO, 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 219
En el aporte de Mares et al. (2020), en el país de
México se analizó un caso de estudio del
contexto educativo para recopilar datos sobre el
proceso de cómo el docente se desenvuelven en
el trabajo, específicamente en el conocimiento
de los estudiantes, en la cual se mantuvo los
resultado de 90% y el 80% pertenecían a un
grupo de alumnos entre 14 a 15 años de edad,
en la cual dieron afirmativos sus opiniones
sobre el proceso de asimilar información
nuevos para el desarrollo cognitivo del
aprendizaje. Según Elacqua et al. (2022), en
América Latina y el Caribe, dentro el estudio
investigativo detalla que, en los próximos años
del 2040, la brecha docente será del 70% más
amplio los escases de profesionales de
educación, tanto a niveles de enseñanza, así
como, de la participación de docentes dentro del
aula. Desde otra perspectiva de estudio, los
docentes ocuparan las plazas disponibles sin
tener experiencia alguna o destreza en la
enseñanza de los estudiantes.
De acuerdo con Martos (2024), menciona que,
el distrito de Puerto Bermúdez, Pasco de Perú,
en el periodo de los años 2020 a finales de junio
del 2024 en la época de la Pandemia, en un
estudio estadístico se observó los resultados de
una evaluación, el 51.1% de docentes tenía
conocimiento previo de las TIC, y el otro 40.6%
se midió el rendimiento docente, en la cual la
competencia era buena con práctica pedagógica
dentro de las clases online. De tal forma, en otro
contexto de resultado, realizado en la educación
inclusiva sobre el rendimiento docentes que se
ejecutaron en las tres unidades educativo, de la
ciudad Cartavio, Perú, el 6,7% del test hubo un
incremento a 80% al nivel favorable en la cual
que tiene una aprobación que los docentes
alcanzó la propuesta de desempeño. Por lo
tanto, en Ecuador, para mejorar la formación
especialidad de los docentes se implementó el
sistema de Me capacito que permite mejorar el
conocimiento docente a través de curso de
modo intensivo (Ministerio de Educación,
2025). No obstante, la plataforma no está
disponible para cualquier profesional, sino para
aquellos que pertenecen al Magisterio fiscal que
tenga acceso a su correo institucional.
En virtud de aquello, Muñoz et al. (2024),
propone el análisis estadístico sobre la
problemática que se estudió a la población
docente de las instituciones educativas, en la
cual se enfocó en la Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, entre los docentes un
78% afirmaron que no posee ningún
conocimiento de enseñanza, por este motivo,
representaba un gran desafío en la educación. Y
el 72% tenía preocupación por la contratación
de nuevos docentes sin previo conocimiento y
experiencia. Por otro lado, el 65% de docentes
era aptos para desempeñar en las unidades
educativas, que tenía conocimiento y vocación
para la enseñanza y el otro 80% sugirieron que
solo contaba con la formación continua y no era
capaces de tener las necesidades adaptadas a la
pedagogía en la formación profesional. De
acuerdo a lo manifestado la problemática no es
diferente en el contexto de estudio, ya que en el
cantón de Palanda de la Provincia de Zamora
Chinchipe de la zona rural, y principalmente en
una Institución Educativa, se ha identificado la
problemática de la asignación de docentes sin
formación especializada en el deficiente logro
de los aprendizajes de los estudiantes de noveno
año. En los datos recopilados de las encuestas a
docentes, se detallaron algunas inquietudes
sobre los estudiantes que estaba disminuyendo
el conocimiento adquirido en su estudio, debido
a la falta de especialización docente ya que los
alumnos no logran los objetivos de aprendizaje.
Asimismo, es importante el entendimiento de
los docentes sin formación especializada, donde
el aporte de González et al. (2021), manifiesta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 220
que; los docentes sin formación especializada
tiene la dificultad que el ambiente escolar no es
amigable por ello que los profesionales de
educación no pueda emplear el plan de
estrategias dentro del aula, mientras que Nolla
y Palés (2020), aseguran que, los docentes que
no poseen ninguna formación especializada
desempeña el rol dentro de la institución
educativa, donde surge la problemática que no
cuenta con los certificados que fomente el
conocimiento o experiencias laboral necesario.
Finalmente, Cortón et al. (2021), afirma que; no
todos los docentes pueden ejercer la profesión,
por motivo de que existe alta demanda en la
contratación de vacante, de esta forma, por la
necesidad de las zonas rurales ha permitido la
integración de docentes sin formación
especializada, donde algunos no poseen
ninguna formación universitaria.
El modelo teórico para el presente estudio de
Valderrama (2024), destaca que; los docentes
sin formación especializada “para lograrlo se
requiere de un todo relacionado que forme
docentes capaces de dar cuenta de la diversidad
desde que se inicia en la educación, dejando de
lado los enfoques fragmentados para
determinados grupos” (p. 9). En lo cual se
divide en las siguientes dimensiones:
preparación para el aprendizaje de los
estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de
los estudiantes, participación en la gestión de la
escuela articulada con la comunidad, desarrollo
de la profesionalidad y la identidad docente. De
acuerdo con Reyna (2022), considera que; es
necesario que el docente reconozca el esfuerzo
y dedicación de los estudiantes, de esta forma,
deberá tener el conocimiento avanzado de la
enseñanza de aprendizaje desde cada aspecto
individual, aun así, podrá plasmar todo el
esfuerzo y dedicación al momento de realizar la
planificación curricular para el desarrollo de la
actividad en clase.
Según Baque y Portilla (2021), estudia la
relevancia de la enseñanza y la aplicación como
una estrategia pedagógica, donde los maestros
trabajan para mejorar los procedimientos de
enseñanzas, con la finalidad de dar una mayor
conformidad para la enseñanza del proceso
educativo. Empleando las palabras de
Bocanegra y Apolaya (2021), la participación
en la gestión de la escuela articulada con la
comunidad, hace referencia a la administración
donde el establecimiento establece la estructura
indispensable para la correcta creación de las
áreas pedagógicas y comunitarias,
considerando de forma integral. En el contexto
más aún al manejarse del plantel educativo en
las zonas rurales donde la capacidad es
mayormente simbolizada por representantes, de
quienes se solicita la participación de ellos para
obtener la finalidad en el avance total de los
alumnos. Teniendo en cuenta a Misad et al.
(2022), enfatiza que, el asunto de la
profesionalidad se trata de varias perspectivas.
En dicha ocasión, en el caso del constructivismo
social, se relaciona al entorno como un
acontecimiento mental. Es evidente que tanto el
comunicante y el receptor comprenda la noticia
y que las demás personas anuncian.
Para la variable docente sin formación
especializada, se ha tomado la Teoría de
Conectivismo propuesto por Siemens (2004),
de modo que, el aprendizaje desempeña un rol
importante donde la formación lleva a varios
cambios significativos en la vida profesional del
docente, y al mismo tiempo será la guía para que
los jóvenes estudiantes desarrollen la
creatividad, donde la era tecnológica es la base
fundamental para prepararse en un futuro mejor.
Desde otro enfoque analítico, el aprendizaje
debe ser participativo y comunicativo para crear
conocimiento a través de la experiencia.
Aunque, el conectivismo es la base fundamental
para que el aprendizaje se fortalezca, así para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 221
que las instituciones educativas puedan resolver
el problema, donde el docente juega un papel
importante en la formación continua
(Campoverde et al., 2023). Teniendo en cuenta
el concepto de la teoría de la variable donde se
puede argumentar que los docentes sin la
formación especializada tienen menos
oportunidades de implementar las nuevas
estrategias dinámicas atractivas que ayuden a
mejorar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
No obstante, es sustancial entender a que hace
referencia el logro de aprendizajes, para ello
tomaremos en cuenta lo planteado por
Fernández et al. (2022), quien resulta que; los
logros de los aprendizajes son los resultados que
los alumnos alcanzan luego de haber tenido una
experiencia de aprendizaje. Si estos logros son
mínimos, estamos hablando de un deficiente
logro. Por otra parte, Delgado et al. (2023),
declara que; el logro de aprendizajes es un
conjunto de comportamientos, conocimientos,
hábitos, habilidades, destrezas que los
estudiantes deben mostrar durante su proceso de
formación. Finalmente, Miranda (2022),
argumenta que; el docente cumple un papel
fundamental en el logro del aprendizaje, debido
a que debe organizar los materiales y preparar
el aula para guiar al estudiante a obtener
conocimientos. El modelo teórico para el
presente estudio es Bautista et al. (2021), quien,
destaca que “existen factores que influyen en la
calidad de los aprendizajes, es decir, en el logro
de competencias, entre ellos tenemos la baja
calidad docente con prácticas que no responden
a las demandas”. Este modelo se c que el logro
de aprendizajes se divide en las siguientes
dimensiones: la cognitiva, la comunicativa, la
social y la ética.
Según Manrique (2020), lo cognitivo hace
referencia a la capacidad de entendimiento que
permite codificar la información del mundo
mediante procesos mentales. La cognición es un
factor que influye de manera determinante en el
logro de aprendizajes. Tomando en cuenta a
Engracio et al. (2024), la dimensión
“comunicativa”, hace referencia a la habilidad
para interactuar, relacionarse y expresar las
ideas de forma clara con los demás, ya sea
mediante la expresión oral o escrita. Desde la
perspectiva de Hernández et al. (2024), el
aprendizaje social es el proceso mediante el cual
el conocimiento se construye a partir de la
interacción social; además informa que, el
aprendizaje social también se la adquiere
observando el comportamiento de otros
individuos, especialmente en contextos
educativos. Para Villalobos (2022), la ética
aplicada a los aprendizajes son un
conglomerado de lineamientos, normas y pautas
establecidos que rigen la práctica académica.
Estas normas deben estar presentes de manera
indispensable en las áreas donde se genera
conocimiento.
La Teoría del Aprendizaje Significativo
planteada por Ausubel (1978), asegura que, el
estudiante logra un aprendizaje significativo
cuando relaciona el nuevo conocimiento con los
conocimientos previos de forma sustancial y no
de manera arbitraria, ya que son muy
vulnerables a la interferencia (p. 60). Guamán
et al. (2019), basándose en la teoría de Ausubel,
se ratifica que es primordial contar con docentes
especialistas que se encarguen de diseñar
estrategias metodológicas, adaptadas a las
necesidades de cada estudiante, para luego
ponerlo en práctica dentro del aula, debido a que
el docente debe actuar como facilitador que guía
al alumno a la construcción de significados. Por
esta razón, si los docentes no tienen
especialización y no están capacitados,
probablemente utilicen metodologías
tradicionales, o autoritarias, que dificultan al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 222
alumno la comprensión de los temas, generando
un deficiente logro de los aprendizajes. Esta
teoría de Ausubel, brinda una explicación
científica para poder comprender cómo incide
la falta de especialización docente en el logro de
los aprendizajes de los estudiantes.
Por tanto, en ámbito social, la investigación se
enfoca en la necesidad de los estudiantes en la
formación académica; también estaría
involucrada la unidad educativa, por el motivo
de asignación de docentes sin formación
especializada, limitando el desarrollo de
aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con
Hincapié y Clemenza (2022), proponen que; el
aprendizaje comienza desde la enseñanza
académica de estudiantes, así desarrollando las
actitudes necesarias que se requieren en las
habilidades personales, en las cuales pueda
involucrarse tanto en la vida cotidiana como en
su entorno social. Desde la perspectiva del
ámbito pedagógico, la investigación tiene como
propósito fomentar la formación especializada
del docente, por lo tanto, se utilizaron los
recursos necesarios para la preparación
académica y profesional, así tener la
planificación favorable que cubra todas las
necesidades que se adapte al estilo de
aprendizaje del estudiante. Dicho con palabras
de Sandoval et al. (2022), tanto docentes y
estudiantes que requiera mejorar la
participación en la práctica docente que no
tenga ninguna experiencia laboral como
pedagogo, pero que cuente con una formación
especializa en el área que desempeña, deberá
buscar nuevos cambios en su estudio de
conocimiento, y así ayudará al estudiante en el
aprendizaje con nuevas metodologías de
enseñanza.
Desde la práctica, indagar el presente tema es
fundamental y útil debido a varias razones: En
primera instancia permite, identificar como la
falta de especialización docente incide
negativamente en el rendimiento académico de
los estudiantes, para después proponer
soluciones reales para esta problemática. En
segunda instancia, Ferrin (2024), comenta que,
la investigación en educación es fundamental
por tres razones; permite a los docentes conocer
e identificar las mejores estrategias
pedagógicas, construir métodos de enseñanza
más efectivos y diseñar currículos que
respondan a las necesidades educativas de cada
estudiante. En tercera instancia, contribuye al
Ministerio de Educación para que elabore
estrategias de capacitación docente, orientadas
a la especialización. La capacitación y
especialización de los educadores es
fundamental porque les permite ir más allá de
una formación general, promoviendo una
enseñanza centrada en el dominio disciplinario,
el uso de metodologías actualizadas y la
innovación educativa (Universidad Galileo,
2025).
De la misma manera, la asignación de
profesores que no tienen especialización
constituye una problemática actual de las
instituciones educativas que se encuentran en
las zonas rurales como la Unidad Educativa
Fernando Daquilema, ya que incide
directamente en la calidad de la educación.
Según Hernández y Rodriguez (2024), la
capacitación y profesionalización de los
profesores es fundamental para poder alcanzar
mejores resultados, y permite que los docentes
puedan lograr cumplir con los objetivos de los
programas de estudio que se plantean en la
malla curricular. En este sentido, el presente
estudio es pertinente, porque aborda un tema
actual enfocado en contribuir al mejoramiento
de la calidad de la educación del sistema
educativo público tomando en cuenta las
características específicas de la población
estudiantil de la institución en estudio. En virtud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 223
de lo expresado la pregunta guía de la
información de problema se especifica en:
¿Cuál es la incidencia de la asignación de
docentes sin formación especializada en el
deficiente logro de los aprendizajes en los
estudiantes de noveno año de una Institución
Educativa, Palanda, 2025? En base a lo
expuesto los objetivos investigativos fueron:
general; Analizar la incidencia de la asignación
de docentes sin formación especializada en el
deficiente logro de los aprendizajes en los
estudiantes de noveno año de una Institución
Educativa, Palanda, 2025. Específicos;
Determinar el impacto de la preparación para el
aprendizaje de los estudiantes en el desarrollo
cognitivo de la unidad de análisis; describir la
influencia de la enseñanza para el aprendizaje
de los estudiantes en las competencias
comunicativas de los sujetos investigados;
identificar el efecto de la participación en la
gestión de la escuela articulada con la
comunidad en la interacción social del objeto de
estudio; evaluar el influjo del desarrollo de la
profesionalidad y la identidad docente en la
ética del caso de estudio.
Materiales y Métodos
El presente estudio se centró en una
investigación básica, por su particular dirección
hacia el entendimiento de la problemática desde
una perspectiva teórica, de igual manera, la
investigación fue de alcance descriptiva por
ofrecer la comprensión de situaciones reales
donde incide docentes sin formación
especialidad sobre el logro de los aprendizajes
en los sujetos investigados, al mismo modo, la
investigación está realizado con el enfoque
cuantitativo, que permite obtener la
información de los datos para evaluar dicha
incidencia, para finalizar el estudio fue no
experimental ya que las variables no fueron
manipuladas o intervenidas, en otra palabra; la
circunstancia se enfocó en observar el problema
del contexto natural, de manera ordenada y
precisa. Desde otro enfoque, la muestra para el
estudio se ha situado en 24 estudiantes de
noveno año, tomados por un muestreo no
estadístico por juicio, en donde se ha aplicado
la técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario, el mismo que se ha sido
estructurado por 48 interrogantes; distribuidas
por las dimensiones del docente sin formación
especializada propuesta por Valderrama (2024),
siendo: la preparación para el aprendizaje de los
estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de
los estudiantes, participación en la gestión de la
escuela articulada con la comunidad, desarrollo
de la profesionalidad y la identidad docente, y
para el logro de aprendizajes en donde según
Bautista et al. (2021), son: la cognitiva, la
comunicativa, la social y la ética. Finalmente, el
procesamiento de datos se lo ha efectuado a
través del programa SPSS, en la versión 3.0,
permitiendo obtener la recopilación de toda la
información del resultado de la encuesta, para el
análisis estadístico de los datos, en donde la
estructura de la escala de medición ha sido de
forma ordinal, organizado en tres niveles
distinto, en donde la primera opción de siempre
corresponde de 100 % a 70%, y de mismo
modo, en el rango intermedio de a veces es de
69% a 50% y, por último, la opción de menos
importancia de nunca sería representado entre
49% a 0% que corresponde el nivel más bajo de
la escala de mediación.
Resultados y Discusión
En referente a la tabla 1, se puede evidenciar
que; el 53,12% del estudiantado demuestra un
nivel alto en referencia a la inspiración del
docente que pueda aplicar el desarrollo de
aprendizaje en los estudiantes, en lo cual le
gusta dedicar el máximo esfuerzo para
adaptarse a los nuevos cambios de la
metodología de enseñanza, de esta forma,
existen diversas maneras de enseñar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 224
comprender las actividades planificadas, por
otra parte, el 44,10% se posicionan en un nivel
medio y únicamente el 2,79% se localiza en un
nivel bajo, por lo que se observa que un
porcentaje menor de estudiantes necesita un
refuerzo sobre las aristas manifestadas, en tanto,
exista una incidencia significativa en la
preparación de los estudiantes sobre el
cognitivo en precisamente el 53,12% en el
grupo analizado.
Tabla 1. Impacto del aprendizaje en el
desarrollo cognitivo.
Dimensiones
Íte
m
N.
Alta
Siempre
N.
Medio
Bajo
A
Nunc
a
veces
Preparación
para el
aprendizaje
de los
estudiantes
1
21
87,50%
3
12,50
%
0,00
%
2
18
75,00%
6
25,00
%
0,00
%
3
17
70,80%
7
29,20
%
0,00
%
4
13
54,20%
10
41,70
%
4,20
%
5
14
58,30%
8
33,30
%
8,30
%
6
18
75,00%
6
25,00
%
0,00
%
Cognitivo
7
7
29,20%
16
66,70
%
4,20
%
8
9
37,50%
14
58,30
%
4,20
%
9
2
8,30%
21
87,50
%
4,20
%
10
17
70,80%
6
25,00
%
4,20
%
11
14
58,30%
10
41,70
%
0,00
%
12
3
12,50%
20
83,30
%
4,20
%
T.
12,75
53,12%
10,5
8
44,10
%
2,79
%
Fuente: elaboración propia
Estos resultados los podemos corroborar con;
de acuerdo a Mares et al. (2020), manifiestan
que, en México se identificó un caso de estudio
del análisis en un entorno educativo, enfocado
en la forma de cómo los docentes se
desenvuelven en las aulas, para fomentar el
desarrollo de conocimiento en los estudiantes,
por ende, se demostró con datos estadístico, que
el 90% y el 80% pertenece a un grupo de
estudiantes de edades entre 14 a 15 años, de los
cuales, afirmaron que el proceso es la idea
principal para el aprendizaje cognitivo. Desde el
punto de vista de Ferrin (2024), insiste en que la
educación debe ser investigativo por lo cual,
expresa tres razones fundamentales que el
docente debe tenerlo en cuenta para desarrollar
las mejoras estrategias pedagógicas y también
ser creativo en la forma de enseñar y planificar
currículos educativos, de este modo, los
estudiantes tendrán s comodidades para
aprender. De acuerdo con Baque y Portilla
(2021), afirman que; la enseñanza fundamenta
las estrategias pedagógicas que el docente
pueda demostrar día a día para alcanzar una
meta fija en el proceso educativo de formación
de los estudiantes.
Tabla 2. Influencia de la enseñanza en el
aprendizaje
Dimensiones
Íte
m
N.
Alta
Siempre
N.
Medio
N
.
Bajo
A
Nunca
veces
Enseñanza
para el
aprendizaje
de los
estudiantes
1
16
66,70%
8
33,30%
0
0,00%
2
18
75,00%
6
25,00%
0
0,00%
3
10
41,70%
14
58,30%
0
0,00%
4
6
25,00%
15
62,50%
3
12,50
%
5
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
6
19
79,20%
5
20,80%
0
0,00%
Comunicativ
a
7
20
83,30%
4
16,70%
0
0,00%
8
19
79,20%
5
20,80%
0
0,00%
9
3
12,50%
19
79,20%
2
8,30%
10
2
8,30%
18
75,00%
4
16,70
%
11
9
37,50%
14
58,30%
1
4,20%
12
6
25,00%
16
66,70%
2
8,30%
T.
12,5
52,09%
10,
5
43,74
%
1
4,17%
Fuente: elaboración propia
Los datos de la tabla 2, se puede visualizar que;
el 52,09% del estudiantado dispone un nivel
alto en referencia a la enseñanza desarrollado
por el docente sobre el tema propuesto en clase,
donde la comprensión es la forma de educar e
innovar la enseñanza, con diferentes actividades
dinámicas donde se asegura que el estudiante
vaya aprendiendo el nuevo conocimiento, sin
embargo, el 43,74% se puntúa como nivel
medio y el 4,17% se especifica en un nivel bajo,
por lo que se certeza que un cierto minoría de
estudiantes requiere una enseñanza eficiente
sobre los problemas identificadas, en tanto,
existe una influencia relevante sobre la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 225
comunicativa en exclusivamente el 52,09% de
los individuos analizados. Con estos resultados
lo podemos sustentar con Martos (2024), quien
señala que, a finales del mes de junio del año
2024, se realizó una prueba de seguimiento en
un distrito desde el Pasco de Perú, con el
resultado de 51,1% de los profesores tenía
conocimiento favorable en la enseñanza de las
TIC, de este modo, que las clases de modalidad
en línea fue la mejora práctica pedagógica que
los docentes podía demostró en el país
mencionado, con la misma idea de resultado, se
investigó en tres instituciones educativa de
Cartavio, con el aumento de 80% los
profesionales aprobó con la propuesta de la
educación.
En otro punto, desde la luz de Sandoval et al.
(2022), recomiendan un plan de mejora que
interviene la participación del alumno y
maestro, de esta forma, tendrá más impacto en
la formación profesional, ya que será la
iniciativa para buscar nuevos caminos en la
enseñanza del proceso de aprendizaje, con el fin
de mejorar el conocimiento. Como lo exponen
Hernández y Rodriguez (2024), enfatizan que,
la capacitación y la formación de los
profesionales debe cumplir con los objetivos
planteado en el currículo de la carrera, con el fin
de mejorar la enseñanza, teniendo como
principal enfoque de mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes, promoviendo una
educación inclusiva enfocando todos los
aspectos del sistema educativo que puede tener
en disposición de la unidad educativa. En lo
referente en la tabla 3, se puede estipular que el
65,98% del estudiantado, consideran en un
nivel alto que la familia y la comunidad deben
trabajar juntas en la gestión escolar,
promoviendo valores y responsabilidad social,
además piensan que, una escuela articulada
debe tener un espacio idóneo para el desarrollo
de los aprendizajes, también discurren que las
asignaturas deben estructurarse para integrarse
con la comunidad, de la misma manera,
conceptualiza que el colegio y la comunidad
deben comprometerse a hacer cambios de
mejoraría, y también deben explorar nuevas
formas de aprendizaje.
Tabla 3. Efecto de la participación en la gestión
de la escuela
Dimensiones
Íte
m
N.
Alta
Siempre
N.
Medio
N.
Bajo
A
Nunc
a
veces
Enseñanza
para el
aprendizaje
de los
estudiantes
1
15
62,50%
9
37,50
%
0
0,00%
2
18
75,00%
6
25,00
%
0
0,00%
3
12
50,00%
12
50,00
%
0
0,00%
4
13
54,20%
10
41,70
%
1
4,20%
5
16
66,70%
7
29,20
%
1
4,20%
6
20
83,30%
4
16,70
%
0
0,00%
Comunicativ
a
7
19
79,20%
5
20,80
%
0
0,00%
8
18
75,00%
6
25,00
%
0
0,00%
9
15
62,50%
8
33,30
%
1
4,20%
10
10
41,70%
12
50,00
%
2
8,30%
11
20
83,30%
4
16,70
%
0
0,00%
12
14
58,30%
10
41,70
%
0
0,00%
T.
15,83
65,98%
7,7
5
32,30
%
0,4
2
1,74%
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, el 32,30%, se sitúa en un nivel
medio, y únicamente el 1,74% se establece en
un nivel bajo. Por lo que se evidencia una parte
del grupo minoritario de estudiantes requiere un
apoyo pedagógico de los aspectos expresados,
en tanto, persista un efecto significativo de la
participación activa de la comunidad en la
gestión de la escuela en la mejora de la
interacción social, en únicamente 65,98%, de
los estudiantes encuestados. Estos resultados
los podemos constatar con Bocanegra y
Apoyala (2021), quienes sostienen que, las
instituciones no deberían trabajar solas, sino
deberían organizarse de tal forma que incluyan
a la comunidad, poniendo especial énfasis en
los padres de familia, para que estos participen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 226
en las actividades escolares y en la toma de
decisiones. Esta participación es fundamental
para organizar las áreas pedagógicas (es decir lo
académico) y las comunitarias (la relación con
el entorno). Es decir, las instituciones necesitan
una estructura bien definida, para que la
comunidad educativa (directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia) trabajen juntos
coordinadamente, más aún, en las zonas rurales,
con la finalidad de mejorar el proceso de
aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes. Sin embargo, Campoverde et al.
(2023), hacen saber que, el estudiante adquiere
un aprendizaje más significativo cuando las
personas participan activamente y se comunican
compartiendo conocimientos a través de la
experiencia, por ello, el docente tiene un rol
esencial en guiar al estudiante hacia el
conocimiento. Finalmente, Hernández et al.
(2024), aseveran que, los estudiantes adquieren
un aprendizaje social a través de la interacción
con otros, es decir, los alumnos aprenden
observando cómo actúan los demás.
Tabla 4. Influjo del desarrollo de la
profesionalidad en la ética
Dimensiones
Ítem
N.
Alta
Siempre
N.
Medio
N.
Bajo
A
Nunca
veces
Enseñanza
para el
aprendizaje
de los
estudiantes
1
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
2
19
79,20%
5
20,80%
0
0,00%
3
17
70,80%
7
29,20%
0
0,00%
4
11
45,80%
13
54,20%
0
0,00%
5
20
83,30%
4
16,70%
0
0,00%
6
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
Comunicativ
a
7
17
70,80%
5
20,80%
2
8,30%
8
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
9
19
79,20%
4
16,70%
1
4,20%
10
15
62,50%
9
37,50%
0
0,00%
11
7
29,20%
17
70,80%
0
0,00%
12
8
33,30%
14
58,30%
2
8,30%
T.
16,58
69,10%
7
29,16%
0,42
1,73%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la tabla 4, se puede observar
que; el 69,10% del alumnado demuestra un
nivel alto en cuanto a la promoción de la ética
en el aula, valorando que el docente desempeñe
su función con honestidad y responsabilidad, así
cumpliendo con los lineamientos académicos
institucionales, donde aplique las normas
correctamente establecidas con las estrategias
de pausa activa durante las actividades de
prácticas, de igual manera, el 29,16% se
establece en un nivel medio y precisamente el
1,73% se ubica en un nivel bajo, y por eso se
observa que la menor parte de los alumnos
requiere de una preparación desde el enfoque
mostrado, en tanto, exista la influencia en la
formación de la identidad y profesionalismo
docente sobre la ética, exactamente el 69,10 %
de los participantes estudiados. Estos resultados
coinciden con lo expuesto por Villalobos
(2022), en base al análisis se expresa que la ética
en el ámbito del aprendizaje consiste en un
conjunto de principios, reglas y directrices que
orientan la práctica académica. Estas normas
son fundamentales y deben estar presentes en
todos los espacios donde se produce
conocimiento. De la misma manera, Guamán et
al. (2019), tomando como referencia de la teoría
de Ausubel, destacan la importancia de contar
con docentes especializados que diseñen
estrategias metodológicas ajustadas a las
necesidades individuales de los estudiantes.
Estas estrategias deben ser aplicadas en el aula,
ya que el rol del docente es el de un facilitador
que orienta al alumno en la construcción de
significados. Además, Hincapié y Clemenza
(2022), postulan que, el aprendizaje se inicia a
partir de la enseñanza académica, permitiendo
el desarrollo de actitudes fundamentales para
fortalecer habilidades personales. Estas
competencias posibilitan la participación del
estudiante tanto en su vida diaria como en su
contexto social.
Conclusiones
Con base en lo expuesto, se concluye que; el
53,12% del alumnado muestra un alcance de
nivel alto en referente a la dedicación del
docente en fomentar la participación en clase
para que los estudiantes aprenda a desarrollar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 227
aprendizaje activo, por ello, es crucial que se
implemente recursos didácticos que se ajuste a
los cambios de las necesidades educativas, sin
embargo, se identificó dos grupos que
correspondía el 44,10% de nivel medio y el 2,79
de nivel bajo, por lo que se analiza una menor
mayoría de encuestado que requiere refuerzo
sobre las áreas mencionadas, en tanto, preexiste
una influencia en lo cognitivo en exactamente
el 53,12% en el estudio analizado. Del mismo
modo, el 52,09% de los encuestados tiene un
alto nivel con respecto a la enseñanza que
imparte el docente hacia el estudiantado en la
forma de aprender con diversos materiales
didácticos que facilita el aprendizaje, desde otro
punto de vista, entre el 43,74% corresponder un
nivel medio y el 4,17% pertenece el nivel más
bajo de la estadística, por lo que se refiere que
un porcentaje menor significativa de estudiantes
necesita de apoyo pedagógico con la enseñanza
sobre los puntos expuesto, en tanto, existe una
influencia significativa en la comunicativa en
únicamente el 52.09% en los casos observados.
Asimismo, el 65,98% de los estudiantes creen
que, los padres de familia y la comunidad deben
trabajar coordinadamente con las instituciones,
integrando lo pedagógico y lo comunitario,
especialmente en zonas rurales con la finalidad
de mejorar la calidad de la educación, de esta
forma, se determina dos grupos significativos
de 32,30% del nivel medio y en el nivel bajo se
efectúa a 1,74%, en la cual es una parte, menos
representativa de la estadística, donde se
requiere del desarrollo holístico de los
estudiantes con la interacción social,
precisamente en el 65,98% del grupo objetivo.
Igualmente, el 69,10% del estudiantado
presenta un nivel alto en cuanto a la promoción
de la ética en el aula, evidenciando que el
docente actúa con honestidad, responsabilidad,
respeto a los lineamientos institucionales y
aplicación de normas académicas, además de
incorporar pausas activas durante las prácticas,
de este modo, se demostró el 29,16% de los
encuestado se ubica en un nivel medio, y
además, el 1,73% en un nivel bajo, esto refleja
un impacto significativo del desarrollo de la
profesionalidad del docente sobre la ética,
precisamente en el 69,10% en el grupo
mayoritario analizado. Finalmente, en virtud de
aquello se ha encontrado que; existe incidencia
de docentes sin formación especializada sobre
el logro de aprendizaje, específicamente, en la
preparación para el aprendizaje de los
estudiantes en el conocimiento de la
participación de actividades en el aula, y la
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
se fomenta con las estrategias pedagógicas que
interviene el docente, de igual manera, la
participación en la gestión de la escuela
articulada con la comunidad se refiere a la
administración que posee la institución para
poder organizarse con la estructura académica,
en cuanto, al desarrollo de la profesionalidad y
la identidad docente se estipula el aspecto de la
profesión de los docentes. Por el contrario, el
cognitivo, que especifica la capacidad de
recopilar el resultado de manera lógico del
aprendizaje, de manera que, la comunicativa,
determina la habilidad que tiene la persona para
involucrarse en un entorno de comunicación,
por lo consiguiente, la social, se enfoca en la
formación rígida que lleva a cabo dentro de un
proceso de aprendizaje, y por último, la ética,
que rige en los reglamentos académico que
establece la institución para conversar lo
aprendido
Referencias Bibliográficas
Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa; Un
punto de vista cognoscitivo. México:
Editorial Trillas.
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza aprendizaje. Polo del
Conocimiento: Revista científico -
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 228
profesional, 6(5), 75-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7927035
Bautista, T. Santa, H. y Córdova, U. (2021).
Logro de competencias en el proceso de
aprendizaje durante tiempos del COVID-19.
Propósitos y Representaciones, 9(1).
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.11
75
Bocanegra, M. y Apolaya, J. (2021).
Participación de los padres de familia en el
desarrollo integral del estudiante, necesidad
de una adecuada gestión institucional en la
realidad educativa rural. Ciencia Latina
Revista Multidisciplinar, 5(3), 3701-3722.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.559
Campoverde, D. Peña, R. Monier, D. y Villalva,
K. (2023). Desempeño docente: una
percepción desde la teoría. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 27(118), 77-86.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.689
Cortón, B. Céspedes, J. y Caicedo, R. (2021).
La Profesión Docente y Calidad de la
Educación: Desafíos para la Formación del
Docente Ecuatoriano. Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo,
9(1), 7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8273843
Delgado, C. Fernández, F. García, M. y
Fernández, A. (2023). Evaluación de los
logros de aprendizaje de estudiantes en
época de pandemia por COVID-19. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 11(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2308-
01322023000200031&lng=es&tlng=es
Elacqua, G. Jaimovich, A. Pérez, G. Hincapié,
D. Gómez, C. Sánchez, M. Escalona, G. y
Walker, J. (2022). Banco Interamericano de
Desarrollo.
https://doi.org/https://doi.org/10.18235/000
4686
Engracio, J. Zevallos, L. Chávez, J. y
Castañeda, M. (2024). Liderazgo estudiantil
y habilidades comunicativas en estudiantes
de administración. Aula Virtual, 5(12), 325-
335.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11302754
Fernández, D. De la Cruz, D. Banay, J. Alegre,
J. y Breña, Á. (2022). Logros de aprendizaje
y desarrollo de competencias a través de la
evaluación formativa. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
6(23), 418 428.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i23.344
Ferrin, L. (2024). Pontificia Universidad
Javeriana. La importancia de la
investigación en educación: forjando el
futuro a través del conocimiento.
https://www.javerianacali.edu.co/noticias/la
-importancia-de-la-investigacion-en-
educacion-forjando-el-futuro-traves-del-
conocimiento#:~:text=A%20trav%C3%A9s
%20de%20ella%2C%20los,y%20del%20m
undo%20en%20general
González, A. Becerra, M. y Moreno, J. (2021).
La enseñanza y el aprendizaje en las escuelas
primarias multigrado en México y Colombia.
Revista Conrado, 17(79), 351-359.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442021000200351
Guaman, V. y Gómez, R. (2019). El aprendizaje
significativo desde el contexto de la
planificación didáctica. Conrado, 15(69),
218-223.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442019000400218
Hernández, M. y Rodriguez, E. (2024). La
profesionalización docente, su importancia
en la práctica educativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 87-
99.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14273
Hernández, C. Gamboa, A. y Prada, R. (2024).
Percepciones sobre el aprendizaje social y la
operatividad de un entorno virtual: un
análisis en estudiantes de una Facultad de
Educación. Formación universitaria, 17(1),
129-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062024000100129
Hincapié, N. y Clemenza, C. (2022).
Evaluación de los aprendizajes por
competencias: Una mirada teórica desde el
contexto colombiano. Revista de Ciencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 229
Sociales (Ve), 28(1), 106-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8297213
Manrique, M. (2020). Tipología de procesos
cognitivos. Una herramienta para el análisis
de situaciones de enseñanza. Educación,
29(57), 163-185.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1019-
94032020000200163#B4
Mares, M. Rueda, E. Rocha, H. Rivas, O.
González, L. y Carrascoza, C. (2020).
Efectos del grado de especificación del
criterio de logro sobre la conducta docente y
el aprendizaje escolar. Mexican Journal of
Behavior Analysis, 46(1).
https://doi.org/10.5514/rmac.v46.i1.76952
Martos, I. (2024). Desempeño docente en
educación básica regular en Perú: una
revisión sistemática. Revista en Ciencias de
la Educación y Ciencias Jurídicas, 4(8),
265-285.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2959-
65132024000200265
Ministerio de Educación. (2025). El Ministerio
de Educación presenta la oferta 2025 del
Centro de Formación Digital Mecapacito.
https://educacion.gob.ec/plataforma-
mecapacito/
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo
desde la praxis educativa constructivista.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 7(13), 79-91.
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Misad, R. Misad, K. y Dávila, O. (2022).
Desarrollo de la profesionalidad docente:
una revisión de la producción académica.
Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno,
2(2), 57-73.
https://doi.org/10.35622/j.rg2022.02.004
Muñoz, M. Terranova, E. Mendieta, J.
Chiguano, L. Peláez, M. y Poveda, A.
(2024). Educadores sin vocación ni
preparación: la realidad de la contratación
docente en Ecuador. Revista Cientifica
Multidisciplinar G-ner@ndo, 5(2), 2045-
2063.
Nolla, M. y Palés, J. (2020). Desarrollo de
competencias docentes (desarrollo docente).
FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 1(23).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014
-
98322020000100001&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación (2024). Informe de seguimiento
de la educación en el mundo 2023:
Tecnología en la educación: ¿Una
herramienta en los términos de quién?
https://doi.org/10.54676/NEDS2300
Reyna, A. (2022). Competencias digitales y
desempeño docente en los colegios de
Latinoamérica. Revista Científica de
Ciencias Sociales y Humanidades, 13(1), 25-
36.
https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.
367
Sandoval, L. Dávila, J. y Gómez, J. (2022).
Bases pedagógicas en la formación del
docente de Educación Superior cnico-
Tecnológica en el Ecuador. Revista
Cuatrimestral “Conecta Libertad, 6(3), 14-
28.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/view/307/484
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría
de aprendizaje para la era digital [Archivo
PDF].
https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-
1ZNMYT4-
13CN/George%20Siemens%20-
%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%
20de%20aprendizaje%20para%20la%20era
%20digital.pdf
Universidad Galileo. (2025). Universidad
Galileo.
https://www.galileo.edu/faced/noticias/la-
especializacion-docente-como-herramienta-
para-una-educacion-media-de-
calidad/#:~:text=En%20este%20contexto%
2C%20la%20especializaci%C3%B3n,los%
20desaf%C3%ADos%20del%20aula%20co
ntempor%C3%A1nea
Valderrama, S. (2024). Formación en educación
inclusiva para mejorar el desempeño
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 230
docente, Cartavio, Perú. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 7(1), 4-22.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707
Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de
Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2).
https://ojs.docentes20.com/index.php/revist
a-docentes20/article/view/316/807#toc
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Alejandro Michael
Pesantes Pezantes, Nallely Dayana Posligua
Olmedo, Fanny Lucia Puglla Yangari y Jessica
Mariela Carvajal Morales.