Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 205
PROCESOS COGNITIVOS LECTORES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ESTUDIANTES DE LA JOYA DE LOS SACHAS
COGNITIVE READING PROCESSES IN READING COMPREHENSION IN STUDENTS
OF LA JOYA DE LOS SACHAS
Autores: ¹Jhomary Gissell Aldaz Diaz, ²Jéssica Mariuxi Dávila Pardo, ³Mariela Beatriz Garofalo
Pelagallo y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3954-084X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0978-9123
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5655-8104
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: jaldazd@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jdavilap@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mgarofalop2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Julio del 2025
Artículo revisado: 24 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 31 de Julio del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en tercer semestre en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Milagro).
²Licenciada en Administración de Empresas, graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Maestría
en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica
de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en tercer semestre en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar como
las dificultades en los procesos cognitivos de
lectura inciden en la comprensión lectora en
una institución de la Joya de los Sachas,2025,
En cuanto a la metodología la investigación
tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico,
con alcance descriptivo no experimental y
diseño no experimental. La muestra estuvo
compuesta por 30 estudiantes seleccionados
mediante muestreo no probabilístico. Se
aplicaron dos cuestionarios: uno enfocado en
identificar dificultades cognitivas (atención,
memoria y percepción) y otro para evaluar los
niveles de la comprensión lectora (literal,
inferencial y crítico). Los resultados revelaron
que una mayoría de los estudiantes presento
dificultades moderadas en los procesos
cognitivos evaluados, siendo la atención la
dimensión más afectada, en cuanto a la
comprensión lectora, los niveles altos
predominaron en la comprensión literal,
mientras que en las dimensiones inferencial y
crítica se observaron desempeños intermedios,
se evidencio que los estudiantes con mayores
dificultades cognitivas también mostraron un
rendimiento más bajo en comprensión lectora.
En conclusión, el estudio confirmo que existe
una influencia significativa entre los procesos
cognitivos de lectura y la comprensión lectora,
estos hallazgos resaltan la necesidad de
implementar estrategias pedagógicas dirigidas
al fortalecimiento de funciones cognitivas
desde los primeros años escolares para mejorar
el desempeño lector de los estudiantes.
Palabras clave: Procesos, Lectura,
Cognitivos, Comprensión, Estudiantes.
Abstract
The objective of this study was to analyze how
difficulties in the cognitive processes of
reading affect reading comprehension in an
institution in Joya de los Sachas,2025. As for
the methodology, the research had a
quantitative approach, of a basic type, with a
non-experimental descriptive scope and non-
experimental design. The sample consisted of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 206
30 students selected by non-probabilistic
sampling. Two questionnaires were applied:
one focused on identifying cognitive
difficulties (attention, memory and perception)
and the other to evaluate reading
comprehension levels (literal, inferential and
critical). The results revealed that most of the
students presented moderate difficulties in the
cognitive processes evaluated, attention being
the most affected dimension. As for reading
comprehension, high levels predominated in
literal comprehension, while intermediate
performances were observed in the inferential
and critical dimensions; it was evident that
students with greater cognitive difficulties also
showed lower performance in reading
comprehension. In conclusion, the study
confirmed that there is a significant influence
between the cognitive processes of reading and
reading comprehension, these findings
highlight the need to implement pedagogical
strategies aimed at strengthening cognitive
functions from the early school years to
improve the reading performance of students.
Keywords: Processes, Reading, Cognitive,
Comprehension, Students.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar como as
dificuldades nos processos cognitivos da leitura
afectam a compreensão leitora numa instituição
de Joya de los Sachas,2025. A metodologia de
investigação foi quantitativa, de tipo básico,
com um âmbito descritivo, não experimental e
um desenho não experimental. A amostra foi
constituída por 30 alunos selecionados através
de uma amostragem não probabilística. Foram
aplicados dois questionários: um para
identificar dificuldades cognitivas (atenção,
memória e perceção) e outro para avaliar os
níveis de compreensão da leitura (literal,
inferencial e crítica). Os resultados revelaram
que a maioria dos alunos apresentava
dificuldades moderadas nos processos
cognitivos avaliados, sendo a atenção a
dimensão mais afetada. Em termos de
compreensão da leitura, predominaram níveis
elevados na compreensão literal, enquanto se
observaram desempenhos intermédios nas
dimensões inferencial e crítica, tendo sido
evidente que os alunos com maiores
dificuldades cognitivas apresentavam também
um desempenho inferior na compreensão da
leitura. Em conclusão, o estudo confirmou a
existência de uma influência significativa entre
os processos cognitivos da leitura e a
compreensão da leitura. Estes resultados
evidenciam a necessidade de implementar
estratégias pedagógicas destinadas a reforçar as
funções cognitivas desde os primeiros anos de
escolaridade, a fim de melhorar o desempenho
dos alunos em matéria de leitura.
Palavras-chave: Processos, Leitura,
Cognitivo, Compreensão, Alunos.
Introducción
Las dificultades de los procesos cognitivos
constituyen un desafío constante para los
sistemas educativos en todo el mundo, al afectar
el rendimiento escolar de una porción
significativa de estudiantes. Estas dificultades
afectan negativamente su calidad para
comprender los leído y limitan su desempeño
escolar así, que analizar estos problemas
resultan fundamental para proponer estrategias
que mejoren la enseñanza de la lectura.
Diversos estudios han evidenciado que el
fortalecimiento de los procesos cognitivos
como la atención, la memoria y la percepción
tiene una influencia directa en el desarrollo de
la comprensión lectora en estudiantes de
educación básica, en este sentido, la
intervención oportuna desde el ámbito
pedagógico permite mejorar el desempeño
académico de los estudiantes (Maestre et al.,
2023). En este contexto, la situación de la
comprensión lectora en España 2024, elaborado
por el proyecto Leo bien, se evaluó a 47.827
alumnos de primaria en todo el país. Los
resultados indican que el 53% de los estudiantes
obtuvieron puntuaciones inferiores a la media
deseable de 24 puntos sobre 30, siendo la media
nacional de 23.4 puntos y solo el 4 % de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 207
población alcanzo la puntuación máxima de 30
puntos.
Así mismo, este estudio internacional en
progreso lector revela que el 15% de los
estudiantes españoles de de primaria se
encuentra en un rendimiento bajo de
comprensión lectora, mientras que solo el 6%
alcanza niveles avanzados, cifra inferior al
promedio de la OCDE (11%) y de la UE (8%).
De forma similar, en Argentina, según el
estudio regional comparativo y explicativo
(ERCE) 2019, el 46% de los alumnos argentinos
de tercer grado no alcanzan el nivel mínimo de
lectura, esto implica que casi la mitad de los
estudiantes de esta etapa no comprende
adecuadamente los textos adecuados para su
edad. De tal manera, que el informe destaca
desigualdades significativas según el nivel
socioeconómico, ya que los estudiantes que no
cuentan con niveles básicos de alfabetización
ascienden al 61.5% entre el tercio de la
población más vulnerable, mientras que
desciende al 26.3% entre los estudiantes de
mayor nivel socioeconómico lo que estos datos
reflejan una crisis en la comprensión lectora que
afecta el avance de los estudiantes en esta etapa
escolar.
En cuanto a Chile, según los resultados de la
prueba (PISA, 2018), el país obtuvo 452 puntos
en la comprensión lectora, ubicándose por
debajo del promedio de la OCDE (487 puntos).
El 31,7% de los estudiantes presentó un
desempeño inferior al nivel 2, lo que indica
dificultades para entender textos complejos,
mientras que solo un 2,6% alcanzó el nivel más
alto. Por su parte, el estudio (ERCE, 2019),
Chile lideró en la región con 576 puntos en
grado y 559 en grado, aunque ambos
resultados fueron menores a los de 2013, lo que
refleja un posible estancamiento. A nivel
nacional, el (SINCE, 2019), reportó un
promedio de 263 puntos en básico en
Lenguaje, con una leve disminución respecto a
la evaluación anterior. En otro ámbito, en
México, el panorama también resulta
preocupante. Según el informe del Banco
Mundial (2022), nos reveló que el 70% de los
niños de 10 años no logran comprender textos
sencillos. Esta realidad se refleja en la prueba
PISA (2022), en la que solo el 34% de los
estudiantes alcanzo el nivel mínimo de la
comprensión lectora, revelando un bajo
desempeño generalizado en esta área clave.
En el caso de Colombia, la situación no es
distinta. De acuerdo con Smartick (2022), los
estudiantes menores de 12 años obtuvieron los
peores resultados en comprensión lectora entre
5 países evaluados. Asimismo, en la prueba
ERCE (2019), se evidencio un incremento del
5.8% en los estudiantes que se ubicaron en el
Nivel 1, y en PISA (2022), el país alcanzo solo
409 puntos en la lectura, quedando por debajo
del promedio internacional. En cuanto a Perú,
aunque ha mostrado avances moderados, los
retos persisten. La prueba PISA (2022), indico
un aumento de 7 puntos respecto a 2018, sin
embargo, el 50% de los estudiantes aún se
encuentran por debajo del nivel mínimo
requerido, esto evidencia la necesidad de
reforzar las estrategias lectoras desde edades
tempranas para evitar rezagos académicos a
futuro. A Nivel Nacional, en Ecuador, también
se han identificado problemas similares. El
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL, 2020) informo que más del 50% de
los estudiantes de educación básica presentan
dificultades para interpretar textos, lo que afecta
su desempeño en otras asignaturas. De manera
complementaria, el Ministerio de Educación
(2021), ha enfatizado la necesidad de aplicar
metodologías innovadoras que permitan
fortalecer la comprensión lectora desde los
primeros años de escolaridad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 208
Finalmente, esta problemática se evidencia
también a nivel local. De una institución
educativa ubicada en el cantón Joya de los
Sachas, provincia de Orellana, se atiende a una
población estudiantil mayoritariamente
provenientes de zonas rurales con limitados
recursos económicos. En particular los
estudiantes de tercer grado, con edades entre 7
y 8 años, presentan dificultades notorias en los
procesos cognitivos como la atención sostenida,
la memoria a corto plazo, la percepción y la
decodificación de palabras. Estas limitaciones
impactan directamente en su bajo rendimiento
académico en actividades que requieren
comprensión lectora. Ante este contexto, resulta
fundamental diseñar estrategias pedagógicas
diferenciadas que respondan a las necesidades
cognitivas de estos estudiantes, tal como lo
establece el Ministerio de Educación del
Ecuador (2021): “El sistema educativo debe
responder con estrategias diferenciadas a las
necesidades de aprendizaje detectadas en cada
territorio”. Los procesos cognitivos de lectura
son considerados elementos fundamentales en
la construcción del aprendizaje lector, ya que
permiten al estudiante captar, organizar,
interpretar y retener la información textual.
Según, Rodríguez y Gonzales (2023) estos
procesos comprenden funcionales mentales
como la atención, memoria y percepción, las
cuales operan de forma integrada para lograr
una comprensión significativa.
De manera similar, Cando et al. (2023) explica
que están relacionados con el desarrollo
neurológico del estudiante y constituyen la base
del lenguaje escrito y el rendimiento académico.
Además, Flores y Salazar (2022), sostienen que
estas operaciones mentales facilitan la conexión
entre lo leído y los conocimientos previos, lo
cual es esencial para una interpretación crítica y
reflexiva. En conjunto, los autores coinciden en
que fortalecer los procesos desde edades
tempranas es clave para el éxito en la
comprensión lectora y en otras áreas del
aprendizaje. En este sentido, las dimensiones de
los procesos cognitivos de lectura son; según
Rodríguez y González (2023), la atención es la
capacidad del estudiante para concentrarse de
manera sostenida en la tarea lectora, evitando
distracciones y focalizando su pensamiento en
el contenido del texto. Esta función resulta
fundamental, ya que facilita la decodificación
de palabras, la comprensión de ideas y el
seguimiento de la estructura del texto. La
memoria es entendida como el proceso
cognitivo que permite retener temporalmente la
información leída, organizarla y relacionarla
con conocimientos previos. De acuerdo con
Flores y Salazar (2022), la memoria de trabajo
es indispensable para mantener activas las ideas
a lo largo del texto y construir una
representación mental coherente del contenido
leído.
Por su parte Cando et al., (2023) explican que la
percepción visual como auditiva, permiten
reconocer e interpretar los estímulos del texto,
como la lectura, palabras y estructuras
gramaticales. Una percepción eficaz facilita la
fluidez lectora y previene errores comunes
como omisiones o sustituciones que afectan
directamente la comprensión. La teoría
“Cognitiva del aprendizaje” Ausubel (2020)
citado en Solis y Vargas (2021) plantea que el
conocimiento no se recibe pasivamente, sino
que se construye activamente mediante
procesos mentales internos que organizan y
transforman la información nueva a partir de
esquemas previos. Esta teoría ha sido aplicada
al campo educativo por diversos autores que
destacan el papel de la mente del estudiante en
la selección, codificación y recuperación de la
información. Del mismo modo, en el contexto
de la lectura, esta teoría permite explicar cómo
los estudiantes comprenden los textos activando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 209
sus estructuras cognitivas, reteniendo datos
esenciales y formulando inferencias. Su análisis
es fundamental para este estudio, ya que ofrece
un sustento teórico sólido para entender las
dificultades lectoras del funcionamiento
cognitivo del estudiante y orientar estrategias
pedagógicas que mejoren la comprensión
lectora.
El modelo teórico para el presente estudio es el
de Martínez et al. (2021) quienes sostienen que
el “modelo cognitivo del aprendizaje lector
considera que la comprensión lectora es
producto de una interacción compleja entre
diversos procesos mentales como la atención, la
percepción y la memoria, los cuales se activan
de manera coordinada durante la lectura (p.
34). Además, los autores explican que este
modelo permite comprender como se genera el
significado en la mente del lector a través del
procedimiento activo de la información textual,
lo que resulta esencial en los primeros años de
escolaridad. En este marco, los procesos
cognitivos se dividen en dimensiones clave
como: atención sostenida, percepción visual y
auditiva y memoria de trabajo, las cuales se
consideran fundamentales para alcanzar una
comprensión lectora significativa. La
comprensión lectora es una habilidad clave en
el proceso educativo, ya que permite a los
estudiantes interpretar y construir significado a
partir de un texto, Muñoz y Torres (2022), la
consideran un proceso cognitivo que involucra
la interpretación e inferencia de información
explícita e implícita, esencial para el
pensamiento crítico.
Prosiguiendo con lo anterior, Delgado y Solano
(2023) la define como la capacidad de construir
el significado global del texto mediante análisis,
reflexión e integración con conocimiento
previos. Por su parte, Rojas (2021) señala que;
comprender implica el uso de estrategias como
la predicción, la identificación de ideas
principales y las inferencias. En conjunto, estos
enfoques destacan la importancia de desarrollar
esta habilidad desde etapas tempranas. En este
sentido, las dimensiones de la comprensión
lectora consideradas en el presente estudio son:
Según Muñoz y Torres (2022), la comprensión
literal es la capacidad del lector para identificar
información explicita dentro del texto, como
personajes, hechos, fechas o lugares, este nivel
representa la base de la comprensión lectora y
permite al estudiante reconocer lo que el texto
dice de manera directa, sin necesidad de
interpretaciones adicionales. La comprensión
inferencial por su parte, consiste en deducir
información implícita en el texto, es decir, leer
entre líneas. De acuerdo con Delgado y Solano
(2023) este nivel implica que el lector conecte
ideas, relacione hechos y anticipe situaciones no
expresadas textualmente, pero sugeridas por el
contenido, es un indicador clave del
pensamiento interpretativo del estudiante.
Finalmente, la comprensión critica se refiere a
la capacidad del lector para emitir juicios sobre
el contenido del texto, evaluar la intención del
autor, identificar estereotipos o puntos de vista,
y adoptar una postura personal frente al
mensaje. Rojas (2021), sostiene que; este nivel
favorece al desarrollo del pensamiento reflexivo
y autónomo, lo cual resulta esencial para una
lectura verdaderamente significativa en el
contexto educativo. La teoría que respalda esta
variable es la teoría sociocognitiva de la lectura,
actualizada por Diaz y Mejía (2022), tiene sus
raíces en los enfoques de comprensión como
proceso activo y han sido desarrollada desde
perspectivas psicológicas y educativas, esta
teoría, presenta en el artículo “Aplicación de la
teoría sociocognitiva en la lectura
comprensiva”, publicado en la Revista
Iberoamericana de Educación. Asimismo,
plantea que la comprensión lectora no depende
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 210
únicamente de las capacidades individuales del
lector, sino también del contexto en el que se
produce la lectura, del tipo de texto y de los
objetivos del lector, sino también del contexto
en el que se produce la lectura, del tipo de texto
y de los objetivos del lector. Desde esta
perspectiva, la lectura es una actividad mental
activa en la que el lector construye significado
mediante la interacción de sus habilidades
cognitivas.
Esta teoría fue aplicada por Muñoz y Torres
(2022) en su estudio sobre procesos lectores en
estudiantes de tercer grado, donde destacan que
la comprensión lectora es influida por los
procesos mentales del lector como por el
ambiente escolar y las estrategias didácticas
utilizadas por el docente. Esta teoría y su
análisis son relevantes para el presente estudio,
ya que permiten comprender como las
dificultades cognitivas interfieren en los niveles
de comprensión lectora y ofrecen un enfoque
integral para proponer soluciones pedagógicas
adaptadas al contexto académico. El modelo
Teórico que sustenta esta variable es el de
Cassany (2020) quien plantea que “la
comprensión lectora es un proceso integral y
progresivo que involucra tanto el conocimiento
del lenguaje como habilidades cognitivas y
socioculturales”. Este modelo señala que la
comprensión lectora se construye mediante
niveles de análisis que va desde la identificación
literal de la información, hasta la evaluación
critica de los contenidos. La falta de
comprensión lectora en los niños de tercer año
de la Escuela de Educación Básica Provincia de
Sucumbíos, impacta de manera significativa su
rendimiento académico y su desarrollo integral
ya que la lectura es una habilidad esencial que
permite a los estudiantes acceder al
conocimiento en todas las áreas del aprendizaje.
Si los niños no logran entender lo que leen,
enfrentarán dificultades para resolver
problemas matemáticos, interpretar textos
científicos, desarrollar su pensamiento crítico y
expresar sus ideas de forma efectiva.
En el ámbito social la comprensión lectora es
fundamental para el desarrollo de las
habilidades sociales y la participación activa en
la sociedad. La falta de esta competencia puede
llevar a limitar la capacidad de los estudiantes
para interactuar en su entorno y comprender
normas sociales. Un estudio realizado por
HuffPost (2024) destaca que la lectura en voz
alta entre los padres e hijos durante los primeros
años de vida no solo mejorara el desarrollo del
lenguaje, sino que también fomentara
habilidades sociales como la empatía y el
sentido de la justicia. Desde el ámbito
pedagógico, la comprensión lectora es la base
para el aprendizaje en todas las áreas del saber.
De acuerdo con estudios presentados por la
(Granda, 2023). Sin una adecuada comprensión
de los textos, los estudiantes enfrentan
dificultades en asignaturas como matemáticas,
ciencias y estudios sociales. Investigaciones han
demostrado que la comprensión lectora es
esencial para la formación de ciudadanos con
capacidad de razonamiento y coherencia en sus
interpretaciones, ya que implican operaciones
mentales como la atención, procesamiento
lógico y memoria.
En el ámbito práctico, el presente estudio
permitirá diseñar o recomendar estrategias
metodológicas concretas que favorezcan la
mejora de la comprensión lectora en los
estudiantes, convirtiéndose en una herramienta
útil para los docentes, autoridades educativas y
familias, además que aportará información
diagnostica que podrá ser usada para la toma de
decisiones en la planificación escolar. De
acuerdo con Diaz y Hernández (2020), la
investigación educativa debe generar
soluciones prácticas a problemas reales dentro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 211
del aula. Por último, en el ámbito de pertinencia
abordar la comprensión lectora radica en su
impacto a largo plazo en la vida académica y
profesional de los estudiantes, La Fundación
José Manuel Lara, a través del proyecto
LEER+, ha enfatizado la importancia de
mejorar la comprensión lectora desde edades
tempranas para así garantizar el éxito educativo
y la inclusión social (Sánchez, 2025). En base a
lo antes mencionado la formulación del
problema es; ¿Cómo inciden las dificultades en
los procesos cognitivos de lectura en la
comprensión lectora de los estudiantes de tercer
grado de una institución educativa del cantón
Joya de los Sachas, durante el año 2025? En
base a lo expuesto los objetivos de la
investigación son; Analizar como las
dificultades en los procesos cognitivos de
lectura inciden en la comprensión lectora de los
estudiantes de una institución educativa , en el
cantón Joya de los Sachas, durante el año 2025;
Identificar las principales dificultades que
enfrentan los estudiantes en los procesos
cognitivos de lectura sobre la atención,
memoria y percepción; Describir el nivel de
desarrollo de la comprensión lectora a través del
análisis de ejercicios de lectura comprensiva
aplicados en el aula; Determinar el impacto que
tiene las dificultades en los procesos cognitivos
de lectura sobre el desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes de tercer grado.
Materiales y Métodos
El presente estudio tuvo como fundamento una
investigación de tipo básica, ya que se centró en
el análisis teórico y empírico de las dificultades
en los procesos cognitivos de lectura y su
influencia en la comprensión lectora. A su vez,
fue descriptiva, con el propósito de identificar
las principales características de los estudiantes
en cuanto a su desempeño lector y cognitivo, sin
intervenir en los hechos observados. Del mismo
modo, el estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, para identificar patrones de
comportamiento Según Cando et al. (2023) este
enfoque cuantitativo permite identificar y
analizar características específicas de los
procesos cognitivos sin necesidad de intervenir
directamente en el entorno educativo. El diseño
fue no experimental, dado que no se manipulo
ninguna variable, y los datos se recogieron en
un entorno natural, permitiendo que los
procesos se desarrollaran sin alteraciones
externas. La muestra del estudio estuvo
conformada por 30 estudiantes de tercer grado
de educación básica de una institución del
cantón Joya de los Sachas, los participantes
fueron seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por juicio, considerando la
disponibilidad y accesibilidad del grupo.
Para la recolección de esta información, se
empleó la técnica de encuesta con un
mecanismo de cuestionario, el cual fue diseñado
con 36 preguntas, el primero, centrado en
identificar las dificultades en los procesos
cognitivos, y el segundo, orientado evaluar los
niveles de comprensión lectora. En este sentido,
Maestre et al. (2023) afirman que, comprender
las dificultades cognitivas en la lectura facilita
el diseño de estrategias pedagógicas enfocadas
en la mejora de atención, memoria y percepción
en el aula. Finalmente, el procesamiento de
datos se realizó mediante el programa de SPSS
versión 3.0. utilizando una escala ordinal de
análisis. Se establecieron tres niveles de
desempeño para categorizar los resultados: alto
entre 100% y 70%, medio 69% y 50% y bajo
entre 49% y 0%. Esta clasificación permitió
interpretar de manera clara el grado de
desarrollo de las habilidades lectoras y
cognitivas en los estudiantes participantes.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentará el análisis y la
discusión de los resultados obtenidos tras la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 212
interpretación de los datos arrojados del
instrumento los cuales fueron recolectados
mediante encuestas que se realizaron dirigido a
los estudiantes.
Tabla 1. Identificar las principales dificultades
que enfrentan los estudiantes en los procesos
cognitivos de lectura sobre la atención
Dimensió
n
Íte
m
Alto
siempr
e
Medio
A
veces
Bajo
Nunca
Procesos
cognitivos
de lectura
1
18
60%
11
36,70
%
1
3,30%
2
7
23,30%
19
63,40
%
4
13,30
%
3
4
13,30%
16
53,40
%
10
33,30
%
4
17
56,70%
10
33,30
%
3
10%
5
11
36,70%
15
50%
4
13,30
%
6
11
36,70%
14
46,70
%
5
16,60
%
Atención
7
18
60%
12
40%
0
0%
8
18
60%
12
40%
0
0%
9
20
66,70%
8
26,60
%
2
6,70%
10
7
23,30%
19
63,40
%
4
13,30
%
11
15
50%
14
46,70
%
1
3,30%
12
20
66,70%
9
30%
1
3,30%
13,83
%
46,11%
13,25
%
44,18
%
2,91
%
9,77%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 1, se puede observar que
el 46,12% de los estudiantes se ubicó en un
nivel medio, lo que indica que con frecuencia
presentan dificultades para mantener una
atención sostenida durante las actividades de
lectura. A su vez, el 13.25% se posiciono en un
nivel bajo, lo cual evidencia una presencia
significativa de problemas atencionales que
podrían estar infiriendo con la comprensión del
texto. Solo un 13.83% alcanzo un nivel alto,
demostrando que una minoría logra mantener de
forma constante la concentración al leer, esto
permite identificar que la atención como
proceso cognitivo esencial no se encuentra
completamente desarrollada en la mayoría de
los estudiantes evaluados, lo que puede
repercutir directamente en su rendimiento lector
y académico en general. Estos resultados se
pueden contrastar con lo planteado por Maestre
et al. (2023) quienes señalan que la atención es
uno de los procesos cognitivos más influyentes
en la comprensión lectora, ya que permite al
estudiante enfocarse, filtrar información
irrelevante y retener ideas clave. De manera
similar, Cando et al. (2023), afirman que los
bajos niveles de atención sostenida dificultan la
decodificación continua y la organización de
ideas lo que afecta la interpretación del
contenido textual. Por otra parte, según Flores y
Salazar (2022), cuando los estudiantes no
logran mantener la atención por periodos
prolongados, tienden a perder el hilo de la
lectura y a presentar errores frecuentes de
omisión, sustitución o repetición, lo cual
compromete la comprensión global del texto,
por lo tanto, los hallazgos del presente estudio
coinciden con la literatura reciente, al
evidenciar que el déficit en la atención sostenida
influye de forma directa en el desarrollo de la
comprensión lectora de los estudiantes de tercer
grado de educación básica.
Tabla 2. Describir el nivel de desarrollo de la
comprensión lectora a través del análisis de
ejercicios de lectura comprensiva
Dimensión
Ítem
Alto
siempre
Medio
A veces
Bajo
Nunca
Comprensión
lectora
13
22
73,3%
8
26,7%
0
0%
14
20
66,7%
9
30%
1
3,3%
15
18
60%
12
40%
0
0%
16
18
60%
12
40%
0
0%
17
9
30%
21
70%
0
0%
18
17
56,7%
13
43,3%
0
0%
Lectura
comprensiva
19
21
70%
9
30%
0
0%
20
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
21
18
60%
12
40%
0
0%
22
21
70%
9
30%
0
0%
23
17
56,7%
13
43,3%
0
0%
24
15
50%
14
46,7%
1
3,3%
Total
17,91%
59,72%
11,91%
39,72%
0,16%
0,55%
Fuente: elaboración propia
Con relación a la tabla 2, se observa que el
59.72% del estudiantado alcanzo un nivel alto
en los ejercicios de lectura comprensiva
aplicados en el aula, lo cual refleja que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 213
mayoría logro identificar ideas principales,
responder preguntas literales e incluso formular
algunas inferencias simples. Por otro lado, un
39.73% se ubicó en un nivel medio, lo que
indica que presentan dificultades moderadas
para interpretar información implícita o
conectar ideas dentro del texto.
Finalmente, apenas un 0.56% evidencio un
nivel bajo, mostrando poca comprensión y
escasa retención de la información leída, estos
resultados permiten concluir que, si bien una
mayoría muestra un desempeño aceptable, aun
es necesario fortalecer las habilidades lectoras,
especialmente en los niveles de comprensión
inferencial y critica. Los resultados obtenidos
coinciden con lo señalado por Delgado y Solano
(2023), quienes afirman que la comprensión
lectora implica no solo reconocer lo que el texto
dice, sino también construir significados a partir
de lo implícito, aspecto que suele representar
una dificultad común en estudiantes de
educación básica. Asimismo, Muñoz y Torres
(2022), destacan que muchos estudiantes logran
avanzar en los niveles literales, pero requieren
apoyo adicional para desarrollar procesos
cognitivos superiores como la inferencia y el
pensamiento crítico. Por otra parte, Rojas
(2021), sostiene que para mejorar la
comprensión lectora es necesario trabajar
estrategias didácticas centradas en la
interpretación y análisis de textos, promoviendo
que el lector asuma un rol activo frente a lo que
lee, en este sentido el estudio confirma que,
aunque hay avances positivos, se debe continuar
reforzando los niveles de comprensión que
requieren mayor procesamiento cognitivo para
consolidar una lectura verdaderamente
significativa.
Con base en los resultados de la tabla 3, se
observa que el 49.17% de los estudiantes se
encuentran en un nivel medio respecto a las
dificultades en los procesos de lectura, lo cual
indica que dichas dificultades están presentes
con frecuencia y afecta parcialmente su
desarrollo lector. Solo el 14,75% reporto un
nivel alto, lo que implica que en un grupo
reducido de estudiantes estas dificultades son
constantes y limitan significativamente la
comprensión lectora. Por su parte, el 2.49% se
ubicó en un nivel bajo, es decir, presentan
mínimas inferencias en su proceso lector, en
cuanto al desarrollo de los estudiantes el
48.33% se siten un nivel medio, reflejando
avances parciales en su comprensión lectora,
mientras que el 14.55% alcanzo un nivel alto y
el 0.75% se posiciono en un nivel bajo.
Tabla 3. Determinar el impacto que tienen las
dificultades en los procesos de lectura sobre el
desarrollo de los estudiantes
Dimensión
Ítem
Alto
siempre
Medio A
veces
Bajo
Nunca
Dificultades
en los
procesos de
lectura
25
10
33,3%
18
60%
2
6,7%
26
15
50%
15
50%
0
0%
27
17
56,7%
13
43,3%
0
0%
28
18
60%
12
40%
0
0%
29
12
40%
18
60%
0
0%
30
12
40%
17
56,7%
1
3,3%
Desarrollo de
los
estudiantes
31
17
56,7%
13
43,3%
0
0%
32
21
70%
9
30%
0
0%
33
15
50%
14
46,7%
1
3,3%
34
18
60%
11
36,7%
1
3,3%
35
14
46,7%
15
50%
1
3,3%
36
8
26,7%
19
63,3%
3
10%
T.
14,75%
49,17%
14,55%
48,33%
0,75%
2,49%
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos de esta tabla reflejan lo planteado
por Martínez et al. (2021) quienes afirman que
cuando los procesos cognitivos como la
atención, la memoria y la percepción presentan
deficiencias, se limita la capacidad del
estudiante para construir significados
completos a partir del texto. En esta misma
línea, Flores y Salazar (2022), sostiene que los
estudiantes con dificultades cognitivas tienen
menor capacidad para integrar ideas, mantener
el foco lector y procesar información de forma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 214
coherente, lo cual repercute directamente en su
comprensión. Finalmente Cando et al. (2023)
destacan que es necesario intervenir
pedagógicamente desde el aula para reducir el
impacto negativo que estas dificultades
generan, promoviendo estrategias que
estimulen el desarrollo cognitivo y lector de los
estudiantes, por lo tanto, los resultados
obtenidos en esta investigación coinciden con la
literatura antes mencionada, al confirmar que
las dificultades en los proceso de lectura
influyen de manera significativa en el desarrollo
de la comprensión lectora en el nivel básico.
Conclusiones
Como resultado, se evidencia que el 13,83% de
los estudiantes se sitúa en un nivel alto, lo que
refleja que solo una parte de los individuos
logran mantener una atención sostenida durante
la lectura, sin embargo, el 46,12% alcanza un
nivel medio, lo que indica que existen
dificultades frecuentes para concentrarse de
forma continua y por último el 13,25% presento
un nivel bajo, reflejando ciertas limitaciones en
esta capacidad cognitiva. Estos resultados
permiten identificar que la mayoría de los
estudiantados no han desarrollado
completamente la atención, aspecto
fundamental que incide directamente en su
comprensión lectora y rendimiento académico.
Del mismo modo, se concluye que el 59,72%
del alumnado alcanzo un nivel alto en los
ejercicios de lectura comprensiva aplicados en
el aula, lo que evidencia que la mayoría logró
identificar las ideas principales, responder
preguntas literales y formular algunas
inferencias simples. Por su parte, el 39,72% se
ubicó en un nivel medio, presentando
dificultades moderadas para interpretar
información implícita y conectar ideas dentro
del texto. Finalmente, apenas un 0,55% revelo
un nivel bajo, lo que muestra poca comprensión
y escasa retención de la información leída. Estos
hallazgos corroboran que, si bien una mayoría
muestra un desempeño aceptable, aún es
necesario fortalecer las habilidades lectoras,
especialmente en los niveles de comprensión
inferencial y crítica.
Finalmente, podemos concluir que el 49,17% de
los encuestados se encuentran en un nivel alto,
lo que sugiere que este grupo presenta un
adecuado dominio en los procesos de lectura,
mientras que el 48,33% se situó en un nivel
medio, mostrando un desarrollo en progreso lo
que requiere reforzarse. Solo el 2,49% presento
un nivel bajo, con dificultades notorias en la
comprensión de textos. Los resultados
obtenidos permiten identificar como las
dificultades lectoras impactan el aprendizaje,
haciendo necesario implementar estrategias
pedagógicas de acuerdo con las necesidades del
alumnado. Del análisis realizado se concluye
que las dificultades en los procesos cognitivos
de lectura afectan de manera considerable la
comprensión lectora de los estudiantes,
dificultando así su capacidad para extraer ideas
centrales, inferir significados y retener
información esencial. Estas limitaciones se
evidencian en errores de decodificación, la baja
atención y las deficiencias en la memoria de
trabajo, lo que incide directamente en su
rendimiento académico y la construcción de
aprendizajes. Por tal razón, se destaca la
necesidad de diseñar e implementar en la
práctica estrategias específicas como; ejercicios
de atención focalizada, actividades de
metacognición y cnicas de decodificación,
que fortalezcan estas habilidades cognitivas y
promuevan un mejor desarrollo integral del
estudiante.
Agradecimientos
Agradecemos primeramente a Dios, porque
gracias a él estamos aquí, él nos da la vida, nos
permite respirar, alimentarnos, tener salud y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 215
compartir con quienes amamos. Sin su guía y
protección, nada de esto sería posible. También
expresamos nuestra profunda gratitud a
nuestros padres, por su amor incondicional, por
estar siempre a nuestro lado apoyándonos, por
creer en nosotros en todo momento y ser nuestra
fuerza constante. Finalmente, agradecemos
sinceramente al Máster Milton Criollo, por su
compromiso, dedicación y por estar siempre
dispuesto a orientarnos con paciencia. Gracias a
su buen desempeño como docente tutor y al
apoyo que nos brindó en cada paso, hoy
podemos presentar con orgullo este artículo,
fruto del esfuerzo, la constancia y el
acompañamiento recibido.
Referencias Bibliográficas
Murillo, K., Játiva, D. & Sánchez, J., (2021).
Comprensión lectora en el proceso cognitivo
de los alumnos. Revista Ciencia & Sociedad,
pág. 45-58.
https://www.cienciaysociedaduatf.com/inde
x.php/ciesocieuatf/article/view/21
Cevallos, S., (2022). Análisis del proceso de
aprendizaje de la comprensión lectora en
estudiantes de tercer año de Educación
General Básica, de la Unidad Educativa San
José Benito Cottolengo, de Esmeraldas.
PUCE,
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/d4542e11-727e-415b-
927c7e10ca7da026/conten
UNESCO. (2021). Reporte nacional de
resultados de Ecuador del ERCE 2019.
OREALC/UNESCO Santiago.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00382861
PISA. (2018). Así es la comprensión lectora en
Chile. AVANC, 1-2.
https://avanc.cl/blog_asi-es-la-comprension-
lectora-en-
chile#:~:text=Aunque%20Chile%20fue%20
el%20pa%C3%ADs,nivel%205%2C%20el
% 20m%C3%A1s%20alto.
Smartick. (2022). Comprensión lectora en
Colombia: datos oficiales. Voca Editorial, 3-
4.
https://www.vocaeditorial.com/blog/compre
nsion-lectora-en-colombia/
Argentinos por la Educación. (2023). Lectura y
desigualdad: Comparaciones entre
argentinos y América Latina.
https://argentinosporlaeducacion.org/wpcon
tent/uploads/2023/04/Version-Argentina_-
Lectura-y-desigualdad.-
Comparacionesentre-Argentina-y-America-
Latina.pdf
El Diario AR. (2023). El 46% de los alumnos de
tercer grado no alcanza niveles básicos en
comprensión de texto.
https://www.eldiarioar.com/sociedad/educac
ion/46-alumnos-tercer-grado-no-
alcanzaniveles-basicos-comprension-
texto_1_10114924.html
Magisnet. (2024). El 50% de los estudiantes
españoles presentan noveles bajos de
comprensión lectora.
https://www.magisnet.com/2024/10/el-50-
de-losestudiantes-espanoles-presentan-
niveles-bajos-de-compresion-lectora/
PISA. (2022). El Perú mantiene sus resultados
en las competencias de Lectura y Ciencia.
UMC, 2-3. http://umc.minedu.gob.pe/pisa-
2022-el-peru-mantiene-sus-resultados-en-
las-competencias-de-lectura-y-ciencia/
HuffPost, R. (2024). Un estudio lo confirma: la
prueba que padres e hijos deben realizar de
forma conjunta durante los primeros años.
HuffPost, 4-5
https://www.huffingtonpost.es/life/hijos/un-
estudio-confirma-prueba-padres-e-
hijosdeben-realizar-forma-conjunta-
primerosnos.html
Cando, G., Cando, J., & Paucar, A. (2023).
Procesos cognitivos y su incidencia en el
aprendizaje de la lectura. Revista Ciencia
Latina, 7(3), 112126
Maestre, L. & González, G. (2023). Procesos
cognitivos básicos orientados a la
comprensión lectora de textos literarios.
Revista UNIMAR, 41(1), 4163
https://www.researchgate.net/publication/36
9137602_Procesos_cognitivos_basicos_orie
ntados_a_la_comprension_lectora_de_texto
s_literarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edicion Especial UNEMI 2025
Página 216
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021).
Modelo de gestión educativa territorial.
Quito, Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/08/Nuevo-
Modelo-de-Gestion-Educativa.pdf
Flores, R., & Salazar, M. (2022). Dificultades
cognitivas en estudiantes de básica y su
impacto en la comprensión lectora. Revista
Iberoamericana de Educación, 90(2), 5572.
Leonela, B. (2023). Importancia de la
comprensión lectora en las áreas básicas del
aprendizaje. Revista Portal de la Ciencia,
4(2)
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php
/portal/article/view/365?utm_source.com
Sánchez, R. (2025). Llega a Ronda 'LEER+', un
proyecto para mejorar la comprensión
lectora de los más pequeños de la casa. SER,
1-2.
https://cadenaser.com/andalucia/2025/03/03
/llega-a-ronda-leer-un-proyecto-para-
mejorarla-comprension-lectora-de-los-mas-
pequenos-de-la-casa-radio-coca-
serronda/?utm_source.com
Mendoza, C., & Cruz, S. (2023). La teoría
cognitiva en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectura. Revista
Conocimiento Educativo, 11(1), 4558.
https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835
002.pdf
Solís, E., & Vargas, J. (2021). Procesos
cognitivos en el aprendizaje significativo.
Revista de Psicología y Educación, 17(2),
89102.
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001
796.pdf
Díaz, L., & Mejía, C. (2022). Aplicación de la
teoría sociocognitiva en la lectura
comprensiva. Revista Iberoamericana de
Educación, 88(2), 3348.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ComprensionLectoraYRendimientoAcadem
ico-8510616.pdf
Delgado, M., & Solano, F. (2023).
Comprensión lectora y pensamiento crítico
en educación básica. Revista Horizontes
Educativos, 9(1), 4559.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/1266
Muñoz, P., & Torres, G. (2022). Procesos
lectores y comprensión en estudiantes de
tercer grado. Revista Ciencias de la
Educación, 15(2), 87101.
https://reicomunicar.org/index.php/reicomu
nicar/article/view/231
Rojas, S. (2021). Estrategias para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de
primaria. Revista Educa, 7(1), 2236.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/128
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jhomary Gissell
Aldaz Diaz, Jéssica Mariuxi Dávila Pardo, Mariela
Beatriz Garofalo Pelagallo y Milton Alfonso Criollo
Turusina.