Página 191
expresa su gratitud a su esposo e hija Andrés
Muñoz Paredes y Liah Muñoz Zambrano, por
creer siempre en su potencial y por brindarle el
aliento necesario para superar cada desafío, a
sus padres por motivarla y alentarla a cumplir
su meta. Finalmente, y de manera especial,
agradecerle al docente y tutor MSc. Milton
Alfonso Criollo Turusina por su guía,
orientación y acompañamiento constante a lo
largo de este proceso. Su apoyo fue
fundamental para enriquecer el enfoque del
trabajo y mantener el compromiso académico.
Referencias Bibliográficas
Arteaga, G. (2024). Recursos tecnológicos para
el aprendizaje en el marco de la educación
inclusiva ecuatoriana. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18).
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1272
Banco Mundial. (2023). Acceso a internet y
educación en zonas rurales: Desafíos
globales. Banco Mundial.
https://www.worldbank.org/
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza – aprendizaje. Polo del
Conocimiento.
Bernal, E. (2020). Aportes a la consolidación
del conectivismo como enfoque pedagógico
para el desarrollo de procesos de
aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3).
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
CEPAL. (2022). La conectividad en América
Latina y el Caribe: Brechas y oportunidades
para la educación. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
https://www.cepal.org/
Fernández, J. (2023). Desigualdad e inequidad
en la educación rural mexicana: la
experiencia del CONAFE en el Estado de
Chihuahua. Revista Iberoamericana de
Educación, 91(1), 115-133.
https://doi.org/10.35362/rie9115568
Ferrer, M., Castillo, M. y Cubela, J. (2019). Una
guía metodológica para el diseño,
implementación, ejecución y valoración de
un proyecto educativo. Revista de
Investigación Latinoamericana en
Competitividad Organizacional RILCO.
Franco, D. y Bowen, L. (2023). Uso de recursos
digitales para la enseñanza de Historia en
estudiantes de bachillerato en Ecuador.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 5(10).
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894
Garcés, E., Garcés, E. y Alcivar, O. (2022). Las
técnicas didácticas y su articulación en el
diseño de metodologías activas:
consideraciones necesarias. Revista
Universidad y Sociedad, 14(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202022000300409&lng=es&tlng=es
Gómez, A. (2020). La brecha tecnológica en la
educación rural: Diagnóstico y propuestas de
intervención. Editorial Universitaria.
Gonzáles, A., Pacheco, V. y Rodríguez, M.
(2024). Estrategia didáctica para
perfeccionar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la traducción. Revista de
Educación, 22(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-
76962024000200013&lng=es&tlng=es
González, F. (2023). Brecha y desigualdad
digital en la educación argentina. Revista
Colombiana de Educación, 9-34.
Hernández, J., Padilla, C. y Briceño, E. (2023).
Dimensiones tecnológicas en tareas de libros
de texto de matemáticas. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 25(19).
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e19.
4527
INEC. (2022). Acceso a tecnologías de
información y comunicación en hogares
rurales del Ecuador. INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Legba, S. (2023). Las tecnologías digitales en
un contexto de escasez de recursos: análisis
de la competencia digital del profesorado de
español en Benín. RIITE Revista
Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 95-109.
https://doi.org/10.6018/riite.499571