Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 181
LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DEL TRIUNFO
TECHNOLOGICAL RESOURCES IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS IN
TRIUMPH STUDENTS
Autores: ¹Vanessa Brigitte Ramírez Garzón, ²Pamela Nicole Mosquera León, ³Milena Michelle
Zambrano Castro y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6927-167X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6298-5668
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0843-3208
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: vramirezg3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: pmosqueral@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mzambranoc9@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollounemi@enemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 22 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Estudiante de tercer semestre de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de tercer semestre de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de tercer semestre de la Carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar
el impacto de los recursos tecnológicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los
estudiantes de una institución educativa del
Triunfo, 2025. En cuanto a la metodología se
fundamentó en una investigación básica,
descriptiva, cuantitativa y no experimental. La
muestra incluyó a 30 estudiantes de séptimo
año. Encuestados con un instrumento de 36
preguntas basado en dimensiones tecnológicas
y pedagógicas. Los datos fueron procesados en
SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias
Sociales), utilizando una escala de
rendimiento: alto (70100%), medio (5069%)
y bajo (049%). La mayoría de los estudiantes
demuestra un alto compromiso con su
aprendizaje, destacando en sus tareas y
exámenes a pesar de las limitaciones
tecnológicas. Usan con eficacia computadoras
e internet para completar sus actividades,
mostrando responsabilidad y creatividad, las
estrategias didácticas aplicadas por los
docentes fortalecen sus habilidades y motivan
la mejora continua. No obstante, un porcentaje
menor presenta dificultades, lo que indica la
necesidad de refuerzos en el acceso a
tecnología y en técnicas de aprendizaje. Basado
en los resultados del estudio se concluye que
los recursos tecnológicos influyen
notablemente en la enseñanza-aprendizaje,
integrando la informática, las técnicas, la
didáctica, el diseño, la ejecución y la
evaluación como elementos clave para
optimizar el proceso educativo.
Palabras clave: Recursos, Tecnológicos,
Enseñanza, Aprendizaje, Estudiantes.
Abstract
To determine the impact of technological
resources on the teaching-learning process in
the students of an educational institution in El
Triunfo, 2025. The methodology was based on
a basic, descriptive, quantitative and non-
experimental research. The sample included 30
seventh year students, surveyed with an
instrument of 36 questions based on
technological and pedagogical dimensions.
The data were processed in SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences), using a
performance scale: high (70-100%), medium
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 182
(50-69%) and low (0-49%). Most students
demonstrate a high commitment to their
learning, excelling in their assignments and
exams despite technological limitations. They
effectively use computers and the Internet to
complete their activities, showing
responsibility and creativity. The didactic
strategies applied by teachers strengthen their
skills and motivate continuous improvement.
However, a smaller percentage present
difficulty, indicating the need for
reinforcement in access to technology and
learning techniques. Based on the results of the
study, it is concluded that technological
resources have a significant influence on
teaching and learning, integrating informatics,
techniques, didactics, design, execution and
evaluation as key elements to optimize the
educational process.
Keywords: Resources, Technology,
Teaching, Learning, Students.
Sumário
Determinar o impacto dos recursos
tecnológicos no processo de ensino-
aprendizagem dos alunos de uma instituição de
ensino em El Triunfo, 2025. A metodologia
baseou-se numa investigação básica,
descritiva, quantitativa e não experimental. An
amostra incluiu 30 alunos do sétimo ano,
inquiridos com um instrumento de 36
perguntas baseadas em dimensões tecnológicas
e pedagógicas. Os dados foram tratados no
SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences), utilizando uma escala de
desempenho: elevado (70-100%), médio (50-
69%) e baixo (0-49%). A maioria dos alunos
demonstra um elevado empenho na sua
aprendizagem, destacando-se nos trabalhos e
exames, apesar das limitações tecnológicas.
Utilizam eficazmente os computadores e a
Internet para realizar as suas actividades,
demonstrando responsabilidade e criatividade.
as estratégias didácticas aplicadas pelos
professores reforçam as suas competências e
motivam a melhoria contínua. No entanto, uma
percentagem menor apresenta dificuldades,
indicando a necessidade de reforço no acesso à
tecnologia e às técnicas de aprendizagem. Com
base nos resultados do estudo, conclui-se que
os recursos tecnológicos têm uma influência
significativa no ensino e na aprendizagem,
integrando a informática, as técnicas, a
didática, a conceção, a execução e a avaliação
como elementos fundamentais para otimizar o
processo educativo.
Palavras-chave: Recursos, Tecnológicos,
Ensino, Aprendizagem, Alunos.
Introducción
Vivimos en una era en la que la tecnología
permea prácticamente todos los aspectos de
nuestra vida, especialmente en el ámbito
educativo. Aprender a través de computadoras,
tabletas o plataformas digitales se ha convertido
en algo común en muchas escuelas alrededor
del mundo. Sin embargo, esta realidad no es
uniforme. En zonas rurales, la escasez de la
tecnología representa una barrera significativa
que limita las oportunidades de aprendizaje. A
nivel global, informes recientes del Banco
Mundial (2023) indican que cerca de 1. 300
millones de personas en áreas rurales carecen de
acceso a internet y dispositivos digitales
básicos. Esta desigualdad no solo repercute en
su educación, sino también en sus perspectivas
futuras en un mundo cada vez más digitalizado.
este déficit fue particularmente crítico en
regiones como África y países vecinos. Ya que
carecen de infraestructura digital, por ejemplo,
en países como el Nigeria o el Congo de la
República Democrática, menos del 10% de los
hogares tienen acceso a Internet (UNICEF,
2021). Como menciona Legba (2023) se reportó
que aproximadamente un 30% de los
estudiantes en España enfrentaban dificultades
en su aprendizaje debido a la falta de recursos
tecnológicos.
Esto es especialmente relevante en áreas rurales
o comunidades desfavorecidas, donde el acceso
a dispositivos y conexión a internet es limitado.
La pandemia de COVID-19 también exacerbó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 183
esta situación, evidenciando la brecha digital
que existe. Según Rogayan et al. (2021) en
Filipinas se ha reportado que alrededor del 40%
de los estudiantes en áreas rurales enfrentan
serias dificultades en su aprendizaje debido a la
falta de recursos tecnológicos. Esto incluye la
escasez de dispositivos como computadoras y
tabletas, así como el acceso limitado a internet.
La situación se ha vuelto más crítica durante la
implementación de la educación a distancia,
donde muchos estudiantes no pudieron
participar plenamente en las actividades
educativas debido a estas carencias. Sin
embargo, para Macias (2024) incluso en países
desarrollados como los Estados Unidos, las
pandemias han demostrado deficiencias
tecnológicas y más de 15 millones de
estudiantes carecían de suficiente conexión a
Internet o unidades para aprender desde casa,
especialmente en las zonas rurales,
comunidades originales y afroamericanas. Esto
muestra que la diferencia digital no solo es un
problema en el sur global, sino que también
permanece de altos ingresos.
Si nos enfocamos en América Latina, los datos
de la CEPAL (2022), revelan que solo el 30%
de los hogares rurales dispone de conexión a
internet, en contraste con el 75% en las zonas
urbanas. Esto pone de manifiesto la extensa
brecha que existe entre quienes residen en
ciudades y aquellos que habitan en el campo,
especialmente en lo que respecta al acceso a una
educación de calidad. En México, el acceso a
las tecnologías en las zonas rurales sigue siendo
un desafío importante. Según Fernández (2023)
en el país el 59% de los hogares rurales no
tienen acceso a Internet, lo que limita la
integración de herramientas tecnológicas en las
aulas. Esto se traduce en un déficit de
habilidades digitales entre los estudiantes de
estas áreas, lo que agrava la brecha educativa y
reduce las oportunidades para los jóvenes en el
ámbito laboral. Por otra parte, en Argentina, la
desigualdad digital afecta de manera más
acentuada a las provincias del norte y el sur,
donde las infraestructuras de conectividad son
limitadas. Según Gonzáles (2023) en áreas
rurales de Argentina, menos del 40% de las
escuelas cuentan con acceso suficiente a
internet, lo que restringe el uso de recursos
educativos digitales y limita la capacidad de los
docentes para adoptar enfoques pedagógicos
innovadores.
En Perú, la situación de las zonas rurales es aún
más grave, con más del 60% de los estudiantes
rurales sin acceso a las tecnologías necesarias
para su formación académica Salas et al. (2022),
señalan que, a pesar de los esfuerzos del
gobierno por ofrecer herramientas digitales, la
falta de infraestructura y la escasa conectividad
en áreas rurales siguen siendo barreras críticas
para la integración de las TIC en las escuelas.
En el caso específico de Ecuador, el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2022),
informa que apenas uno de cada cuatro colegios
rurales tiene acceso a internet, y menos del 20%
de las escuelas cuenta con laboratorios de
computación adecuados. Esta situación refleja
una desigualdad profunda que impacta
negativamente en el aprendizaje, las
oportunidades laborales y la calidad de vida de
los jóvenes en las zonas rurales. En el entorno
escolar de la Institución educativa del Triunfo,
la falta de recursos tecnológicos afecta
directamente en el proceso de educación diaria,
los estudiantes presentan un desempeño
académico inferior debido a las restricciones en
el acceso a herramientas digitales y recursos
educativos en línea. Esto no solo perpetúa las
desigualdades preexistentes, sino que también
dificulta la inclusión social y el desarrollo
humano en esta región.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 184
La falta de computadoras, Internet y otros
medios digitales impide que los maestros
incorporen estrategias didácticas modernas,
limitando a los estudiantes a acceder a
herramientas de aprendizaje. Al mismo tiempo,
los docentes enfrentan dificultades para
diversificar la enseñanza y acceder a la
educación en línea, que promueve la formación
menos contextualizada, adaptada a las
necesidades del siglo XXI. Por otra parte, los
recursos tecnológicos actúan como
herramientas que facilitan la comunicación en
el ámbito del aprendizaje. Según Ponce et al.
(2025), el uso de los recursos tecnológicos
mejora la calidad del aprendizaje y refleja un
enfoque educativo basado en la tecnología y la
gestión académica, ya que su eficacia depende
del criterio empleado tanto en su selección
como en su aplicación. Mientras que Arteaga
(2024), expone que es fundamental reconocer
que los recursos tecnológicos proporcionan una
amplia gama de herramientas y aplicaciones
que pueden responder eficazmente a las
necesidades de los estudiantes, facilitando un
acceso óptimo al contenido educativo.
Finalmente, Franco y Bowen (2023),
manifiestan que, frente al crecimiento
exponencial en la utilización de las Recursos
tecnológicos por parte de docentes y
estudiantes, resulta imprescindible fomentar un
programa de capacitación continua en
competencias digitales, integrándolo de manera
estratégica dentro de las políticas educativas. En
el modelo teórico de Hernández et al. (2023),
sostienen que, han encontrado limitantes para
integrar la tecnología dada la forma en que se
presenta en el sistema educativo, ya sea por la
renuncia de los profesores que la consideran un
elemento distractor de la enseñanza o porque en
su formación inicial se presenta de manera
instrumental y sin relación con su práctica. En
sus dimensiones: informática, técnicas y
didáctica. Según Velásquez y Guerra (2024)
exponen que la informática es la ciencia que
estudia el fenómeno de la información, los
sistemas de información y el procesamiento,
transferencia y utilización de la información,
mediante computadoras y las
telecomunicaciones como herramientas para el
beneficio de la humanidad.
Así también Garcés et al. (2022) manifiestan
que las técnicas son procedimientos de pasos
organizados que permiten lograr uno o varios
resultados de manera eficiente y precisa. Estos
indican cómo llevar a cabo un proceso de forma
estructurada, asegurando que cada etapa se siga
correctamente para alcanzar los objetivos
establecidos. Al seguir una secuencia ordenada,
se facilita la ejecución del procedimiento y se
garantiza un desarrollo claro y bien dirigido.
Del mismo modo Gonzáles et al. (2024) indican
que la didáctica es una disciplina clave en el
desarrollo de las ciencias de la educación.
Aunque está estrechamente ligada a la
Pedagogía y otras áreas del conocimiento,
mantiene su identidad propia. Su función es
orientar, socializar e integrar un cuerpo teórico
en constante evolución. Además, la teoría que
fundamenta la variable recursos tecnológicos es
la del conectivismo desarrollada por George y
Stephen (2005) quien explica que el aprendizaje
se construye a través de redes de información,
en las cuales los recursos tecnológicos actúan
como nodos esenciales que facilitan el acceso,
la organización y la transferencia del
conocimiento.
Es así como; según Bernal (2020) destaca que
el conectivismo permite a los estudiantes
desarrollar habilidades para gestionar y aplicar
el conocimiento en entornos digitales,
fomentando la autonomía y la capacidad crítica.
En este sentido, el uso de recursos tecnológicos
no solo enriquece el aprendizaje, sino que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 185
también prepara a los niños para enfrentar los
desafíos de la era digital. Mientras que la
enseñanza se concibe como el proceso mediante
el cual se guía y facilita el aprendizaje dentro de
un grupo de estudiantes. Como señala Osorio et
al. (2021) es fundamental contar con una
comprensión clara de los conceptos de
enseñanza y aprendizaje antes de analizar su
vínculo directo, evidente y recíproco. Según lo
expuesto por Mendoza et al. (2024), detallan
que el proceso de enseñanza- aprendizaje debe
fundamentarse en la experiencia como elemento
clave para la construcción del conocimiento.
Además, se destaca que el docente cumple un
rol esencial al coordinar y orientar las dinámicas
del aula, siendo el eje central en el desarrollo de
competencias. Por último, Pérez et al. (2024)
manifiestan que el estudio del proceso de
enseñanza- aprendizaje debe abordarse desde su
dimensión proyectiva, integrando su diseño,
ejecución y evaluación con el propósito de
impactar tanto a nivel individual como social.
En el cual el modelo teórico para el presente
estudio es Rochina et al. (2020), quienes
sostienen que el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe estudiarse e investigarse desde
su dimensión proyectiva, que incluye su diseño,
ejecución, evaluación y orienta sus resultados a
lo personal y social, partiendo de un presente
diagnosticado hasta un futuro deseable. En sus
dimensiones: diseño, ejecución y evaluación.
Según Tirado y Peralta (2021) manifiestan que
el diseño es una actividad creativa enfocada en
la planificación estructurada de un entorno
educativo, donde se integran teoría,
metodología y práctica bajo un enfoque
sistémico. Por otro lado, Ferrer et al. (2019)
mencionaron que la ejecución de un proyecto
educativo implica la puesta en marcha de todas
las acciones planificadas para alcanzar los
objetivos establecidos. Finalmente, Olarte et al.
(2023), expresaron que la evaluación es un
procedimiento que requiere pruebas sobre la
realización de las actividades educativas y la
emisión de juicios acerca del alcance y las
características del avance del estudiante.
Así también la teoría que fundamenta la
variable de los procesos de enseñanza-
aprendizaje es la de Ausubel (1976) el
aprendizaje significativo el cual sostiene que el
conocimiento se adquiere cuando los nuevos
contenidos se relacionan de manera coherente y
no arbitraria con la estructura cognitiva previa
del estudiante Por lo cual, Baque y Portilla
(2021), destacan que, para lograr procesos
efectivos de enseñanza, es necesario que los
docentes promuevan un ambiente activo, donde
el estudiante construya sentido y relevancia en
su aprendizaje y así este no solo mejora la
retención de la información, sino que también
contribuye al desarrollo de habilidades críticas
y reflexivas dentro del proceso educativo. Por
otra parte, este tema es muy relevante desde el
punto de vista social, porque la tecnología en la
educación ya no es un lujo es una necesidad
básica. Cuando no se garantiza el acceso a
recursos tecnológicos, se están limitando las
posibilidades de progreso y de inclusión de las
personas que viven en zonas rurales. Como
menciona Martínez (2021) mejorar el acceso a
la tecnología es una forma directa de combatir
la desigualdad y de ofrecer mejores
oportunidades a quienes históricamente han
sido olvidados. Investigar esta problemática nos
ayudará a entender mejor qué se puede hacer
para cerrar esta brecha social y construir un país
más justo.
Así mismo desde la mirada educativa, la falta de
tecnología significa menos innovación, menos
creatividad y menos motivación para los
estudiantes. Hoy sabemos que las TIC permiten
hacer clases más dinámicas, más participativas
y mucho más cercanas a los intereses de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 186
jóvenes. Como explica Pérez (2022), integrar
tecnología en las aulas favorece no solo el
aprendizaje de contenidos, sino también el
desarrollo de habilidades fundamentales como
el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
Por eso, este estudio tiene una fuerte
importancia pedagógica, ayudará a visualizar
cómo impacta esta falta de recursos y qué
cambios serían necesarios para mejorar la
enseñanza en zonas rurales. Desde un punto de
vista práctico, los resultados de esta
investigación pueden servir como base para
tomar mejores decisiones en políticas públicas
y en proyectos educativos. Según Gómez
(2020) entender con precisión las necesidades
tecnológicas de las escuelas rurales permite
diseñar soluciones más efectivas, enfocadas en
donde realmente se necesitan. En otras palabras,
el trabajo no quedará solo en la teoría: podrá
traducirse en acciones concretas que mejoren la
vida de estudiantes y docentes.
Finalmente, esta investigación es pertinente
porque está alineada con objetivos
internacionales como el ODS 4, que busca
garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad. Como afirma López (2021), invertir
en tecnología educativa no solo mejora el
presente de los estudiantes rurales, sino que
también fortalece el futuro del país en un mundo
cada vez más competitivo. Conocer a fondo esta
problemática es un paso clave para lograr que
todos los niños y jóvenes, sin importar dónde
vivan, tengan las mismas oportunidades de
aprender y crecer. En virtud de lo expresado la
formulación del problema se especifica en
¿Cuál es el impacto de los recursos tecnológicos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
estudiantes de una institución educativa, el
Triunfo 2025? En base a lo expuesto los
objetivos de investigación son: Analizar las
barreras técnicas que dificultan la ejecución de
estrategias tecnológicas en los estudiantes
investigados; Identificar las deficiencias en
infraestructura informática en escuelas rurales
para fortalecer el diseño de estrategias
educativas en los sujetos investigados;
Puntualizar la influencia de las estrategias
didácticas y los métodos de evaluación para la
mejora de las necesidades de los individuos
investigados.
Materiales y Métodos
El presente análisis se basó en una investigación
básica por la dirección que ha tomado el
entendimiento del problema a nivel teórico. De
la misma manera fue descriptiva debido a su
aporte en la comprensión de sus efectos sobre
los recursos tecnológicos en los procesos de
enseñanza- aprendizaje en los individuos
analizados lo cual refleja una deficiencia dentro
del enfoque educativo donde Arteaga (2024),
propone reconocer los recursos tecnológicos
como una herramienta utilizada que pueden
resultar eficaces ante las necesidades de los
maestros y estudiantes, del mismo modo de ser
una investigación cuantitativa al emplear la
medición para evaluar su impacto. Finalmente,
el estudio fue no experimental debido a la
ausencia de intervención, el monitoreo de los
sucesos se ha efectuado de forma natural. Por
otra parte, la muestra para este análisis se ha
realizado en 30 estudiantes de séptimo año de
educación general básica, tomados por
recolección de datos no estadísticos, en donde
se aplicó la cnica de encuestas, el cual fue
elaborado por 36 interrogantes; distribuidas por
las dimensiones de los recursos tecnológicos
propuestas por Hernández et al. (2023) siendo
la: informática, técnica y didáctica y para los
procesos de enseñanza-aprendizaje según
Rochina et al. (2020), son: diseño, ejecución y
evaluación. La recolección de datos se ha
efectuado mediante el programa SPSS
empleando un sistema de clasificación por
rendimiento: alto, medio y bajo. En cuanto a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 187
rangos de medición, la escala de rendimiento
alta abarca valores entre 100% y el 70% el
medio contempla del 69% al 50% y el bajo
equivale a rangos definidos entre el 49% y el
0%.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Barreras técnicas que dificultan la
ejecución de estrategias tecnológicas en los
estudiantes investigados
Dimensi
ón
Íte
m
N.
Alto
siemp
re
N.
Medi
o a
veces
N.
Técnicas
7
16
53,3%
9
30%
5
8
19
63,3%
9
30%
2
9
15
50%
13
43,3
%
2
10
18
60%
10
33,3
%
2
11
14
46,7%
9
30%
7
12
17
56,7%
6
20%
7
Ejecució
n
25
24
80%
5
16,7
%
1
26
19
63,3%
10
33,3
%
1
27
17
56,7%
10
33,3
%
3
28
18
60%
6
20%
6
29
22
73,3%
5
16,7
%
3
30
13
43,3%
11
39,7
%
6
Total
17,6
6
58,88
8,5
8
28,60
5
3,7
5
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 1 se puede observar que,
el 58,88% del alumnado posee un nivel alto en
referencia a que se siente orgulloso de los
resultados positivos en su aprendizaje
destacando en sus exámenes y trabajos
escolares a pesar de la falta de tecnología, lo
cual influye en sus hábitos de revisión y por tal
razón, le gusta verificar sus respuestas antes de
entregar sus tareas, le gusta preparar su espacio
y sus materiales previo a empezar su actividad
académica y las lleva a cabo con esmero y
compromiso hasta finalizarlas por completo, le
agrada participar en proyectos ya que estos le
ayudan a crear y aprender mejor los temas
propuestos en clase. De tal manera que, busca
información en algún dispositivo tecnológico
para ayudar a completar sus trabajos y así
alcanzar sus objetivos de forma más efectiva,
por otro lado, el 28,60% se sitúa en un nivel
medio y únicamente el 12,50% se ubica en un
nivel bajo lo que demuestra que la gran mayoría
del alumnado necesitan un refuerzo sobre los
aspectos mencionados, ya que las técnicas de
ejecución tienen una influencia considerable.
Los resultados evidencian que el alumnado, a
pesar de enfrentar limitaciones en el acceso a
recursos tecnológicos, demuestra una gestión
eficaz de su proceso de aprendizaje mediante la
aplicación de estrategias organizadas y
conscientes. Tal como afirman Ponce et al.
(2025), la incorporación de tecnología puede
potenciar la calidad del aprendizaje y el impacto
es positivo cuando su uso está guiado por una
selección y aplicación adecuada y así el
estudiante demuestra una gestión académica
eficiente para alcanzar sus objetivos educativos.
Esta idea se complementa con lo planteado por
Arteaga (2024), quien señala que; los recursos
tecnológicos ofrecen herramientas y
aplicaciones que pueden responder eficazmente
a las necesidades del estudiantado, lo cual se
confirma en la forma en que el alumno optimiza
el acceso al contenido educativo a través del uso
funcional de la tecnología. Asimismo, estos
comportamientos organizados y responsables
están en consonancia con lo expresado por
Garcés et al. (2022), quienes destacan que, las
técnicas consisten en procedimientos
secuenciales que permiten obtener resultados
positivos. En este caso, el alumnado evidencia
una estructura clara en su forma de trabajar,
prepara su espacio, revisa sus tareas con
atención y sigue un orden que contribuye al
cumplimiento exitoso de sus objetivos
académicos. De este modo, la tecnología,
combinada con técnicas personales bien
aplicadas, se convierte en un recurso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 188
significativo dentro de una gestión académica
eficiente.
Tabla 2. Deficiencias en infraestructura
informática en escuelas rurales para fortalecer
el diseño de estrategias educativas en los
sujetos investigados
Dimensió
n
Íte
m
N.
Alto
siemp
re
N.
Medi
o a
veces
N.
Bajo
nunc
a
Informáti
ca
1
26
86,7%
4
13,3
%
0
0%
2
20
66,7%
8
26,7
%
2
6,7%
3
19
63,3%
8
26,7
%
3
10%
4
24
80%
2
6,7%
4
13,3
%
5
16
53,3%
9
30%
5
16,7
%
6
21
70%
7
23,3
%
2
6,7%
Diseño
19
20
66,7%
7
23,3
%
3
10%
20
18
60%
7
23,35
5
16,7
%
21
17
56,7%
11
36,75
2
6,7%
22
17
56,7%
11
36,7
%
2
6,7%
23
17
56,7%
10
33,35
3
10%
24
19
9%
9
30%
2
6,7%
Total:
19,
5
7,75
7,7
5
25,83
2,7
5
9,18
Fuente: elaboración propia.
En base la tabla 2 se puede observar que el,
65,01% de los alumnos muestran un nivel alto
al momento de utilizar las computadoras para
realizar sus tareas escolares evidenciando que,
no tienen complicidad al momento de acceder a
la información actualizada en internet a pesar de
las limitaciones que existen en las escuelas
rurales, los alumnos utilizan herramientas
tecnológicas para optimizar el desarrollo de sus
actividades y lograr sus metas. En virtud de
aquello, el alumnado planifica sus tareas con
creatividad. Por otra parte, el 25,83% de los
estudiantes de séptimo poseen un nivel medio y
el 9,18% un nivel bajo demostrando que una
gran parte del educando tienen la necesidad de
afianzar sus conocimientos sobre los puntos
mencionados dando a entender que; es
importante ejecutar técnicas que puedan
mejorar su desempeño académico.
Los resultados reflejan que; de acuerdo con la
teoría del conectivismo de George Siemens y
Stephen Downes (2005), el aprendizaje se
configura como un proceso dinámico de
construcción de conocimiento, mediado por
redes interconectadas de información. En este
contexto, los recursos tecnológicos se
constituyen como nodos estratégicos que
posibilitan el acceso eficiente, la estructuración
sistemática y la transferencia eficaz del saber
Bernal (2020). En otro punto, Tirado y Peralta
(2021), manifiestan que el diseño dentro del
ámbito educativo no debe entenderse
únicamente como una actividad técnica o
instrumental, sino como un proceso
profundamente creativo e intencional, el cual se
orienta hacia una planificación estructurada de
entornos de aprendizaje. En este sentido, cobra
especial relevancia lo planteado por Velásquez
y Guerra (2024), quienes afirman que la
informática como ciencia del manejo y
transferencia de la información mediante
computadoras y telecomunicaciones,
contribuye al beneficio social. En este marco, el
uso creativo y resiliente de herramientas
tecnológicas por parte del alumnado refleja
estos principios, favoreciendo el acceso
equitativo al conocimiento.
Referente a la tabla 3, la dimensión de la
didáctica refleja que, el 56,66% de estudiantes
tienen un nivel alto en el cual los maestros
aportan de manera significativa con actividades
que favorecen el desarrollo de habilidades
tecnológicas, el alumnado aplica sus
conocimientos en el aula, busca maneras de
aprender y resolver problemas cuando algo le
resulta difícil e intentan mejorar cada vez más
en sus tareas escolares aprendiendo de sus
errores. En la dimensión de la evaluación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 189
afirman que las pruebas les ayudan a conocer
que tan bien han aprendido los temas en clases,
también demuestran que antes de los test hacen
sus repasos para mejorar su desempeño, dado
que las explicaciones de los maestros son muy
claras y fáciles de aprender demostrando así su
buen desarrollo académico, usan las
herramientas tecnológicas como soporte y
ayuda para mejorar aún más su rendimiento
escolar.
Tabla 3. Estrategias didácticas y los métodos
de evaluación para la mejora de las
necesidades de los individuos investigados
Dimensió
n
Íte
m
N
.
Alto
siempr
e
N.
Medi
o a
veces
N.
Bajo
nunc
a
Didáctica
s
13
1
4
46,7%
8
26,7
%
8
26,7
%
14
1
7
56,7%
9
30%
4
13,3
%
15
2
1
70%
5
16,7
%
4
13,3
%
16
1
2
40%
17
56,7
%
1
3,3%
17
2
0
66,7%
8
26,7
%
2
6,7%
18
1
9
63,3%
4
13,35
7
23,3
%
Evaluaci
ón
31
2
1
70%
6
20%
3
105
32
1
8
60%
7
23,3
%
5
16,7
%
33
1
6
53,3%
11
36,7
%
3
10%
34
1
6
53,3%
12
40%
2
6,7%
35
1
2
40%
15
50%
3
10%
36
1
8
60%
10
33,3
%
2
6,7%
Total:
1
7
56,66
9,3
3
31,11
3,6
6
12,22
Fuente: Elaboración propia.
También se evidencia un 31,11% de alumnos
que se encuentra en un nivel medio y que apenas
el 12,22% de los estudiantes se sitúa en un nivel
bajo lo que demuestra que son los que nunca
tiene el acceso y por tal razón se necesita un
refuerzo en los aspectos mencionados. El
resultado de esta investigación nos muestra lo
útil que puede ser el uso de las herramientas y
recursos tecnológicos para fines educativos. Ya
que a través de este medio los estudiantes
pueden retro alimentarse y tener un mejor
desarrollo académico, demostrando su alta
capacidad de aprendizaje, sosteniendo lo que
menciona Arteaga (2024), es fundamental
reconocer que las herramientas digitales
proporcionan una amplia gama de dispositivos
y aplicaciones que pueden responder
eficazmente a las necesidades de los
estudiantes, facilitando un acceso óptimo al
contenido educativo. Es importante reconocer
que para obtener el máximo provecho de los
recursos informáticos estos deben garantizar
una educación positiva como afirma López
(2021), quien indica que invertir en tecnología
educativa no solo mejora el presente de los
estudiantes, sino que también fortalece el futuro
del país en un mundo cada vez más competitivo.
Así también el índice de estudiantes que nunca
tienen el acceso a estos recursos tecnológicos es
bajo Hernández et al. (2023), señalan que
existen obstáculos para incorporar la tecnología
en el ámbito educativo, los cuales se deben a
cómo esta se introduce en el sistema. Por un
lado, algunos docentes optan por no utilizarla al
percibirla como una distracción para la
enseñanza; por otro, su formación inicial la
aborda únicamente desde un enfoque técnico,
sin establecer vínculos con la práctica
pedagógica.
Conclusiones
En conclusión, la mayoría del alumnado 58,88%
demuestra un alto nivel en su aprendizaje, ya que
se sienten orgullosos de sus logros,
especialmente en exámenes y tareas, a pesar de
no contar con suficiente tecnología. Esto ha
hecho que desarrollen buenos hábitos, como
revisar sus trabajos antes de entregarlos y
preparar sus materiales con anticipación,
también participan con entusiasmo en
proyectos. Por lo que, usan la tecnología que
tienen a su alcance para buscar información y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 190
así aprender mejor. Un 28,60% se encuentra en
un nivel medio y solo el 12,50% está en un nivel
bajo, lo que indica que muchos estudiantes aún
necesitan apoyo en el uso de técnicas
adecuadas, ya que estas influyen mucho en su
desempeño académico. Del mismo modo el
65,01% de estudiantes muestra un alto nivel de
competencia en el uso de computadoras para sus
tareas académicas, lo que sugiere que son
capaces de acceder y utilizar información
actualizada en internet, a pesar de las
limitaciones tecnológicas en las escuelas
rurales.
Por lo cual, este grupo de alumnos recurre
activamente a las herramientas tecnológicas
para cumplir eficazmente con sus actividades
educativas, mostrando también creatividad en la
organización de sus jornadas de estudio. No
obstante, el 25,83% presenta un nivel medio y
el 9,18% un nivel bajo, lo que indica que una
proporción significativa de los educandos
requiere fortalecer sus competencias digitales.
En este contexto, se hace necesario implementar
estrategias que contribuyan a mejorar su
rendimiento académico. Asimismo, se
demuestra que el 56,66% de estudiantes tienen
un alto desempeño académico, sintiéndose
capaces de aprender los temas tratados dentro
de las aulas de clases y revisando información
que se encuentra en las plataformas de
enseñanza virtual. También se refleja el 31,11%
de los estudiantes a veces cuentan con acceso a
estos recursos, pero muestran mayor interés por
las actividades y proyectos propuestos por los
maestros.
Ya que se sienten más estimulados
académicamente y esto les favorece para la
rápida absorción de conocimiento. Y apenas un
12,22% de estudiantes que nunca tienen este
acceso, pero no se limitan demostrando total
interés en cada actividad dentro del aula para
asegurar la máxima retención para su
aprendizaje y obtener toda la ayuda académica
que los maestros pueden brindar. Finalmente, se
ha determinado que los recursos tecnológicos
tienen un impacto significativo en los procesos
de enseñanza y aprendizaje específicamente en
la informática la cual es la ciencia que estudia
los fenómenos de la información así mismo las
técnicas son procedimientos de pasos
organizados para lograr uno o varios resultados,
no obstante la didáctica es una disciplina que
ayuda en la orientación y socialización en el
desarrollo de tal forma el diseño es una
actividad creativa enfocada en la planificación
del entorno educativo en consecuencia la
ejecución implica la puesta en marcha de las
acciones, en cambio la evaluación es un
procedimiento que requiere pruebas sobre la
realización de actividades.
Agradecimiento
Las autoras del presente artículo expresamos
nuestro sincero agradecimiento a la escuela en
la cual se realizó la investigación por brindar el
espacio y el acompañamiento necesarios.
Asimismo, reconocemos la colaboración
equitativa de Vanessa Brigitte Ramírez Garzón,
Pamela Nicole Mosquera León y Milena
Michelle Zambrano Castro, cuyo compromiso,
dedicación y trabajo conjunto fueron
fundamentales en cada etapa del desarrollo de
este artículo. Vanessa Brigitte Ramírez Garzón
agradezco profundamente a mis padres por ser
mi guía constante, por su amor incondicional y
por enseñarme con el ejemplo el valor del
esfuerzo y la perseverancia. Pamela Nicole
Mosquera León a mi madre, por ser siempre mi
refugio y fortaleza, por su amor infinito y por
enseñarme a no rendirme nunca. Y a mi
compañero de vida, por creer en incluso
cuando yo dudaba, por su paciencia, su apoyo
constante y por caminar a mi lado en cada
desafío. Milena Michelle Zambrano Castro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 191
expresa su gratitud a su esposo e hija Andrés
Muñoz Paredes y Liah Muñoz Zambrano, por
creer siempre en su potencial y por brindarle el
aliento necesario para superar cada desafío, a
sus padres por motivarla y alentarla a cumplir
su meta. Finalmente, y de manera especial,
agradecerle al docente y tutor MSc. Milton
Alfonso Criollo Turusina por su guía,
orientación y acompañamiento constante a lo
largo de este proceso. Su apoyo fue
fundamental para enriquecer el enfoque del
trabajo y mantener el compromiso académico.
Referencias Bibliográficas
Arteaga, G. (2024). Recursos tecnológicos para
el aprendizaje en el marco de la educación
inclusiva ecuatoriana. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18).
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1272
Banco Mundial. (2023). Acceso a internet y
educación en zonas rurales: Desafíos
globales. Banco Mundial.
https://www.worldbank.org/
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza aprendizaje. Polo del
Conocimiento.
Bernal, E. (2020). Aportes a la consolidación
del conectivismo como enfoque pedagógico
para el desarrollo de procesos de
aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3).
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
CEPAL. (2022). La conectividad en América
Latina y el Caribe: Brechas y oportunidades
para la educación. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
https://www.cepal.org/
Fernández, J. (2023). Desigualdad e inequidad
en la educación rural mexicana: la
experiencia del CONAFE en el Estado de
Chihuahua. Revista Iberoamericana de
Educación, 91(1), 115-133.
https://doi.org/10.35362/rie9115568
Ferrer, M., Castillo, M. y Cubela, J. (2019). Una
guía metodológica para el diseño,
implementación, ejecución y valoración de
un proyecto educativo. Revista de
Investigación Latinoamericana en
Competitividad Organizacional RILCO.
Franco, D. y Bowen, L. (2023). Uso de recursos
digitales para la enseñanza de Historia en
estudiantes de bachillerato en Ecuador.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 5(10).
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894
Garcés, E., Garcés, E. y Alcivar, O. (2022). Las
técnicas didácticas y su articulación en el
diseño de metodologías activas:
consideraciones necesarias. Revista
Universidad y Sociedad, 14(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202022000300409&lng=es&tlng=es
Gómez, A. (2020). La brecha tecnológica en la
educación rural: Diagnóstico y propuestas de
intervención. Editorial Universitaria.
Gonzáles, A., Pacheco, V. y Rodríguez, M.
(2024). Estrategia didáctica para
perfeccionar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la traducción. Revista de
Educación, 22(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-
76962024000200013&lng=es&tlng=es
González, F. (2023). Brecha y desigualdad
digital en la educación argentina. Revista
Colombiana de Educación, 9-34.
Hernández, J., Padilla, C. y Briceño, E. (2023).
Dimensiones tecnológicas en tareas de libros
de texto de matemáticas. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 25(19).
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e19.
4527
INEC. (2022). Acceso a tecnologías de
información y comunicación en hogares
rurales del Ecuador. INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Legba, S. (2023). Las tecnologías digitales en
un contexto de escasez de recursos: análisis
de la competencia digital del profesorado de
español en Benín. RIITE Revista
Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 95-109.
https://doi.org/10.6018/riite.499571
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 192
López, M. (2021). Educación inclusiva y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Retos
para América Latina. Revista de Estudios
Sociales, 75(2), 45-58.
Macias, M. (2024). Educación postpandemia:
¿Una generación perdida entre los hispanos
en EEUU? Voz de américa.
https://www.vozdeamerica.com/amp/educac
ion-postpandemia-una-generacion-perdida-
entre-estudiantes-latinos-/7821870.html
Mendoza, C., Luján, J., Chura, E. y Peralta, C.
(2024). Enseñanza y aprendizaje en el
desarrollo de la competencia "construye
interpretaciones históricas" en educación
Básica. Aula Virtual Generando
Conocimientos.
Olarte, Y., Ruiz, J. y Glasserman, L. (2023).
Construcción de un sistema de evaluación
por competencias y resultados de
aprendizaje en educación superior. Praxis &
Saber, 13(35).
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.
2022.14
Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2021).
Elementos del Proceso de enseñanza -
aprendizaje y su interacción en el ámbito
educativo. Revista Qualitas, 23(23).
https://doi.org/10.55867/qual23.01
Pérez, L. (2022). Tecnología educativa: Nuevos
enfoques para el aprendizaje en el siglo XXI.
Editorial Educación Global.
Pérez, S., Díaz, M., Herrera, G., Roig, Y. y
Pérez, S. (2024). El proceso enseñanza-
aprendizaje basado en el aprendizaje
colaborativo. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 28(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1561-
31942024000100027&lng=es&tlng=es
Ponce, J., Intriago, N., Álvarez, N., Santana, G.
y Muñoz, A. (2025). El impacto de la falta de
recursos tecnológicos en el aprendizaje
dentro de los niveles de educación del
Ecuador: Un análisis de sus beneficios y
desafíos. Reincisol, 4(7).
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)186
8-1890
Rogayan, D., Rafanan, R. y Guzmán, C. (2021).
Desafíos en el aprendizaje de STEM: un caso
de estudiantes de secundaria filipinos. JPPI.
7(2).
https://doi.org/10.30870/jppi.v7i2.11293
Salas, M., Andrade, E., Pacheco, A. y Pauccar,
R. (2022). Las TIC en la ruralidad de la
educación peruana: Una revisión
sistemática. Revista de investigación
Científica y Tecnológica Ipha Centauri,
3(3), 18-26.
https://journalalphacentauri.com/index.php/
revista
Tirado, F. y Peralta, J. (2021). Desarrollo de
diseños educativos dinámicos. Una
alternativa socioconstructivista. Perfiles
educativos, 43(172).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.20
21.172.59490
UNICEF. (2021). Unicef para cada infancia.
https://www.unicef.org/es/informes/estado-
mundial-de-la-infancia-2021
Velásquez, W. y Guerra, Y. (2024). Las
tecnologías de información y comunicación
en la modalidad a distancia en educación
universitaria. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 7(13).
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3244
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Vanessa Brigitte
Ramírez Garzón, Pamela Nicole Mosquera León,
Milena Michelle Zambrano Castro y Milton Alfonso
Criollo Turusina.