Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 169
CAPACITACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS
TECNOLÓGICOS EN EL AULA
TEACHER TRAINING AND ITS IMPACT ON THE INTEGRATION OF
TECHNOLOGICAL RESOURCES IN THE CLASSROOM
Autores: ¹Noira Viviana Calderón Silva, ²Mercy Alexandra Vásquez Sánchez, ³Jhon Estuardo
Yulan Vera y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3377-757X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-8449-2757
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3973-8650
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: ncalderons4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mvasquezs1@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: jyulanv@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 22 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Maestría en Gestión del Talento Humano de la Universidad Estatal de Madrid, (España). Máster en Educación Básico de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestría en Sistemas de Información Gerencial de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
(Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador).
Resumen
La finalidad del presente trabajo fue determinar
la influencia de la capacitación docente y su
impacto en la integración de recursos
tecnológicos en el aula, Milagro, 2025;
Mediante los resultados obtenidos se determinó
cómo influye la capacitación docente sobre el
uso de recursos tecnológicos, para esto se
empleó una investigación básica la cual consta
de un diseño no experimental de tipo
descriptivo con el objetivo de medir dicha
influencia a través de la recolección de datos
mediante encuestas estructuradas con 36 ítems;
El análisis estadístico del presente estudio
muestra que el 73,75% de los estudiantes
encuestados consideran las capacitaciones
docentes como herramientas fundamentales
para el manejo de los recursos tecnológicos en
el aula brindando así una educación de calidad.
Este estudio evidenció con los datos obtenidos
que la capacitación docente es un factor
primordial para mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Los estudiantes
resaltan que los docentes capacitados logran
mayor comunicación, motivación y mejor uso
de recursos digitales. Esto no solo influye en el
desarrollo académico y personal del alumno,
sino que facilita la comprensión logrando un
ambiente más dinámico, fortaleciendo la
formación del docente y del estudiante
garantizando a una educación de calidad
preparada para enfrentar los retos tecnológicos
actuales.
Palabras clave: Influencia, Capacitación,
Tecnológicos, Información, Estudiantes.
Abstract
The purpose of this study was to determine the
influence of teacher training on the limited use
of technological resources in third year
students of BGU, Milagro, 2025; through the
results obtained it was determined how teacher
training influences the use of technological
resources, for this a basic research was used
which consists of a non-experimental design of
descriptive type with the objective of
measuring this influence through data
collection as surveys; The statistical analysis of
this study shows that 73.75% of the students
surveyed consider teacher training as
fundamental tools for the management of
technological resources in the classroom, thus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 170
providing quality education. This study
evidenced with the data obtained that teacher
training is an essential factor to improve the
teaching-learning process. Students emphasize
that trained teachers achieve greater
communication, motivation and better use of
digital resources. This not only influences the
academic and personal development of the
student, but also facilitates understanding,
achieving a more dynamic environment,
strengthening the formation of the teacher and
the student, thus guaranteeing a quality
education prepared to face the current
technological challenges.
Keywords: Influence, Training,
Technological, Information, Students.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência da formação de professores sobre o
uso limitado de recursos tecnológicos em
alunos do terceiro ano do BGU, Milagro, 2025;
através dos resultados obtidos foi determinado
como a formação de professores influencia o
uso de recursos tecnológicos, para isso foi
utilizada uma pesquisa básica que consiste em
um desenho não experimental do tipo descritivo
com o objetivo de medir essa influência através
da coleta de dados como pesquisas; A análise
estatística deste estudo mostra que 73,75% dos
alunos inquiridos consideram que a formação
de professores é uma ferramenta fundamental
para a gestão dos recursos tecnológicos na sala
de aula, proporcionando assim uma educação de
qualidade. Este estudo demonstrou com os
dados obtidos que a formação de professores é
um fator fundamental para a melhoria do
processo de ensino e aprendizagem. Os alunos
destacam que os professores formados
conseguem uma maior comunicação,
motivação e melhor utilização dos recursos
digitais. Isto não influencia o
desenvolvimento académico e pessoal do aluno,
como também facilita a compreensão,
conseguindo um ambiente mais dinâmico,
reforçando a formação do professor e do aluno,
garantindo assim uma educação de qualidade
preparada para enfrentar os actuais desafios
tecnológicos.
Palavras-chave: Influência, Formação,
Tecnologia, Informação, Estudantes.
Introducción
En el contexto educativo actual, la escasez de
recursos tecnológicos supone un reto
considerable para el avance de la habilidad
docente. Por esta problemática estudios
realizados en México sobre la formación
docente en tiempo de pandemia menciona la
falta de capacitación en el uso de recursos
tecnológicos ya que los docentes no estaban
preparados y solo el 2% accedió a la
capacitación del uso de teams y plataformas en
línea, por los problemas presentados en
pandemia se logró que los docentes detecten
una necesidad de formarse en plataformas
digitales (González, 2021). De igual Manera, un
análisis realizado en el país de Sudáfrica revela
una baja frecuencia en los programas de
desarrollo enfocados en el uso de tecnología
digital por parte de los docentes. Además, se
evidencia una escasez sustancial de
capacitaciones, con un preocupante porcentaje
del 32%. Esta cifra está muy por debajo del
estándar esperado, lo que indica discrepancias
importantes en la formación académica.
Además, el modelo UTAUT resalta que la
capacitación fortalece la confianza del educador
para integrar tecnología en sus prácticas
pedagógicas (Muyambi y Ziphorah, 2025).
Así mismo, la totalidad de los docentes
encuestados en Córdova, Argentina considera
necesarias las capacitaciones sobre el manejo de
recursos tecnológicos, el 42% desconoce los
beneficios de aulas virtuales. Respecto a Google
Classroom, el 100% lo considera útil para
mejorar la comunicación, además el 90%
destaca ventajas como facilidad de uso, acceso
a materiales, optimización del tiempo, apoyo
multimedia y motivación fuera del aula. La
mayoría no sugiere mejoras, aunque algunos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 171
mencionan agregar herramientas de evaluación
y una interfaz más amigable para nivel
primario. Además, el 74% de los docentes
muestra un alto nivel de motivación para usar
TIC (Kraus et al. 2020). Además, en la
Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Colombia se realizó un estudio sobre las Tic en
el aula, donde los docentes encuestados
consideran que las mayores dificultades con
respecto a la introducción de la tecnología en el
aula de las instituciones educativas de
Colombia son: los problemas de conectividad
(63%), la carencia de dispositivos suficientes
para estudiantes y docentes (51%), la dificultad
para utilizar pedagógicamente la tecnología en
el proceso de enseñanza y aprendizaje (40%), el
reto para que el alumnado utilice las TIC más
allá de fines educativos y recursos en distintos
formatos (39%) y el escaso o nulo acceso a
la tecnología en hogares de familias
vulnerables (36%). Por lo demás, solo un 11%
de los docentes encuestados consideran que
garantizar la seguridad y protección de los datos
de los estudiantes es un reto importante para las
instituciones educativas según (Cipaguata,
2023).
Por otra parte, en una investigación realizada en
Ecuador se muestran que la mayoría de los
docentes aprendieron a usar las TIC mediante
autoaprendizaje, el 31,3% con cursos
institucionales que brindan el ministerio de
Educación 37,4%, pero el mayor porcentaje de
93,2% no dispone de plataformas virtuales para
impartir clases lo que causa que en su mayoría
recurren a WhatsApp por su facilidad de uso y
accesibilidad. A pesar de tener un nivel medio
en habilidades digitales, solo el 3,7% cuenta con
internet permanente en casa, lo que limita
significativamente el aprovechamiento de
recursos en nea y refuerza el uso de
herramientas básicas como WhatsApp para el
proceso educativo (Zambrano, 2020). Por ello,
en la Universidad Estatal de Milagro se llevó a
cabo un estudio en la cuidad de Babahoyo
donde menciona que el 80% de los profesores
que realizaron la encuesta nunca han recibido
capacitaciones sobre el manejo de herramientas
tecnológicas en los últimos 5 años; mientras que
el 20% indican que, si ha recibido
capacitaciones, concluyendo que la tecnología
ayuda significativamente al proceso de
aprendizaje (Murillo, 2021).
Del mismo modo, se identificó la problemática
sobre la influencia del uso de recursos
tecnológicos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes de tercer año de
BGU, al mencionar la influencia se ha
identificado que la integración de estas
herramientas enfrenta diversos obstáculos en la
labor docente, ya que hay docentes que tienden
a no estar capacitados en el manejo óptimo de
recursos digitales, lo que les limita la
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras. A su vez, cabe recalcar que la
infraestructura tecnológica del colegio presenta
deficiencias que dificultan el acceso a
dispositivos con conexión a internet, afectando
directamente en los estudiantes en su
aprendizaje y desarrollo de habilidades
tecnológicas. En este caso, los estudiantes no
solo pierden la oportunidad de acceder a una
educación de forma más dinámica e interactiva,
sino que también enfrentan desventajas en la
preparación de una educación digitalizada,
afectando en las desigualdades de aprendizaje y
afectando en lo socioemocional de los
estudiantes. Es por ello que, se debe de hacer
conciencia mediante la identificación de
soluciones concretas para superar estos retos y
potenciar el uso de recurso tecnológicos en el
contexto educativo.
Por lo tanto, Coronel y Agramonte (2023),
mencionan que la capacitación docente requiere
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 172
una reorientación hacia el desarrollo de
competencias digitales, ya que presenta un
desfase en el uso de las tecnologías, actuando
como inmigrantes digitales en entornos
educativos cada vez más mediados por la
tecnología lo que conlleva a una serie de
consecuencias negativas para el estudiante.
Según, Pinto y Plaza (2020), destacan que se
requiere un sistema de capacitación docente
continua que integre aspectos pedagógicos,
didácticos, técnicos, tecnológicos y creativos,
garantizando así una preparación coherente y
efectiva para enfrentar los desafíos educativos
actuales. Además, García et al. (2023), hacen
mención sobre la falta de capacitación docente
limita la actualización pedagógica y tecnológica
del docente, lo que genera prácticas
descontextualizadas, baja efectividad en el uso
de recursos digitales. Esto impacta de forma
negativamente en la calidad educativa y en la
capacidad del docente para responder a los
desafíos del sistema educativo contemporáneo.
Del mismo modo, Alulema et al. (2024) afirman
que: Los resultados destacan la falta de
capacitación docente en el manejo didáctico de
las TIC, lo que limita su uso efectivo en el aula.
Se señala la necesidad urgente de formar a los
docentes en estas herramientas para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes y prepararlos
mejor para enfrentar los retos de la sociedad del
conocimiento y su futuro profesional. Este
artículo, según la variable indicada se compone
de las siguientes dimensiones: información,
creación de contenido y resolver problemáticas.
Según Segura (2020) mencionó que, en la
sociedad actual, la información juega un papel
importante en el desarrollo y la productividad.
Por lo tanto, las TIC es una herramienta esencial
para acceder, procesar y transferir información.
Esto es necesario para educarse desde la etapa
escolar temprana para prepararlo para la
sociedad en función de un cierto nivel de
gestión de la información. Mientras que
Castiñeira et al. (2022) afirma que, entre sus
principales ventajas, destaca la excelencia
educativa de la creación de contenidos digitales,
ya que contribuyen de forma notable a reducir
las desigualdades en la calidad de la educación,
fomentando la inclusión, el acceso justo al
saber, el aprendizaje independiente y la
utilización eficaz de herramientas tecnológicas
en el salón de clases.
Además, Jiménez (2023) sostiene que, es
imprescindible que el docente se capacite
constantemente con respecto a los fundamentos
teóricos propias de resolver problemáticas y
como mejoran su enseñanza con el fin de
direccionar a los estudiantes planteamientos que
efectivamente tengan las características de un
problema. Por ello, la variable capacitación
docente se ha tomado la “teoría del aprendizaje
significativo” de Ausubel (1963) quien
manifestó que los docentes deben tener en
cuenta tres elementos básicos; la distribución de
sus conocimientos, el currículo y el modo en
que desarrolla el método educativo. Una
estrategia clave es la formación docente ya que
permite incorporar nuevos conocimientos de
manera compresiva, critica y con sentido lo cual
permite asimilar la información y ser impartida
de formar reflexiva (Rivadeneira y Cabrera,
2021). En estudio realizados por Padilla et al.
(2022), destacaron el escaso uso de recursos
tecnológicos de los docentes, debido a su
limitado conocimiento. Aunque la pandemia
impulsó una ligera exploración de estas
herramientas, aún no son integradas de forma
efectiva en sus prácticas educativas.
Por otra parte, Bolaños et al. (2020) enfatizó
que, a pesar de contar con la capacidad
tecnológica, los docentes de educación hacen un
limitado uso de los recursos tecnológicos. Es
necesario investigar las causas de esta baja
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 173
utilización para mejorar la integración de la
tecnología en el proceso educativo. De la misma
forma Barcos y Santos (2020) concluyó que,
aunque se reconoce la importancia de fortalecer
las habilidades tecnológicas, solo el 18,18%
afirma tener un nivel alto de conocimiento, lo
que evidencia la necesidad de una formación
continua en el uso de recursos tecnológicos.
Igualmente, Castelo et al., (2024) afirman que:
los estudiantes perciben una baja integración de
los recursos digitales en el currículo, reflejando
una incorporación limitada en el uso de recursos
tecnológicos en el proceso educativo ya que
solo se emplean entre dos y tres horas a la
semana en los laboratorios de computación.
Este artículo, según la variable indicada se
compone de las siguientes dimensiones:
disponibilidad de espacios para la tecnología,
tiempo de empleo de las TIC y experiencia de
aprendizaje. Según Heras et al. (2020) la
disponibilidad de espacios para la Tecnología,
en sitios como librerías posibilita el incremento
de la intervención de la población con
necesidades educativas especiales, con lo cual
se fortalece su potencial como espacio
inclusivo. Mientras que Castelo et al. (2024)
asevera que, con el paso del tiempo, el empleo
de las TIC, se hallan inmersos cada vez más en
el entorno estudiantil, y su uso se ha abierto a
todos los niveles de enseñanza, desde la
educación infantil hasta la universitaria. Según
Espinar y Vigueras (2020) la experiencia de
aprendizaje valora los contrastes de cada sujeto.
Partiendo de los conocimientos previos de los
alumnos y de la apropiación de esquemas
renovados enfatizando el pensamiento crítico.
Además, para la variable de limitado uso de
recursos tecnológicos se ha tomado el “método
de enseñanza tradicional” estudiado por John
Dewey (1938) quien sostiene que el modelo
educativo actual, no ha cambiado
significativamente en años, se basa en un
modelo tradicional en el que el profesor habla y
los alumnos escuchan pasivamente, tomando
apuntes. Esta metodología muestra una escasa
integración de recursos tecnológicos, limitando
el acceso a herramientas que podrían facilitar
una mejor comprensión, participación y
retención del conocimiento. La evaluación
sigue centrada en exámenes, sin aprovechar las
posibilidades que ofrece la tecnología para
fomentar el aprendizaje activo y personalizado
(Galván y Siado, 2021). Desde el ámbito social
la incorporación del uso de las tecnologías
cubre todos los ámbitos de la sociedad humana
y lo educativo no será ajeno a ello. Los métodos
de enseñanza y aprendizaje convencionales en
las instituciones educativas que no las han
implementado requieren una revisión. Esto es
fundamental para poder atender las exigencias
de una sociedad cada vez más centrada en la
información y el conocimiento, así como para
adaptarse a la virtualidad que es cada vez más
necesario. Es por eso que, que la innovación
tiende a ser cada vez más tecnológica, mientras
que la sociedad vive inmersa en un espiral
ascendente, en una sociedad muy tecnificada,
en la que los procesos del día a día dependen
cada vez más de la tecnología según (Granados
et al. 2020).
Desde el ámbito pedagógico, cuando se trata de
técnicas de enseñanza las cuales el docente debe
de tomar en cuenta, para poder llevar a cabo un
buen proceso de enseñanza y aprendizaje, es
muy necesario que las estrategias didácticas, en
investigaciones realizadas se menciona que
estas deben tener base a la transformación del
modelo pedagógico para convertir la clase de
manera llamativa e innovadora, y así mismo
satisfaciendo las necesidades de los estudiantes
y logrando alcanzar los objetivos propuestos
(Vialart, 2020). Es importante señalar que las
TIC, por mismas, no pueden ser vistas como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 174
tecnología de enseñanza. Por esta razón, cada
educador que busque implementar tecnología
educativa debe apoyarse en la incorporación de
métodos educativos novedosos. Desde el
ámbito práctico, en la actualidad se ha
incorporado de lleno la tecnología dentro de las
aulas, empleando estratégicamente, para
mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Cabe recalcar que, a pesar de su
acelerado desarrollo, no llegara a reemplazar la
labor docente bajo ninguna suposición. Pero si,
desempeñan un papel fundamental mediante la
selección, integración y utilización efectiva de
aplicación tecnológica en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Llevando a un
aprendizaje práctico, mediante la resolución de
problemas, pensamiento crítico y trabajo en
equipo (Arana, 2025).
Así mismo se puedo mencionar que la
tecnología aplicada en la práctica docente
incrementa la eficiencia en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
Desde el ámbito de pertinencia la tecnología en
la educación es fundamental para garantizar que
las TIC se utilice de manera efectiva que
contribuya a mejorar el aprendizaje de los
estudiantes. Ya que este debe ser relacionada y
utilizada de manera estratégica. Considerando
las necesidades de los estudiantes, los objetivos
de aprendizaje y contexto educativo según
(Reyes, 2024). Refutando la cita anterior, se
puede decir que, el uso de la tecnología de la
enseñanza y aprendizaje se refiere a la
adecuación y relevancia de las herramientas
digitales para desarrollar nuestro proceso
educativo, utilizándola como un medio para
enriquecer el aprendizaje de los estudiantes a un
aprendizaje significativo.
En virtud de lo expresado la pregunta guía de
investigación se especifica en ¿Cuál es la
influencia de la capacitación docente y su
impacto en la integración de recursos
tecnológicos en el Aula, Milagro, 2025? En
base a lo expuesto los objetivos de investigación
son: Determinar la influencia de la capacitación
docente y su impacto en la integración de
recursos tecnológicos en el aula, Milagro, 2025;
analizar el impacto de la información sobre la
experiencia de aprendizaje en la unidad de
análisis, identificar la creación de contenido
sobre el tiempo de empleo en las TIC en los
sujetos de estudio, y; determinar cómo resolver
problemáticas sobre la disponibilidad de
espacios para la tecnología de los estudiantes
del contexto investigado.
Materiales y Métodos
El presente trabajo investigativo se basó en una
investigación básica, por su particular objetivo
para comprender y desarrollar teorías de un área
del conocimiento determinado por Acosta
(2021) de igual forma; fue descriptiva ya que
intenta pronosticar el resultado que se realizara
en la práctica investigativa de cómo influye la
capacitación docente sobre el uso de recursos
tecnológicos en los individuos examinados. Al
mismo tiempo, adopta un enfoque cuantitativo
al centrarse en la medición de dicha influencia,
finalmente, el estudio se enmarca dentro del
diseño no experimental, ya que no se realizó
ninguna intervención ni manipulación de
variables; es decir, los fenómenos fueron
observados tal como ocurrieron de forma
natural. Por otro lado, la muestra del estudio
estuvo conformada por 40 estudiantes de tercer
año BGU, tomados por un muestreo no
estadístico por juicio.
Para la recolección de datos, se empleó la
técnica de la encuesta, utilizando como
instrumento un cuestionario estructurado con 36
preguntas; distribuidas para las dimensiones de
la capacitación docente propuestas por Alulema
et al (2024), siendo: información, creación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 175
contenido, resolver problemáticas, y para el
limitado uso de recursos tecnológicos en donde
según Castello et al., (2024), son: disponibilidad
de espacios para la tecnología, tiempo de
empleo de las TIC y experiencia de aprendizaje.
Por otra parte, los primeros indicadores que
fueron medidos son: nivel, desarrollo, acceso,
correspondiente a la dimensión “Información”
que corresponde a la variable independiente
capacitación docente, de igual forma otra
dimensión que corresponde a la misma variable
es la “Creación de contenido”, se encontró los
indicadores a calidad, aprendizaje y eficaz, del
mismo modo esta variable cuenta con su tercera
dimensión la cual es “Resolver problemáticas”,
y sus indicadores: resolver, enseñanza y
problema. Así mismo se estudia la variable
dependiente llamada “Limitado uso de recursos
tecnológicos”, que observa en primer lugar la
“disponibilidad de espacios para la tecnología”
considerando sus indicadores: incremento,
educativas y espacio. Igualmente “tiempo de
empleo de las TICs” analizada mediante los
indicadores: Inmerso, entorno y uso. Por último,
se estudia la “Experiencia de aprendizaje”,
compuesto por: valora, conocimiento y
pensamiento. Finalmente, el procesamiento de
los datos se realizó utilizando el programa SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences),
versión 3.0. Se empleó una escala de medición
ordinal, basada en niveles de logro: alto, medio
y bajo. Estos niveles se definieron según rangos
de conversión, alto especificado de 100% a
70%, medio para los índices de 69% a 50% y
bajo para los márgenes establecidos entre 49%
a 0%.
Resultados y Discusión
En la tabla 1, se puede observar que el 71,25%
de los alumnos consideran que el desempeño
docente posee un nivel alto en referencia al
desarrollo estudiantil, su motivación los ayuda
aprender más, impulsando un buen desarrollo
en el aula, fomentando espacios de aprendizaje
que desarrollan sus destrezas, facilitando
herramientas para mejorar sus clases e
influyendo positivamente en su aprendizaje, por
otro lado el 21,87% de los estudiantes se ubica
en el nivel medio y tan solo el 6,87% en un nivel
bajo, destacando la importancia de la
capacitación docente en el aula y como
desarrolla su experiencia de aprendizaje.
Tabla 1. Influencia de la información sobre la
experiencia de aprendizaje en la unidad de
análisis
Dimensi
ón
Íte
m
N.
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Informa
ción
1
25
62,5%
11
27,5%
4
10%
2
25
62,5%
11
27,5%
4
10%
3
17
42,5%
19
47,5%
4
10%
4
24
60%
11
27,5%
5
12,5%
5
30
75%
6
15%
4
10%
6
36
90%
4
10%
0
0%
Experie
ncia de
Aprendi
zaje
31
24
60%
13
32,5%
3
7,5%
32
26
65%
12
30%
2
5%
33
29
72,5%
9
22,5%
2
5%
34
31
77,5%
6
15%
3
7,5%
35
38
95%
1
2,5%
1
2,5%
36
37
92,5%
2
5%
1
2,5%
28,
5
71,25%
8,7
5
21,87%
2,7
5
6,87%
Fuente: elaboración propia
Estos los sustentamos según los resultados
mencionados por Jiménez (2023), donde
destaca que es indispensable que el docente
obtenga una capacitación docente constante
para que los estudiantes aprendan a resolver
problemas y a mejorar sus niveles de enseñanza
para que el alumno este direccionado
mejorando su manera de aprender. De la misma
forma Pinto y Plaza (2020), mencionan que es
importante que se actualice a los docentes de
manera continua ya que así se integran aspectos
pedagógicos, didácticos y creativos
garantizando de forma segura una enseñanza
coherente y efectiva para el estudiante
preparándolos para los desafíos que se
enfrentan en las actualizaciones educativas.
Estudios realizados en México se menciona el
uso de recursos tecnológicos en tiempo de
pandemia, donde solo el 2% conocía el uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 176
las plataformas en línea donde se evidenció la
necesidad de capacitarse constantemente
(González, 2021).
Tabla 2. Creación de contenido sobre el tiempo
de empleo de las TIC en los sujetos de estudio
Íte
m
N.
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
7
30
75%
10
25%
0
0%
8
37
92,5%
3
7,5%
0
0%
9
24
60%
14
35%
2
5%
10
27
67,5%
12
30%
1
2,5%
11
32
80%
8
20%
0
0%
12
33
82,5%
6
15%
1
2,5%
25
33
82,5%
6
15%
1
2,5%
26
33
82,5%
7
17,5%
0
0%
27
30
75%
6
15%
4
10%
28
29
72,5%
10
25%
1
2,5%
29
22
55%
14
35%
4
10%
30
24
60%
13
32,5%
3
7,5%
Total
29
,5
73,75%
9,
08
22,70%
1,
41
3,54%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2, se muestra que el 73,75% de los
estudiantes destaca un nivel alto, de acuerdo
con la afirmación de que una educación de
calidad se logra gracias a la capacitación
docente permitiendo que las ideas sean claras y
comprensibles, así mismo, reconocen que la
capacitación constante es indispensable para
potenciar el aprendizaje de forma práctica y
actualizada, además, pueden resolver los
problemas que surgen en clases de forma más
confiada e instruyéndose del manejo digital
actualizado. A diferencia del 22,70% que
mencionan que tienen un nivel medio y el
3,54% consta de un nivel bajo, por lo
anteriormente mencionado se destaca que
gracias a la capacitación docente se logra una
educación de calidad adaptándolos al manejo de
manera digital actualizado y su tiempo de
empleo en el aula.
Según los resultados anteriores, se concuerda
con Castiñeira et al. (2022), donde destaca que
la creación de contenido digital para la
enseñanza ayuda a reducir las desigualdades en
la calidad de la educación asegurándose de
fomentar el acceso justo a las herramientas
tecnológicas y al aprendizaje independiente de
los alumnos. Por otro lado, García et al. (2023),
menciona en su estudio realizado que la falta de
capacitación limita la actualización pedagógica
y tecnológica del docente lo cual causa una baja
efectividad de los recursos tecnológicos y como
esto impacta de manera negativa en la calidad
de educación y el nivel de aprendizaje del
estudiante. De esta forma se comprueba que la
capacitación del docente juega un papel
fundamental en la educación y en la calidad de
aprendizaje que se brinda al alumnado. Según
Castelo et al. (2024) menciona que los
estudiantes que recibieron dos o tres horas a la
semana de empleo de las TIC mostraron
desigualdad en el proceso de aprendizaje.
Tabla 3. Problemáticas sobre la disponibilidad
de espacios para la tecnología de los
estudiantes del contexto investigado
Dimensión
Íte
m
N.
Alto
Siempr
e
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Resolver
problemáticas
13
30
75%
10
25%
0
0%
14
30
75%
8
20%
2
5%
15
33
82,5%
5
12,5%
2
5%
16
37
92,5%
3
7,5%
0
0%
17
36
90%
4
10%
0
0%
18
31
77,5%
8
20%
1
2,5%
Disponibilida
d de Espacios
para la
Tecnología
19
28
70%
9
22,5%
3
7,5%
20
18
45%
12
30%
10
25%
21
22
55%
5
12,5%
13
32,5%
22
22
55%
7
17,5%
11
27,5%
23
28
70%
10
25%
2
5%
24
32
80%
7
17,5%
1
2,5%
Total
28,
91
72,29%
7,
33
18,33%
3,
75
9,37%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3, se menciona que el 72, 29% consta
de un nivel alto en resolver con más confianza
los problemas en el aula, expresando el deseo de
mantener a sus docentes más instruidos para
resolver en el medio digital, lo cual es muy
importante para facilitar la compresión en
asignaturas fomentando una comunicación
efectiva y explicando con claridad al
enfrentarse con un problema escolar. Además,
están seguros de que una clase con más recursos
visuales ayudan a mejorar el déficit de atención,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 177
por otro lado, el 18,33% cuentan con nivel
medio y tan solo el 9,37% con nivel bajo, con
estos porcentajes queda en constancia que la
disponibilidad de espacios para la tecnología
mejora la enseña-aprendizaje de los estudiantes.
En un estudio realizado por la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, se revelo que la
carencia de dispositivos tecnológicos afecta
significativamente al proceso de aprendizaje y
al manejo de plataformas digitales destacando
la importancia de empleos de tecnología en la
educación (Cipaguata, 2023). Del mismo modo
Alulema et al. (2024), destaca que la falta de
capacitación docente limita al estudiante a
enfrentar retos de la sociedad y disminuye en su
futuro profesional. Además de Jiménez (2023),
que concuerda con los autores anteriores en
donde sostiene que es imprescindible que el
docente se capacite para resolver problemáticas
y mejorar su enseñanza.
Conclusiones
Según los datos estadísticos obtenidos mediante
encuesta se obtiene que el desempeño docente
es fundamental en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes siendo el 71,25% en
un nivel alto destacando la capacidad que tiene
el docente para motivar al alumno, estos valores
resaltan la importancia de capacitación a
docentes, el 21,87% siendo nivel medio y el
6,87% en nivel bajo lo que nos lleva a la
conclusión de que es imprescindible fortalecer
el conocimiento del docente ya que eso conlleva
a impartirlo a los estudiantes. Seguidamente se
evidencia con un 73,75% siendo nivel alto de
los estudiantes que destacan el impacto positivo
que tiene la capacitación docente para
determinar la calidad de educación, la cual
permite transmitir ideas claras y resolver
problemas con seguridad, aplicando recursos
digitales, aunque en nivel medio con 22,07% y
en un nivel bajo con 3,54%, donde se resaltan lo
importante de fomentar procesos de
capacitaciones constante y de igual forma
optimizar el tiempo de empleo de los recursos
tecnológicos. Por otra parte se demuestra que la
mayoría de los estudiantes siendo nivel alto con
72,29% perciben que los docentes que están
mejor instruidos con el uso de plataformas
digitales resuelven los problemas generados en
el aula con confianza, facilitando la compresión
de las asignaturas por medio de una
comunicación precisa mejorando la atención de
los estudiantes, siendo en nivel medio con
18,33% y en nivel bajo con 9,73% confirmando
que la incorporación de tecnología fortalece el
proceso de enseñanza. Finalmente se logra
concluir que la capacitación docente influye de
manera directa y significativa en el uso de
recursos tecnológicos. Los resultados reflejan
que cuando los docentes están adecuadamente
preparados, no solo motivan y orientan mejor a
los estudiantes, sino que también aplican con
mayor seguridad herramientas digitales en el
aula. Esta preparación permite explicar los
contenidos con claridad, resolver problemas de
forma efectiva y captar la atención mediante
recursos visuales, favoreciendo así la
comprensión. Por lo tanto, la falta de
capacitación limita la integración tecnológica,
mientras que su fortalecimiento representa una
estrategia clave para mejorar la calidad del
proceso educativo y superar las barreras
digitales que aún persisten en el entorno escolar.
Referencias Bibliográficas
Acosta, A. (2021). Competencia epistémica:
Rutas para investigar. Revista Universidad
y Sociedad, 14(1), 102-108.
Alulema, M., Lagla, V., Basantes, M., Sarzosa,
M., & Castillo, C. (2024). La capacitación
al docente en el uso de las TIC y su
importancia en el quehacer educativo.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 9205-9217.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 178
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.1306
6
Arana, E. (2025). La tecnología aplicada en la
práctica docente puede incrementar la
eficiencia en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Escuela de Salud Pública de
México:
https://www.espm.mx/informacion-
relevante/tecnologia-aplicada-eficiencia-
en-los-procesos-ensenanza-y-aprendizaje/
Barcos, E., & Santos, E. (2020). Uso de
recursos educativos digitales para mejorar
las competencias pedagógicas en la
enseñanza de Historia. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, 5(10), 4-28.
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1850
Bolaños, A., Ruíz, A., Ramírez, B., Bermúdez,
I., & Bolaños, V. (2020). GeoGebra,
Quizizz, PowToon y Kahoot como recursos
tecnológicos en la enseñanza de la
Geometría en sétimo año de la Educación
General Básica costarricense. Revista
Pensamiento Actual, 20(34), 61-73.
https://doi.org/10.15517/PA.V20I34.4179
Castelo, L., Aguilar, J., & Guale, Y. (2024). La
tecnología educativa y su influencia en la
experiencia de aprendizaje y rendimiento
escolar. Aula Virtual, 15(12), 690-701.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12791475
Castiñeira, N., Lorenzo, M., & Pérez, U. (2022).
Competencia digital docente para crear
contenidos: autopercepción del
profesorado en formación didáctico-
científica de Galicia (España). Educação e
Pesquisa, 48(1), 1-25.
https://doi.org/10.1590/S1678-
4634202248243510
Cipaguata, M. (2023). Las TIC en el aula: caso
de estudio Colombia. Revista Internacional
de Tecnología Ciencia y Sociedad, 13(1),
27-47.
https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.48
08
Corona, L., & Fonseca, M. (2022). Las hipótesis
en el proyecto de investigación: ¿cuándo si,
cuándo no? Medisur, 21(1), 269-273.
https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.
661
Coronel, C., & Agramonte, R. (2023). Desafíos
de la capacitación docente orientada a las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs). Revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 2427-
2456.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356
Espinar, M., & Vigueras, J. (2020). El
aprendizaje experiencial y su impacto en la
educación actual. Revista Cubana de
Educación Superior, 39(3), 1-15.
Galván, A., & Siado, E. (2021). Educación
Tradicional: Un modelo de enseñanza
centrado en el estudiante. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 7(12),
962-974.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
García, O., Zaldívar, A., & Peña, G. (2023).
Formación docente en competencias TIC.
RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
ISSN 2007-7467, 13(25), 431-450.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370
González, M. (2021). La capacitación docente
para una educación remota de emergencia
por la pandemia de la COVID-19.
Tecnología, Ciencia y Educación, 19(1),
81-102.
https://doi.org/10.51302/tce.2021.614
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., &
Garcia, G. (2020). Tecnología en el proceso
educativo: nuevos escenarios. Revista
Venezolana de Gerencia, 92.
https://www.redalyc.org/journal/290/2906
5286032/html/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 179
Heras, M., Orden, R., & Serrano, V. (2020). Las
tecnologías en la organización de un aula
inclusiva para niños con capacidades
especiales. Revista Scientific, 5(16), 334-
351.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.25
42-2987.2020.5.16.18.334-351
Huamán, J., Treviños, L., & Medina, W. (2022).
Epistemología de las investigaciones
cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la
Ciencia, 12(23), 27-47.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizontecie
ncia.2022.23.1462
Jimenez, D. (2023). Desarrollo de ambientes de
aprendizaje mediante el uso de recursos
educativos abiertos para mejorar la
adquisición de competencias matemáticas
para el grado 6. Cundinamarca, Colombia:
Tecnológico de Monterrey.
Kraus, G., Formichella, M., & Alderete, M.
(2020). El uso del Google Classroom como
complemento de la capacitación
presencialba docentes de nivel primario.
Revista Iberoamericana de Tecnología en
Educación y Educación en Tecnología,
24(1), 79-90.
https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09
Meza, A., Vázquez, J., Martínez, M., González,
L., Coronado, J., Macías, A., Mercado, J.
(2021). Manual de temas nodales de la
investigación cuantitativa. Universidad
Pedagógica de Durango.
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.
2869
Ministerio de Educación. (2022). Currículo
priorizado. Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/curriculo-
priorizado/
Murillo, I. (2021). Incidencia de la capacitación
en dominios tecnológicos en el uso de las
herramientas tics, por los docentes de la
Escuela de Educación Básica Eloy Alfaro
del cantón Babahoyo, 2020 - 2021.
Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de
Milagro (UNEMI).
Muyambi, G., & Ziphorah, M. (2025).
Unveiling educators’ readiness to teach
through Digital Media (DM): The case of
South Africa. Education and Information
Technologies, 8(1), pp, 25-32.
https://doi.org/10.1007/s10639-024-
13310-w
Nizama, M., & Nizama, L. (2020). El enfoque
cualitativo en la investigación jurídica,
proyecto de investigación cualitativa y
seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90.
https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v3
8n2.05
Ojeda, P. (2020). Universo, población y
muestra. Acta Académica.
https://www.aacademica.org/cporfirio/18.
pdf
Padilla, I., Conde, R., & Tovar, T. (2022).
Recursos tecnológicos utilizados por
profesores universitarios de carreras de
ingeniería, en tiempos de virtualidad en
Barranquilla (Colombia). Tecnura, 26(72),
pp, 147-166.
https://doi.org/10.14483/22487638.18277
Pinto, G., & Plaza, J. (2020). Determinar la
necesidad de capacitación en el uso de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones para la formación docente.
593 Digital Publisher, ISSN: 2588-0705,
6(1), 169-181.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.426
Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación
Experimental. Revista CienciAmérica,
10(1), 1-7.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Reyes, I. (2024). Impacto de la tecnología en la
educación: ¿por qué es tan importante para
mejorar la calidad educativa? Cognos
Online:
https://cognosonline.com/tecnologia-en-la-
educacion/#:~:text=Poder%20utilizar%20l
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 180
a%20tecnolog%C3%ADa%20en,%C2%A
1Click%20aqu%C3%AD!
Rivadeneira, W., & Cabrera, L. (2021). Rol
docente y aprendizajes significativos.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA 6(3), 444-471.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1321
Segura, B. (2020). Propuesta lineamientos de
política pública: actualización de saberes
de los docentes de educación media acerca
de TIC e inteligencia artificial para los
entornos rurales. Bogotá, Colombia:
Universidad de la Salle.
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para
la virtualización del proceso enseñanza
aprendizaje en tiempos de COVID-19. La
Habana, Cuba: Escuela Nacional de Salud
Pública.
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I.
(2023). Metodología de la investigación
científica: guía práctica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, ISSN:
7(4), 9723-9762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, L. (2020). Uso de la Tecnología de
la Información y Comunicación en
educación virtual y su correlación con la
Inteligencia Emocional de docentes en el
Ecuador en contexto COVID-19. Revista
lbérica de Sistemas y Tecnologías de
Información, 40(12), 31-44.
https://doi.org/10.17013/risti.40.3144
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Noira Viviana
Calderón Silva, Mercy Alexandra Vásquez
Sánchez, Jhon Estuardo Yulan Vera y Jessica
Mariela Carvajal Morales.