Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 157
LA INFLUENCIA DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN LA
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
THE INFLUENCE OF TEACHER TRAINING ON THE PARTICIPATION OF STUDENTS
WITH DISABILITIES
Autores: ¹Liris Arlette Arroba Vera, ²Dallan Omar Montes Santillán, ³Lucy Stefany Villamar
Veliz y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1154-7767
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9690-9301
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8182-6631
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: larrobav@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dmontess4@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: lvillamarv@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro,(Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 22 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Maestría en Gestión del Talento Humano de la Universidad Europea de Madrid, (Ecuador). Máster en Educación Básica graduado de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestría en Sistema de Información Gerencial graduado en la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniería en Estadística Informática graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral,
(Ecuador).
Resumen
El propósito de este artículo es analizar de qué
manera influye la capacitación del personal
docente en la participación de estudiantes con
discapacidad en la Escuela de Educación
Básica Isidro Ayora del cantón Ventanas en el
año 2025; el estudio se desarrolló bajo un
diseño no experimental y de tipo básico, su
alcance fue descriptivo y de carácter
cuantitativo porque buscó medir la influencia
de la capacitación docente y la participación de
los estudiantes con discapacidad. Se aplicó a 30
docentes la técnica de la encuesta. El análisis
de los resultados demostró que la mayoría de
los docentes necesitan fortalecer su
conocimiento sobre los fundamentos legales de
la educación en inclusión, deben también
comprender las necesidades y reflexionar sobre
la diversidad de los aprendizajes de los
estudiantes, para ajustar su práctica diaria.
Además, el 44,17 % de los docentes si integra
eficazmente las adaptaciones curriculares en
sus planificaciones, aunque no es la mayoría se
considera valioso dicho esfuerzo y se espera
que los demás lo hagan también. Se reflejó en
los resultados debilidades en lo que respecta al
compromiso de los docentes hacia la inclusión,
se necesita que haya un cambio de actitud y
comportamiento hacia la construcción de
entornos inclusivos. Se concluye que, la
capacitación docente influye de forma
significativa en la participación de los
estudiantes con discapacidad, debido a que los
docentes que cuentan con una formación
conceptual, actitud positiva y dominio de
estrategias inclusivas, pueden brindar entornos
de aprendizaje accesibles, y la participación de
todos los estudiantes.
Palabras clave: Capacitación, Participación,
Discapacidad, Formación, Inclusión.
Abstract
The purpose of this article is to analyze how
teacher training influences the participation of
students with disabilities at Isidro Ayora
Elementary School in the Ventanas canton in
the year 2025. The study followed a non-
experimental and basic research design, with a
descriptive and quantitative scope, aiming to
measure the influence of teacher training and
the participation of students with disabilities. A
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 158
survey was administered to 30 teachers. The
analysis of the results showed that most
teachers need to strengthen their knowledge of
the legal foundations of inclusive education.
They must also understand the needs and
reflect on the diversity of student learning to
adjust their daily practices. In addition, 44.17%
of teachers effectively integrate curricular
adaptations into their planning. Although this is
not the majority, such efforts are considered
valuable, and it is expected that others will
follow suit. The results also revealed
weaknesses regarding teachers’ commitment to
inclusion, indicating a need for a change in
attitude and behavior toward the creation of
inclusive environments. It is concluded that
teacher training significantly influences the
participation of students with disabilities, as
teachers who possess conceptual training, a
positive attitude, and mastery of inclusive
strategies can provide accessible learning
environments and foster the participation of all
students.
Keywords: Training, Participation,
Disability, Education, Inclusion.
Sumário
O objetivo deste artigo é analisar de que
maneira a capacitação dos professores
influencia a participação de estudantes com
deficiência na Escola de Educação Básica Isidro
Ayora, no município de Ventanas, no ano de
2025. O estudo foi realizado com um
delineamento não experimental e de natureza
básica, com abordagem descritiva e
quantitativa, buscando medir a influência da
formação docente na participação dos
estudantes com deficiência. Foi aplicada uma
pesquisa com 30 professores. A análise dos
resultados mostrou que a maioria dos docentes
precisa fortalecer seus conhecimentos sobre os
fundamentos legais da educação inclusiva.
Também é necessário que compreendam
melhor as necessidades dos alunos e reflitam
sobre a diversidade das aprendizagens, a fim de
ajustar sua prática pedagógica diária. Além
disso, 44,17% dos professores integram de
forma eficaz as adaptações curriculares em seus
planejamentos. Embora não representem a
maioria, esse esforço é considerado valioso e
espera-se que os demais também o adotem. Os
resultados revelaram fragilidades no
compromisso dos docentes com a inclusão,
sendo necessário promover mudanças de atitude
e comportamento voltadas à construção de
ambientes educacionais inclusivos. Conclui-se
que a formação docente influencia
significativamente a participação dos
estudantes com deficiência, pois professores
com base conceitual sólida, atitude positiva e
domínio de estratégias inclusivas são capazes
de oferecer ambientes de aprendizagem
acessíveis e promover a participação de todos os
alunos.
Palavras-chave: Capacitação, Participação,
Deficiência, Formação, Inclusão.
Introducción
Atender las necesidades de los estudiantes es
prioridad de todos los que conforman la
comunidad educativa. Para que eso suceda a
cabalidad hay que estar listos y preparados para
que se pueda responder a dicha necesidad. La
participación de los estudiantes con necesidades
educativas sujetas a discapacidad debe ser
también atendidas, ya que de eso mismo se trata
la inclusión y ese es el mundo en el que
queremos vivir. Las personas que son los
llamados en las instituciones educativas son los
docentes. Ellos deben comprometerse a
capacitarse para cumplir con dicho objetivo.
Esta investigación se plantea dicha
problemática la mejora de la formación docente
y que los estudiantes con discapacidad
participen activamente. La mayoría de los
países han reconocido la importancia y urgencia
de garantizar los derechos de las personas con
discapacidad, introduciendo leyes, decretos y
diversos programas nacionales que fomentan la
inclusión en la educación. Garantizando el
acceso, la permanencia, la participación y la
culminación de los estudiantes con
discapacidad en las instituciones educativas.
Aunque existan estos logros, las dificultades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 159
como la falta de recursos, la resistencia cultural
y la falta de formación docente presentan un
desafío por lograr. En México, los estudiantes
con discapacidad tienen una participación
mínima en las escuelas regulares, debido a que
el 24.7% de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad no asisten a las escuelas. Pese que
existen leyes de inclusión como la Ley General
para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad emitida en el 2011, no ha sido
aplicada completamente, en especial en zonas
rurales e indígenas. En los años que
corresponden a 2018-2019, solo 358,103
estudiantes con discapacidad estaban inscritos
en el sistema educativo. La falta de recursos y
capacitación docente son factores que dificultan
la inclusión en las escuelas (Cruz, 2020).
En Argentina, permanecen brechas
significativas en la inclusión educativa de
estudiantes con discapacidad, según López y
Vinacur (2024) la brecha de asistencia escolar
entre niños de 6 a 11 años con y sin
discapacidad es de 8,5 puntos porcentuales,
aumentando a 10 puntos entre jóvenes de 12 a
17 años. A pesar de programas como el Plan
Nacional de Formación Docente Continua,
muchos maestros no reciben capacitación
adecuada para trabajar en aulas inclusivas, lo
que limita la implementación efectiva de
modelos inclusivos, un ejemplo de programas
es dentro de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la
13° edición de la capacitación docente “Apoyos
para la Educación Inclusiva” este año el 2025
(Schenone, 2024). En Chile, como lo expresa
Castillo (2021) se empieza con la idea de la
inclusión, pero no es sino hasta el año 2009 que
se promueve un decreto que establece ciertas
normas a tratar con los estudiantes con
necesidades educativas especiales. En el 2015,
se establece una ley de Inclusión, la misma que
regula la gestión de las instituciones educativas
referentes a la integración, inclusión y
diversidad.
Debido a los cambios de gobiernos, la inclusión
ha sido un proceso de cambio. Por tanto, explica
que es un reto crear conciencia inclusiva,
porque tener una cultura de inclusión es un
proceso lento. Considera emergente que los
docentes, tanto los profesionales de ahora como
los futuros se formen en prácticas educativas
inclusivas. A esto se suma que la falta de
formación específica para docentes y la escasez
de infraestructura adecuada en muchas escuelas
siguen siendo obstáculos para la plena inclusión
de estos estudiantes. En Colombia, se emitió un
decreto en el 2017 Marulanda y Collazos
(2024), que establecía que todas las
instituciones escolares debían dar acceso a
estudiantes con discapacidad, hasta se les dio un
plazo de 5 años para cumplir a cabalidad dicho
decreto. Sin embargo, Marulanda y Collazos
(2024) mencionan que, pese a que dichas leyes
dicen que los niños y las niñas con discapacidad
deben estar en escuelas regulares, muchas veces
todavía son excluidos. Incluso sabiendo que
menos del 2 % de ellos es que requiere de
escuelas especiales.
Expresan en su estudio que los docentes que se
han formado sobre este grupo de personas es
que tienen más predisposición a la inclusión. En
Ecuador. Según el estudio que realizan
Samaniego et al. (2024) menciona que, a pesar
de las iniciativas del gobierno, persisten
desafíos relacionados con las deficiencias en
estructura accesible, formación docente en
inclusión y adaptación curricular. Los autores
Pinto y Plaza (2021) definen a la capacitación
docente como un sinfín de actividades que
conservan una fluidez equilibrada de técnicas
que sirven como orientación para los docentes.
Así mismo, lo establece Silvia (2021), que la
capacitación es el mejor aliado que tienen los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 160
docentes para fortalecer su práctica diaria,
destacándose por su capacidad de trabajar de
manera organizada durante la formación
profesional y al realizar seguimiento al progreso
de sus estudiantes. Por último, Izquierdo et al.,
(2020) mencionan que siempre y cuando el
proceso de formación sea completo, con varios
aspectos a tratar no solo lo cognoscitivo sino
con un cambio en la actitud los resultados serán
altamente favorables. Como modelo teórico
para el presente estudio tenemos al trabajo de
Pisco et al., (2021) que cita a Chiavenato del
cual tomamos una de nuestras dimensiones:
“Capacitación del personal”, dice que para que
el personal pueda ejercer sus funciones
adecuadamente, necesita participar activamente
en jornadas de aprendizaje y capacitación, ya
que sus habilidades y talentos necesitan estar en
constante búsqueda de mejora”.
En el caso de las otras dimensiones, Gaibor
Sangache et al., (2023) explican que se basaron
en 4 dimensiones de las cuales nos apropiamos
de dos: la concepción de diversidad donde
muestran las actitudes positivas hacia la
diversidad, y la dimensión metodológica o
prácticas pedagógicas que determina como se
aplican las estrategias de enseñanza
aprendizaje. Casanova (2021) destaca que la
formación conceptual consiste en que los
docentes conozcan, comprendan y reflexionen
sobre los fundamentos teóricos de la educación
inclusiva e impulsen la participación equitativa
mediante prácticas inclusivas efectivas de los
estudiantes con discapacidad. Las prácticas
pedagógicas (Henckell y Cherres 2025)
comprenden todo lo relacionado al quehacer
diario del docente: la planificación, la
organización del aula y la aplicación de
estrategias de enseñanza y aprendizaje. El
docente considera las estrategias, métodos y
técnicas para adaptarlas a las necesidades de
todos los estudiantes, incluyendo aquellos con
discapacidad. Actitudes frente a la diversidad:
Según Bermúdez y Navarrete (2020), cuando
hablamos de actitud nos referimos a una
disposición interna mental o emocional de un
modo positivo o negativo frente a personas,
situaciones, objetos o ideas. La actitud de los
docentes refleja lo que piensan, lo que sienten y
su comportamiento en consecuencia de trabajar
con estudiantes con discapacidad.
La teoría del Desarrollo Profesional Docente
propuesta por Darling et al. (2017, p. 12) citada
por Escudero (2022) consideran que: los
docentes construyen su aprendizaje tanto de
experiencias externas como de aquellas que se
desarrollan en su contexto laboral,
contribuyendo a fortalecer sus conocimientos y
modificando sus métodos de enseñanza que
benefician y favorecen el progreso del
aprendizaje de los estudiantes. En este sentido,
el desarrollo profesional se entiende como un
proceso de formación estructurado que implica
modificaciones en la forma de enseñar y
promueve mejores resultados en el aprendizaje.
Demuestra esta teoría que la formación docente
se ve influenciada y provoca cambios en sus
actividades diarias de enseñanza y por tanto
mejora el aprendizaje de los estudiantes.
Participación de los estudiantes con
discapacidad: Menciona Soto y López (2022)
que la participación de los estudiantes con
discapacidad es una interacción social en la que
se valora las opiniones y acciones dentro de una
actividad colaborativa, impulsando condiciones
más favorables para el bienestar, identidad y
desarrollo. Los autores Samaniego et al. (2024)
expresan en su revista que una de las formas que
aplican para que haya mayor participación es el
uso de la tecnología de asistencia. Asi como, la
aplicación del DUA menciona Pico et al.,
(2025) mejora la participación del estudiante. El
estudio de Sánchez et al. (2020) es el modelo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 161
teoría para este trabajo en el cual textualmente
“considera ocho dimensiones de la vida del
estudiante: desarrollo personal (DP), bienestar
emocional (BE), relaciones interpersonales
(RI), bienestar físico (BF), bienestar material
(BM), autodeterminación (AU), inclusión
social (IS) y derechos (DE)” (p. 329). De las
cuales, para el presente estudio se resumen en 3
dimensiones siendo estas las más apropiadas. A
saber, logro académico, autonomía y
autodeterminación e interacción social.
Diaz López y Kong, (2020) definen al Logro
Académico como el nivel de aprendizaje
alcanzado por los estudiantes en referencia a los
objetivos educativos propuestos. Es
considerada una medida integral que engloba
los conocimientos adquiridos, las habilidades y
competencias desarrolladas, evaluadas por
medio de varios métodos como pruebas,
proyectos y actividades educativas. Autonomía
y autodeterminación: Según Peralta y Arellano
(2020) la autodeterminación es la capacidad que
tiene una persona, un grupo o una comunidad
para actuar con autonomía, es decir tomar sus
propias decisiones, sin que alguien lo influya,
ser el protagonista de su vida. Es un derecho
básico de las personas, por ende, debe ser
primordial enseñar a los estudiantes con
discapacidad dichas habilidades. Arroyo y Toro
(2021). En su revista menciona que la
Interacción Social es la relación entre varias
personas, la cual permite el intercambio de
ideas, emociones y actitudes. Interactuar con
otros nos acerca a las distintas formas de ser,
pensar y sentir de cada persona.
Una de las teorías apropiadas para la
participación de estudiantes con necesidades
educativas especiales es la que menciona
Franco, (2022) en su investigación; la teoría de
inteligencias múltiples propuesta por Howard
(1983), plantea diversas formas de aprender, ya
que la eficacia con la que un estudiante realiza
sus actividades permite identificar el tipo de
inteligencia que tiene, la misma que puede estar
relacionada con su etapa de desarrollo. En el
caso de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) es esencial reconocer su tipo
de inteligencia, los saberes y aprendizajes
adquiridos, así como su estado emocional con el
fin de evaluar sus capacidades. Además,
podemos notar que se propone realizar todas las
actividades escolares pensando en aplicar los
contenidos dependiendo de la necesidad, los
gustos y la forma de aprender de los estudiantes,
logrando así tener una mayor participación.
La investigación resulta socialmente necesaria
porque responde a la urgencia de construir
entornos educativos s equitativos, donde
todos los estudiantes, sin distinción, puedan
ejercer plenamente su derecho a la educación.
Abordar las barreras que limitan la
participación de ciertos grupos vulnerables es
fundamental para fortalecer la inclusión social y
promover una cultura de respeto, diversidad y
solidaridad. Mejorar las condiciones de acceso
y permanencia educativa no solo beneficia a
quienes presentan mayores necesidades de
apoyo, sino que enriquece la convivencia y
favorece la cohesión social en su conjunto.
Como Bartolome y Martinez (2021); la
inclusión no es solo una cuestión de acceso
físico, sino de participación y reconocimiento
de la diversidad como un valor esencial en las
comunidades educativas. En el ámbito
pedagógico, esta investigación resulta
significativa porque hace reflexionar sobre las
prácticas educativas. Y reconocer cuáles son los
errores que se están cometiendo para así,
mejorarlos. De esta manera, sean atendidas las
necesidades de los estudiantes con
discapacidad. Tal como lo garantiza la
UNESCO (2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 162
Desde una perspectiva práctica, la investigación
influye directamente en la práctica diaria de los
docentes y en las actividades de la escuela de
manera general. Además, al enfocarse en la
capacitación de los docentes, como menciona
Paz et al. (2023), permitirá mediante prácticas
concretas transformar el aula, atender a la
diversidad, adaptar las clases y lograr que los
estudiantes participen activamente en su
proceso de aprendizaje. Esta investigación es
pertinente, ya que aborda las necesidades
educativas actuales. Al analizar la capacitación
docente y su influencia en la participación de
estudiantes con discapacidad se adapta
completamente a los objetivos de las
autoridades educativas y a organismos
internacionales, como la UNESCO, en este
aspecto; se debe atender prioritariamente a los
más desprotegidos. En virtud de lo expresado la
pregunta guía de la presente investigación o la
formulación del problema se especifica en ¿De
qué manera influye la capacitación del personal
docente en la participación de estudiantes con
discapacidad en la Escuela de Educación Básica
Isidro Ayora del cantón Ventanas en el año
2025? En base a lo expuesto los objetivos de la
investigación son Analizar de qué manera
influye la capacitación del personal docente en
la participación de estudiantes con discapacidad
en la Escuela de Educación Básica Isidro Ayora
del cantón Ventanas en el año 2025.Identificar
el nivel de formación conceptual del personal
docente y su influencia en el logro académico
de los estudiantes con discapacidad en la
Escuela de Educación Básica Isidro Ayora,
2025. Examinar las prácticas pedagógicas
implementadas por los docentes para fomentar
la autonomía y autodeterminación de los
estudiantes con discapacidad en la Escuela de
Educación Básica Isidro Ayora, 2025.
Determinar las actitudes del personal docente
frente a la diversidad y su impacto en la
interacción social de los estudiantes con
discapacidad en la Escuela de Educación Básica
Isidro Ayora, 2025.
Materiales y Métodos
Este estudio se fundamentó en una
investigación de tipo básica, ya que su finalidad
no es resolver un problema, sino que sirve como
un apoyo teórico para otros tipos de
investigaciones. Así mismo, es de alcance
descriptivo porque proporciona información
sobre cómo influye la capacitación del personal
docente en la participación de estudiantes con
discapacidad, a la vez que se presenta como una
investigación cuantitativa porque mide dicha
influencia (Arias y Covinos, 2021). Por último,
el presente trabajo fue de diseño no
experimental porque no provoca
intencionalmente ninguna situación, solo
observa las situaciones que ya estaban presentes
(Urréa et al., 2022). Por otra parte, la muestra
para este trabajo se ha establecido en 30
docentes de la escuela Isidro Ayora, realizado
por medio de un muestreo por juicio, no
estadístico, en donde se aplicó la técnica de la
encuesta con su cuestionario de 36 preguntas
como instrumento. Dichas preguntas hacen
referencia a las dimensiones de Capacitación
del personal docente: Formación conceptual,
prácticas pedagógicas, y actitudes frente a la
diversidad, mientras que para la Participación
de los estudiantes con discapacidad tenemos a
logro académico, autonomía y
autodeterminación e interacción social.
Finalmente, el análisis de los datos se realizó
utilizando el software SPSS en su versión 3.0.
la escala empleada fue de tipo ordinal,
categorizando los niveles de logro en alto,
medio y bajo. La conversión de rangos se
estableció de la siguiente manera: alto, para
valores entre el 100% y el 70%; medio, entre el
69% y el 50%; y bajo, para porcentajes
comprendidos entre el 49% y el 0%. En el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 163
siguiente apartado se evalúan los resultados y
discusión de los resultados.
Resultados y Discusión
Tabla 1. El nivel de formación conceptual del personal docente y su influencia en el logro académico
de los estudiantes con discapacidad
Dimensión
Ítem
Número de
pregunta
perso
nas
Alto:
Medio
Bajo
Formación
conceptual
1
13
43,3 %
17
56,7 %
0
2
6
20 %
23
76,7 %
3,3%
3
12
40 %
18
60 %
0
4
22
73,3 %
8
26,7 %
0
5
19
63,3 %
11
36,7 %
0
6
18
60 %
12
40 %
0
Logro académico
19
6
20 %
24
80 %
0
20
7
23,3 %
21
70 %
6,7%
21
12
40 %
18
60 %
0
22
16
53,3 %
14
46,7 %
0
23
16
53,3 %
14
46,7 %
0
24
8
26,7 %
21
70 %
3,3%
TOTAL
12,92
43,04 %
16,75
55,85 %
1,11%
Fuente: elaboración propia
Según los datos presentados en la tabla 1, el
43,04 % de los docentes encuestados, poseen un
nivel alto en referencia al conocimiento de los
principios, los fundamentos legales de la
educación en inclusión, así como, la
comprensión de las necesidades y la reflexión
de la diversidad de aprendizaje de los
estudiantes, con la intención de ajustar su
práctica diaria docente. Además, consideran la
frecuencia con la demuestran los estudiantes
con discapacidad sus logros, objetivos, la
ejecución de las tareas escolares, y
evaluaciones; así también la frecuencia de la
intervención en las actividades en clase, por otra
parte, el 55,85 % se encuentra en un nivel medio
y solamente 1,11 % se sitúa en el nivel bajo. Por
tanto, se evidencia que en la mayoría de los
docentes requieren un fortalecimiento
fundamentado en las dimensiones
mencionadas, de modo que se presencia una
influencia notable de la formación conceptual
de los docentes sobre el logro académico de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales solamente en el 43,04 % de los
docentes investigados. Estos resultados
encuentran respaldo en lo que menciona
Castillo (2021) porque considera sumamente
necesario que los docentes actuales y aquellos
en proceso de formación se deben instruir en
prácticas educativas inclusivas. Así mismo, se
corrobora con Samaniego et al. (2024) debido a
que aun en la actualidad dentro de la educación
ecuatoriana se observan deficiencias en la
formación de los docentes y en sus adaptaciones
curriculares. En cuanto a las actividades de los
estudiantes y sus logros escolares Diaz López y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 10
Kong Toledo, (2020) indican que el nivel
alcanzado de los aprendizajes de los estudiantes
con necesidades educativas especiales es
considerado fundamental para que los docentes
se formen en educación inclusiva.
Tabla 2. Las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes para fomentar la autonomía y
autodeterminación de los estudiantes con discapacidad
Dimensión
Ítem
Número de
pregunta
perso
nas
Alto:
Medio
Bajo
Prácticas pedagógicas
7
20
66,7 %
10
33,3 %
0
8
16
53,3 %
14
46,7 %
0
9
19
63,33 %
10
33,33 %
3,33 %
10
18
60 %
12
40 %
0
11
17
56,7 %
13
43,3 %
0
12
21
70 %
9
30 %
0
Autonomía y
autodeterminación
25
6
20 %
23
76,7 %
3,3 %
26
13
43,33 %
16
53,33 %
3,33 %
27
5
16,7 %
22
73,3 %
10
28
8
26,7 %
19
63,3 %
10
29
6
20 %
21
70 %
10
30
10
33,3 %
15
50 %
16,7 %
Total
13,25
44,17 %
15,33
51,11 %
4,72 %
Fuente: elaboración propia
Los datos de la tabla 2 reflejan que el 44,17 %
de los docentes manifiestan un nivel alto en
consideración a la integración de las
adaptaciones curriculares, a la planificación de
actividades inclusivas con métodos variados,
recursos accesibles y evaluaciones que
consideran las capacidades de cada individuo,
observando la toma de decisiones de los
estudiantes con discapacidad en relación a
elegir alternativas tanto de actividades, como de
materiales; así como la iniciativa y frecuencia
con la que expresan sus ideas y opiniones. No
obstante, el 51,11 % muestra un nivel
intermedio, y el 4,72 % de los docentes indica
un nivel bajo. En consecuencia, se observa que
la mayoría de los docentes necesita un
fortalecimiento en las dimensiones abordadas,
evidenciándose que solo el 44,17 % aplica
prácticas pedagógicas para fomentar la
autonomía y autodeterminación de los
estudiantes con discapacidad.
La evidencia respalda estos resultados
conforme a lo que menciona Cruz Vadillo
(2020), los estudiantes con discapacidad tienen
muy poca participación o autonomía en las
escuelas convencionales debido a que lo que
entorpece la inclusión es la falta de recursos y
capacitación docente. Otro respaldo de los
resultados mencionados es el que nos brinda
Bartolomé y Martínez (2021) cuando explica
que la inclusión no solo tiene que ver con el
acceso físico, sino más que todo con la
participación genuina y el reconocimiento que
se da a la diversidad de los estudiantes con
discapacidad en las comunidades educativas.
De la misma manera, Paz et al., (2023),
concuerda que, mediante las prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 10
concretas, alternativas en la metodología o
adaptaciones curricular se logra transformar el
aula, atender a la diversidad, adaptar las clases
y lograr que los estudiantes con NEE participen
activamente.
Tabla 3. Las actitudes del personal docente frente a la diversidad y su impacto en la interacción
social de los estudiantes con discapacidad.
Dimensión
Ítem
Número de
pregunta
person
as
Alto:
Medio
Bajo
Actitudes frente a la
diversidad
13
15
50 %
13
43,3 %
6,7%
14
20
66,7 %
10
33,3 %
0
15
26
86,70 %
4
13,30 %
0
16
21
70 %
9
30 %
0
17
23
76,7 %
7
23,3 %
0
18
20
66,7 %
10
33,3 %
0
Interacción social
31
15
50 %
15
50 %
0
32
11
36,70 %
19
63,30 %
0
33
8
26,7 %
18
60 %
13,3 %
34
14
46,67 %
14
46,67 %
6,67 %
35
17
56,7 %
13
43,3 %
0
36
18
60 %
12
40 %
0
Total
17,33
57,80 %
12,00
39,98 %
2,22 %
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la información contenida en la
tabla 3, el 57,80 % de los docentes encuestados
presentan un nivel alto con respecto a la
disposición y motivación para atender a
estudiantes con discapacidad, considera que la
inclusión promueve la convivencia escolar,
mantiene una interacción adecuada con los
estudiantes con discapacidad. A su vez, que
comprenden la frecuencia en la que interactúan,
participan y se relacionan los estudiantes con
discapacidad con sus compañeros en
actividades grupales, extracurriculares y
proyectos colaborativos. Por el contrario 39,98
% presenta un nivel medio, y 2,22 %
manifiestan un nivel bajo lo que evidencia que
aún existe una proporción considerable del
personal educativo que requiere fortalecer su
actitud y compromiso con la inclusión. En
consecuencia, aunque más de la mitad de los
docentes demuestra una actitud positiva frente a
la inclusión, todavía se requiere un esfuerzo
continuo en sensibilización y motivación para
garantizar un entorno inclusivo que fomente la
participación activa de los estudiantes con
necesidades educativas especiales. Estos
hallazgos se sustentan en Marulanda y Collazos
(2024) al expresar que existen casos en los que
los estudiantes son excluidos a pesar de que hay
leyes que apoyan la inclusión, además, que la
actitud de los docentes es fundamental ya que
justamente las personas que se han capacitado
sobre inclusión son las que están predispuestas
a brindar apoyo a los estudiantes con
discapacidad. Bermúdez y Antola, (2020)
rectifican que la actitud refleja muchas cosas,
entre ellas, lo que sienten y su actuación en
consecuencia a educar a estudiantes que
necesitan una educación inclusiva. Asimismo,
Pico et al., (2025) refuerza dichos resultados
cuando mencionan que la aplicación del Diseño
Universal del Aprendizaje mejora la interacción
de los estudiantes con discapacidad, debido a
sus principios y variedad al presentar la
información.
Conclusiones
Se concluye que la mayoría de los docentes
encuestados presentan un nivel intermedio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 166
(55,85 %) y bajo (1,11%) de conocimiento
respecto a los principios y aspectos legales de la
educación inclusiva, lo que indica la necesidad
de fortalecer la formación conceptual para que
así puedan comprender mejor la diversidad y
adaptar su trabajo diario a las necesidades de los
estudiantes con discapacidad. Se evidencia que
solamente el 44,17 % de los docentes integra
eficazmente las adaptaciones curriculares en sus
planificaciones, considerando, recursos
accesibles y evaluaciones inclusivas. Entonces,
se sugiere la necesidad de una formación
continua para desarrollar en los estudiantes la
autonomía y la autodeterminación. A pesar de
los avances en disposición y motivación del
57,80 % de los docentes, aun se refleja un 39,98
% y 2,22 % en debilidades en el compromiso
del personal docente hacia la inclusión. Por
tanto, queda en evidencia la necesidad de
fortalecer su formación en relación con la
actitud y comportamiento hacia la construcción
de entornos inclusivos. En síntesis, la
capacitación docente influye de manera
significativa en la participación de los
estudiantes con discapacidad, debido a que los
docentes que cuentan con una formación
conceptual, actitud positiva y dominio de
estrategias inclusivas, pueden brindar entornos
de aprendizaje accesibles, en los cuales se
promueve la autonomía, la toma de decisiones
y la participación en convivencia de todos los
estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Alanya, J., Collantes, Y., Chambi, A., y Rojas,
N. (2021). Gestión del talento humano y
desempeño de docentes del Perú. Propuestas
Educativas. Red Latinoamericana de
Educación, Bolivia, 3(6).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/511
/5112381003/index.html
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y
metodología de la investigación. Enfoques
Consulting EIRL, 1(1), 66-78.
Arroyo, G., y Toro, L. (2021). Interacción social
entre los niños y niñas con necesidades
educativas especiales y sus pares. Una
revisión narrativa. Revista Ecos de la
Academia, 7(3), 9.
https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i1
3.450
Bartolome, D., y Martínez, L. (2021). La
inclusión en la educación superior
ecuatoriana: algunas. Revista Espacios.
http://sistemasblandosxd.revistaespacios.co
m/a21v42n09/a21v42n09p05.pdf
Bermúdez, M., y Antola, I. (2020). Actitudes de
los maestros ante la inclusión de alumnos
con discapacidad. Ciencias Psicológicas,
14(1), e2107.
https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107
Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la
formación docente en Chile: tensiones y
perspectivas de cambio. Revista de Estudios
y Experiencias en Educación, 20(43), 359-
375.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043c
astillo19
Cruz, R. (2020). Las inclusiones “razonables”
en materia de discapacidad en México:
política de educación inclusiva. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
51(1), 91 - 118.
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.200
Diaz, K., y Kong, A. (2020). Reflexiones del
logro académico en matemáticas en
evaluaciones estandarizadas: el caso de
estudiantes mexicanos. Revista Electrónica
en Educación y Pedagogía, 4(7), 7890.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog20.11040707
Escudero, J. (2022). El desarrollo profesional
del profesorado: ampliando miradas,
decisiones y prácticas coherentes.
Innovación Educativa (32).
https://doi.org/10.15304/ie.32.8719
Franco, A. (2022). Modelo inclusión educativa
para mejorar el desempeño académico en
estudiantes NEE de la unidad educativa
fiscal Vicente Rocafuerte Guayaquil, 2020.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 2951-2968.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1698
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 167
Gaibor, M., Machay, D., Morales, M., Andrade,
J. (2023). La formación del docente en
relación a la diversidad y educación
inclusiva. Conciencia Digital, 6 (1.4), 474 -
488.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
6i1.4.2009
Izquierdo, R., García, D., Ávila, C. M., y Erazo,
J. (2020). Capacitación continua y
desempeño docente: Una realidad
invisibilizada. EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 3(1), 403.
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018
López, N., y Vinacur, T. (2024). La inclusión
educativa de las personas con discapacidad
en Argentina. BID.
http://dx.doi.org/10.18235/0013425
Marulanda, E., y Collazos Aldana, J. (2024).
Prácticas pedagógicas, conocimientos y
condiciones institucionales en las que
laboran docentes colombianos: Un estudio
sobre educación inclusiva y discapacidad.
Psicología desde el Caribe, 41(3), 5379.
https://doi.org/10.14482/psdc.41.3.369.015
Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua
para docentes de escuelas multigrado.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar,
5(4), 5918-5935.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.731
Paz, L., Barretos, J., y Lozada, E. (2023).
Enfoque de la inclusión de estudiantes con
discapacidad en la Formación Inicial
Docente de Educación Física en el Perú.
Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8722286
Peralta, F., y Arellano, A. (2020). La
autodeterminación de las personas con
discapacidad intelectual: situación actual en
España. Revista CES Psicología, 13(1), 1-
15.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicolo
gia/article/view/2891
Pico, B., Simaliza, B., Alvarado, R., y Castro,
P. (2025). La inclusión de estudiantes con
discapacidades en la educación básica y
secundaria: Una revisión científica. Polo del
Conocimiento. Revista Científico-
Académica Multidisciplinaria, 10(2), 1775-
1790.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9000
Pinto, G., y Plaza, J. (2021). Determinar la
necesidad de capacitación en el uso de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones para la formación docente.
593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 169-181.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.426
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., y
Valenzuela, K. (2024). Inclusión educativa
de estudiantes con discapacidades en
escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia
Latina Internacional, 8(2), 2954 - 2971.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10727
Samaniego, A., Moreno, N. M., Campuzano, M.
L., y Valenzuela, K. (2024). Inclusión
educativa de estudiantes con discapacidades
en escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia
Latina, 8(2), 2954-2971.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10727
Sánchez, V., López, M., Amor, M., y Verdugo,
M. A. (2020). Apoyos para la calidad de vida
de escolares con y sin discapacidad: revisión
de literatura. Revista Internacional de
Educación para la Justicia Social, 9(2), 327-
349.
https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016
Schenone, M. (2024). Hacia una Educación
Inclusiva un análisis institucional.
Tramared, 1(1), 1-5.
https://consultora.tramared.com/?catid=17&
id=1392&view=article
Soto, R., y López, M. (2022). La participación
de las personas con discapacidad en el
contexto educativo: propuestas conceptuales
y metodológicas. Foro de Educación, 20(1),
173-196. http://dx.doi.org/10.14516/fde.918
UNESCO. (2020). unesco.org/es.
unesco.org/es: https://gem-report-
2020.unesco.org/es/inclusion-y-educacion/
Urréa, H., Real, J., Ordoñez, J., Gavino, G., y
Saldarriaga, G. (2022). Metodología de la
Investigación. Edicumbre Editorial
Corporativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 168
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Liris Arlette Arroba
Vera, Dallan Omar Montes Santillán, Lucy Stefany
Villamar Veliz y Jessica Mariela Carvajal Morales.