Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 144
LA RELACIÓN FAMILIA ESCUELA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BÁSICA
THE FAMILY-SCHOOL RELATIONSHIP IN THE LEARNING OF FIRST-GRADE
STUDENTS
Autores: ¹Samantha Briggith Pincay Salinas, ²Valeria Stefania Bazurto Mera, ³Génesis Alcívar
Medina Zambrano,
4
Luis David Rodríguez Cueva y Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7958-0970
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7363-7298
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9077-9664
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7719-2702
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: spincays@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: vbazurtom@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: gmedinaz3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: Irodriguezc18@unemi.edu.ec
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 6 de Julio del 2025
Artículo revisado: 21 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Estudiante de licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Licenciado en ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad Cesar Vallejo, (Perú).
Resumen
La participación activa de las familias en el
proceso educativo resulta vital para fortalecer
las competencias académicas de los estudiantes
de primero de básica en una institución de
Quito en el año 2025. El principal objetivo de
este artículo es analizar como la relación
familiaescuela actúa en el desarrollo
cognitivo, pedagógico de los estudiantes de
primero de básica en las dificultades de
aprendizaje. En cuanto a la metodología fue
empleada desde un enfoque cualitativo, de tipo
básico, descriptivo y no experimental. Se
aplicó una encuesta estructurada a una muestra
de 35 padres de familia utilizando un
cuestionario de 60 Ítems en la cual se
analizaron los datos a través de tabla de
frecuencias. Los resultados evidenciaron que el
61,27% de los padres de familia percibiendo un
alto nivel de participación en actividades
académicas, consideran que esta participación
contribuye al aprendizaje, están de acuerdo en
fomentar nuevos programas y que estos
fortalecen la relación familia, docente, el
63,65% presenta un alto grado de implicación
en el hogar y formación continua, influyendo
favorablemente en el rendimiento académico.
Por su parte el 62,14% señala una percepción
favorable en cuanto, vínculos afectivos,
convivencia armónica y motivación escolar. A
medida de ello se concluye que hay un vínculo
relevante entre la participación familiar y el
desarrollo integral del estudiante lo que destaca
la importancia de fortalecer y consolidar el
vínculo entre la familia y la escuela como un
elemento crucial para mejorar el proceso de
enseñanza.
Palabras clave: Relación, Familia, Escuela,
Consejo escolar, Participación, Estudiantes,
Docentes, Rendimiento académico.
Abstract
The active participation of families in the
educational process is vital to strengthening the
academic competencies of first-grade students
at a Quito institution by 2025. The main
objective of this article is to analyze how the
family-school relationship influences the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 145
cognitive and pedagogical development of
first-grade students in relation to learning
difficulties. The methodology used was a
qualitative, basic, descriptive, and non-
experimental approach. A structured survey
was administered to a sample of 35 parents
using a 60-item questionnaire, and data were
analyzed using frequency tables. The results
showed that 61.27% of parents, who perceived
a high level of participation in academic
activities, considered that this participation
contributes to learning, and agreed to promote
new programs that strengthen the family-
teacher relationship. 63.65% presented a high
level of involvement in home and ongoing
training, favorably influencing academic
performance. Meanwhile, 62.14% indicated a
favorable perception regarding emotional ties,
harmonious coexistence, and academic
motivation. Based on this, it was concluded that
there is a significant link between family
involvement and the overall development of
students, highlighting the importance of
strengthening and consolidating the bond
between family and school as a crucial element
for improving the teaching process.
Keywords: Relationship, Family, School,
Schoolcouncil, Participation, Students,
Teacher, Academic performance.
Sumário
A participação ativa das famílias no processo
educacional é vital para o fortalecimento das
competências acadêmicas dos alunos do
primeiro ano do ensino fundamental de uma
instituição de Quito até 2025. O objetivo
principal deste artigo é analisar como a relação
família-escola influencia o desenvolvimento
cognitivo e pedagógico dos alunos do primeiro
ano do ensino fundamental em relação às
dificuldades de aprendizagem. A metodologia
utilizada foi uma abordagem qualitativa, básica,
descritiva e não experimental. Um questionário
estruturado foi aplicado a uma amostra de 35
pais, utilizando um questionário de 60 itens, e
os dados foram analisados por meio de tabelas
de frequência. Os resultados mostraram que
61,27% dos pais, que perceberam um alto nível
de participação nas atividades acadêmicas,
consideraram que essa participação contribui
para a aprendizagem e concordaram em
promover novos programas que fortaleçam a
relação família-professor.63,65% apresentaram
um alto nível de envolvimento em casa e na
formação contínua, influenciando
favoravelmente o desempenho acadêmico.
Enquanto isso, 62,14% indicaram uma
percepção favorável em relação aos vínculos
afetivos, à convivência harmoniosa e à
motivação acadêmica. Com base nisso, conclui-
se que existe uma ligação significativa entre o
envolvimento da família e o desenvolvimento
integral dos alunos, evidenciando a importância
do fortalecimento e da consolidação da relação
família-escola como elemento crucial para a
melhoria do processo de ensino.
Palavras-chave: Relacionamento, Família,
Escola, Conselho escolar, Participação,
Alunos, Professores, Desempenho
Acadêmico.
Introducción
La relación entre la familia y la escuela ha sido
un tema de investigación, perseverante en el
tiempo ya que se reconocen como pilares
fundamentales del desarrollo de la personalidad
del sujeto. Reconociendo que la familia es la
educación de primer orden que reciben los niños
ya que ahí es donde empieza su aprendizaje a
través de sus primeras experiencias y su
contacto con el mundo, tanto así que son los
familiares más cercanos o directos quienes
influyen en sus hábitos, costumbres y rasgos de
la personalidad (Freire, 2022). Además, Según
Insfrán (2021) el éxito de un profesional es la
vocación y es por esto que la escuela como
factor determinante de aprendizaje necesita
profesionales con disposición, nos da a conocer
cómo influye en las condiciones de trabajo,
presentando un mejor desempeño y ambiente
laboral. Se acota esto a la investigación
partiendo que un buen docente, es aquel capaz
de incentivar a sus alumnos a generar un
ambiente propicio de aprendizaje, mejorando
así el rendimiento académico de los alumnos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 146
Tal como señala Tenesaca et al. (2024), indica
como el involucramiento familiar puede
aumentar el interés y conocimiento de los niños,
ya que genera diferentes oportunidades de
aprendizaje en varios contextos, nos detalla que
la calidad educativa si se ve influenciada por la
participación directa de los padres en
actividades realizadas por las instituciones de
enseñanza, fortaleciendo a los estudiantes en
aspectos emocionales, sociales y académicos.
En este mismo sentido, Vera et al.(2025), el
vínculo familia- escuela refuerza el hecho de
construir un entorno de confianza y
comunicación, en este aspecto se puede
observar una colaboración compartida donde la
responsabilidad y el aprendizaje son un objetivo
en común, para el Instituto Nacional Educativa
(España); OCDE (2022) el 27,3% de los
estudiantes presentan un bajo rendimiento en
matemáticas, el 24,4% en lectura y un 21,3% en
ciencias , siendo inferiores a la media de Europa
pero aun así significativo. Asimismo, en
México, Medrano et al. (2019), comenta como
representante del INEC en su publicación de
Panorama Educativo de México 2018, datos
muy interesantes como el 55.1% de los
familiares habían completado la secundaria o
estudios superiores y un 39,1% tenían en casa
26 libros o más, así mismo un 13% se dedicada
más de 3 horas quehaceres del hogar. En este
sentido estos datos relevan y reflejan ciertos
indicios sobre como las dimensiones se ven
involucradas dentro de la investigación.
Mendoza et al. (2022), nos habla sobre los niños
de nivel inicial el 87% de los padres de familia
en cuba acuden diariamente y si existe algún
problema relacionado al niño este número se
reduce a 73% lo cual da como premisa que los
padres participan más activamente en
actividades extracurriculares y en menor
medida en diligencias.
De igual manera Fernández et al. (2021), indica
que; en cifras del MINEDUC en chile, el 83%
de los padres si tiene participación a nivel
informativo, consultivo y propositivo, con
iniciativas actuales como los consejos
estudiantes, lo que permite que se desarrolle
bajo instrumentos de gestión y liderazgo,
ayudando a los estudiantes no solo en su
formación académica sino también de su
formación ética, afectiva, moral y física. De
igual forma, El Ministerio de Educción
Nacional de Colombia (2020), comparte cifras
como el 28,6% de los padres que reciben
llamadas a las instituciones que asisten siempre,
un 20% de manera parcial y un 51,4%
demuestra ausentismo, lo cual nos hace ver esta
disociación con las aulas y las instituciones en
este país. También conviene destacar que; a
nivel Nacional, Ecuador et al. (2025), comparte
un artículo titulado Participación Familia-
Escuela en el rendimiento Académico Escuela
San Ramón el Empalme Guayas 2023, el cual
es un claro ejemplo de investigaciones previas
del tema en nuestro país, donde nos detalla
muchos de los beneficios que representa la
buena relación entre los educadores y padres.
Por lo tanto, hace mención que; esta relación
bilateral mejora el rendimiento académico, que
facilita el aprendizaje, se desarrolla un
comportamiento más apropiado y genera
motivación en el estudiante. Mediante el uso de
herramientas cuantitativa esta investigación
buscó obtener patrones y tendencias entre la
participación familiar escolar y rendimiento
académico del estudiante. Por supuesto
obteniendo como resultados en cada uno de los
indicadores son mayores al 50% lo que nos
indica que; si existe una estrecha relación entre
las calificaciones obtenidas por los estudiantes
y los buenos vínculos que sus representados
tengan con la institución. Además, Cruz et al.
(2022), comparte un estudio realizado en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 147
ciudad de Quevedo-Ecuador, donde analizo la
disfunción familiar, y como esta carencia
afectiva y atmosfera emocional repercute
desfavorablemente en el desarrollo del infante.
En este sentido mediante un estudio cuantitativo
descriptivo consiguió un diagnóstico para
determinar las afirmaciones anteriores ante una
población de 140 estudiantes. Barahona &
Suarez (2025), comenta que; en 23 puntos de
diferencia en el resultado con un alto o un bajo
involucramiento lo que incide en una diferencia
significativa en la relación familia- escuela
denotando el rol de los padres de familia como
parte fundamental de la educación de los hijos
y no solo en el ámbito económico, sino más bien
el acompañamiento.
Por ende, dentro de la institución Educativa de
la Ciudad de Quito se busca realizar una
investigación para indagar la relación que existe
con los niños entre el desempeño de los
estudiantes y la relación que tienen sus padres
de familia, para esto se busca aplicar un
instrumento de investigación cuantitativo para
poder determinar de manera objetiva en
porcentaje de la percepción tanto como
alumnos, docentes y representantes. En esta
misma línea, además se busca que; este enfoque
deductivo parte de un informe descriptivo
documental, donde se haga una revisión de los
anteriores autores con problemáticas similares.
Por lo mismo la relación familia escuela para
Catrillón et al. (2021), se concibe como este
vínculo existente entre las personas que
pertenecen a instituciones que se comunican y
organizan entre sí, con el propósito de ayudar en
la trayectoria educativa del niño, niña o
adolescente. Según Franco et al. (2022),
comprender la relación familia-escuela en la
cual busca comprender que son entornos
educativos de interacción social que aportan
sujeto, permitiéndole adquirir conocimientos y
experiencias.
En este sentido desde la perspectiva de Morales
Saavedra et al. (2022), indica que; la
concepción de relación familia escuela es esta
relación social que considera los interés y
formas de interacción en favor de un entorno de
institución de formación. De igual forma
Menéndez et al. (2022), habla sobre como la
familia es el seno de la sociedad ya que estas
interacciones y la comunicación que se da
dentro de ellas afecta de manera directa o
indirecta al buen vivir social, pero también
reconoce esta orientación o formación como
una necesidad histórica que busca alternativas
accesibles, rápidas y amigables en la
normalidad del comportamiento humano en la
sociedad. Es decir, en otras palabras, la
formación familiar es la conducta o
comportamiento social que se estructura base de
las costumbres, leyes, creencias, moral, cultura,
religión y demás factores que permiten tener un
marco de comportamiento social. La definición
que Molina y Espinoza (2022) es aquella sobre
como la comunicación con las familias es esa
herramienta que favorece el bienestar de
familiares y niños a enfrentar situaciones y
contextos sociales.
Así mismo estableciendo vínculos fuera del
ámbito familiar mediante este vínculo de
comunicación asertiva. Desde su enfoque
Cansaya y Franco (2023) comparte que la
participación de la familia en las actividades
educativas es crucial, ya que son un factor de
desarrollo de aprendizaje que permite alcanzar
los objetivos institucionales, familiarizándolos
con la reacción y conducta positiva de los hijos
en las escuelas. En efecto, la colaboración de
ellos se reconoce como un pilar fundamental y
es por eso el interés que en los modelos
educativos la implementación de planes en
conjunto, donde se realicen estos programas
integradores. Para Franco et al. (2022), el
sentido de pertenencia que se desarrolla en las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 148
escuelas es este pilar fundamental basado en
interacciones positivas, desarrollando vínculos
social-afectivos desde etapas tempranas con la
identificación de ser parte de una comunidad
educativa. En efecto en otras palabras es un
refuerzo constante de afiliación, en el que los
resultados son favorables dado a este arraigo y
convivencia armónica. Galián et al. (2024),
hace referencia al termino en su investigación
como la participación activa de las familias con
la escuela, colaborando y contribuyendo a la
formación multidimensional de intereses
disciplinarios, con diversos enfoques y
complejidades. Dicho de forma sencilla, en
palabras más comunes es la implicación activa
de los progenitores en conjunto con la
institución escolar. Luna (2022) comenta que;
es un organismo encargado de la gestión
educativa encargado de toma de decisiones que
orientadas a la participación educativa abriendo
un espacio de análisis, para así proporcionar
prácticas que ayuden a docentes y niños a
alcanzar los objetivos de forma más sencilla.
Según señalado por Chuquipa (2023), nos dice
que; la participación comunitaria es una forma
de expresión democrática en la que los
ciudadanos somos participes de nuestros
deberes en grupos más pequeños donde se
involucran y toman decisiones estos pequeños
colectivos para mediar sus demandas y
necesidades. De acuerdo con Ramírez (2021), el
modelo de Piaget, donde nos establece como
existen seis niveles que determina el sistema
cognitivo, como son: la asimilación,
acomodación, adaptabilidad cognitiva, el
equilibrio, el esquema, la estructura y la
organización; conjunto que interactúa en las
diversas etapas del desarrollo cognitivo y que se
caracterizan en prevalecer en ciertas edades. Así
mismo la teoría nos indica como los individuos
desde su nacimiento van desarrollando estas
capacidades cognitivas y aptitudes en base a su
entorno físico y social. Este modelo es una clave
fundamental para entender la relación entre
familia y escuela como esta permite el
desarrollo integro de los estudiantes su
capacidades y habilidades fomentando una
educación positiva con resultados
significativos, mediante el estudio de los
diversos procesos cognitivos y los resultados
socioafectivos.
Como lo manifiesta Cruz et al. (2023), la
dificultad del aprendizaje es un problema
general que afecta a muchos estudiantes, ya que
se debe a diversos factores como pueden ser
genéticos, ambientales, familiares, educativos,
entre otros; así como también, se puede dar
diversas áreas, como la escritura, lectura,
matemáticas, atención y concentración, entre
otros. Como lo expone Fernández (2021), las
dificultades del aprendizaje son todas estas
incidencias internas o externas que afectan el
proceso de enseñanza de aprendizaje
entorpeciendo el proceso. Serradas (2022)
menciona que, las dificultades del aprendizaje
son ese grupo de alteraciones que caracterizan
por hacer más complejo o retrasar el proceso de
aprendizaje. Por su parte, Salvador et al. (2022),
dentro de su investigación Aprendizaje
autónomo a partir del programa
psicopedagógico AFECOGMET nos comparte
de 3 dimensiones fundamentales en las
dificultades del aprendizaje como son: la
cognitiva, pedagógica y la socioemocional o
afectiva. En relación con ello, en el artículo
Participación familia-escuela. Evaluación
desde el modelo integral QFIS publicado por
la revista Educación de España.
De igual manera Hernández-Prados et al.
(2023), nos habla de 7 dimensiones que
podemos medir dentro de esta participación de
la familia y la escuela como son: Formación de
las familias, comunicación con las familias,
participación en actividades del centro,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 149
sentimiento de pertenencia, implicación en el
hogar, el consejo escolar, y la participación
comunitaria. Según lo expuesto por Fernández
y Villera (2024), nos explica que; la dimensión
cognitiva abarca aspectos como la atención, la
memoria, percepción, procesamiento de la
información entre otras, entre los ejemplos más
comunes tenemos; problemas con dislexia,
discalculia, TDAH, entre muchos otros. Por
otro lado, Rufino (2022) dice que; la dimensión
pedagógica es aquella que abarca las
metodologías de enseñanzas, los materiales, las
evaluaciones, las planificaciones, etc.
Impactando principalmente las dificultades
referentes al estilo de aprendizaje y ritmo. En
este sentido Suarez (2022), resalta que la
dimensión afectiva es aquella que abarca los
aspectos de las relaciones, motivaciones,
emociones, la autoestima, el apoyo familiar,
entre otros, todos estos vinculados al entorno
socioemocional, pudiendo llegar a evaluar
aspectos como la depresión ansiedad falta de
motivación, etc.
Rocha (2021) habla sobre la teoría del
aprendizaje significativo es un modelo de
enseñanza de aprendizaje que atribuye un valor
y sentido personal al conocimiento, fue
propuesta por el psicólogo y pedagogo David
Ausubel en los años sesenta, el cual se
contrapone contra el aprendizaje memorístico.
Se refiere que el aprendizaje cognitivo y
pedagógico está estrechamente vinculado al
estado socioemocional del estudiante, ya que las
emociones influyen de manera directa en la
percepción de dificultad del individuo
afectando su rendimiento académico.
Precisamente debido a la incidencia de
altercados y dificultades de los niños en
concentrarse en clase, nace la necesidad de
investigar a mayor detalle las causas para poder
encontrar una posible solución, a raíz de una
acción se pueden desencadenar una reacción en
cadena, es por eso que determinar las causas y
consecuencias. El conocer y profundizar en la
problemática permite tratar las dificultades del
aula de clases conformada por estudiantes de
primero de básica en la Unidad Educativa,
Quito, 2025.
De la misma manera mejorando su calidad de
educación, desempeño académico y calidad de
vida. También la investigación permite ser un
fundamento para próximas investigaciones en el
área, siendo un referente documental y así
sustentar y validar a la información obtenida en
la misma. El estudio es una oportunidad hacia
la toma medidas de control dentro de la unidad
educativa. Estas se aplican no solo a nivel de
primero de educación básica, sino en toda la
institución, para así desarrollar medidas que
puedan prevenir patrones y conductas
inapropiadas, al igual que establecer un mejor
ambiente que sea armonioso. En virtud de lo
expresado la pregunta guía del problema es:
¿Cómo influye la relación familia-escuela en el
aprendizaje de los estudiantes de Primero de
Básica en la Unidad Educativa, Quito durante el
año 2025? En base a lo expuesto los objetivos
de la investigación son: Analizar la influencia
de la relación familia-escuela en las dificultades
de aprendizaje de los estudiantes de primero de
Educación General Básica de la Unidad
Educativa, Quito durante el año 2025.
Específicos; identificar la influencia de la
participación de las familias en actividades
educativas y su intervención en el consejo
escolar con el desarrollo de habilidades
cognitivas en los estudiantes, describir la
influencia de la implicación en el hogar y la
formación de las familias en los procesos
pedagógicos en los estudiantes, y; evaluar la
influencia de la comunicación con las familias,
el sentimiento de pertenencia y la participación
comunitaria en el fortalecimiento de la
dimensión afectiva del aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 150
Materiales y Métodos
Cabe destacar que, en este estudio se empleó un
enfoque de investigación básica, debido a la
proyección conceptual que nos expresa,
abordando la problemática de manera teórica,
desde el nivel descriptivo debido a que nos
indica cómo influye la relación familia-escuela
en las dificultades de aprendizajes de los
estudiantes, además de ser una investigación
cuantitativa ya que busca medir como influye la
relación familiaescuela con el aprendizaje
significativo del estudiante. En cuanto al
estudio fue no experimental ya que no ha
existido una manipulación o alteración en las
variables, en otras palabras, no existe una
intervención directa sobre las mismas, que
pueda interferir o cambiar el resultado o curso
de la investigación. Desde el aspecto de la
muestra se procedió a usar un muestreo no
estadístico por juicio seleccionando así a 35
representantes de los niños en la unidad
educativa, Quito. Para ello, se ha aplicado a la
técnica de la encuesta mediante el instrumento
de cuestionario, el cual ha sido estructurado con
60 interrogantes, distribuidas para las
dimensiones de participación de la familia y la
escuela propuestas por Hernández et al. (2023),
como son: Formación de las familias,
comunicación con las familias, participación en
actividades del centro, sentimiento de
pertenencia, implicación en el hogar, el consejo
escolar, y la participación comunitaria y para la
dificultad del aprendizaje Salvador et al. (2022),
nos plantea de 3 dimensiones como son: la
cognitiva, pedagógica y la socioemocional.
Finalmente para concluir, el procesamiento de
los datos se efectuó mediante el software
estadístico SPSS en su versión 27, donde el
cálculo ha sido de tipo ordinal, bajo la escala de
Likert, establecidos como: totalmente de
acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo y
totalmente desacuerdo, con el respectivo
criterio de la persona encuestada en porcentajes
progresivos de 20%, 0 a 20% totalmente en
desacuerdo, 20 a 40% desacuerdo, 40 a 60 %
neutral, 60 a 80% de acuerdo y de un 80 a un
100% totalmente de acuerdo.
Tabla 1. Identificar la influencia de la participación de las familias en actividades educativas y su
intervención en el consejo escolar con el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A Veces
N.
Bajo Nunca
Participación
en actividades
del centro
educativo
13
23
65,71%
8
22,86%
4
11,43%
14
18
54,29%
13
37,14%
3
8,57%
15
23
65,71%
11
31,43%
1
2,86%
16
20
57,14%
11
31,43%
1
11,43%
17
21
60,00%
12
34,29%
2
5,71%
18
20
57,14%
10
28,57%
5
14,29%
Formación de
las familias
31
21
60,00%
12
34,29%
2
5,71%
32
23
65,71%
11
31,43%
1
2,86%
33
21
60,00%
10
28,57%
4
11,43%
34
20
57,14%
12
34,29%
3
8,57%
35
21
60,00%
10
28,57%
4
11,43%
36
21
60,00%
12
34,29%
2
5,71%
La cognitiva
43
24
68,57%
10
28,57%
1
2,86%
44
25
71,43%
9
25,71%
1
2,86%
45
19
54,29%
12
34,29%
4
11,43%
46
22
62,86%
11
31,43%
2
5,71%
47
24
68,57%
8
22,86%
3
8,57%
48
20
57,14%
13
37,14%
2
5,71%
Total
21,44
61,27%
10,94
31,27%
2,61
7,46%
Fuente: elaboración propia
En referencia, a la tabla 1, se puede visualizar
que el 61,27 % de los padres nos dice que tiene
un nivel alto de participación en actividades
académicas, consideran que esta participación
contribuye al aprendizaje, están de acuerdo en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 151
fomentar nuevos programas, y que estos
fortalecen la relación familia docentes,
considera la planificación conjunta, considera
también que su hijo mantiene la atención en las
actividades escolares en casa y usan técnicas de
memorización y comprensión, por otro lado, el
31,27 se ubica en un nivel medio y únicamente
el 7,46 se ubica en un nivel bajo, se evidencia
que la mayoría de padres de familia tienen una
influencia positiva hacia la participación de las
familias en actividades educativas y su
intervención en el consejo escolar con el
desarrollo de habilidades cognitivas en los
estudiantes siendo el 61,27 están de acuerdo.
En comparación con Cuba, Mendoza
et al.(2022) nos detalla que el 73% de los padres
participan activamente en actividades
extracurriculares, mientras que nuestra
investigación nos dice que un 61,27% lo hace,
lo que nos denota a que existe una correlación
entre el involucramiento de los padres con las
instituciones y los niños global. En Chile se
evidencia por parte del MINEDUC. Según
Fernández et al. (2021) que el 83% de los
padres participan a nivel consultivo, propositivo
e informativo, en iniciativas como los consejos
estudiantiles, lo que refuerza la tendencia, y
afirma que existe un vínculo significativo entre
las actividades académicas e intervención de los
padres en consejos estudiantiles y el desarrollo
de habilidades cognitiva de los estudiantes.
Todo esto coincide con Cansaya y Franco
(2023) quienes nos dicen que la familia se
involucre en actividades educativas es crucial,
debido a las reacciones positiva que tienen los
estudiantes.
Tabla 2. Influencia de la implicación en el hogar y la formación de las familias en los procesos
pedagógicos en los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
N.
N.
Implicación en
el hogar
25
23
8
4
26
19
13
3
27
24
10
1
28
23
11
1
29
23
11
1
30
22
10
3
Formación de
las familias
1
22
11
2
2
20
13
2
3
24
9
2
4
21
10
4
5
22
11
2
6
22
12
1
Pedagogía
49
21
10
4
50
23
11
1
51
26
7
2
52
25
9
1
53
21
12
2
54
20
11
4
Total
22,28
10,5
2,22
Fuente: elaboración propia
En concordancia, con la tabla 2, podemos
observar que existe un nivel alto del 63,65% en
los ámbitos referentes a las actividades
educativas, contribución en el aprendizaje
continuo, hábitos y rutinas académicos,
espacios especializados para el aprendizaje, el
nivel de formación de los padres, las
capacitaciones ofrecidas por la institución, la
estructura familiar, estrategias de los docentes,
metodologías aplicadas, materiales
complementarios y evaluaciones formativas, lo
que nos dice que es ampliamente aceptado que
estos indicadores intervienen e influyen en el
rendimiento académico, el 30% acepta a nivel
medio y solo un 6,35 acepta este criterio en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 152
nivel bajo. En México se evidencia según
Medrano Camacho, et al. (2019) revelan datos
relevantes como que el 55.1% de los padres
tienen formación o acceso a recursos
académicos, mientras que la investigación da
como resultado un 63,65% , relativamente
vemos de 8 puntos porcentuales de diferencia,
lo que indica esta alta tendencia hacia que la
formación de los padres y docentes influye en
los procesos pedagógicos. Por su parte, Alonso
Betancourt et al. (2022) nos habla como al ser
la familia el pilar fundamental de la sociedad
sus interacciones y comunicación afectan el
bienestar general de la sociedad por ende la
formación siempre ha sido una necesidad
histórica para normal el comportamiento
humano. La OCDE (2022) nos indica como el
27,3% de los estudiantes tiene problemas con
las matemáticas, el 24.4% en lectura y un 21.3
en ciencias, todos estos datos son menores al
promedio en Europa, pero los asocian en el
marco de significancia, y relacionados a la
formación que los padres pueden brindar a sus
hijos a edades tempranas.
Tabla 3. La influencia de la comunicación con las familias, el sentimiento de pertinencia y la
participación comunitaria en el fortalecimiento de la dimensión afectiva del aprendizaje.
Dimensión
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A
Veces
N.
Bajo Nunca
Comunicación con las
familias
7
23
65,71%
11
31,43%
1
2,86%
8
21
60,00%
11
31,43%
3
8,57%
9
23
65,71%
10
28,57%
2
5,71%
10
21
60,00%
13
37,14%
1
2,86%
11
23
65,71%
10
28,57%
2
5,71%
12
21
60,00%
11
31,43%
3
8,57%
Sentimiento de
pertenecía
19
23
65,71%
10
28,57%
2
5,71%
20
22
62,86%
11
31,43%
2
5,71%
21
23
65,71%
11
31,43%
1
2,86%
22
21
60,00%
9
25,71%
5
14,29%
23
22
62,86%
12
34,29%
1
2,86%
24
22
62,86%
9
25,71%
4
11,43%
La participación
comunitaria
37
19
54,29%
10
28,57%
6
17,14%
38
19
54,29%
11
31,43%
5
14,29%
39
25
71,43%
8
22,86%
2
5,71%
40
20
57,14%
13
37,14%
2
5,71%
41
21
60,00%
12
34,29%
2
5,71%
42
21
60,00%
10
28,57%
4
11,43%
Socioemocional
55
23
65,71%
9
25,71%
3
8,57%
56
22
62,86%
12
34,29%
1
2,86%
57
23
65,71%
11
31,43%
1
2,86%
58
20
57,14%
12
34,29%
3
8,57%
59
22
62,86%
11
31,43%
2
5,71%
60
22
62,86%
11
31,43%
2
5,71%
Total
21
62,14
10,7
30,71
2,50
7,14
75
5
Fuente: elaboración propia
Referente a la tabla 3, es visible un 62,14% de
nivel alto en aspectos como la comunicación
asertiva entre docentes y padres, una
retroalimentación constante, apoyo integral,
colaboración conjunta, relaciones positivas y
constructivas, vínculos afectivos, convivencia
armónica, seguridad de afrontar riesgos,
acompañamiento familiar, entusiasmo por
aprender y motivación académica, a nivel
medio lo aborda o comparte un 30,71% y a nivel
bajo un 7,14%. La teoría del aprendizaje
significativo propuesta David Ausubel en los
años sesenta, y explicada por Rocha (2021), nos
dice que, existe este vínculo entre las
interacciones social-emocionales, y el
aprendizaje cognitivo y pedagógico, que en
relación al nivel alto obtenido del 62,14% nos
permite re afirmar dicha teoría. Según Insfrán
(2021) nos dice que; un docente con vocación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 153
puede influenciar no solo el aprendizaje y
predisposición del estudiante sino también su
sentido de pertenencia, lo que nos lleva a
contrastar como una comunicación efectiva
puede mejorar significativamente el desempeño
de la triada educativa, escuela, casa y
comunidad. Según Zambrano et al. (2025)
obtuvo indicadores de al menos el 50% en los
que resalta la existencia de una estrecha relación
entre el rendimiento académico y esta
participación de las familias como parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones
Se concluye que, la mayoría de los padres de
familia ósea el 61,27 % manifiesta una alta
participación en actividades académicas, la cual
consideran beneficiosa para el aprendizaje y la
relación familia-docente. También apoyan
nuevos programas, la planificación conjunta y
utilizan estrategias como técnicas de
memorización y compresión en casa. Un
31,27 % presenta un nivel medio de
participación y solo el 7,46 % un nivel bajo. En
su mayoría, se evidencia una influencia positiva
de las familias en el desarrollo de habilidades
cognitivas de los estudiantes y su participación
en el consejo escolar. También el 63,65 % de los
padres reconoce un alto impacto de diversos
factores en el rendimiento académico, como
actividades educativas, hábitos, formación,
capacitaciones, metodologías, docentes y
evaluaciones formativas. Cabe destacar que; un
30 % los valora en un nivel medio y solo el
6,35 % en un nivel bajo, evidenciando una
amplia aceptación de que estos elementos
influyen positivamente en el aprendizaje.
Además, el 62,14 % de los padres muestra un
nivel alto en aspectos como la comunicación
asertiva con docentes, retroalimentación
constante, apoyo integral, vínculos afectivos y
motivación académica.
Por otro lado, un 30,71 % los percibe en un
nivel medio y solo un 7,14 % en un nivel bajo,
reflejando una valoración positiva de estos
factores en el proceso educativo. Por último,
podemos recalcar que las dimensiones
propuestas tienen una aceptación mayor al 60%
en un nivel alto, lo que nos vincula a que existe
relación significativa entre las actividades
educativas, la intervención en el consejo escolar
y el desarrollo de habilidades cognitivas de los
estudiantes. De esta manera, así como la
implicación del hogar, formación de las familias
en relación con los procesos pedagógicos y la
comunicación, la participación comunitaria con
la dimensión afectiva; dándonos a entender este
estrecho vínculo entre la dimensión afectiva con
la cognitiva y pedagógica en relación con la
formación, cercanía, programas y demás
procesos realizados internamente que fomenten
el vínculo familia-escuela
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento al MSc. Milton Alfonso
Criollo Turusina, por su invaluable apoyo,
dedicación y paciencia durante este proceso
por su disposición para guiarnos con
compromiso y profesionalismo que ha sido
muy fundamental para nuestro aprendizaje.
De igual manera, extendemos nuestro
agradecimiento a nuestras familias, por su
apoyo incondicional
Referencias Bibliográficas
Barahona, Y. & Suarez, F. (2025). La
participación familiar en el rendimiento
académico en estudiantes de primaria. Polo
del Conocimiento,10 (2),
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8993
Burbano, J., & Guerrero, L. (2021). Relación
entre factores predisponentes a la
deprivación sociocultural y el apoyo social
en adolescentes. Revista Virtual Universidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 154
Católica del Norte, 63,
https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3
Cansaya, Y., & Franco, M. (2023).
Participación de la familia en la educación.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación,7(27),186-199.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i27.506
Castrillón, E., Precht, A., Valenzuela, J.,
Nikola, J., Castrillón, E., Precht, A.,
Valenzuela, J., & Nikola, J. (2021). Estudios
sobre la relación familia-escuela (2008-
2018): Un análisis bibliométrico de la
producción académica en español.
Pensamiento educativo, 58(2), 1-21.
https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.12
Chuquipa, E. (2023). La participación
ciudadana en la educación pública.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(29),
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i29.610
Cruz, M. C., Macias, O. L., & Maldonado-
Cañizares, P. (2022). Disfunción familiar y
su afectación en el comportamiento escolar
de los niños, QuevedoEcuador. LATAM
Revista 21 Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 3(2),
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.111
Cruz, Y., Méndez, J., Andrade, M., & Suárez,
L. (2023). Dificultades del aprendizaje y las
discapacidades dentro del aula regular. Polo
del Conocimiento, 8(3),
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/5448/0
Cueli, M. & López, S. (2022). Relaciones
familia-escuela: Creencias desde los
servicios de orientación. Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 7-
22.
https://revistas.uned.es/index.php/reop/articl
e/view/34357
Fernández, F., & Villera, S. (2024). Modelos
epistémicos: Importancia del social
cognitivo. GADE, 4(1).
https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.355
Fernández, J. (2021). El uso de las TIC como
paliativo de las dificultades del aprendizaje
en las ciencias sociales. Digital Education
Review, 39, 213-237.
https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/
view/32358
Fernández, J., Cárcamo, H., Fernández, J., &
Cárcamo, H. (2021). Relación familia-
escuela: Significados de profesores rurales
sobre la participación de las familias.
Propósitos y Representaciones, 9 (2).
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
Forero, L. (2022). Experiencias significativas
en el aula, una mirada de la teoría de
aprendizaje significativo de David Ausubel,
en la práctica pedagógica cotidiana
https://backend.uniagustiniana.edu.co/server
/api/core/bitstreams/58f05bc9-31c5-404f-
a2a3-0c78a43ce85a/content
Franco, K., Rodríguez, Z., Ospina, A.,
Rodríguez, A., Franco, K., Rodríguez, Z.,
Ospina-García, A., & Rodríguez
Bustamante, A. (2022). Sentido de las
estrategias educativas para la promoción de
la 22 relación familia-escuela. Revista
eleuthera, 24(1), 86-105.
https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5
Freire, E. (2022). Involucramiento de la
familia con la escuela. Revista Ciencia &
Sociedad, 2(1),
https://www.cienciaysociedaduatf.com/inde
x.php/ciesocieuatf/article/view/20/25.
Galián, B., Hernández, M., García, M. &
Belmonte, M. (2024). Facilitación docente
para la participación educativa familiar
desde el hogar: Comparación entre un
contexto español y un contexto colombiano.
RES. Revista Española de Sociología,
33(1),1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9247642
Hernández, M., Gomariz, M., García, M. &
Parra, J. (2023). Participación familia-
escuela. Evaluación desde el modelo
integral QFIS. https://doi.org/10.4438/1988-
592X-RE-2023-402-593
Insfrán, J. (2021). Vocación docente e
influencia en el aprendizaje en escolares en
tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(6),
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/1240
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 155
Luna, A. (2022). El Consejo Técnico Escolar
hacia la construcción de una educación
pertinente. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 27(94), 855-882.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1405-
66662022000300855
Medrano, V., Rojas, R., Ángeles, E.,
Guadalupe, R., Mexicano, C., García, L.,
Ramos, I. & Martínez, M. (2019). Panorama
Educativo de México 2018. Indicadores del
Sistema Educativo Nacional. Educación
básica y media superior.
https://www.inee.edu.mx/wpcontent/upload
s/2019/08/P1B117.pdf
Mendoza, M., Cárdenas, J., Mendoza, M. &
Cárdenas, J. (2022). Importancia de la
participación familiar en la educación de los
estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 10(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S230801322022000200024&ln
g=es&nrm=iso&tlng=en
Menéndez, G., Betancourt, L., Díaz, R. &
Marcillo, G. (2022). Formación de la
competencia mediación de conflictos
familiares en especialistas de orientación
familiar. Profesorado, Revista de Currículum
y Formación del Profesorado, 26(1),
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.
9587
Molina, J., & Espinosa, P. (2022).
Comunicación asertiva y familia. Polo del
Conocimiento, 7(6),
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/4086
Morales, S., Quintriqueo, S., Arias, K., Zapata,
V., Morales, S., Quintriqueo, S., Arias, K. &
Zapata, V. (2022). Vinculación familia-
escuela-comunidad: Una necesidad para la
educación intercultural en infancia. CUHSO
(Temuco), 32(1), 58-74.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9362825
Ramírez, D. (2021). Teoría del Desarrollo
Cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de
la Escuela Preparatoria No. 1, 4(7),
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/inde
x.php/prepa1/article/view/7287
OCDE. (2022). Panorama de la educación
2022: Indicadores de la OCDE: informe
español. [Madrid]: Ministerio de Educación
y Formación Profesional, Subdirección
General de Atención al Ciudadano,
Documentación y Publicaciones, 2022.
https://stecyl.net/wp-
content/uploads/2022/10/Panorama-de-
laEducacion-OCDE2022-Esp.pdf
Rocha, J. (2021). Importancia del aprendizaje
significativo en la construcción de
conocimientos. Revista Científica Estelí,
63-75.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rufino, G. (2022). Educación híbrida y gestión
de la práctica pedagógica en los docentes
de instituciones educativas públicas, UGEL
Piura, 2022
https://core.ac.uk/download/pdf/534891458.
pdf
Salvador, C., Vargas, L. M., Barzola, A.
Saavedra, F., Salvatierra, R., & LaTorre, R.
(2022). Aprendizaje autónomo a partir del
programa psicopedagógico AFECOGMET.
1(1).
https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.269
Serradas, M. (2022). Aplicaciones móviles
educativas para el abordaje de las
dificultades de aprendizaje. Educación en
Contexto, 8(15),
https://educacionencontexto.net/journal/index.
php/una/article/view/174
Suárez, F. (2022). Gamificación educativa y
dimensión afectiva del estudiantado: más
que motivación extrínseca. Investigaciones
Andina, 24(44), 69-86.
https://areandinaojs.metarevistas.org/flip/in
dex.php?pdf=https://areandinaojs.metarevist
as.org/index.php/IA/article/download/2194/
2391
Tenesaca, E., Uzhca, M., Lojano, J., & Cabrera,
D. (2024). Involucramiento familiar en el
proceso de aprendizaje y su influencia en el
desempeño de estudiantes de educación
básica. Revista InveCom 4(1),
https://doi.org/10.5281/zenodo.8357617
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 156
Vera, N., Pilacuán, C., Antepara, E., &
Caballero, G. (2025). Enfoque colaborativo
para la vinculación familia-escuela en el
fomento de la responsabilidad en estudiantes
de séptimo año de educación básica.
Sinergia Académica, 8(1),
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/
article/view/440
Zambrano, J., Guerrero, H. & Cobeña, G.
(2025). Participación Familia Escuela en
el Rendimiento Académico Escuela San
Ramón el Empalme Guayas 2023. Ciencia
Latina Revista Científica
Multidisplicinar,9(1)
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16800
Zapata, V. (2021). Relación familia-escuela en
el contexto de diversidad social y cultural,
desde un enfoque educativo intercultural:
Principales tensiones epistemológicas.
Revista Educación, 582-594.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.4380
0
Zegarra, J. (2021). Perspectivas de los docentes
y padres de familia sobre la pertinencia de
la metodología propuesta en la sección
Activarte del programa Aprendo en casa en
relación con el desarrollo de la
coordinación motriz de niños de primer
grado de primaria de un colegio público de
Cercado de Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bits
treams/1e4333d2-bf23-45bd-a6f0-
aceb9d749a55/content
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Samantha Briggith
Pincay Salinas, Valeria Stefania Bazurto Mera,
Génesis Alcívar Medina Zambrano, Luis David
Rodríguez Cueva y Milton Alfonso Criollo
Turusina.