Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 129
INCIDENCIA DE LA BAJA PARTICIPACIÓN PARENTAL EN LA
CORRESPONSABILIDAD FORMATIVA INTEGRAL EN ESTUDIANTES
INCIDENCE OF LOW PARENTAL PARTICIPATION IN THE INTEGRAL FORMATIVE
CO-RESPONSIBILITY IN STUDENTS
Autores: ¹Kerly Nicolle Caballero Rivera, ²Scarlet Naghely Chipantiza Espinoza, ³Kiara
Antonella Villegas Pilligua y
4
Milton Alfonso Criollo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-0675-4512
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5312-2019
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-7207-7987
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: kcaballeror@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: schipantizae@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: kvillegasp2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 6 de Julio del 2025
Artículo revisado: 21 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Estudiante de la carrera de Educación Básica modalidad en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Médica Veterinaria de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Estudiante de la carrera de Educación Básica modalidad en Línea
de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la carrera de Educación Básica modalidad en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
La baja participación puede ser un factor
perjudicial para el desarrollo integral de los
estudiantes. El presente artículo tiene como
objetivo examinar la incidencia de la baja
participación en la corresponsabilidad integral
de los estudiantes de Guayaquil, 2025. La
investigación fue de tipo básica, con un enfoque
cuantitativo, de carácter descriptivo y de
manera no experimental. Se aplicó una encuesta
con 28 ítems a una muestra de 31 estudiantes,
seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por juicio. El cuestionario estuvo
estructurado con base en dimensiones
relacionadas con la comunicación familiar,
conocimiento de la escuela, servicios ofrecidos
y factores socioeconómicos, y los datos fueron
procesados mediante el programa SPSS versión
3.0, utilizando una escala ordinal para
categorizar los niveles de participación. Los
resultados evidencian que un 79,03% de los
estudiantes percibe un alto nivel de
conocimiento de sus padres sobre la escuela y
sus servicios; un 83,86% señala una
comunicación efectiva con la institución; y un
79,85% mantiene un diálogo constante con sus
representantes. No obstante, se identifica un
porcentaje mejor que refleja niveles medios o
bajos, lo que resalta la necesidad de fortalecer
el vínculo familia-escuela. La escasa
participación de los padres de familia incide de
manera significativa en la corresponsabilidad
de la formación integral de los estudiantes,
afectando tanto su desarrollo académico como
socioemocional, lo que exige implementar
estrategias que promuevan un mayor
compromiso familiar en el proceso educativo.
Palabras clave: Participación, Parental,
Corresponsabilidad, Integral, Estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 130
Abstract
Low participation can be a detrimental factor
for the integral development of students. The
objective of this article is to examine the
incidence of low participation in the integral co-
responsibility of students in Guayaquil, 2025.
The research was of a basic type, with a
quantitative approach, descriptive in nature and
non-experimental. A survey with 28 items was
applied to a sample of 31 students, selected by
non-probabilistic judgmental sampling. The
questionnaire was structured based on
dimensions related to family communication,
knowledge of the school, services offered and
socioeconomic factors, and the data were
processed using SPSS version 3.0, using an
ordinal scale to categorize the levels of
participation. The results show that 79.03% of
the students perceive a high level of knowledge
of their parents about the school and its
services; 83.86% report effective
communication with the institution; and
79.85% maintain a constant dialogue with their
representatives. Nevertheless, a better
percentage is identified that reflects medium or
low levels, which highlights the need to
strengthen the family-school link. The scarce
participation of parents has a significant impact
on the co-responsibility of the integral
formation of students, affecting both their
academic and socioemotional development,
which requires the implementation of a
comprehensive plan of action.
Keywords: Participation, Parental, Co-
responsibility, Integral, Students.
Sumário
A baixa participação pode ser um fator
prejudicial para o desenvolvimento integral dos
alunos. O objetivo deste artigo é analisar a
incidência da baixa participação na
corresponsabilidade integral dos alunos em
Guayaquil, 2025. A investigação foi de tipo
básico, com uma abordagem quantitativa, de
carácter descritivo e não experimental. Foi
aplicado um inquérito com 28 itens a uma
amostra de 31 estudantes, selecionados através
de uma amostragem não probabilística por
julgamento. O questionário foi estruturado com
base em dimensões relacionadas com a
comunicação familiar, conhecimento da escola,
serviços oferecidos e factores socioeconómicos,
tendo os dados sido tratados com recurso ao
SPSS versão 3.0, utilizando uma escala ordinal
para categorizar os níveis de participação. Os
resultados mostram que 79,03% dos alunos
percebem um alto nível de conhecimento dos
pais sobre a escola e seus serviços; 83,86%
relatam uma comunicação efetiva com a
instituição; e 79,85% mantêm um diálogo
constante com seus representantes. No entanto,
identifica-se uma maior percentagem que
reflecte níveis médios ou baixos, o que
evidencia a necessidade de reforçar a ligação
família-escola. O baixo nível de participação
dos pais tem um impacto significativo na
corresponsabilidade da educação integral dos
alunos, afectando tanto o seu desenvolvimento
académico como socio-emocional, o que requer
a implementação de um plano de ação
abrangente.
Palavras-chave: Participação, Parental,
Corresponsabilidade, Integral, Estudantes.
Introducción
El involucramiento de los padres de familia en
las diferentes actividades del ámbito educativo
de sus representados, constituye un factor
esencial en el rendimiento académico y
desarrollo integral del estudiante. Para cumplir
con los planteamientos a lo largo del proceso
educativo de los estudiantes, es claro que debe
existir un apoyo incondicional y unión que
permita formar lazos entre el ámbito escuela-
familia, pero esto ha sido una temática
frecuentemente abordada ya que esta ha sido una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 131
variable que a lo largo determina un por ciento
la calidad educativa. La escasa participación
parental en actividades escolares representa un
problema a nivel internacional, esto se
encuentra evidenciado por diversas
investigaciones efectuadas en diferentes países,
con realidades educativas distintas. Esta
situación Influye directamente en el rendimiento
académico y desarrollo emocional de los
educandos, entre las principales causas se
encuentra la falta de tiempo por horario laboral,
la escasa comunicación con la escuela y el nivel
escolar de los padres.
En un estudio aplicado en España con una
muestra de 880 padres y madres de estudiantes
de nivel secundario, se identificaron múltiples
causas que limita la participación de las familias
en los centros escolares. Entre las principales
dificultades, el 59,6% de los representantes
indico que a menudo no pueden involucrase
activamente debido a sus jornadas laborales,
mientras que el 50%. Además, el 66,4% expreso
que nunca o muy pocas veces participan ya que
no es solicitado, por otra parte, el 62,6% señalo
sentirse incomodo o fuera de lugar en la unidad
educativa. En otro apartado el 57.6% relaciono
su escasa participación con la falta de
conciliación entre sus responsabilidades y el
cuidado del educando. Estos resultados reflejan
las barreras que existen en la participación
parental en actividades educativas. (Rodríguez
et al., 2016). En otro apartado, en Estados
Unidos se llevó a cabo una investigación acerca
de este tema, para recopilar datos se realizaron
encuestas a más de 1.200 estudiantes de
diferentes instituciones secundarias públicas,
esta investigación reveló que la participación
activa de los representantes influye
directamente en el rendimiento académico sus
hijos, debido a que los estudiantes cuyos padres
se involucraban activamente en el entorno
escolar tenían un 35% más de probabilidades de
finalizar la secundaria a diferencia de quienes no
tenían este apoyo parental. Entre las principales
causas del bajo involucramiento de padres de
familia se identificó la fala de comunicación
escuela- familia que estuvo presente en el 42%
de los casos y la limitada preparación o tiempo
de los padres para estar al pendiente se reflejó
en un 27% de los casos, además se observó que
los estudiantes que provienen de hogares con
mayor nivel educativo y mejores ingresos
muestran un rendimiento del 20% superior, esto
resalta la necesidad de fomentar estrategias que
fortalezcan el vínculo escuela y familia, en
especial en diferentes contextos vulnerables.
(Kantová, 2015).
En México, un estudio aplicado a 290 padres y
madres de familia representantes de estudiantes
de nivel primario, demostró que el 62% de ellos
tiene una participación frecuente en el entorno
escolar, sin embargo, el 38% añadió que tiene
una participación nula. El 57,65 de los
representantes encuestados fueron mujeres y el
nivel educativo influyó notablemente: quienes
tenían estudios medios o superiores participaron
más activamente. Por otro lado, las principales
causas de esta escasa participación se definen
como la falta de tiempo por jornada laboral, el
bajo nivel educativo del parental, y la
percepción sobre la responsabilidad hacia sus
hijos, además se evidencio que a mayor edad del
estudiante menor es la participación del padre de
familia en el ámbito educativo. Una vez más se
evidencia que hay que implementar estrategias
s efectivas para combatir estas barreras que
persisten en la realidad educativa (Sánchez et
al., 2010). En una Unidad Educativa Nacional
ubicada en Venezuela, se realizó un estudio con
una muestra de 38 representantes, esta
investigación revelo un porcentaje bajo de
involucramiento parental en actividades
educativas, los datos obtenidos muestran que el
68% de los representantes asiste ocasionalmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 132
a reuniones educativas, y solo el 18% participa
de manera activa en actividades organizadas por
la escuela. Además, un 74% afirmo no
involucrarse en tareas escolares y mucho menos
comunicarse con el docente. Las causas
principales de esta falta de participación se
atribuyen a la falta de tiempo por razones
laborales (62%), problemas familiares y de
salud (21%), y bajo nivel educativo que les
impide apoyar adecuadamente a sus hijos
(17%). Estos resultados reflejan la necesidad
urgente de fortalecer la relación escuela-familia
mediante estrategias inclusivas que promuevan
una participación más activa y consciente en el
proceso educativo. (Torres, 2021).
Los datos analizados en la sexta ronda de las
Encuestas de Indicadores Múltiples de
Conglomerados (MICS6) de UNICEF indican
que: la participación de los padres de familia en
el apoyo de tareas o actividades escolares varía
según los países. En Zimbabue el 89% de los
niños reciben ayuda, por otro lado, en
Madagascar solo el 42% cuenta con el apoyo de
sus parentales. Además, los niños de hogares
con una situación económica baja tienen menor
posibilidad de recibir ayuda educativa. A nivel
Mundial, diferentes organismos han resaltado la
importancia de una buena participación parental
en el proceso escolar, debido a que influye en
factores como el rendimiento y desarrollo
integral de los alumnos. La colaboración entre
familia y escuela fortalece el entorno del
aprendizaje, mejora la motivación como
también el bienestar emocional. No obstante,
diversos estudios de alcance internacional
evidencian una disminución en la implicación
del padre de familia, lo que afecta directamente
en la formación académica y emocional de los
educandos. (UNICEF, 2020). Del mismo modo,
encontramos que, el rendimiento académico de
los niños y niñas es un factor primordial en su
desarrollo personal y profesional, es por eso que
se realiza un estudio con 5 escuelas del Cantón
La Libertad donde los resultados arrojaron que
más del 50% de los datos extraídos a los actores
educativos demuestran la escasa participación
familiar en el proceso de aprendizaje de los
niños, lo que refleja en el bajo rendimiento
académico de la población de estudio (Orrala y
Tigrero, 2024).
Dichas estadísticas, según la variable de
(participación familiar en el rendimiento
académico), se refleja una que 15% de los
padres asisten siempre a reuniones escolares,
mientras que un 55% nunca lo hace y el 20%
participa siempre en actividades escolares. Sin
embargo, en la variable (rendimiento
académico) de los estudiantes el 45% de los
estudiantes presenta calificaciones bajas (menos
de 7), mientras que solo el 15% alcanza
calificaciones altas (9 o 10). En el contexto de
estudio, en específico en una Unidad Educativa,
ubicada en el cantón Daule, se ha observado una
baja y escasa participación de parte de los padres
de familia de los estudiantes de octavo grado en
las actividades escolares durante el año lectivo
2024. Esta falta de involucramiento se
manifiesta en la baja asistencia a reuniones,
talleres y diferentes eventos escolares, así como
en la limitada comunicación con los docentes.
Esta situación ha generado una desconexión
entre la escuela y el hogar, lo cual ha sido
manifestado por las mismas autoridades del
plantel, manifestando que estos
comportamientos propios de los padres de
familia en la institución afectan a la
corresponsabilidad en la formación integral de
los estudiantes, quienes presentan dificultades
en su rendimiento académico y en su desarrollo
socioemocional.
Para dar justificación a las diferentes posturas
que sustentan esta investigación, se da
relevancia a diversos niveles para este estudio,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 133
Uno de los principales ejes estratégicos para
consolidar los procesos formativos integrales de
los estudiantes es la participación activa de los
padres de familia en las diversas actividades
educativas. Sin embargo, esta acción no fue
mayormente positiva en la Unidad Educativa
ubicada en Guayaquil, en donde se aplicó la
investigación. Este apoyo es fundamental, ya
que influye directamente en el desarrollo
académico, afectivo y social de los niños y
niñas. Analizar esta problemática resulta
indispensable para garantizar una formación
integral de calidad. En este sentido, es necesario
examinar los diferentes aspectos que respalden
de manera pertinente la relevancia de la
investigación. A nivel social desde este enfoque
podemos destacar que la falta de interés de los
padres de familia en las actividades educativas,
se relacionan directamente con factores como la
desigualdad económica, la baja escolaridad y las
jornadas laborales extensas, esto limita el
tiempo y la disposición para involucrarse
activamente. Esta desconexión en muchas
ocasiones no es causada por el desinterés, sino
por las barreras estructurales que existen en el
entorno.
Una participación activa de los parentales en el
ambiente escolar fortalece la integración, la
motivación y el sentido de pertenencia del
estudiante, los vínculos familiares actúan como
una red de apoyo que facilita la adaptación
escolar, un ejemplo común es la presencia de los
padres en actividades como festivales, esto no
solo refuerza el compromiso educativo, sino que
a su vez incrementa el autoestima y disposición
del niño a participar, en este sentido la ausencia
familiar puede generar desmotivación como
también la sensación de exclusión, de esta
manera la participación parental se vuelve un
factor clave para la motivación del estudiante y
a su vez influye en el rendimiento académico
,existen diversas formas de participación de
padres en el ambiente educativo tal como lo
menciona el modelo de involucramiento
parental (Epstein, 2001). A nivel pedagógico, la
implicación parental en el ámbito educativo,
como el acompañamiento en la elaboración de
tareas se convierte en un factor determinante
para el éxito académico del estudiante, cuando
existe una colaboración activa entre escuela y
familia se crea un entorno de aprendizaje más
efectivo que fortalece la motivación, el
compromiso y el rendimiento del alumno. La
educación es un proceso que trasciende el aula
de clases, por ejemplo un padre que ayuda a su
hijo con una actividad de lectura o matemáticas
no solo refuerza lo aprendido, sino que a su vez
fortalece el vínculo afectivo, la seguridad
emocional y responsabilidad académica de su
representado, un padre de familia que se
involucra activamente en estas actividades
contribuye al desarrollo cognitivo de su
estudiante ,lo cual es importante para lograr los
objetivos de aprendizaje planteados según el
nivel educativo, varios estudios demuestran que
el aprendizaje es más significativo cuando se
relaciona con el entorno cercano al estudiante en
este caso los padres de familia o parentales
(Heinsen, 2007).
Mediante el nivel práctico en este enfoque
podemos destacar que, una buena participación
de parte del padre de familia se ve reflejada en
acciones pertinentes directas que refuerzan el
proceso de aprendizaje, el mismo que está
constituido por su apoyo en actividades como, el
acompañamiento en tareas escolares, la
participación en reuniones educativas ,la
asistencia a eventos y demás actividades
educativas, estas interacciones fortalecen una
comunicación con el docente asignado, un padre
de familia presente no solo facilita un ambiente
de apoyo emocional sino que también promueve
la autonomía y autorregulación del educando.
Esto tiene un impacto directo en su rendimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 134
académico, la educación no debe ser un proceso
aislado sino una experiencia compartida, las
diferentes intervenciones prácticas que realiza el
padre de familia demuestra el apoyo e interés en
el proceso educativo del estudiante, como lo
menciona el análisis educativo de los siguientes
autores (Hill y Tyson, 2009). En el nivel de
pertinencia encontramos que la presente
investigación resulta fundamental porque
aborda una problemática real que se vive
actualmente en el contexto educativo, la escasa
participación de los padres en los procesos
escolares. Esta situación influye directamente en
la calidad de aprendizaje como también en el
desarrollo integral del alumno. Investigar este
tema permite proponer estrategias
contextualizadas que fortalezcan el vínculo
entre familia-escuela, de esta manera se
promueve una educación más inclusiva, afectiva
y efectiva. La colaboración entre estos 2 ejes
mejora el rendimiento académico, la conducta y
por lo tanto la motivación del alumno, es por
este motivo que este estudio no solo responde a
una necesidad observada en dicho entorno, niño
que a su vez contribuye a las practicas
educativas más coherentes con la realidad de la
educación, se necesita atravesar estas barreras
que dificultan que el aprendizaje de los alumnos
sea significativo ,lo que otorga alta relevancia y
aplicabilidad como lo menciona
(Bronfenbrenner, 1979).
Se plantea como objetivo general de la
investigación; examinar la Incidencia de la baja
participación parental en la Corresponsabilidad
formativa Integral en estudiantes de Guayaquil,
2025. De igual manera, se plantean los
siguientes objetivos específicos; evaluar si los
padres de familia tienen conocimiento con la
escuela y los servicios ofrecidos para el proceso
escolar de los sujetos investigados; identificar
cómo los factores socioeconómicos inciden en
la comunicación con la escuela y el aporte de los
padres en las actividades escolares; analizar
como la comunicación con el hijo, los factores
físicos y de red social influyen en la
participación de los padres en el ejercicio
académico. El presente apartado teórico tiene
como finalidad sustentar conceptualmente las
variables del estudio, a partir de aportes de
diversos autores. Para ello, se abordan teorías,
conceptos clave y antecedentes relevantes. En la
educación la participación de las familias es un
factor importante para el desarrollo del
aprendizaje de los estudiantes, en conjunto con
los docentes e instituciones que permitan lograr
los objetivos institucionales, (Vayer ySánchez,
2023) refiere que la colaboración activa de las
familias fue asumida como un asunto que no
frecuenta indagar como primordial, más bien
puede ser una variante más acertada asociado a
diferentes componentes, así, por ejemplo:
dificultad en el rendimiento académico,
deficientes experiencias profesionales,
desinterés de la familia en la educación.
Ruiz (2010) indica que la educación y la familia
van de la mano, ya que cada una de estas cumple
con la función de formar seres autónomos,
capaces de solucionar problemas o establecer
vínculos afectivos, con un pensamiento
equilibrado, los infantes deben criarse en un
contexto agradable, bueno y sano, donde se les
brinde amor y confianza para ser personas
seguras de mismas. La función de los padres
en la vida de sus hijos, está fundamentada en los
valores morales y éticos para conseguir sus
metas o propósitos en base al esfuerzo y
constancia. (Roldán, 2024) dice que los padres
deben participar en las actividades escolares,
manteniendo una relación positiva con la
docente de su hijo, además deben tener buen
concepto de los docentes, esto permitirá
cerciorarse de su rendimiento académico, el
diálogo con el docente también le permite saber
cómo está el niño en la escuela y a su vez el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 135
estudiante ve la preocupación o interés por parte
de sus progenitores. Con el propósito de
fundamentar conceptualmente la variable
independiente y sus dimensiones, se considera
como referente teórico el modelo propuesto por
Valdés et al. (2008). El cual proporciona un
enfoque pertinente para su análisis en el
presente estudio. La participación de los padres
en la educación de sus hijos ha sido reconocida
como un factor determinante en el desempeño
académico, social y emocional del alumnado.
Diversos estudios han mostrado que dicha
participación impacta de manera positiva en los
logros escolares de los estudiantes,
especialmente cuando se manifiesta en la
supervisión de tareas, el conocimiento del
entorno escolar y la comunicación tanto con los
hijos como con el personal docente Valdés et al.
(2008). En el contexto mexicano, sin embargo,
la implicación de los padres tiende a ser
limitada, los autores identificaron tres
dimensiones principales de participación
parental: 1) Comunicación con la escuela, 2)
Comunicación con el hijo, y 3) Conocimiento de
la escuela. Muestran una baja participación
general, particularmente en las dimensiones
relacionadas con el vínculo escuela- familia. A
continuación, se definen las dimensiones
encontradas.
Por su parte, la comunicación educativa se
denomina a todo proceso que conlleve la
interacción mutua entre los actores del proceso
educativo, en este caso, el estudiante, el padre
de familia y el docente, como también la
institución y comunidad. Esta comunicación
debe de ser intencionada, reflexiva y orientada;
esto favorece la creación de vínculos
significativos entre sus participantes, lo cual
incide en la creación de un ambiente psicológico
que favorece el diálogo y la comprensión, a su
vez se fortalece el entorno afectivo lo cual
favorece el aprendizaje y rendimiento
académico del alumno (Ojalvo, 2017). En
relación a la comunicación con el hijo, es
fundamental que los padres tengamos una
comunicación estable con los hijos para tratar de
mejorar su rendimiento académico, es
primordial cuando existe la comunicación en
familia, si existe comunicación se puede decir
que existe confianza, connivencia y un ambiente
de unión y afecto en nuestro hogar, pero sobre
todo y lo más importante, es que hay un respeto
mutuo y valores establecidos que acostumbran
el origen de unas buenas relaciones familiares.
(Zambrano et al., 2019, p. 6)
En cuanto al conocimiento de la escuela, en lo
referente a Sonora (2008); expresa que “Cuando
los padres de familia no conocen el
funcionamiento interno de la institución
educativa, sus oportunidades de participación
efectiva se ven reducidas y su involucramiento
escolar es limitado”. También el mismo estudio
nos indica que “la participación de los padres no
depende solamente de su voluntad, sino también
de la claridad con la que la escuela comunica sus
objetivos, estructura y funciones”. En este
sentido, se incorpora una teoría relevante que
permite sustentar conceptualmente la
información expuesta. La teoría del capital
social, propuesta por James Coleman (1988),
sostiene que las relaciones sociales representan
un recurso que facilita el desarrollo de los
individuos, especialmente en el ámbito
educativo. En esta teoría, la familia y la escuela
son vistas como espacios interconectados donde
las redes de comunicación, la confianza mutua y
la cooperación entre actores (padres, docentes y
alumnos) constituyen formas de capital social
que inciden directamente en los resultados
escolares de los estudiantes. Según Coleman, “el
capital social inherente a las relaciones
familiares y escolares puede ser tan importante
como el capital humano de los padres” (1988, p.
S110). Por el contrario, en relación a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 136
corresponsabilidad en la formación integral de
los estudiantes, el ámbito educativo requiere de
corresponsabilidad en un acto apoyado desde el
seno familiar que genere la construcción
propositiva del conocimiento, con acciones
fundamentadas en valores éticos y morales que
consolide la metacognición de los adolescentes.
La educación se fortalece en todos los rincones
del país, sin embargo, alcanzar la calidad en el
ámbito educativo es sinónimo de
corresponsabilidad en un acto consolidado
parental que genera la construcción propositiva
del conocimiento, apoyada desde el núcleo
familiar con acciones fundamentadas en valores
éticos y morales que potencialice la
metacognición, mejorando la educación de
forma integral dentro y fuera de los
establecimientos educativos al servicio de las
sociedades. La débil corresponsabilidad en la
formación integral de los estudiantes de nivel
secundaria está vinculada con la escasa
participación de los parentales en las actividades
escolares.
Factores psicológicos como la percepción de
responsabilidad hacia sus hijos, la autoeficacia
para apoyarlos ,la interpretación que hacen al
recibir la invitación por parte del docente ,y el
interés que notan en sus hijos cuando los invitan
a actividades de este entorno, por otro lado se
considera que la ayuda parental no es necesaria
en un nivel secundario ,a diferencia del nivel de
primaria ,un estudio realizado en Quebec en el
año 2005 permitió recopilar la opinión de 770
padres de familia de 7mo ,8vo y 9no año de
educación básica, esta investigación nos permite
resaltar cuáles son los factores que interfieren en
que la interacción de los actores educativos no
sea eficaz y por lo tanto determinar soluciones
efectivas para poder mejorar el proceso del
estudiante (Deslandes y Bertrand, 2005). Una
débil corresponsabilidad entre familia y escuela
representa un obstáculo para una buena
formación integral de los niños y niñas en los
procesos educativos ,en un estudio aplicado a 20
docentes de Educación Básica en México
,reveló las percepciones que tienen los maestros
sobre la participación de los parentales ,entre
ellas señalan que dicha participación puede
restringirse debido a la falta de tiempo ,jornadas
laborales extensas, desinterés en acudir por las
conductas de su representado ,familias con
estudiantes numerosos, entre otros ,además de la
existencia del estereotipo de que la educación es
netamente responsabilidad del docente, estos
son algunos de los factores que influyen en la
interacción educativa, en este sentido el
estudiante es el más afectado ya que esto incide
directamente en su proceso de aprendizaje al ser
una responsabilidad compartida (Valdés y
Sánchez, 2016).
Para que el proceso educativo sea eficaz debe de
existir una buena responsabilidad compartida
que se da entre escuela-familia ,esto es clave
para un buen desarrollo integral del estudiante
ya que implica un compromiso consolidado
entre docentes ,directivos y padres, para así
fomentar tanto el crecimiento académico como
también el emocional y social ,con una
participación activa fortalece el vínculo entre la
institución y el parental, lo cual mejora la
autoestima y motivación de los estudiantes
,cuando esta corresponsabilidad es débil se
genera una desconexión y esto afecta en los
hábitos de estudio y el acompañamiento
emocional ,comprometiendo la formación del
educando en sus distintas dimensiones ,por ello
es necesario promover la inclusión y valorar la
diversidad familiar ,reconociendo que cada
actor de este proceso tiene un rol importante que
hace que significativo el proceso de aprendizaje
del educando (Hornby y Lafaele, 2011). Para
fundamentar teóricamente la variable
dependiente y sus respectivas dimensiones, se
retoma el modelo propuesto por Oliveira et al.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 137
(2024) dado que ofrece una estructura
conceptual sólida y coherente que facilita el
análisis en el contexto del presente estudio. La
corresponsabilidad en la educación se entiende
como la participación activa y compartida de
distintos actores (familia, escuela, comunidad y
Estado) en la formación integral de los niños,
niñas y adolescentes. En el contexto
ecuatoriano, el Ministerio de Educación
establece que “Las familias son
‘corresponsables’ de la educación de sus hijos e
hijas, es decir, la educación no es una tarea
exclusiva de la escuela, sino que le incluye;
como también le incluye a la sociedad en su
conjunto. Es su derecho y su responsabilidad”.
Este enfoque reconoce que la formación integral
de los estudiantes requiere de una colaboración
activa entre todos los actores involucrados en su
educación. La débil corresponsabilidad en la
formación integral de los estudiantes representa
un desafío significativo que afecta su desarrollo
académico, emocional y social. Es fundamental
fomentar una colaboración activa entre la
familia, la escuela y la comunidad para
garantizar una educación integral de calidad.
Implementar estrategias que promuevan la
participación de las familias y el liderazgo
compartido en las instituciones educativas
puede contribuir significativamente a mejorar
esta situación. En este modelo teórico
encontramos las siguientes dimensiones.
En relación al servicio, se considera como un
conjunto organizado de actividades, esfuerzos y
trabajos realizados por quienes lo prestan, estos
se apoyan en recursos humanos, estructurales y
técnicos, cuyo resultado no es esencialmente un
objeto físico, sino una acción o experiencia. Un
servicio puede ser ofrecido por entidades
públicas como también privadas, tienen una
función clave en la sociedad ya que responden a
las necesidades de una comunidad por medio de
los beneficios que generan para el entorno.
(Saldaña y Cervantes p.79). El término
socioeconómico, Según Fajardo et al, (2021)
comenta que la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, el reto
de las reformas y acciones de política pública
asociadas a la formación académica a nivel
medio “deberían tener como prioridad la
reducción de las brechas de inequidad existentes
entre regiones y grupos socioeconómicos y
llevar educación de calidad a las zonas rurales.
Con oportunidades educativas significativas, los
estudiantes menos favorecidos tienen más
probabilidades de permanecer en el sistema
escolar y aprovechar al máximo su educación.”
(p. 6).
La red social, enfocando nuestra atención en la
esfera educativa, encontramos que la
predisposición de los alumnos de todos los
niveles educativos a conectarse a Internet, abre
la puerta a que las herramientas 2.0 que bajo su
arquitectura se van generando, se incorporen no
sólo como meros recursos en la forma en que los
procesos de enseñanza y aprendizaje se van a ir
construyendo, sino que se pueden llegar a
convertir en protagonistas del proceso formativo
(Marín y Cabero 2019). En este apartado, se
incorpora una teoría relevante que permite
sustentar conceptualmente la información
expuesta. Vygotsky sostiene que “el aprendizaje
humano presupone una naturaleza social
específica y un proceso a través del cual los
niños crecen en la vida intelectual de quienes los
rodean” (Vygotsky, 1978, p. 88). En este
sentido, el conocimiento no se adquiere de
manera aislada, sino que se construye a partir de
las interacciones sociales significativas con
adultos y pares más competentes, que actúan
como mediadores del aprendizaje. Cuando se
presenta una débil corresponsabilidad entre la
escuela y la familia, el proceso de mediación se
fragmenta. El niño no recibe un
acompañamiento coherente entre ambos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 138
entornos, lo cual interfiere en su desarrollo
integral. En otras palabras, la falta de
articulación entre los agentes educativos impide
que los conocimientos, valores y habilidades se
refuercen y consoliden adecuadamente.
Vygotsky advierte que “lo que el niño puede
hacer en colaboración hoy, será capaz de hacerlo
por solo mañana” (1978, p. 87), lo que destaca
la importancia de una presencia activa y
coordinada de los adultos tanto en el hogar como
en la escuela.
Materiales y Métodos
El presente estudio realizado se enmarcó en una
investigación básica, ya que se caracteriza por
profundizar la comprensión de los principios
que sustentan determinados fenómenos que
acontecen en la realidad. Del mismo modo, fue
de carácter descriptivo, pues permitió analizar el
problema de la falta de participación parental en
actividades educativas de sus representados.
Además, se aplicó un enfoque de tipo
cuantitativo, considerando que se emplearon
recursos especializados para medir la influencia
del involucramiento parental en el desarrollo
integral y educativo de los estudiantes. Como
parte final, este estudio fue hecho de manera no
experimental, dado que no se ha efectuado
ningún tipo de intervención o manipulación en
torno a las variables analizadas; esto quiere decir
que los eventos se han evaluado de una manera
orgánica. En otro punto, la muestra para el
estudio se ha situado a 45 estudiantes de 8vo
grado de educación básica, mismos que fueron
obtenidos por una muestra de carácter no
estadístico por juicio. Para obtener la
información necesaria en el proceso de
elaboración de este estudio, se ha aplicado la
técnica de la encuesta, con su respectivo
instrumento: el cuestionario, conformado por 28
interrogantes, distribuidas para las dimensiones
de las variables analizadas. Estas se definen
como la falta de participación de padres en las
actividades educativas, en donde Valdez (2008)
define como dimensiones a: la comunicación
con el hijo, comunicación con la escuela y
conocimiento de la escuela. A su vez, para la
segunda variable, que se denomina débil
corresponsabilidad parental en el desarrollo
integral de los estudiantes, Kalinke (2024)
considera las siguientes dimensiones:
socioeconómica, servicio, y red social.
Finalmente, el procesamiento de datos se ha
efectuado a través del programa de SPSS, en su
versión 3.0 ,en donde la escala de medición ha
sido la ordinal, establecido en alto , medio y bajo
,para los rangos de conversión en :alto,
especificado de 100% a 70%,medio, para los
índice que reflejen de 69% a 50%; y bajo, para
los diferentes márgenes que se sitúen entre 49%
y 0%.Esta escala se consideró de manera
pertinente en la elaboración de las preguntas que
forman parte de las encuestas a los educando.
Tabla 1. Evaluar si los padres de familia tienen
conocimiento con la escuela y los servicios
ofrecidos para el proceso escolar de los sujetos
investigados
Dimensión
Ítem
N
Alto
N
Medio
N
Bajo
Siempre
Aveces
Nunca
1
28
90,30%
3
9,70%
0
0,00%
Conocimiento
de la escuela
2
16
51,60%
12
38,70%
3
9,7
3
26
83,90%
5
16,10%
0
0,00%
4
29
93,50%
2
6,50%
0
0,00%
5
26
83,90%
5
16,10%
0
0,00%
Servicios
6
22
71%
9
29%
0
0,00%
7
26
83,90%
5
16,10%
0
0,00%
8
23
74,20%
8
25,80%
0
0,00%
Total
24,5
79,03%
6,13
19,75%
0,38
1,21%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1, dichos datos reflejan una
percepción de ; el 79,03% de los estudiantes
dispone de un alto nivel referente a la
administración de la institución educativa,
actividades o proyectos que organiza, a la
participación de los padres de familia a eventos,
a las autoridades encargadas para resolver
problemas, a la percepción del apoyo haciendo
relación con los servicios de calidad de la
organización de actividades de la comunidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 139
educativa y su importante participación en cada
una de ellas, haciendo énfasis el trabajo
equitativo para su formación integral, con el fin
de obtener un en beneficio educativo. Por otro
lado, el 19,75% se establece con un nivel
intermedio y únicamente el 1,21% con un nivel
bajo, por lo tanto, se demuestra que en la gran
mayoría del estudiantado tiene una buena
participación tanto como la comunidad
educativa y la institución en general, es decir
existe una influencia significativa sobre el
conocimiento con la escuela en únicamente
79,03% de los sujetos investigados. A partir de
los resultados expuestos se puede discutir que;
de acuerdo con la investigación de (Sánchez et
al., 2010); explican que en México un 62% tiene
una participación frecuente en el entorno escolar
y el 38% en un nivel bajo de participación nula.
Sin embargo, se definió que las causas
principales de participación eran por motivo de
jornada laboral, el bajo nivel educativo del
parental y la percepción sobre la responsabilidad
hacia sus hijos, el cual evidenció que se debe
implementar estrategias más efectivas. Por otro
lado, la UNICEF (2020) a nivel global, han
hecho énfasis sobre la importancia de una buena
participación parental en el desarrollo escolar de
los estudiantes ya que existen factores que
influyen el rendimiento y el proceso integral de
los individuos estudiados.
En referencia a la Tabla 2, puede deducirse que
el 83,86% del alumnado presenta un nivel
elevado en cuanto a la asistencia de los
representantes ante situaciones que requieren
atención escolar, la frecuencia de la
comunicación del representante con docentes y
autoridades para conocer el progreso académico
del estudiante, el uso de canales oficiales para
expresar inquietudes o sugerencias, la revisión y
atención a los mensajes enviados por la
institución a través de medios como correos
electrónicos u otros canales, por otro lado, el
14,86% se establece en un nivel medio y
únicamente el 1,29% del estudiantado se sitúa
en un nivel bajo. Esto demuestra que la mayoría
de los estudiantes cuentan con un entorno
familiar que mantiene una comunicación fluida
con la escuela, aspecto clave para el
acompañamiento académico, en tanto persiste
una influencia significativa que requiere mayor
fortalecimiento en identificar cómo los factores
socioeconómicos inciden en la comunicación
con la escuela y el aporte de los padres en las
actividades escolares con un 1,29% de los
sujetos utilizados.
Tabla 2. Identificar cómo los factores
socioeconómicos inciden en la comunicación
con la escuela y el aporte de los padres en las
actividades escolares
Ítem
N
Alto
N
Medio
N
Bajo
Siempre
Nunca
1
27
87,10%
4
12,90%
0
0,00%
2
24
77,40%
7
22,60%
0
0,00%
3
18
58,10%
11
35,50%
2
6,50%
4
29
93,50%
2
6,50%
0
0,00%
5
26
83,90%
4
12,90%
1
3,20%
6
25
80,60%
6
19,40%
0
0,00%
7
28
90,30%
2
6,50%
1
3,20%
8
28
90,30%
3
9,70%
0
0,00%
9
27
87,10%
4
12,90%
0
0,00%
10
28
90,30%
3
9,70%
0
0,00%
26
83,86%
4,6
14,86%
0,4
1,29%
Fuente: elaboración propia.
Estos hallazgos abren la posibilidad de analizar
qué; se debe combatir las barreras que se
mantienen dentro de la realidad educativa, que
influyen notablemente dentro del proceso
educativo de los estudiantes por (Sánchez et al.,
2010), en otro punto a la luz de, (Sonora, 2008),
la participación de los padres no depende
solamente de su voluntad, sino también de la
claridad con la que la escuela comunica sus
objetivos, estructura y funciones. De acuerdo
con Epstein (2001), cuando las escuelas crean
ambientes que facilitan el involucramiento
familiar mediante estrategias efectivas de
comunicación, apoyo académico y participación
en la toma de decisiones, se genera un impacto
positivo no solo en el rendimiento del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 140
estudiante, sino también en su autoestima y
sentido de pertenencia. Así, el compromiso
compartido entre escuela y familia se convierte
en un eje fundamental para el éxito educativo.
Tabla 3. Analizar como la comunicación con el
hijo, los factores físicos y de red social influyen
en la participación de los padres en el ejercicio
académico
Dimensión
Ítem
N
Alto
N
Medio
N
Bajo
Siempre
A veces
Nunca
Comunicación
con el hijo
1
30
96,80%
1
3,20%
0
0,00%
2
30
96,80%
1
3,20%
0
0,00%
3
23
74,20%
8
25,80%
0
0,00%
4
22
71%
9
29%
0
0,00%
5
18
58,10%
13
41,90%
0
0,00%
Red social
6
27
87,10%
4
12,90%
0
0,00%
7
25
80,60%
6
19,40%
0
0,00%
8
23
74,20%
8
25,80%
0
0,00%
Total
24,75
79,85%
6,25%
20,15%
0
0
Fuente: elaboración propia
Los resultados mostrados en la Tabla 3 indican
que un 79.85% de los alumnos, mantiene una
comunicación constante y sobre todo efectiva
con sus padres, quienes siempre participan
activamente en el diálogo con sus hijos,
mientras que un 20,15% lo hace de manera
ocasional. En la dimensión de red social, se
evidencia que el 74,85% de los representantes
están altamente involucrados en este contexto,
este resultado resalta la importancia de los
vínculos sociales y redes de apoyo en el
acompañamiento de nivel académico. Por otro
lado, no se registran niveles bajos en ninguna de
las dimensiones, si bien esta participación se
sitúa en niveles elevados, aún persiste la
necesidad de mejorar la calidad y constancia de
estas interacciones. Estos resultados, obtenidos
a partir de encuestas aplicadas a estudiantes de
12 a 13 años, evidencian una comunicación
familiar efectiva que contribuye positivamente
al desarrollo académico de los alumnos. Una
comunicación sólida y constante entre padres e
hijos se presenta como un factor determinante
para el éxito escolar, favoreciendo un ambiente
de apoyo y acompañamiento adecuado durante
esta etapa crucial del aprendizaje.
Estos resultados se pueden evidenciar con el
criterio de Epstein (2011), quien sostiene que la
comunicación constante y efectiva entre padres
e hijos constituye un elemento fundamental para
fomentar el compromiso de carácter familiar en
los procesos educativos. La alta participación
observadas en esta dimensión sostiene que dicha
interacción no solo ayuda a fortalecer el vínculo
afectivo, sino que también facilita el
acompañamiento pedagógico. De igual forma
Hoover y Sandler (1997) argumentan que el
entorno social y redes de apoyo indicien de
manera significativa en la disposición de padres
para involucrarse de una manera activa en el
proceso educativo de sus estudiantes, en este
sentido, los resultados de la tabla 3 validan la
importancia de considerar la comunicación
familiar como también el entorno social como
factores claves en la formulación de estrategias
educativas. Además, en este contexto se
reafirma la necesidad de implementar
mecanismos educativos que fortalezcan estos
vínculos promoviendo así un entorno favorable
para el desarrollo académico e integral de los
estudiantes.
Conclusiones
Se concluye que el 79,03% de los estudiantes
presenta un alto nivel en cuanto a su percepción
sobre la gestión institucional, los proyectos, la
participación de los padres de familia en eventos
escolares, la intervención de las autoridades
para la resolución de conflictos y el
acompañamiento socioemocional
proporcionado por los docentes. Esto evidencia
una valoración positiva hacia la calidad de los
servicios ofrecidos y una activa participación
con la comunidad educativa. Asimismo, un
19,75% de los encuestados se ubica en un nivel
intermedio y solo un 1,21% en un nivel bajo, lo
que permite afirmar que la mayoría de los
estudiantes reconoce una influencia relevante de
la institución y su entorno en su proceso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 141
educativo. Del mismo modo, el 83,86% del
estudiantado cuenta con un entorno familiar que
mantiene una comunicación constante y efectiva
con la institución educativa, lo cual se
manifiesta en la participación activa de ellos
representantes ante situaciones escolares, el
seguimiento académico del estudiante y el uso
adecuado de los canales oficiales de
comunicación. Por consiguiente, un 14,86% se
posiciona en nivel medio y un 1,29% presenta
un nivel bajo de interacción familiar con la
escuela, se evidencia que, si bien la mayoría de
los estudiantes goza de un respaldo familiar
comprometido, se debe seguir fortaleciendo
mecanismos que identifiquen factores
socioeconómicos y delimiten la participación de
los representantes en el proceso educativo.
Así mismo, el 79,85% de los estudiantes
mantiene una comunicación constante y efectiva
con sus padres, lo cual favorece su desarrollo
académico. Un 20,15% se comunica
ocasionalmente, lo que indica áreas de mejora
en la relación familiar. Cabe destacar que no
existe un nivel bajo en las dimensiones
evaluadas y se puede deducir un panorama
alentador en cuanto a la relación familia-
escuela. El 74,85% de los representantes
participa activamente en redes de apoyo social
fortaleciendo el acompañamiento educativo. Es
necesario mejorar la calidad y frecuencia de
estas interacciones, mediante esto se consolidará
un apoyo más sólido durante esta etapa
formativa. Finalmente, se define que la escasa
participación de los padres de familia en el
ámbito educativo incide de manera significativa
en la corresponsabilidad de la formación
integral de los estudiantes de 8vo grado. Está
limitada implicación no solo afecta el desarrollo
de nivel académico, sino que también repercute
en el desarrollo social y a la vez emocional de
los colaboración activa por parte de los
parentales reduce las oportunidades de
acompañamiento, seguimiento y apoyo
constante en el proceso de aprendizaje, por lo
tanto, esta interacción se vuelve un factor
esencial, es importante considerar que deben de
implementar estrategias que promuevan una
comunicación efectiva y sostenida, fomentando
el compromiso de la familia como agentes
fundamentales en la construcción de una
educación integral, coherente y formativa.
estudiantes, los hallazgos de la investigación
demuestran que la ausencia de una colaboración
activa por parte de los parentales reduce las
oportunidades de acompañamiento,
seguimiento y apoyo constante en el proceso de
aprendizaje, por lo tanto, esta interacción se
vuelve un factor esencial, es importante
considerar que deben de implementar
estrategias que promuevan una comunicación
efectiva y sostenida, fomentando el compromiso
de la familia como agentes fundamentales en la
construcción de una educación integral,
coherente y formativa.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro sincero
agradecimiento al docente de la asignatura de
Métodos y técnicas de Investigación en
Educación, al MSc. Criollo Turusina Milton
Alfonso, por su valiosa guía, orientación y
acompañamiento durante el desarrollo de este
trabajo. Su compromiso con nuestra formación
investigativa fue fundamental para culminar
este artículo con responsabilidad y sentido
académico.
Referencias Bibliográficas
Canal Psicoactiva. (2021). La teoría ecológica
de Bronfenbrenner sobre la educación de
nuestros hijos [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=W55jkg
Ud_ns
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the
creation of human capital. American Journal
of Sociology, 94, S95S120.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 142
Educando en Familia. Programa oficial para
fortalecer el vínculo entre escuela y familia.
https://educacion.gob.ec/educando-en-
familia/
Epstein, J (2011) programas efectivos de
involucramiento familiar en las escuelas:
estudios y practicas
https://www.upla.cl/noticias/wp-
content/uploads/2015/09/capitulos_-
seleccionados_joyce_epstein.pdf
Fajardo, E., Ligia Beleño & Hector Romero
(2021). incidencia de los factores
socioeconómicos en la calidad de la
educación media regional en colombia. (p. 6)
Interciencia, vol. 46, núm. 3, pp. 118-125,
2021.
https://www.redalyc.org/journal/339/339665
43005/html/#redalyc_33966543005_ref21
Gonzalo, C. (2022). Implicación familiar y éxito
académico y social en un contexto de rentas
medias-bajas. Revista de Investigación en
Educación, 2022, 20(2), 284-287.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8
673586.pdf
Hill y Tyson (2011) Familia y rendimiento
académico: configuración de perfiles
estudiantiles en secundaria
https://www.redalyc.org/pdf/155/155432980
04.pdf
Instituto Tecnológico de Sonora. (2008).
Participación de los padres de familia en la
educación de sus hijos. Revista Educando
para el Nuevo Milenio.
https://revistaeducando.files.wordpress.com/
2010/10/revista_educando_itson_16-
2008.pdf
Kalinke, M. (2024). Corresponsabilidad
familia-escuela: retos de la gobernanza
educativa.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/QbVc6dnGp
VCdfNvmVgBMK8c/?lang=es
López, L., & García, M. (2017). Participación
de padres y madres de familia en la escuela
desde la perspectiva de la gestión educativa.
Revista Iberoamericana de Educación 75(1),
135156.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6115354
López, L., & Grisales, M. (2020). Participación
de padres y madres en instituciones
educativas: aportes para una gestión
corresponsable. Revista Latinoamericana de
Ciencia, Sociales, Niñez y Juventud, 18(1),
123.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/
index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/2653/864
Marianella, C. & Morales, M. (2015). Los
ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños
y niñas escolares. Revista Electrónica
Educare. 19(3), 138-170.
https://www.redalyc.org/journal/1941/19414
0994008/html/
Marín, D. & Cabero, A. (2019). Las redes
sociales en educación: desde la innovación a
la investigación educativa. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia,
22(2) 25-33.
Orrala y Tigrero (2024). La participación
familiar en el rendimiento académico en
estudiantes de primaria. Pol. Con. 9(12)
Ruiz, P. (2010). El rol de la familia en la
educación. In Revista digital para
profesionales de la enseñanza.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/
w25743w/L1PG107_U4_W6.pdf
Sakshi, M., Reuge, N. & Mizunoya, S. (2020).
How involved are parents in their children’s
learning? MICS6 data reveal critical insights.
https://data.unicef.org/data-for-
action/parental-involvement-childrens-
learning/?utm
Unisant. (2016). La inclusión de los padres de
familia en el proceso educativo de sus hijos
en el nivel medio superior. Universidad
Santander UNISANT.
https://unisant.edu.mx/boletin37-art3/
Valdés, A., Acevedo, M., & Rivas, F. (2008). La
participación de los padres en la escuela
básica: niveles y factores asociados. Revista
Iberoamericana de Educación, 47(1), 1-6.
Vayer, Y., & nchez, M. (2023, enero 09).
Participación de la familia en la educación.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2616-79642023000100186
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 143
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes. Harvard University Press.
Zambrano, M., Campoverde, C. & Idrobo, C.
(2019). Importancia entre la comunicación
entre padres e hijos y su influencia en el
rendimiento académico en estudiantes de
bachillerato. Pol. Con. 4(5)
https://www.redalyc.org/pdf/155/155113701
2.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kerly Nicolle
Caballero Rivera, Scarlet Naghely Chipantiza
Espinoza, Kiara Antonella Villegas Pilligua y Milton
Alfonson Criollo.