Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 109
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONTINUO E INTERVÁLICO PARA MEJORAR
LA RESISTENCIA AERÓBICA EN ATLETAS DE MEDIO FONDO
CONTINUOUS AND INTERVAL TRAINING PROGRAM TO IMPROVE AEROBIC
ENDURANCE IN MIDDLE-DISTANCE ATHLETES
Autores: ¹Jose Manuel Manobanda Manobanda y ²Manuel Gutiérrez Cruz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2468-6379
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1445-8659
¹E-mail de contacto: jose.manobandamanobanda2288@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mgutierrezc@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Licenciatura en Pedagogía de la actividad Física y Deporte obtenido en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Licenciado en Educación especialidad Educación Física en la Universidad de Holguín, (Cuba). PhD. en Ciencias de la Cultura Física en
la Universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel fajardo en La Habana, (Cuba). Docente de Posgrado de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
La resistencia aeróbica es una de las
capacidades condicionales importantes para
obtener máximos resultados deportivos en las
categorías y eventos del medio fondo en el
atletismo. A partir de un grupo de supuestos
teóricos y el estado del desarrollo de esta
capacidad en los medio fondistas de la
Federación Deportiva de Bolívar se desarrolló
un estudio cuyo objetivo fue comprobar la
efectividad de un programa de entrenamiento
con la utilización de los métodos continuos e
interválicos en el desarrollo de la resistencia
aeróbica en atletas de medio fondo (n=19) de la
mencionada institución deportiva. Como
resultados se ofrece un programa que integra
fases de planificación, implementación y
evaluación de la efectividad de los métodos y
ejercicios planificados. Como principales
métodos, técnicas e instrumentos está la
encuesta, la revisión documental, la
observación y la medición con el test de
Cooper. Como conclusión del estudio se
corroboró la efectividad aplicación del
programa durante la periodización clásica
concebida con la contrastación de resultados
con la prueba T de student a los resultados del
test de Cooper con un resultado de p valor 0.00
˂0.05, por lo que existen diferencias altamente
significativas en el desarrollo de la resistencia
aerobia y el nivel de VO2 en los atletas
investigados.
Palabras clave: Métodos continuo e
interválico, Resistencia aerobia, Medio
fondo.
Abstract
Aerobic endurance is one of the essential
conditioning capacities for achieving maximum
athletic results in middle-distance categories
and events in athletics. Based on a set of
theoretical assumptions and the development of
this capacity in middle-distance runners from
the Bolívar Sports Federation, a study was
conducted to test the effectiveness of a training
program using continuous and interval methods
in developing aerobic endurance in middle-
distance athletes (n=19) from the sports
institution. The results offer a program that
integrates planning, implementation, and
evaluation phases of the effectiveness of the
planned methods and exercises. The main
methods, techniques, and instruments include
surveys, document review, observation, and
measurement using the Cooper test. The study
concluded that the effectiveness of the
program's application during the classical
periodization was corroborated by comparing
the results with the student t-test and the Cooper
test, with a p value of 0.00 ± 0.05. Therefore,
there are highly significant differences in the
development of aerobic endurance and VO2
levels among the athletes studied.
Keywords: Continuous and interval
methods, Aerobic endurance, Middle
distance.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 110
Sumário
A resistência aeróbica é uma das capacidades
condicionantes importantes para a obtenção de
resultados desportivos máximos nas categorias
e provas de corrida de média distância no
atletismo. Com base num conjunto de
pressupostos teóricos e no estado de
desenvolvimento desta capacidade em
corredores de meia distância da Federação
Desportiva de Bolívar, foi desenvolvido um
estudo com o objetivo de verificar a eficácia de
um programa de treino com a utilização de
métodos contínuos e intervalados no
desenvolvimento da resistência aeróbia em
corredores de meia distância (n=19) da referida
instituição desportiva. Como resultados,
apresenta-se um programa que integra as fases
de planeamento, execução e avaliação da
eficácia dos métodos e exercícios planeados. Os
principais métodos, técnicas e instrumentos
utilizados foram o inquérito, a análise
documental, a observação e a medição com o
teste de Cooper. Como conclusão do estudo, a
eficácia da aplicação do programa durante a
periodização clássica concebida foi corroborada
ao contrastar os resultados com o teste t de
Student com os resultados do teste de Cooper
com um valor de p de 0,00 ˂0,05, pelo que
existem diferenças altamente significativas no
desenvolvimento da resistência aeróbia e no
nível de VO2 nos atletas investigados.
Palabras-chave: Métodos contínuos e
intervalados, Resistência aeróbica, Distância
média.
Introducción
La resistencia aeróbica es una capacidad
determinante en el rendimiento de los medio
fondistas en el atletismo, por ser considerada
vital para mantener un alto rendimiento durante
el tiempo de las carreras que se compiten dentro
de esta categoría. El entrenamiento de esta
capacidad física junto a la resistencia a la fuerza
y la resistencia a la velocidad aportan estadios
funcionales de gran importancia a los
corredores de esta disciplina dentro del
atletismo para resistir a la fatiga La adecuación
del entrenamiento de la resistencia aeróbica en
fondistas y medio fondistas ha tenido diferentes
matices que van desde el trabajo de dosificación
de los componentes de las cargas en
correspondencia con el nivel y categoría de
entrenamiento hasta los modelos de
periodización a utilizar para su entrenamiento.
En tal sentido, en los estudios consultados
(Rosa, A., 2016; Pesántez, y Paula, 2024)
abordan la orientación del entrenamiento hacia
el desarrollo de las áreas funcionales aeróbicas,
al estudio de los cambios fisiológicos en
correspondencia con la intensidad de carrera, al
trabajo de aportación de energía por vía aerobia
y glucolítica. Al hacer referencia sobre los
cambios bioquímicos observados en
mediofondistas durante el entrenamiento de la
resistencia aerobia, los criterios de Gurrute et al.
(2023) aportan la adaptación del cuerpo a las
cargas internas versus cargas externas a partir
del comportamiento de algunas enzimas
musculoesqueléticas a través del control
bioquímico y fisiológico del entrenamiento.
Uno de los aspectos más valorados en la
literatura consultada aborda el trabajo
metodológico durante la preparación de las
capacidades físicas determinantes y
condicionantes en los atletas de medio fondo,
este trabajo debe interconectar el tipo de trabajo
específico según la etapa de la preparación de
los competidores. Una de las capacidades
condicionantes en el resultado es la fuerza en
sus diferentes clasificaciones, las que fueron
consultadas y tenidas en cuenta (Cristóbal y
Lago, (2024). Los 800 y 1500m requieren de
equilibrio aeróbico-anaeróbico para la
aportación de energía durante las carreras, esta
exigencia permite individualizar el
entrenamiento según el tipo de resistencia,
umbral aeróbico o anaerobio y niveles de
potencia. Los estudios realizados coinciden en
que el volumen de trabajo aerobio acumulado
está relacionado con las reservas de energía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 111
disponible para el trabajo oxidativo,
recomendando el trabajo de esta capacidad con
una intensidad entre el 65 % y el 70 % del VO2
máximo manteniendo la lactacidemia entre 2 y
3 mml/lt. (Sandford et al., 2018). La
monitorización de cargas de un entrenamiento
adopta volumen, intensidad y respuesta
fisiológica para optimizar rendimiento,
utilizando diferentes pruebas neuromusculares.
Los modelos de intensidad, umbral, métodos
anaeróbicos, tolerancia al lactato y lactato
máximo se adecuan según las necesidades del
atleta para mejorar la resistencia y capacidad
energética (Cruz y Arboleda, 2018; Lin et al.,
2025).
En cuanto al entrenamiento interválico de alta
intensidad donde se maximizan los resultados
en mínimo tiempo mediante ciclos de esfuerzo
máximo 70-90% de capacidad con descanso
activo desarrollando el metabolismo energético
y VO2max, se ha comprobado su aplicabilidad
desde sprint cortos potencia, hasta intervalos
extensivos resistencia, ideal para progresar
simultáneamente capacidad aeróbica,
anaeróbica y operativa en entornos exigentes
(Oña et al., 2022; García et al., 2023). El
entrenamiento interválico mejora la resistencia
aeróbica y anaeróbica a través de cargas
intensivas, controladas cortas, medianas y
largas, mejorando VO2max potencia aeróbica
en medio fondistas y velocidad aeróbica. En
cuanto a la utilización del método continuo
existen varios estudios que abordan algunas de
las modalidades de este método. El método
continuo extensivo se utiliza para mejorar la
resistencia aeróbica a través de esfuerzo
prolongados 30-45minutos (min) a un ritmo
moderado y 120 a 160 pulsaciones por minuto
(ppm), optimizando el metabolismo energético
y la economía de carrera, ideal como base para
corredores de montaña y fondistas antes de
entrenamiento intensos (Carrillo et al., 2018).
Por otro lado, el método continuo mejora la
resistencia a través de esfuerzo prolongados sin
pausas, se utiliza tres variantes, ritmo constante
65 80% Frecuencia Cardiaca Máxima
(FCmax), variable cambio de ritmos
controlados y por último el intensivo umbral
anaeróbico, 80 90% FC máx. Estas variantes
desarrollan capacidades específicas como
eficiencia cardiovascular, tolerancia al lactato
adaptabilidad metabólica según las demandas
del medio fondo.
El fartlek entendido como método continuo con
variaciones de las intensidades de los tramos
(Bermeo, et al.,2023; Espinoza, 2025) lo
consideran muy valioso para la mejora en el
rendimiento en resistencia a través de cambios
de ritmo variables en terrenos naturales, aducen
que los deportistas progresan simultanéateme la
capacidad aeróbica y anaeróbica. La
flexibilidad de dicho método lo hace ideal para
corredores, perfeccionando su VO2max y
economía de carrera mientras sujeta la
monotonía del entrenamiento. El entrenamiento
por umbral anaeróbico mejora el rendimiento en
el medio fondo y fondo a través del método de
Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad
(HIIT), que retrasan la acumulación de lactato y
mejoran la eficiencia aeróbica. La unión
estratégica del trabajo continuo e interválico y
de fuerza máxima, economía de carrera,
potencia muscular, adaptaciones fisiológicas
como VO2max son esenciales para distancias
de 800m a maratón (Mancilla et al., 2022;
Cristóbal et al., 2024; Lasso et al., 2024,
Tegegne y Melkamu, 2024). Los estudios
realizados constituyeron premisas teóricas para
conducir a investigar la utilización de los
métodos de entrenamiento en los corredores de
medio fondo de la Federación Deportiva de
Bolívar, por lo que se propuso como objetivo
del estudio comprobar la efectividad de un
programa de entrenamiento con la utilización de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 112
los métodos continuos e interválicos en el
desarrollo de la resistencia aeróbica en atletas
de medio fondo de la Federación Deportiva de
Bolívar en Ecuador.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló en la Federación
Deportiva de Bolívar, Cantón Guaranda,
provincia de Bolívar, el que inicio su
diagnóstico en enero de 2025 en coincidencia
con la Etapa de Preparación General (EPG)
dentro del Periodo Preparatorio (PP) y concluyo
con la aplicación del sistema de acciones
metodológicas en julio de 2025 durante la Etapa
Precompetitiva (EPC) del Período Competitivo
(PC). El estudio fue de tipo experimental en su
modalidad de pre- experimento (dos mediciones
transversales a un mismo grupo) con un diseño
explicativo y un enfoque cuantitativo. La
muestra estuvo conformada por 19 atletas
pertenecientes a la Federación Deportiva de
Bolívar, Guaranda, Ecuador (n=19), de los
cuales 13 Masculinos (68.4%) y seis de sexo
femenino (31.6%), la edad promedio de 20.21
con una Desviación Estándar (DE) =0.42, la
estatura promedio M=1.60 metros con una
DE=0.77, un peso corporal en kilogramos con
promedio M= 52.54 kg y una DE=0.75 y un
índice de masa c (IMC) M= 20.5 y una
DE=0.37. El promedio en meses de experiencia
en el deporte es de M= 18.6 meses y una DE=
0.28.
Para la recolección de información se
emplearon técnicas cuantitativas propias que se
detallan a continuación: Encuesta a
entrenadores de medio fondo: este instrumento
se aplicó a los dos entrenadores de medio fondo
para determinar el nivel de conocimientos y
habilidades para la planificación de los métodos
continuos e interválicos para el entrenamiento
de la resistencia aeróbica, la dosificación de la
carga externa, la frecuencia con la que se
entrena esta capacidad física y los mecanismos
del control y regulación fisiológica de la carga
interna. Observación a sesiones de
entrenamientos: este instrumento se aplicó para
identificar durante las sesiones de
entrenamiento la dinámica de utilización de los
métodos y procedimientos para el
entrenamiento de la resistencia aeróbica,
constatar el estado de los componentes volumen
e intensidad del trabajo, incidencia fisiológica
de la carga de entrenamiento con relación a la
fatiga y recuperación. Análisis documental:
esta técnica se utilizó para la revisión del
macrociclo y las sesiones de entrenamiento, con
el fin de constatar cómo los entrenadores
conciben la planificación, dosificación de los
componentes volumen e intensidad, frecuencia
de trabajo micro y meso curricular de la
resistencia aerobia, frecuencia y diversidad de
trabajo con los métodos continuos e interválicos
en la etapa general, especial y el periodo
competitivo. Test de Cooper: esta prueba se
aplicó para evaluar la capacidad aeróbica
máxima, que está vinculada con el VO2 Max y
contempla la cantidad de metros recorridos por
los medio fondistas en 12 minutos. Creado por
Kenneth H. Cooper en 1968.
La investigación se desarrolló en tres fases, las
que coinciden con la elaboración,
implementación y evaluación de la propuesta de
ejercicios y métodos para el desarrollo de la
resistencia aerobia en los medio fondistas
población de estudio, cuyas fases se describen a
continuación:
Fase de planificación: en esta fase se
efectuaron las encuestas, observaciones a
sesiones de entrenamiento, análisis de
documentos de planificación y estado de la
resistencia aeróbica en los atletas de medio
fondo. A partir de sus resultados, se definió
el objetivo general y los específicos del
sistema de acciones metodológicas para el
desarrollo de la resistencia aerobia en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 113
deportistas de medio fondo de la
Federación Deportiva de Bolívar, así como
las acciones y actividades a desarrollar.
Fase de intervención: la inserción de las
acciones metodológicas y ejercicios con el
empleo de los métodos continuo e
interválico fue implementado a partir del
primer mesociclo de la (EPG) dentro del
(PP) en el mes de enero de 2025 y su
conclusión en agosto de 2025, con una
duración de seis mesociclos (un entrante,
dos básicos desarrolladores, dos básicos
estabilizadores y uno precompetitivo.
Fase de evaluación y análisis: los
instrumentos empíricos declarados y
aplicados en la etapa de preparación
general (EPG) fueron aplicados
nuevamente en el mesociclo de modelaje
competitivo dentro de la (EPC), para
evaluar los cambios observados en la
planificación y desarrollo de las sesiones de
entrenamiento y el nivel de desarrollo de la
resistencia aerobia en los atletas de medio
fondo tanto en el grupo de control como en
el experimental. Los datos obtenidos
fueron procesados con el Programa SPSS,
versión 25.0.
Se respetaron los principios éticos de
confidencialidad, consentimiento informado y
voluntariedad de los atletas de medio fondo. Se
contó con la autorización institucional y el
consentimiento informado del Departamento
Metodológico de la Federación Deportiva de
Bolívar. Como parte de la fase de planificación
se realizaron las pruebas pertinentes en el tercer
microciclo del mesociclo entrante (enero-2025)
que arrojaron los siguientes resultados en
algunos de los instrumentos aplicados. A
continuación, se realiza una valoración de estos:
La encuesta a entrenadores en el pretest arroja
que en los indicadores Nivel de preparación
teórica en relación con el entrenamiento de la
resistencia aerobia para el medio fondo, Nivel
de preparación en los ejercicios para el
desarrollo de la resistencia aerobia en las
sesiones y Nivel de conocimientos sobre la
dosificación del volumen de entrenamiento para
el desarrollo de la resistencia aerobia en las
etapas de la preparación ninguno de los
docentes autoevalúa su nivel de conocimientos
entre las categorías de Muy Adecuado ni
Adecuado, evidenciando las limitaciones
cognitivas y metodológicas para dirigir el
trabajo. Solo en el indicador Nivel de
conocimientos sobre los métodos continuos e
interválicos para el entrenamiento de la
resistencia aerobia, uno de los entrenadores lo
calificó como Adecuado.
En lo concerniente a la observación a 10
sesiones de entrenamiento durante el pretest se
midieron indicadores tales como: utilización de
los métodos continuo o interválico, utilización
adecuada del volumen de entrenamiento,
utilización de la intensidad de trabajo para el
desarrollo de la resistencia aerobia,
interconexión del trabajo de la resistencia
aerobia con otras direcciones de la preparación
y control adecuado de la incidencia fisiológica
de la carga física. En todos los casos los
resultados para la evaluación de estos
indicadores fueron muy desfavorables con más
del 90 % de los indicadores valorados entre las
categorías desde Poco adecuado hasta No
adecuado, lo que muestra las deficiencias
durante la realización de las sesiones de
entrenamiento para el desarrollo de la
resistencia aerobia con los métodos indicados.
La revisión de las planificaciones de las
sesiones de entrenamiento arrojó también
resultados desfavorables con más del 95 % de
indicadores tales como la formulación de
objetivos, ubicación de los ejercicios,
planificación de métodos y dosificación de los
componentes de la carga física con dificultades,
lo que lamentablemente atenta contra el
desarrollo de la resistencia aerobia durante las
sesiones. La aplicación del test de Cooper
durante el pretest, arrojó las deficiencias tanto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 114
en las cantidades de metros recorridos como en
el coeficiente de Vo2, ya que solo cinco de los
19 atletas está evaluado de Bueno para un 26.3
%, lo que demuestra que hay más de un 70 % de
los mediofondistas con resultados no favorables
en el desarrollo de la resistencia aerobia. Los
resultados generales del diagnóstico
permitieron evidenciar deficiencias en la
planificación del macrociclo y las sesiones de
entrenamiento en lo relacionado a la utilización
de métodos continuos e interválico para el
entrenamiento de la resistencia aerobia. Se
observaron deficiencias en los relacionado al
control y dosificación de los componentes de la
carga volumen e intensidad y una débil
interconexión del trabajo de la resistencia
aerobia con otras direcciones del entrenamiento
deportivo. La aplicación del Test de Cooper
arrojó que ninguno de los medio fondistas está
evaluado de Muy bien, cinco están evaluados de
Bien para un 26.3 %, ocho están evaluados de
Media (similar a regular) para un 42.10 %,
cinco están evaluados de Mal para un 26.3 % y
uno que representa el 5.2 % está evaluado como
Muy mal. Este resultado arroja que 14 de los 19
medio fondistas presentan deficiencias en el
desarrollo de la resistencia aerobia, lo que
denota la necesidad de realizar cambios en la
concepción metodológica del entrenamiento de
esta capacidad durante la preparación.
Resultados y Discusión
Los resultados alcanzados permitieron como
parte de la Fase de planificación del programa
de entrenamiento, concebir el objetivo general
y los objetivos específicos del de dicho
programa. El programa incluye en esta fase tres
acciones: la determinación de los objetivos del
programa, la capacitación de los entrenadores
de medio fondo y la elaboración de un sistema
de ejercicios y métodos para el desarrollo de la
resistencia aeróbica de los medio fondistas
estudiados. Cada una de estas acciones se
describen a continuación: Acción 1.
Elaboración del objetivo general del programa
y los objetivos específicos. El objetivo general
se centen mejorar la resistencia aeróbica en
los atetas de medio fondo de la Federación
Deportiva de Bolívar. Mientras que, los
objetivos específicos corresponden a; elaborar
un sistema de acciones de capacitación para el
mejoramiento de las competencias
profesionales de los entrenadores de medio
fondo. Favorecer las competencias
metodológicas de los entrenadores para la
implementación de los métodos continuo e
interválico en las diferentes etapas de la
preparación de los atletas de medio fondo.
Elevar la capacidad aeróbica de los atletas de
medio fondo.
Acción 2. Elaborar un sistema de talleres de
capacitación para los entrenadores de medio
fondo, para lo cual se diseñó un cronograma de
talleres y charlas con los entrenadores sobre
temas relacionados a las falencias detectadas en
el diagnóstico inicial, dicho cronograma se
detalla a continuación:
Taller 1. La resistencia aeróbica y
anaeróbica como capacidad física
determinante en el medio fondo. Este se
desarrolló durante el Mesociclo entrante en
el microciclo tres (ordinario), enero 2025.
Taller 2. La planificación de componentes
externos de la carga para el entrenamiento
de la resistencia. Desarrollado en el
Mesociclo Básico desarrollador 1 (MBD1)
en el primer microciclo ordinario, enero
2025.
Taller 3. Los métodos continuos e
interválicos su planificación e
implementación para el entrenamiento de la
resistencia en el medio fondo. MBD1,
microciclo 2 (ordinario), febrero,2025.
El control de los componentes internos de la
carga de entrenamiento durante el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 115
la resistencia. MBD1, microciclo 3(ordinario),
febrero 2025. Acción 3. Sistema de ejercicios y
métodos para el desarrollo de la resistencia
aerobia. La elaboración de los ejercicios y
métodos tomó como referencia los criterios de
García Canto & Pérez Soto, (2013), tomado de
Fernández Arenas & Calderón Valencia,
(2023), de esta manera se concibieron como
métodos para el programa los siguientes: Los
métodos continuos (MC) se conciben de la
siguiente forma; el método continuo constante
(MCC) con trabajo uniforme +30 minutos y una
Frecuencia Cardiaca (FC) 130-150 pulsaciones
por minuto (p/m). El método continuo extensivo
(MCE) de 30 a 120 minutos y la intensidad de
la carga está entre 125-160 p/m. El método
continuo intensivo (MCI) con trabajo de 30 a 60
minutos y la intensidad de la carga está entre
140-190 p/m. El método continuo variable
tenido en cuenta fue el Fartlek (MF) con un
tiempo de trabajo entre 20-40 minutos y una FC
entre 140-180 p/m.
Los métodos interválicos (MI) que se conciben
para el programa son los siguientes; el método
interválico extensivo largo (MIEL) con cargas
de una duración de 2 a 8 minutos (800-
1500metros), con una intensidad de 165 p/m y
una recuperación de 2-5 minutos, realizándose
entre 6 y 10 series. El método intervalo
intensivo medio (MIIM) con cargas de una
duración de entre 60 y 90 segundos (300-
600metros), con una intensidad de 170 p/m y
una recuperación entre 90 a 120 segundos,
realizándose de 12 a 16 series. El método
Interválico intensivo corto (MIIC) con cargas
de una duración entre 20-30 segundos (200-
300metros), con una intensidad elevada (180
pulsaciones por minuto) y una recuperación de
2 a 3 minutos. El método interválico intensivo
muy corto (MIIMC) con cargas de una duración
entre 8-10 segundos (60-100metros), con una
intensidad casi máxima ó máxima (160-180
pulsaciones por minuto) y una recuperación de
entre 2-3 minutos.
Fase de implementación del programa de
métodos y ejercicios para el desarrollo de la
resistencia aerobia
El sistema de ejercicio fue aplicado durante 26
microciclos con la siguiente organización (12
microciclos de la (EPG), 8 microciclos de la
(EPE) y cuatro microciclos de la (EPC). En cada
microciclo se utili una frecuencia de seis
sesiones en las cuales se organizaron las
frecuencias por sesiones en las cuales según la
etapa de preparación se incluyeron sesiones con
ambos tipos de métodos. La organización de las
sesiones y frecuencias de utilización de los
métodos continuos e interválicos se describe en
cada uno de los cuadros que se presentan. A
continuación, se presenta la organización de
ejercicios, métodos y frecuencias por cada
microciclo y mesociclos:
Tabla 1. Aplicación de los ejercicios y métodos durante la (EPG): Cantidad de microciclos: 12 (84
sesiones)
Planificación de ejercicios y métodos EPG: (tres mesociclos 2 Básicos Desarrolladores y uno Estabilizador)
Ejercicio
Método
Frecuencia
Micro
Mesociclo
Carrera continua 40minutos. FC 130-150p/m
MC
1
2 y 3
BD 1
Carrera 50 -90 minutos. FC 125-160 p/m
MCE
3
1 y 2
BD1, 2, y BE
Carrera 30 a 60 minutos. FC 140-190 p/m
MCI
1
2 y 4
BD2 y BE
Carrera 70 -90 minutos. FC 125-160 p/m
MCE
3
3 y 4
BD2 y BE
Carrera cambio de ritmo 20-30minutos
MF
2
1,2,3 y 4
BD1, 2 y BE
Tramos 2 a 4minutos, FC 165-170 p/m, 6 series
MIEL
2
2 y 4
BD1, 2 y BE
Tramos de 60 y 90 segundos, FC 170-180 p/m 10
repeticiones
MIIM
1
1,2, 3y4
BD, y BE
Fuente: elaboración propia
La aplicación de los métodos continuos e
interválicos durante la (EPG) tal como aparece
en la Tabla 1, se orientan al trabajo de creación
de una base aeróbica fuerte con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 116
preponderancia de los métodos continuos
extensivo e intensivo por encima de los métodos
interválicos. Esto se asocia con los altos
volúmenes de cargas en kilómetros de carreras.
El entrenamiento se orienta al desarrollo de la
Resistencia Aeróbica Lipolítica (AEL) con (FC)
entre 130-150 p/m y Aeróbico glucolítica
(AEM) con FC: 150-170 p/m. y en menor
medida al trabajo con la Capacidad aerobia
(AEI) con FC: <175-185 p/m. (Rosa Guillamón,
A., 2016).
Tabla 2. Aplicación de los ejercicios y métodos durante la EPE: Cantidad de microciclos: 8 (48
sesiones)
Planificación de ejercicios y métodos (EPE) (2mesos uno básico desarrollador y uno preparatorio de control
Método
Frecuencia
Micro
Mesociclo
MC
1
1y3
BD3YPC
MCI
1
2y4
BD3YPC
MCE
1
1y3
BD3
MF
3
2y4
BD3YPC
MIEL
2
1y3
BD3YPC
MIIM
2
2y4
BD3YPC
MIIC
2
1y3
PC
Fuente: elaboración propia
Nota: mesociclo básico desarrollador (BD); mesociclo precompetitivo (PC).
En la (EPE) la orientación fisiológica del
trabajo energético se sustentó en potenciar el
trabajo con el método continuo variable
(Fartlek) y los métodos interválicos intensivo
largo, medio y corto para estimular el trabajo de
obtención de energía proveniente de la fase de
Potencia aeróbica (PAE). FC: >185 p/m y la
Capacidad Láctica (CLA) FC: 90-100% FC
máx.
Tabla 3. Aplicación de los ejercicios y métodos durante la EPC: Cantidad de microciclos: 4 (24
sesiones)
Planificación de ejercicios y métodos EPC (un mesociclo precompetitivo)
Ejercicio
Método
Frecuenci
a
Micro
Mesociclo
Carrera continua 40minutos. FC 130-150 p/m
MC
2
1 y 2
MPC
Carrera cambio de ritmo 20-30minutos
MF
3
1,2,3y4
MPC
Tramos 4 a 8 minutos, FC 165-170 p/m, 6 series
MIEL
2
2y4
MPC
Tramos de 60 y 90 segundos, FC 170-180 p/m 8 series
MIIM
2
1y3
MPC
Tramos entre 20-30 segundos, con FC ≥180 p/m, recuperación de 2 a 3 minutos, 6 series
MIIC
2
2y4
MPC
Tramos de 60-80 metros (8-10 segundos), FC 160-180 P/m y recuperación de entre 2-3
minutos. (6-8 series)
MIIMC
2
3y4
MPC
Fuente: elaboración propia
Fase de evaluación del programa de
ejercicios y métodos para el desarrollo de la
resistencia aerobia en los atletas de medio
fondo
En la (EPC) el trabajo del volumen disminuye
en las cantidades de kilómetros y tiempo de
trabajo continuo, orientando el trabajo
fisiológico hacia la obtención de energía a partir
de reservas glucolíticas y la resistencia al
lactato. Los métodos interválicos en todas sus
expresiones se convierten en el centro del
trabajo con series de tramos muy exigentes
entre 60-80 metros alácticos y tramos entre 200-
800 metros glucolíticos con recuperación
incompleta entre series. El entrenamiento de la
Potencia Aláctica (PAL) y la Potencia Láctica
(PLA) con (FC): 90-100% (FC) máx. juegan el
papel protagónico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 117
Fase de evaluación del programa de
ejercicios y métodos para el desarrollo de la
resistencia aerobia en los atletas de medio
fondo
La fase de evaluación de la aplicación de los
métodos y ejercicios para el desarrollo de la
resistencia se realizó durante los microciclos del
Mesociclo Precompetitivo. En el mismo y
garantizando la estandarización de las pruebas,
se aplicaron la encuesta, revisión de planes de
clases y macrociclo, observación de sesiones de
entrenamiento y test de Cooper para contactar
las variables e indicadores medidos durante el
pretest. Los resultados de dichos instrumentos
se relacionan a continuación: En lo
concerniente al postest la encuesta después de
aplicado el proceso de capacitación mostró que
en los seis indicadores evaluados durante el
pretest se obtiene resultados con evaluaciones
entre las categorías de Muy adecuado y
Adecuado en dichos indicadores. Las visitas a
sesiones de entrenamiento por su parte, arrojó
resultados en todas las sesiones muy favorables
a los indicadores corroborados, siendo los
indicadores utilización del volumen e
intensidad los de mejores resultados durante la
observación a clases, lo que muestra los avances
muy favorables en el tratamiento a la resistencia
aerobia después de aplicada la intervención.
La revisión de los planes de entrenamiento y
sesiones de entrenamiento por su parte, arrojó
resultados muy favorables de manera general
con más del 90 % ubicados en las categorías
entre Muy adecuado y Adecuado, destacándose
de manera sobre saliente los indicadores
planificación de métodos continuos e
interválicos para el desarrollo de la resistencia
aerobia y ubicación de los ejercicios en la
planificación de la sesión de entrenamiento,
cantidad de deportistas, medios y condiciones
para el entrenamiento de la resistencia aerobia.
Los resultados de la encuesta a los entrenadores,
la revisión de las sesiones de entrenamiento y la
observación a sesiones mostró resultados de
manera general muy favorables después de
aplicada la propuesta. La encuesta a
entrenadores arrojó que ambos técnicos se
autoevalúan entre Muy adecuado y Adecuado
en los seis indicadores del instrumento. En
cuanto a las observaciones de sesiones de
entrenamiento los resultados los cinco
indicadores evaluados también son evaluados
en las 10 clases observadas entre Muy
adecuados y Adecuados lo que da cuenta de los
avances obtenidos por los mismos.
Tabla 4. Resultados del test de Cooper durante el pretest y postest
Resultados Test de Cooper Pretest
Resultados Test de Cooper Postest
No
Edad
Sexo
Metros
VO2
Calificación
Metros
VO2
Calificación
1
26
M
2700
48.8
Medio
3120
58.13
Muy bueno
2
26
M
2900
53.24
Bueno
3250
61.02
Muy bueno
3
27
F
2315
40.24
Bueno
2480
43.91
Muy bueno
4
26
F
2010
33.47
Medio
2200
37.69
Bueno
5
25
M
2750
49.91
Bueno
2950
54.36
Bueno
6
22
M
2600
46.58
Medio
2850
52.13
Bueno
7
21
F
2150
36.58
Bueno
2400
42.13
Muy bueno
8
21
F
2215
38.02
Bueno
2570
45.91
Muy bueno
9
21
M
2520
44.8
Medio
2800
51.02
Bueno
10
19
M
2600
46.58
Medio
2850
52.13
Bueno
11
18
F
2020
33.69
Mal
2300
39.91
Bueno
12
17
M
2620
47.02
Medio
2950
54.36
Bueno
13
17
M
2550
45.47
Medio
2700
48.80
Medio
14
17
M
2450
43.24
Mal
2900
53.24
Bueno
15
17
F
2150
36.58
Medio
2350
41.02
Bueno
16
16
M
2270
39.24
Mal
2650
47.69
Medio
17
16
M
2300
39.91
Mal
2760
50.13
Bueno
18
16
M
2450
43.24
Mal
2800
51.02
Bueno
19
16
M
2100
35.47
Muy mal
2550
45.47
Medio
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 118
La aplicación del test de Cooper durante la
posprueba o postest evidenció resultados
significativos en las cantidades de metros y en
el Volumen máximo consumido (VO2máx.)
que pudieron recorrer los 19 medio fondistas, al
evaluarse cinco de ellos, que representa el 26.3
% como Muy bien, 11 obtuvieron una
calificación de Bien para el 57.9 % y solo el tres
que representó el 15.7 % se calificó como
Medio, ninguno de los atletas obtuvo la
categoría de Mal. Para someter a consideración
estadística los resultados experimentales a los
datos obtenidos con la prueba de Cooper
durante el pretest y postest, se aplicó la prueba
de normalidad Shapiro Wild a los resultados del
Test de Cooper tal y como aparece en la tabla
que se presenta a continuación y en las que
aparecen los resultados de la normalidad de la
distribución de los datos en el Test de Cooper.
(Ver tabla 5).
Tabla 5. Resultados prueba de normalidad Shapiro Wild
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Cantidad de metros
recorridos Pretest
.107
19
.200
*
.963
19
.639
Cantidad de metros
recorridos Postest
.103
19
.200
*
.981
19
.954
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la prueba de normalidad
arrojaron que, durante la preprueba y
posprueba, los resultados de p valor en ambos
casos es >0.05 (Sig. Pretets = 0.639 y Postest=
0.954), lo que corrobora que los datos tienen
una distribución normal, lo que permite
someterlo a confirmar su efectividad a través de
una prueba paramétrica T de Student. A
continuación, se presenta los resultados de los
estadígrafos de tendencia central aplicados (ver
tabla 6).
Tabla 6. Prueba de hipótesis estadísticos descriptivos pretest y postest
Estadísticas de muestras emparejadas
Media
N
Desv. Desviación
Desv. Error
promedio
Par 1
Cantidad de metros recorridos Pretest
2403.68
19
259.529
59.540
Cantidad de metros recorridos Postest
2706.84
19
281.308
64.536
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la tabla permiten considerar
que la media aritmética en kilómetros
recorridos durante la preprueba de 2403.68
metros y una desviación estándar de l259.529
metros, sin embargo, durante la posprueba fue
de 2706.84 metros y una desviación estándar de
281.308, estos datos demuestran un incremento
promedio en metros recorridos en la posprueba
de 303.16 metros respecto a la preprueba, lo que
es altamente significativo. Los resultados
muestran que las medidas de tendencia central
muestran diferencias significativas durante la
posprueba respecto al pretest, lo que puede
observarse en la tabla siguiente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 119
Tabla 7. Resultados prueba T de student cantidad de metros en el Test de Cooper pretest y Postest
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Med
ia
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Inferior
Superior
Par
1
Cantidad de metros
recorridos Pretest -
Cantidad de metros
recorridos Postest
-
303.
158
100.350
23.022
-351.525
-254.791
-13.168
18
.000
Fuente: elaboración propia
Los resultados del test de Cooper con la
aplicación de la prueba T para variables
relacionadas arrojó que p valor 0.00 ˂0.05, por
lo que existen variaciones altamente
significativas en las cantidades de metros
recorridos por los medio fondistas después de
aplicar las acciones y ejercicios planificados.
Para corroborar la efectividad de la propuesta se
aplicó la prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon para variables no paramétricas a los
resultados de las observaciones a sesiones de
entrenamiento durante el pretest y postest, la
que arrojó los siguientes resultados.
Tabla 8. Resultados de la prueba Wilcoxon a las diferencias entre pretest y postest en la observación
de sesiones de entrenamientos
Estadísticos de prueba
Utilización de los
métodos continuo o
interválico Postest -
Pretest
Utilización
adecuada del
volumen de
entrenamiento
Postest - Pretest
Utilización de la
intensidad de
trabajo Postest -
Pretest
Interconexión del
trabajo de la
resistencia
aerobia Postest -
Pretest
Control
fisiológico de la
carga Postest -
Pretest
Z
-2.850b
-2.873b
-2.739b
-2.877b
-2.877b
Sig. asintótica(bilateral)
.004
.004
.006
.004
.004
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Fuente: elaboración propia
La aplicación de la prueba de los rangos con
signo de Wicoxon para las variables cualitativas
ordinales en los indicadores valorados en la
observación de sesiones de entrenamiento antes
y después de aplicada la propuesta arrojó que p
valor 0.04 ˂0.05 en los indicadores utilización
de los métodos continuo e interválico, volumen
de entrenamiento, interconexión con otras
capacidades y control fisiológico a la carga de
entrenamiento. Este resultado, permite
interpretar que hay diferencias entre los
resultados de las observaciones en el pretest con
respecto al postest, aunque estas no son
significativas. El único indicador observado que
n muestra diferencias entre el pretest y el postest
es el trabajo con el componente externo de la
carga intensidad al observarse deficiencias en la
utilización del mismo sobre todo en la
aplicación de ejercicios con el método
interválico. La investigación realizada asume
algunos criterios investigativos sobre sujetos
practicantes de medio fondo tales como Rosa
Guillamón (2016) y Lañón y Paula, (2024) en
cuanto a sistemas de entrenamiento que
permitieron medir a partir de la prueba de
Cooper el estado de la resistencia aerobia en
medio fondistas. Sin embargo, en este caso se
hace alusión a la dosificación por cada
estructura cíclica de la periodización clásica
cómo poder utilizar de manera integrada a nivel
de cada microciclo en cada una de las etapas los
métodos continuo e interválico. La
investigación detalla a partir de la concepción
de métodos para el entrenamiento de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 120
resistencia de García y Pérez (2013), tomado de
Fernández y Calderón (2023), aplicando una
diversidad de métodos continuos e interválicos
interesantes con componentes de la carga
externa (volumen, intensidad, densidad y
frecuencia) muy bien adaptados a los procesos
de obtención de la forma deportiva desde el
periodo preparatorio y sus etapas hasta la etapa
precompetitiva, etapa donde se realiza la
segunda medición. Si se analiza la investigación
de Guillamón (2016), la misma se sustenta en el
trabajo con una periodización en mesociclos de
acumulación, transformación y realización
(ATR), este estudio utiliza de manera muy
interesante las rutas metabólicas para la
obtención de energía y los umbrales de trabajo
arrojando resultados interesantes del estudio. Se
coincide con este estudio en aspectos
metodológicos de contenidos de la carga, sin
embargo, no abunda con agudeza la naturaleza
de los métodos tratados, aspecto que en la
planificación del presente estudio están muy
bien detallados.
Conclusiones
La aplicación de un programa de entrenamiento
con sus fases de planificación, implementación
y evaluación de los métodos continuo e
interválico y ejercicios especiales adaptadas a
cada uno de los microciclos en las etapas y
periodos de la periodización tradicional, fueron
efectivos en el desarrollo de la preparación de
los deportistas de medio fondo de la Federación
Deportiva de Bolívar. Se apreciaron cambios
significativos en el proceso de planificación y
desarrollo de las sesiones de entrenamiento por
parte de los entrenadores con resultados muy
favorables en el nivel de conocimientos
mostrado por los mismos en el postest, así como
en la revisión de los planes de entrenamiento y
sesiones. Un elemento muy importante son los
resultados de la prueba de los rangos con signo
de Wilcoxon en lo referente a la observación de
las sesiones de entrenamiento con resultados de
p valor ˂0.05 en cuatro de los cinco indicadores
evaluados. La aplicación del test de Cooper
durante la posprueba corroboró las diferencias
en el desarrollo de la resistencia aerobia y en las
cantidades de metros recorridos y el nivel de
Vo2 alcanzados con resultados de la prueba Tde
student con resultados de p valor 0.00 ˂ 0.05, lo
que demuestra cambios significativos en los
resultados de la resistencia aeróbica en los
medio fondistas investigados.
Referencias Bibliográficas
Acosta, J., & Alfonzo, A. (2024). Programa de
ejercicios físicos para el mejoramiento de la
velocidad de reacción en los estudiantes.
Revista de Educación Cognosis, 9(2), 4257.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.6
359
Bermeo, J. A., Bravo, W., & Romero, E. (2023).
Método Fartlek como factor predominante
de la resistencia aeróbica de trail running.
Journal Scientific Investigar, 7(1), 3114
315.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.20
23.3114-3135
Blázquez, C., Osmani, F., & Lago, C. (2024).
Métodos de entrenamiento de fuerza en
atletas de medio fondo. MLS Sport
Research, 4(1), 2032.
https://doi.org/10.54716/mlssr.v4i1.2450
Carrillo, M., Montoro, R., Lincango, D., Mon,
D., Romero, E., & Pérez, M. (2018). Efectos
del método continuo-extensivo para
potenciar la resistencia aeróbica en el trail
running y fondo. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1.
Cruz, J., & Arboleda, V. (2022). Distribución de
la intensidad del entrenamiento en el tiempo
de carrera en corredores de resistencia
amateurs: Una revisión del alcance.
Investigación e Innovación en Ciencias de la
Salud, 4(2), 137149.
https://doi.org/10.46634/riics.136
Espinosa, E. (2025). Entrenamiento Fartlek: Un
método para el desarrollo de la resistencia
aeróbica en los deportistas. Revisión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 121
sistemática. Revista de Investigación
Educativa y Deportiva Mentor, 4(10), 673
697.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9113
García, I., Hernández, M., Aburto, A., Ortiz,
M., Naranjo, J., & Gómez, L. (2023). Efecto
del entrenamiento interválico de alta
intensidad sobre el comportamiento del
sistema nervioso. Retos, 47(1), 847852.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.91199
Lañón, G., & Paula, M. (2024). Programa de
entrenamiento funcional para mejorar la
resistencia aeróbica en atletas de medio
fondo. Ciencia y Educación, 5(8.1), 286
296.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13997135
Lasso, C., Chalapud, L., Medina, J., & García,
E. (2024). Efectos del HIIT sobre la
condición física y el rendimiento deportivo
en corredores de media distancia de 800 y
1500 m de para atletismo: Un estudio de
caso. Retos, 56(1), 707717.
https://doi.org/10.47197/retos.v56.102365
Lin, D., Yuhang, L., Baili, C., Jiawan, H., & Ao,
L. (2025). Impacto del entrenamiento en
altura en la capacidad aeróbica de los atletas:
Una revisión sistemática y un metanálisis.
Vida, 2(305), 15.
https://doi.org/10.3390/life15020305
Mancilla, Á., Ojeda, M., & Gutiérrez, G.
(2022). Efectividad del umbral anaeróbico
en los diferentes métodos de entrenamiento
y en el rendimiento deportivo en atletas
jóvenes de medio fondo y fondo. Revista
Horizonte Ciencias de la Actividad Física,
1(24), 3752.
https://doi.org/10.32735/S0718-
8188202224169
Oña, D., Caza, H., & Calero, S. (2022).
Entrenamiento interválico de resistencia
aeróbica en el rendimiento de las pruebas
físicas del personal militar. Podium. Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
17(1), 1.
Pascual, M., Leyton, M., Oriol, J., & Batista, M.
(2018). Monitorización de las cargas de
entrenamiento en corredores de fondo y
medio fondo de alto nivel. Revista de
Educación, Motricidad e Investigación,
10(1), 93118.
https://doi.org/10.33776/remo.v0i10.3347
Pesántez, M., & Paula, M. (2024). Programa de
entrenamiento para analizar la frecuencia
cardiaca y lactato en marchistas durante
etapas especial y precompetitiva. Ciencia y
Educación, 5(8.1), 5366.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13335198
Portuondo, M., Mendoza, J., Rodríguez, A., &
Vicente, H. (2022). Propuesta metodológica
para control de la preparación somática y
física en alumnos de atletismo. Revista
Científica Sociedad y Tecnología, 5(52),
415430.
https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.280
Rosa, A. (2016). Programa de entrenamiento
para carreras de medio fondo. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 1(222), 1.
Sandford, G., Kilding, A., Allen, S., & Ross, A.
(2018). Anaerobic speed reserve: A key
component of elite male 800m running.
Revista Internacional de Fisiología y
Rendimiento Deportivo, 14(4), 121.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0163
Tegegne, Y., & Melkamu, Z. (2024). Efectos de
los métodos de entrenamiento continuo, por
intervalos y combinado en los corredores de
medio fondo y fondo. Retos, 58(1), 418425.
https://doi.org/10.47197/retos.v58.102976
Tomalá, J., & Paula, M. (2024). Programa de
atletismo para mejorar la condición física en
los estudiantes de educación básica. Ciencia
y Educación, 5(8), 9394.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13623878
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © José Manuel
Manobanda Manobanda y Manuel Gutiérrez Cruz.