Página 121
sistemática. Revista de Investigación
Educativa y Deportiva Mentor, 4(10), 673–
697.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9113
García, I., Hernández, M., Aburto, A., Ortiz,
M., Naranjo, J., & Gómez, L. (2023). Efecto
del entrenamiento interválico de alta
intensidad sobre el comportamiento del
sistema nervioso. Retos, 47(1), 847–852.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.91199
Lañón, G., & Paula, M. (2024). Programa de
entrenamiento funcional para mejorar la
resistencia aeróbica en atletas de medio
fondo. Ciencia y Educación, 5(8.1), 286–
296.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13997135
Lasso, C., Chalapud, L., Medina, J., & García,
E. (2024). Efectos del HIIT sobre la
condición física y el rendimiento deportivo
en corredores de media distancia de 800 y
1500 m de para atletismo: Un estudio de
caso. Retos, 56(1), 707–717.
https://doi.org/10.47197/retos.v56.102365
Lin, D., Yuhang, L., Baili, C., Jiawan, H., & Ao,
L. (2025). Impacto del entrenamiento en
altura en la capacidad aeróbica de los atletas:
Una revisión sistemática y un metanálisis.
Vida, 2(305), 15.
https://doi.org/10.3390/life15020305
Mancilla, Á., Ojeda, M., & Gutiérrez, G.
(2022). Efectividad del umbral anaeróbico
en los diferentes métodos de entrenamiento
y en el rendimiento deportivo en atletas
jóvenes de medio fondo y fondo. Revista
Horizonte Ciencias de la Actividad Física,
1(24), 37–52.
https://doi.org/10.32735/S0718-
8188202224169
Oña, D., Caza, H., & Calero, S. (2022).
Entrenamiento interválico de resistencia
aeróbica en el rendimiento de las pruebas
físicas del personal militar. Podium. Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
17(1), 1.
Pascual, M., Leyton, M., Oriol, J., & Batista, M.
(2018). Monitorización de las cargas de
entrenamiento en corredores de fondo y
medio fondo de alto nivel. Revista de
Educación, Motricidad e Investigación,
10(1), 93–118.
https://doi.org/10.33776/remo.v0i10.3347
Pesántez, M., & Paula, M. (2024). Programa de
entrenamiento para analizar la frecuencia
cardiaca y lactato en marchistas durante
etapas especial y precompetitiva. Ciencia y
Educación, 5(8.1), 53–66.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13335198
Portuondo, M., Mendoza, J., Rodríguez, A., &
Vicente, H. (2022). Propuesta metodológica
para control de la preparación somática y
física en alumnos de atletismo. Revista
Científica Sociedad y Tecnología, 5(52),
415–430.
https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.280
Rosa, A. (2016). Programa de entrenamiento
para carreras de medio fondo. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 1(222), 1.
Sandford, G., Kilding, A., Allen, S., & Ross, A.
(2018). Anaerobic speed reserve: A key
component of elite male 800m running.
Revista Internacional de Fisiología y
Rendimiento Deportivo, 14(4), 1–21.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0163
Tegegne, Y., & Melkamu, Z. (2024). Efectos de
los métodos de entrenamiento continuo, por
intervalos y combinado en los corredores de
medio fondo y fondo. Retos, 58(1), 418–425.
https://doi.org/10.47197/retos.v58.102976
Tomalá, J., & Paula, M. (2024). Programa de
atletismo para mejorar la condición física en
los estudiantes de educación básica. Ciencia
y Educación, 5(8), 93–94.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13623878
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © José Manuel
Manobanda Manobanda y Manuel Gutiérrez Cruz.