Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
24
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO
EPISTEMOLOGICAL PERSPECTIVE OF PEDAGOGICAL SUPPORT IN ART
EDUCATION FOR SECONDARY LEVEL
Autores: ¹Ana Julissa Polanco Mota y ²Lida Cabanes Flores.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7213-7427
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2500-7511
¹E-mail de contacto: ana.polanco@utesur.edu.do
²E-mail de contacto: lida.cabanes@reduc.edu.cu
Afiliación: ¹*Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana) ²*Universidad de Camagüey, (Cuba).
Articulo recibido: 26 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 13 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Publicidad mención Diseño Gráfico, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana).
Magíster en Educación Superior, mención Planeamiento Educativo, egresada de la Universidad Nacional Evangélica de Santo Domingo
(República Dominicana). Magíster en Educación Artística y Desarrollo Cultural, egresada de la Universidad Acción Pro Educación y
Cultura de Santo Domingo (República Dominicana). Cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en el Programa Doctoral de la
Universidad de Camagüey, (Cuba).
²Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Central de Las Villas (Santa Clara, Villa Clara, Cuba). Magíster en Psicopedagogía,
egresada de la Universidad Central de Las Villas (Santa Clara, Villa Clara, Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas, egresada del Programa
Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación.
Resumen
La presente revisión aborda la complejidad del
acompañamiento pedagógico en el contexto de
la educación artística, de manera que enfatiza su
relevancia epistemológica. El objetivo principal
de la investigación consiste en analizar cómo las
teorías del conocimiento influyen en las
prácticas de acompañamiento dentro de la
educación artística en secundaria. Para ello, se
emplea un enfoque cualitativo, llevado a cabo
mediante la revisión de la literatura existente,
estudios de caso y enfoques metodológicos que
abordan la relación entre teoría y práctica en
este ámbito educativo. Los resultados
evidencian que un marco epistemológico sólido
no solo fundamenta la práctica pedagógica, sino
que también promueve un espacio de reflexión
crítica entre educadores y estudiantes, lo que
favorece un aprendizaje profundo y
significativo. Además, se destaca la importancia
de la formación continua de los docentes como
un componente esencial del acompañamiento
pedagógico, lo que permite una adaptación
constante a las necesidades de los estudiantes en
el entorno artístico. En conclusión, la
investigación resalta que el acompañamiento
pedagógico, sustentado en una perspectiva
epistemológica adecuada, se convierte en un
motor para mejorar la calidad de la educación
artística en el nivel secundario, a como
fomenta no solo habilidades técnicas, sino
también el pensamiento crítico y creativo de los
estudiantes. Este enfoque sugiere que la
integración de teorías del conocimiento en la
práctica educativa puede transformar de manera
significativa el aprendizaje en el ámbito
artístico, al preparar a los jóvenes para enfrentar
los desafíos del mundo contemporáneo.
Palabras clave: Acompañamiento
pedagógico, Educación Artística, Nivel
secundario, Práctica pedagógica, Docentes.
Abstract
This review addresses the complexity of
pedagogical accompaniment in the context of
artistic education, emphasizing its
epistemological relevance. The main objective
of the research is to analyze how knowledge
theories influence accompaniment practices
within secondary artistic education. To achieve
this, a qualitative approach is employed,
conducted through the review of existing
literature, case studies, and methodological
approaches that address the relationship
between theory and practice in this educational
field. The results demonstrate that a solid
epistemological framework not only underpins
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
25
pedagogical practice but also promotes a space
for critical reflection among educators and
students, fostering deep and meaningful
learning. Furthermore, the importance of
continuous teacher training is highlighted as an
essential component of pedagogical
accompaniment, allowing for constant
adaptation to students' needs in the artistic
environment. In conclusion, the research
emphasizes that pedagogical accompaniment,
grounded in an adequate epistemological
perspective, becomes a driver for improving the
quality of artistic education at the secondary
level, while fostering not only technical skills
but also the critical and creative thinking of
students. This approach suggests that the
integration of knowledge theories into
educational practice can significantly transform
learning in the artistic realm, preparing young
people to face the challenges of the
contemporary world.
Keywords: Pedagogical accompaniment,
Artistic Education, Secondary level,
Pedagogical practice, Teachers.
Sumário
Esta revisão aborda a complexidade do
acompanhamento pedagógico no contexto da
educação artística, enfatizando sua relevância
epistemológica. O objetivo principal da
pesquisa consiste em analisar como as teorias
do conhecimento influenciam as práticas de
acompanhamento dentro da educação artística
no ensino secundário. Para isso, utiliza-se uma
abordagem qualitativa, realizada por meio da
revisão da literatura existente, estudos de caso e
abordagens metodológicas que tratam da
relação entre teoria e prática neste campo
educacional. Os resultados evidenciam que um
sólido referencial epistemológico não apenas
fundamenta a prática pedagógica, mas também
promove um espaço de reflexão crítica entre
educadores e alunos, favorecendo um
aprendizado profundo e significativo. Além
disso, destaca-se a importância da formação
contínua dos docentes como um componente
essencial do acompanhamento pedagógico, o
que permite uma adaptação constante às
necessidades dos alunos no ambiente artístico.
Em conclusão, a pesquisa ressalta que o
acompanhamento pedagógico, sustentado em
uma perspectiva epistemológica adequada, se
torna um motor para melhorar a qualidade da
educação artística no nível secundário, além de
fomentar não apenas habilidades técnicas, mas
também o pensamento crítico e criativo dos
alunos. Essa abordagem sugere que a integração
de teorias do conhecimento na prática
educacional pode transformar de maneira
significativa a aprendizagem no âmbito
artístico, preparando os jovens para enfrentar os
desafios do mundo contemporâneo.
Palavras-chave: Acompanhamento
pedagógico, Educação Artística, Nível
secundário, Prática pedagógica, Educadores.
Introducción
Desde finales del siglo XIX se pone de
manifiesto la importancia del arte en la
educación, con la necesidad de una formación
especializada para soluciones de calidad
(funcionales y estéticas) a la producción
industrial. En la Conferencia Mundial sobre
Educación Cultural y Artística convocada por la
UNESCO en febrero del 2024 surge la
elaboración del Marco de la UNESCO para la
Cultura y la Educación Artística, con el fin de
que los Estados miembros diseñen estrategias y
políticas que integren la dimensión cultural en
los sistemas educativos para fomentar
habilidades y competencias a través de la
cultura y las artes, que den respuesta a
necesidades y oportunidades contemporáneas.
(UNESCO, 2024)
El papel transformador del arte en el desarrollo
integral del individuo está vinculado a acciones
de valoración y contribución de la cultura al
desarrollo sostenible para una educación de
calidad establecida por (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe, 2018) en la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
26
Varios autores como Palacios (2006) se han
dedicado a investigar sobre la importancia del
arte en la educación. Del mismo modo Flores et
al., (2021) han investigado la influencia de la
actitud y el comportamiento del maestro en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.
Una de las perspectivas fundamentales del arte
en el proceso educativo es el grado
motivacional; la estimulación por parte del
docente representa una inspiración al servicio
de la docencia que permite renovar el
aprendizaje del estudiante y el avance colectivo.
Con relación a esto la UNESCO (2024) refiere
que la pedagogía debe estimular la imaginación
y el pensamiento creativo, así como promover
la libertad intelectual. Así también se plantea
que los educadores deben trabajar para crear
entornos que permitan a los estudiantes estar
libres del miedo a ser juzgados cuando se
enfrentan a nuevas ideas y conocimientos
difíciles.
Para Bolden et al. (2024) el aprendizaje artístico
contribuye a la transformación de la educación
aumentando la capacidad y motivación de los
estudiantes para la construcción de un mundo
más pacífico y sostenible. Para esto, es
necesario que el docente esté consciente
primero de este potencial de las artes para luego
propiciar experiencias educativas para su
desarrollo, pero además es esencial que el
docente muestre un desempeño en procura del
logro de los aprendizajes de los y las
estudiantes, así como para el desarrollo de sus
habilidades socioemocionales.
Cabe destacar los importantes aportes teóricos
para la educación como los de Vygotsky (1996),
desde el enfoque histórico cultural y John
Dewey con su teoría de la experiencia ya que,
en la educación artística está conjugada el arte,
la psicología y la pedagogía, sin dejar atrás el
importante aporte de Howard Gardner con la
teoría de las inteligencias múltiples y Elliot
Eisner con la teoría de “los lenguajes del
pensamiento”.
Diferentes autores, de distintos países y diversas
especialidades, han escrito y opinado sobre el
papel que deberían ocupar las artes en el sistema
educativo de los cuales Elliot Eisner y Howard
Gardner, ambos, en diferentes especialidades
del ámbito académico de la educación artística
e investigación psicológica respectivamente,
son referentes importantes y básicos para
entender la importancia de las artes en
educación. En muchas de las escuelas
dominicanas no se brinda el apoyo que merecen
las artes, generalmente no se designa un docente
exclusivo para el área. Casi siempre el docente
de la educación artística es de otra área de
formación y la imparte de manera conjunta.
Esta situación descrita, no permite que los
estudiantes puedan alcanzar los conocimientos
propuestos desde las diferentes disciplinas por
el diseño curricular dominicano para el área de
Educación Artística en el Nivel Secundario, lo
que obliga a buscar posibles soluciones
mediante el acompañamiento a los docentes,
sobre todo encaminado a su disposición para
mejorar la gestión curricular. Esto implica el
estudio de la motivación del docente de
Educación Artística en relación con el área. En
relación con lo antes descrito se decide realizar
la presente revisión de literatura científica con
el objetivo de analizar cómo las teorías del
conocimiento influyen en las prácticas de
acompañamiento dentro de la educación
artística en secundaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
27
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática de literatura
en la Universidad Tecnológica del Sur, entre los
meses de junio y julio de 2025. Comprendió la
consulta de artículos relevantes publicados
sobre el tema acompañamiento pedagógico en
la educación artística, con preferencia, los
correspondientes a los últimos cinco años. Los
artículos procedían de revistas indexadas en las
bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ,
Redalyc y Latindex. La investigación quedó
delimitada en cuatro etapas: Definición del
tema y formulación de preguntas, búsqueda de
información, análisis y síntesis de literatura, así
como redacción de la revisión bibliográfica. Se
seleccionaron fuentes de gran valor científico.
Para la búsqueda se utilizaron los descriptores
mediante el operador booleano lógico OR. De
un total de 47 artículos, se incluyeron en el
estudio los 26 que cumplieron con los criterios
de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Estudios publicados en idioma español y/o
en inglés.
Publicaciones con acceso al texto completo.
Artículos originales, de revisión o
metaanálisis.
Criterios de exclusión
Trabajos duplicados.
Período de tiempo que no comprende a los
últimos cinco años.
El asunto a tratar estuvo en relación con la
importancia de la formación continua de los
docentes como un componente esencial del
acompañamiento pedagógico, lo que permite
una adaptación constante a las necesidades de
los estudiantes en el entorno artístico.
Resultados y Discusión
Análisis epistemológico del proceso de
acompañamiento pedagógico a los docentes del
área de Educación Artística en el nivel
secundario. Un aspecto significativo al abordar
con enfoque crítico la realidad educativa de
cualquier país y consiguientemente la acción
transformadora para elevar su calidad, lo
constituye el análisis del proceso de formación
inicial y superación permanente de los
docentes; en cuyas manos se deposita la misión
de superar al hombre para la vida (Rodríguez et
al., 2014). La calidad, orienta los esfuerzos en
materia educativa en República Dominicana y
exige dar una mirada profunda a las necesidades
vinculadas con la carrera docente.
El papel de este profesional es determinante en
la consecución de logros de aprendizaje; para
que pueda hacer frente a sus tareas, el docente
ha de cualificarse. El acompañamiento
pedagógico resulta una de las principales
mediaciones para concretar esta cualificación
(Martínez y González, 2010). El Ministerio de
Educación de la República Dominicana
(MINERD), desde la década de los 90, ha
realizado esfuerzos para que la calidad en la
educación sea una realidad. Otra acción que
marca el inicio de la implementación del
acompañamiento pedagógico como estrategia
es el foro celebrado en Dakar, Senegal, en abril
del 2000, donde se estableció que se deben
mejorar todos los aspectos cualitativos de la
educación que garanticen los parámetros más
elevados y permitan lograr resultados de
aprendizajes significativos, reconocidos y
mensurables. Otra acción fue la
implementación del Programa de Apoyo a la
Calidad Educativa (Oviedo y Abreu, 2004), el
cual tuvo como estrategia principal acompañar
a los docentes desde el aula (Reynoso et al.,
2024).
Desde este ministerio se han emitido diversos
documentos que abordan el acompañamiento
pedagógico, entre uno de los más relevantes se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
28
encuentra el Manual del Sistema de
Acompañamiento a la Práctica Educativa para
una Educación Transformadora que define el
acompañamiento como un proceso orientado a
mejorar cualitativamente las capacidades, las
actitudes, las competencias profesionales y la
calidad como ser humano de todos los actores.
El horizonte del acompañamiento es el
fortalecimiento de la calidad del sistema
educativo para asegurar aprendizajes con
significado en los estudiantes y en todos los
sujetos involucrados en el proceso educativo”.
De igual forma, el Manual de Políticas y
Procedimientos (2020), se refiere al
acompañamiento pedagógico en el aula como
acción reflexiva que se lleva a cabo
conjuntamente con los integrantes del equipo de
gestión y el equipo técnico distrital
pertenecientes a la unidad curricular. Este
manual cita que “los encuentros de
acompañamiento exigen trato humano,
descubriendo, acogiendo y valorando lo
sagrado que hay en cada sujeto por ser persona
de vocación y pasión por la escuela y fascinada
en la tarea de enseñar”.
El abordaje del acompañamiento pedagógico ha
sido amplio en la literatura científica
internacional (Agreda y Pérez, 2020; Aravena,
2020; Bravo et al., 2017; Cantillo y Calabria,
2018; Pérez et al., 2018; Urbina y Matamoros,
2017) y se le ha dado tratamiento por
organismos y organizaciones. Es entendido
como una estrategia de formación docente en
servicio centrada en la escuela, está mediado
por el acompañante y promueve en los docentes
mejoras de sus prácticas pedagógicas
(Ministerio de Educación del Perú, 2017 citado
en Agreda y Pérez, 2020). El acompañante
pedagógico promueve la deconstrucción de la
práctica docente mediante diversas estrategias
como el análisis, la interpretación de supuestos
y componentes que la sustentan: los docentes
acompañados desarrollan sus dominios
pedagógicos y construyen nuevos saberes,
busca que los docentes comprendan y
transformen sus prácticas pedagógicas que se
traduzcan en mejores aprendizajes de sus
estudiantes (Agreda y Pérez, 2020).
El acompañamiento pedagógico se concibe
como una estrategia para llevar a los docentes a
realizar un análisis serio, sistemático y
fundamentado de lo que se hace, cómo se hace
y de lo que se deja de hacer en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, como acciones
indispensables para la construcción del
conocimiento profesional y la transformación
de la práctica educativa. (Cantillo y Calabria,
2018). De esta forma existe coincidencia en la
trascendencia del acompañamiento pedagógico
para el logro de la transformación y
perfeccionamiento de la práctica pedagógica.
Lo que, evidentemente, lo convierte en un
proceso esencial para la mejora continua del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
A nivel nacional se presentan varias
investigaciones que han tributado a profundizar
en este proceso en el contexto dominicano
(Fernández et al., 2024; Galán, 2017; Martínez
y González, 2010; Taveras, 2023; Taveras y
López, 2023). Sobre esta categoría los
investigadores coinciden en la percepción del
acompañamiento docente como un proceso
formativo y en la contribución a la mejora de la
práctica educativa. El acompañamiento
pedagógico lo asocian a la mentoría, al
desarrollo de las competencias docentes, a la
interacción entre los docentes y acompañantes,
a la reflexión sobre la práctica, así como al
trabajo colaborativo y el desempeño docente.
Aravena (2021) refiere al acompañamiento
como herramienta que favorece el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
29
capacidades en los docentes y que impulsan el
trabajo colaborativo. Además, alude que es una
herramienta que agrupa múltiples estrategias
dirigidas al desarrollo de competencias
docentes, a partir del trabajo coordinado y
según las necesidades y fortalezas individuales.
Este autor, a partir de un estudio que analiza las
estrategias de acompañamiento pedagógico
empleadas en centros educativos de primaria en
República Dominicana, invita a la reflexión
sobre el rol de dichas estrategias en el desarrollo
profesional docente.
Al respecto Taveras (2023) plantea que “es un
proceso formativo social que se desarrolla en
contextos educativos auténticos, es decir, se
observa y analiza la práctica pedagógica en
situaciones educativas reales”. El
planteamiento de esta autora es muy interesante
al consensuar opiniones de otros autores,
destacando el acompañamiento pedagógico
como una experiencia socioeducativa
contextualizada y reflexiva desde la mirada del
espacio en el que se lleva a cabo. En el mismo
orden, lo destaca como una modalidad de
formación continua refiriéndose al profesorado
en la República Dominicana.
A partir de los aportes de los autores, se
considera importante la relación entre el
docente y su acompañante. Cabe destacar lo
esencial del perfil académico y profesional del
acompañante, la plena conciencia de sus
funciones y el conocimiento pertinente de la
naturaleza de las áreas que acompaña por lo
que, estos son aspectos de fortalecimiento en
este contexto. Se reconoce la importancia del
acompañamiento pedagógico. Es concebido
“como una estrategia que ofrece un seguimiento
a la práctica áulica realizada por los docentes y
busca una mejora continua de su quehacer
profesional para el fortalecimiento del
rendimiento académico de los estudiantes y del
sistema educativo en general” (Reynoso et al.,
2023).
En relación a este reconocimiento y los
esfuerzos por lograr la calidad de la educación
dominicana mediante el fortalecimiento del
desempeño docente, surge la figura del
coordinador docente institucionalizada en el
sistema educativo dominicano en el 2010, cuyo
principal campo de actuación es el apoyo a los
equipos docentes. A pesar de esto, algunas
investigaciones dan a conocer debilidades en el
rol de los coordinadores en países de
Latinoamérica, entre las que revelan que los
coordinadores se inclinan más al apoyo de los
directores de los centros y no a la parte
académica (González, 2015).
Conclusiones
El presente artículo de revisión destaca la
importancia de un enfoque reflexivo y crítico en
el acompañamiento pedagógico de la educación
artística. Se evidenció que este
acompañamiento no solo debe centrarse en la
transmisión de conocimientos, sino también en
fomentar la creatividad, la expresión y el
pensamiento crítico de los estudiantes. La
investigación sugiere que, desde una
perspectiva epistemológica, el papel del
educador es mediar y facilitar experiencias
significativas que permitan a los alumnos
conectar la teoría con la práctica artística.
Además, se subraya la necesidad de formación
continua para los docentes en el área de
educación artística, lo que les permitiría aplicar
enfoques innovadores y pertinentes que
respondan a las realidades culturales y sociales
del contexto dominicano. Además, el artículo
hace referencia a que un acompañamiento
pedagógico bien estructurado puede contribuir
significativamente al desarrollo integral de los
estudiantes, promoviendo una educación
artística que no solo forme técnicos, sino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
30
también ciudadanos críticos e implicados en su
entorno. Por último, se hace un llamado a la
colaboración entre instituciones educativas y
comunidades para enriquecer el proceso
educativo en el ámbito artístico.
Referencias Bibliográficas:
Agreda, A. & Pérez, A. (2020). Relación entre
acompañamiento pedagógico y práctica
reflexiva docente. Espacios en Blanco.
Revista de Educación, 2(30), 219-232.
https://www.redalyc.org/journal/3845/3845
63756002/html/#:~:text=El%20acompa%C
3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico%20
es%20entendido,15
Alvarado, J. & Beltrán, L. (2019). Gestión
curricular desde la visión del docente como
constructor de currículo. Revista REDINE,
11(1), e2834.
https://core.ac.uk/download/pdf/270309534.
pdf
Aravena, A. (2020). Acompañamiento
pedagógico como estrategia de mejora de las
prácticas en aula y el desarrollo profesional
docente. Tesis doctoral. Universidad de
Extremadura.
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/118
88/1/TDUEX_2021_Aravena_Kenigs.pdf
Bolden, B., Corcoran, S., Kukkonen, T.,
Newberry, J., & Rickey, N. (2024). Arts for
transformative education: A guide for
teachers from the UNESCO Associated
Schools Network. UNESCO.
https://doi.org/10.54675/AHVL7413
Bravo, Y., Díaz, A.; Navarrete, E., Pérez, V.,
Cuevas, A., Nova, C. & Albornoz, A. (2017).
Valoración de la influencia de un programa
de acompañamiento directivo sobre la
percepción y satisfacción laboral de docentes
y directivos. Universitas Psychologica,
16(2), e5445.
https://www.redalyc.org/journal/647/64750
938008/64750938008.pdf
Cantillo, B. y Calabria, M. (2018).
Acompañamiento pedagógico: estrategia
para la práctica reflexiva en los docentes de
tercer grado de básica primaria. Trabajo de
grado para optar por el título de magister en
educación. Universidad de La Costa.
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/cor
e/bitstreams/fb2b0038-7f29-4a16-ac11-
f475d18645e2/content
Chóliz (2004). Psicología de la Motivación: el
proceso motivacional. Universidad de
Valencia.
https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/moti
vacion/Proceso%20motivacional.pdf
Estudio Económico de América Latina y el
Caribe. (2018). Evolución de la inversión en
América Latina y el Caribe: hechos
estilizados, determinantes y desafíos de
política.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/439
64-estudio-economico-america-latina-
caribe-2018-evolucion-la-inversion-america
Fernández, J., Báez de López, M. del C. &
Figueroa, R. (2024). Acompañamiento
pedagógico: Experiencia de dos centros
educativos de la República Dominicana.
Educación Superior, XXIII (37).
https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/ed
usup/article/view/363/297
González Pons, S. (2015). Evaluación del
impacto del coordinador docente en los
centros educativos de República
Dominicana. Revista De Investigación y
Evaluación Educativa, 2(1), 33-45.
https://doi.org/10.47554/revie.vol2.num1.20
15.pp33-45
González, J. (2008). Psicología de la
motivación. Ciencias Médicas: Ciudad de La
Habana.
González, F. (2004). La motivación hacia el
estudio. Fundamentos y metodología para su
evaluación en secundaria básica. Tesis
doctoral. República de Cuba. Ministerio de
Educación. Ciudad de La Habana.
https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1833/1
/Gonz%C3%A1lez_04.pdf
Martínez, A. & González, S. (2010).
Acompañamiento pedagógico y
profesionalización docente: sentido y
perspectiva. Ciencia y Sociedad, XXXV (3),
521-541.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7421875
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
31
Mora, A. (2010). La gestión curricular y su
implicancia en los procesos educativos de
calidad. Revista Vinculando, 8(1).
https://vinculando.org/educacion/la_gestion
_curricular_en_procesos_educativos_de_cal
idad.html
Nuñez, E. (2018). Gestión de la motivación
docente para la contextualización curricular
en la Institución Educativa Pública 16027
-La Corona- Ugel, Jaén. Trabajo Académico
para optar el Título Profesional de Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/cor
e/bitstreams/11b4f979-7e70-47f2-b6d3-
704d34e463f6/content
Pérez Medina, J., Del Valle Giraldoth, D.,
Valles de Rojas, M., Lugo Cueva, L., y Nava,
N. (2018). Supervisión educativa como
acompañamiento pedagógico por los
directores de Educación Media. Revista
Panorama, 12(23), 63-72.
http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.119
1
Posada, M. (2017). La actitud del docente frente
a la gestión y desarrollo curricular y su
incidencia en la formación. Trabajo de grado
para optar el tulo de Magister en
Educación.
Reynoso, D., Martínez, S., Magdalena
Fernández, M. & Arzolay, W. (2024).
Acompañamiento pedagógico: estrategia
que incide en el rendimiento académico de
alumnos del nivel primario. Ciencia y
Educación, 8(1), 23-41.
https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.29
7123
Rodríguez, M., Velasco, C. & Jiménez, P.
(2014). La educación artística: una práctica
pedagógica en la formación de sujetos
diversos. Plumilla Educativa, 85-107.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5920388
Rohlehr, A. (2006). Características del
currículo y la gestión curricular: un estudio.
Ponencia presentada en el contexto de la
Segunda Reunión del Comité
Intergubernamental del Proyecto Regional
de Educación para América Latina y el
Caribe (PRELAC).
https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grec
ia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Tem
as_Transversales_ITT/ITT_095.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ana Julissa
Polanco Mota y Lida Cabanes Flores.