Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
6
ESTRATEGIA PARA LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE PRIMARIO EN EDUCACIÓN
INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN
INCLUSIVE EDUCATION AND ATTENTION TO DIVERSITY
Autores: ¹Angela Elizabeth Mesa Selmo, ²Ángel Luis Gómez Cardoso y ³Rolando Rodríguez
Puga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3793-3363
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6820-0402
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
¹E-mail de contacto: angela.mesa@utesur.edu.do
²E-mail de contacto: angel.ggomez@reduc.edu.cu
²E-mail de contacto: rolando1986.cmw@infomed.sld.cu
Afiliación: ¹*Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana) ²*Universidad de Camagüey, (Cuba), ³*Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, (Cuba).
Articulo recibido: 26 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 13 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Educación Inicial, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (República Dominicana), con 18 años de
experiencia laboral. Magíster en Educación Infantil, egresada de la Universidad Complutense de Madrid, (España). Cursa el doctorado en
Ciencias de la Educación ofertado por la Universidad de Camagüey (Cuba) en coordinación con la Universidad Tecnológica del Sur,
(República Dominicana).
²Licenciado en Educación Especial, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba), con 51 años de experiencia laboral. Magíster en
Trabajo Social y en Investigación Educativa, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas. Profesor
e Investigador del Centro de Estudios de Ciencias de La Educación "Enrique José Varona" de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
³Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con 13 años de experiencia laboral. Especialista de
Primer y Segundo grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster en Atención
Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa Doctoral
de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
Resumen
La educación inclusiva y la atención a la
diversidad requieren estrategias efectivas para
la superación del docente primario. Es
fundamental capacitar a los educadores
mediante estrategias adaptativas, promover la
empatía y fomentar un ambiente colaborativo.
El objetivo consiste en diseñar una estrategia
para la superación del docente primario en
educación inclusiva y atención a la diversidad.
Se trata de una investigación aplicada, con un
enfoque metodológico centrado en el desarrollo
de una formación integral. El estudio se llevó a
cabo en la Universidad Tecnológica del Sur,
Azua, República Dominicana, de julio a
diciembre de 2024. Consiste en una estrategia
de formación para fomentar en los docentes
entornos educativos inclusivos. Se estructura en
cuatro etapas, la primera corresponde al
diagnóstico-sensibilización y caracterización,
evalúa las necesidades de los estudiantes y
fomenta la empatía entre docentes. La segunda
etapa, sobre la planeación y organización,
implica crear un plan de acción que contempla
recursos y metodologías adecuadas. En la
tercera etapa, implementación, se llevan a cabo
las actividades diseñadas, adaptando la
enseñanza a las necesidades individuales. Por
último, la etapa de valoración analiza el impacto
de la estrategia, ajustando y mejorando el
proceso educativo de manera continua. En
términos generales la estrategia se enfoca en la
capacitación continua, el trabajo colaborativo y
recursos didácticos adaptados. Promueve una
cultura de respeto y empatía impulsando la
participación activa de los estudiantes. También
involucra a la comunidad educativa y fomenta
habilidades interpersonales, creando un
ambiente inclusivo que atiende las necesidades
de cada estudiante.
Palabras clave: Docente, Educación
primaria, Atención a la diversidad,
Estrategia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
7
Abstract
Inclusive education and attention to diversity
require affective strategies for the development
of primary school teachers. It is essential to train
educators using adaptive strategies, promote
empathy, and foster a collaborative
environment. The objective is to design a
strategy for the development of primary school
teachers in inclusive education and attention to
diversity. This is an applied research project,
with a methodological approach focused on the
development of comprehensive training. The
study was conducted at the Technological
University of the South, Azua, Dominican
Republic, from July to December 2024. It
consists of a training strategy to foster inclusive
educational environmental for teachers. It is
structured in four stages: the first corresponds to
diagnosis-awareness and characterization,
assessing students' needs and fostering empathy
among teachers. The second stage, planning and
organization, involves creating an action plan
that includes appropriate resources and
methodologies. In the third stage,
implementation, the designed activities are
carried out, adapting teaching to individual
needs. Finally, the assessment stage analyzed
the impact of the strategy, continuously
adjusting and improving the educational
process. In general terms, the strategy focuses
on ongoing training, collaborative work, and
adapted teaching resources. It promotes a
culture of respect and empathy by encouraging
active student participation. It also engages the
education community and fosters interpersonal
skills, creating an inclusive environmental that
meets the needs of each student.
Keywords: Teacher, Primary education,
Attention to diversity, Strategy.
Sumário
A educação inclusiva e a atenção a diversidade
exigem estratégas eficazes para o
desenvolvimento de professores do ensino
fundamental. É essencial formar educadores
utilizando estrategias edaptativas, promover a
empatia e fomentar um ambiente colaborativo.
O objetivo é elaborar uma estratégia para o
desenvolvimento de professores do ensino
fundamental em edução inclusiva e atenção á
diversidade. Trata-se de um projeto de pesquisa
aplicada, com abordagem metodológica focada
no desenvolvimento de uma formação integral.
O estudo foi realizado na Universidad
Tecnológica del Sur, Azua, República
Dominicana, de julho a dezembro de 2024.
Consiste em uma estratégia de formação para
promover ambientes educacionais inclusivos
para professores. Está estructurada em quatro
etapas: a primeira corresponde ao diagnóstico-
conscientização, avaliando as necessidades dos
alunos e fomentando a empatia entre os
professores. A segunda etapa, planejamiento e
organização, envolve a crianção de um plano de
ação que inclui recursos e metodologias
adequeados. Na terceira etapa, implementação,
as actividades projetadas são realizadas,
adaptando o ensino ás necessidades individuais.
Finalmente, a etapa de avaliação analisa o
impacto da estrategia, ajustando e aprimorando
continuamente o processo aducational. Em
termos gerais, a estraégia se concentra na
formação continua, no trabalho colaborativo e
em recursos didáticos adaptados. Promove uma
cultura de respeito e empatia, incentivando a
participação ativa dos alunos. También envolve
a comunidade educacional e fomenta
habilidades interpessonais, criando um
ambiente inclusivo que atende ás necessidades
de cada aluno.
Palavras-chave: Ensino, Ensino primário,
Atenção á diversidade, Estratégia.
Introducción
En el contexto educativo actual, la atención a la
diversidad se ha convertido en un enfoque
fundamental para garantizar que todas las
personas, sin importar sus habilidades o
necesidades específicas, tengan acceso a una
educación de calidad. La diversidad en el aula
abarca una amplia gama de características,
como es el caso de las discapacidades físicas e
intelectuales, diferencias culturales, estilos de
aprendizaje y condiciones emocionales (Idele et
al., 2022 y Moreno et al., 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
8
En este sentido, el concepto de inclusión cobra
especial relevancia, ya que implica no solo la
presencia física de los estudiantes en las
instituciones educativas, sino también su
participación plena y efectiva en los procesos de
aprendizaje. La atención a la diversidad es un
reto significativo que requiere de estrategias
bien definidas y aplicadas por parte de
educadores, instituciones y comunidades
(Gallego, 2023 y Sevilla et al., 2023).
La realidad de la educación inclusiva revela la
necesidad de repensar los métodos tradicionales
de enseñanza y evaluación. Los educandos con
condiciones de inclusión pueden presentar
diferentes tipos de desafíos: algunos pueden
requerir adaptaciones curriculares, mientras que
otros pueden necesitar apoyo emocional o
psicológico. Por lo tanto, la estrategia para la
superación sobre la atención a la diversidad no
debe basarse solo en el cumplimiento de
normativas o leyes, sino en una filosofía
educativa que valore cada individuo como un
ser único con potencialidades diversas. Esta
óptica fomenta un enfoque s holístico, donde
se prioriza el bienestar y el desarrollo integral
del estudiante (Moreno et al., 2021, y Luyo y
Domínguez, 2024).
Uno de los pilares de esta estrategia radica en la
formación continua de los educadores. La
capacitación específica en temas de diversidad
e inclusión es fundamental para equipar a los
docentes con las herramientas necesarias para
abordar de manera eficaz las diversas
necesidades de sus alumnos. Esto incluye no
solo la adquisición de conocimientos teóricos,
sino también el desarrollo de competencias
prácticas que les permitan implementar técnicas
de enseñanza diferenciadas. A través de talleres
de formación, seminarios y recursos de
aprendizaje, los educadores pueden enriquecer
sus estrategias pedagógicas y crear un entorno
más adaptable a las circunstancias de cada
estudiante (Gallego, 2023 y Ramírez, 2024).
La colaboración entre profesionales de distintos
ámbitos es elemental. Los educadores deben
trabajar de manera conjunta con especialistas,
como psicólogos, terapeutas ocupacionales y
trabajadores sociales, para desarrollar un
enfoque interdisciplinario que complemente la
labor docente. Este trabajo colaborativo
posibilita un diagnóstico más preciso de las
necesidades de los educandos y la creación de
planes de intervención personalizados y
efectivos. Además, la implicación de las
familias en este proceso es fundamental;
establecer canales de comunicación fluidos
entre el hogar y la escuela fortalece el apoyo que
reciben los estudiantes y promueve un ambiente
de confianza y colaboración (Vega, 2024).
Otro aspecto clave en la atención a la diversidad
es la implementación de técnicas de enseñanza
flexibles que respondan a los diferentes estilos
de aprendizaje de los alumnos. La variabilidad
en la forma en que los estudiantes asimilan la
información exige que los educadores adapten
sus estrategias didácticas, mediante el empleo
de materiales diversos y todos interactivos
que fomenten la participación activa de todos.
La educación basada en proyectos, el
aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías
accesibles son ejemplos de enfoques que
favorecen la inclusión y permiten a cada
estudiante encontrar su propio camino de
aprendizaje, respetando su ritmo y forma de
entender el mundo (Ramírez, 2024 y Barreiro,
2022).
A medida que se profundiza en la atención a la
diversidad, es necesario considerar la
importancia de cultivar un clima escolar
inclusivo que celebre la diversidad y fomente el
respeto mutuo entre los estudiantes. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
9
promoción de valores como la empatía, la
tolerancia y la solidaridad, junto con actividades
que integren a todos los alumnos sin distinción,
contribuye a construir una cultura escolar donde
cada individuo se sienta valorado y aceptado. El
trabajo en equipo y la resolución de conflictos
son habilidades que deben desarrollarse desde
temprana edad, para lograr ciudadanos más
conscientes y solidarios con las singularidades
de los demás (Chiroque, 2023 y Palacios, 2024)
Es pertinente resaltar que la atención a la
diversidad no es una tarea exclusiva de las
escuelas, sino que involucra a toda la sociedad.
Desde políticas públicas inclusivas hasta
iniciativas comunitarias que apoyen la
educación de estudiantes con condiciones
especiales, deben garantizar el acceso a una
educación equitativa. Es fundamental que el
compromiso por la inclusión trascienda las
paredes de las escuelas y se convierta en un
objetivo común que refleje nuestros valores y
aspiraciones como sociedad (Gallego, 2023,
Vega, 2024 y Chiroque, 2023).
El presente artículo tiene como propósito
diseñar una estrategia para la superación sobre
la atención de la diversidad en educandos con
condiciones de inclusión, al proporcionar
herramientas prácticas y ejemplos inspiradores
para educadores y comunidades. La educación
inclusiva es, sin duda, un camino desafiante,
pero también enriquecedor, que ofrece la
oportunidad de construir un futuro más justo y
accesible para todos. En cada paso hacia
adelante, se construye un mundo en el que la
diversidad no solo es aceptada, sino celebrada.
Materiales y Métodos
La investigación presenta una estrategia para la
superación del docente primario en educación
inclusiva y atención a la diversidad. La misma
se lle a cabo mediante un enfoque
metodológico centrado en el desarrollo de
competencias específicas en los docentes de
nivel primario. Se trata de una investigación
aplicada, ya que su finalidad consiste en el
diseño de una estrategia para ser implementada
en entornos educativos y lograr ambientes
inclusivos. El periodo de realización
comprendió los meses de julio a diciembre de
2024. El lugar de ejecución fue la Universidad
Tecnológica del Sur, Azua, República
Dominicana; institución formativa con un alto
prestigio nacional e internacional. El estudio se
justifica en la necesidad de una estrategia que
fortalezca la preparación de los profesionales en
este ámbito.
Para la recolección de datos, se emplearon
diversas técnicas cualitativas. En primer lugar,
se realizaron encuestas estructuradas dirigidas a
los docentes de nivel primario para evaluar su
percepción sobre la formación actual
relacionada con la educación inclusiva y la
atención a la diversidad. Además, se aplicaron
entrevistas semiestructuradas con expertos en el
campo, lo que permitió profundizar en aspectos
críticos de la estrategia propuesta. También se
realizó un análisis documental de programas
académicos existentes y normativas sobre la
educación inclusiva y la atención a la diversidad
que rigen la formación de estos profesionales.
En cuanto a los aspectos éticos de la
investigación, se garantizó la confidencialidad y
el consentimiento informado de todos los
participantes. Se elaboró un protocolo de ética
que fue aprobado por un comité de revisión
institucional, con el fin de asegurar que todas las
intervenciones respetaran la dignidad y los
derechos de los sujetos involucrados.
Asimismo, se promovió la transparencia en el
uso de datos y resultados, con el compromiso de
que todos los hallazgos se compartieran de
manera responsable y con el objetivo de mejorar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
10
las prácticas educativas y profesionales en el
área de la diversidad y la inclusión. La
investigación no solo busca ofrecer una
estrategia efectiva, sino también mejorar la
atención a la diversidad en todos los ámbitos de
la vida, lo que favorece la salud y el bienestar.
Se tuvieron en cuenta los principios éticos
contenidos en la Declaración de Helsinki
(Rodríguez, 2025).
Resultados y Discusión
Las estrategias para la superación docente se
estructuran mediante un conjunto de acciones
planificadas que buscan mejorar la calidad
educativa a través del desarrollo profesional del
educador. Según Rodríguez et al., (2024) y
Calderón et al., (2024), debe centrarse en la
formación continua, para lograr el propósito de
promover una reflexión crítica sobre la práctica
docente. De acuerdo con Yucato et al., (2024) y
Solis & Tinajero (2022), implica el
fortalecimiento de competencias específicas
que permitan al docente adaptarse a las
demandas cambiantes del contexto educativo.
Además, Muntaner et al., (2022) y Acho et al.,
(2021), subrayan la importancia de la
investigación acción como un componente
clave para la autoevaluación y mejora continua
en la enseñanza. Las características de una
estrategia efectiva incluyen la personalización
del aprendizaje, la colaboración entre pares y la
integración de tecnologías emergentes.
En este sentido, la superación docente no solo
busca la actualización de conocimientos, sino
también el desarrollo de habilidades que
respondan a las necesidades de los estudiantes
en un mundo en constante transformación. Para
ello, los profesores, sobre todo los del nivel
primario, deben alcanzar un adecuado nivel de
superación profesional sobre los distintos
temas, que comprenden la educación inclusiva
y la atención a la diversidad. En tal sentido, se
propone la siguiente estrategia que se enmarca
en cuatro etapas esenciales: I. Diagnóstico-
sensibilización y caracterización, II. Planeación
y organización, III. Implementación y IV.
Valoración.
Primera etapa: Diagnóstico-sensibilización y
caracterización.
Objetivo: Diagnosticar y caracterizar el estado
inicial y perspectivo de la superación
profesional del docente de nivel primario para
la atención a la diversidad en educandos en
condiciones de inclusión.
Núcleo teórico: Diagnóstico y caracterización
de las necesidades de superación profesional del
docente de nivel primario y definición de
fortalezas.
Este núcleo teórico está encaminado al
reconocimiento de las carencias formativas para
asesorar al docente del nivel primario sobre la
atención a la diversidad en educandos en
condiciones de inclusión, y, por consiguiente,
poder derivar las acciones de mejoras. El
proceso de sensibilización debe partir de
fomentar el desarrollo de motivaciones,
mediante una actitud positiva que se caracterice
por su disposición, voluntad y aspiraciones
profesionales. El núcleo se orienta a que el
docente del nivel primario consiga una mejor
comprensión acerca de sus necesidades de
aprendizaje y las posibilidades que la formación
posgraduada le ofrece para su desarrollo como
profesional en el contexto en que trabaja, la
importancia de acrecentar la cultura profesional
y la posibilidad de perfeccionar de manera
integral la actividad e interrelación con el
contexto profesional y social.
La concepción de la superación parte de un
diagnóstico con carácter intencional que
conduce a una evaluación inicial, la cual una
vez enriquecida, presupone la actualización del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
11
diagnóstico. De ahí, que se precise de la
caracterización sistemática para describir y
sistematizar todo lo que se ha constatado desde
diferentes puntos de vista, de modo que la
superación que se conciba luego tribute al
desempeño del docente del nivel primario,
porque de él depende el desempeño eficaz para
atender la diversidad en educandos en
condiciones de inclusión. En el proceso de
diagnóstico y caracterización de las necesidades
de superación del docente del nivel primario,
estos deben jugar un decisivo rol, es decir que
participen en el propio análisis de sus
insuficiencias. Se trata de incluirlos en el
análisis de la situación, en un ambiente que
propicie poner la investigación en manos de los
principales protagonistas, para que sean ellos
quienes adopten posiciones y tomen decisiones
sobre el qué, para qué y cómo nutrirse de los
conocimientos que aún carecen para mejorar su
desempeño.
Se considera de mucha utilidad el empleo del
diagnóstico participativo porque es un proceso
educativo por excelencia; en él, el docente del
nivel primario comparte experiencias,
intercambia ideas y aprende en colectivo al
profundizar e investigar su propia realidad
sobre la base de causas objetivas. Nadie mejor
que el propio maestro para entender y
proporcionar recursos de ayuda basados en sus
vivencias cotidianas. La participación del
docente del nivel primario en todo el proceso de
estudio rompe barreras que en ocasiones limitan
el objetivo del diagnóstico; entre ellas la barrera
de la comunicación y el nivel de interacción. Se
trata, entonces, de resumir toda la indagación
necesaria (consecuencia de la aplicación de
técnicas e instrumentos iniciales), lo que
permite poseer un conocimiento inicial como
punto de partida para encauzar el trabajo; en
esencia es un diagnóstico presuntivo que
presume la formulación de una hipótesis que
demanda ser comprobada y objetivizada, que
facilite reflexionar para comprender a cabalidad
el problema e ir más allá de la mera recopilación
de la información, por lo tanto es
imprescindible discutir sobre el problema y
tratar de explicar su desarrollo, origen,
relaciones y consecuencias. En el proceso de
obtención y análisis de la información con
vistas a determinar las necesidades de
superación profesional es cardinal que se
garantice el diálogo entre los participantes y
para ello:
Debe lograrse un nivel de relación
constructivo y colaborador, donde todos
aporten ideas para hallar las soluciones
pertinentes.
Se crea una relación de participación,
compromiso y responsabilidad compartida
entre todos los implicados en el proceso.
Se logra que las propuestas de cambios o
modificaciones surjan desde la palabra del
propio docente del nivel primario.
En el proceso de identificación de las carencias
formativas es imprescindible profundizar en el
nivel de conocimientos que posee el docente del
nivel primario con relación al tema que se
examina. Para poder ofrecer un adecuado
asesoramiento al docente de la escuela primaria,
se deben tomar en consideración las acciones
que desempeña y las cuestiones esenciales para
la atención a educandos con condiciones de
inclusión. En cuanto a las acciones que como
docente del nivel primario son inherentes a su
trabajo, cabe destacar:
Si es capaz de crear un puente de
comunicación y entendimiento entre él, el
educando y el ambiente escolar.
Si reconoce que el ambiente escolar no solo
incluye al docente de la escuela primaria y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
12
compañeros de clase, sino también a otros
docentes y educandos de otros grupos.
Si conoce a profundidad al educando con
condiciones de inclusión y si ambos saben
reconocer los gustos, habilidades, intereses
y formas de ayudarlo mediante un lenguaje
claro y sencillo.
Si sabe mo puede dirigirse y proceder
con el educando con condiciones de
inclusión, y en qué áreas puede apoyarlo
más.
Si posee la información necesaria para
atender la diversidad.
Si se motiva en cómo y por qué acercarse
al educando que posee alguna condición de
discapacidad.
Si orienta a la familia.
En cuanto a la atención de educandos con
condiciones de inclusión, se debe tener claridad
absoluta:
Si cuando explica o se dirige a él de manera
verbal, a través de imágenes o señas,
comprende y responde según se espera, lo
que le ayuda a interpretar mejor el
significado de sus palabras.
Si lo ayuda a que disfrute, sin examinarlo,
ni presionarlo.
Si lo hace partícipe en cualquier actividad
escolar, extraescolar, de la vida diaria, etc.
Si favorece su autonomía personal, que se
vista, que se peine, que reconozca las
dependencias de la vivienda, del centro
educativo, etc.
Si toma en cuenta que la conducta y el nivel
cognitivo tienen un desarrollo paralelo,
nunca aquella será superior a este.
Si evita la sobreprotección, que crea la
dependencia, limita las actividades
motrices, exploratorias y demora el
desarrollo de importantes habilidades
funcionales.
No basta con el conocimiento exhaustivo del
diagnóstico de las necesidades de superación
del docente del nivel primario dirigidas a la
atención de la diversidad en educandos con
condiciones de inclusión, sino que es
imprescindible tomar en consideración las
necesidades del docente de dicho nivel
educativo para la atención de educandos con
condiciones de inclusión.
Segunda etapa: Planeación y organización de
la estrategia.
Objetivo: Planificar y organizar el sistema de
actividades que se aplicarán para la superación
profesional docente del nivel primario a partir
de la determinación de los participantes, el
sistema de objetivos y contenidos, las formas
organizativas, los medios y materiales, los
métodos y procedimientos y las formas de
evaluación.
Núcleo teórico: Planificación y organización
del proceso de superación profesional del
docente del nivel primario.
En este núcleo teórico se trata de garantizar que
el docente del nivel primario logre proyectar
con la sabiduría necesaria las actividades para
la atención de educandos con condiciones de
inclusión. Los autores de la presente
investigación consideran oportuno definir el
término asesoramiento como las acciones que
debe desarrollar el docente del nivel primario,
para dotarlos de los conocimientos necesarios a
favor de la atención de educandos con
condiciones de inclusión. Asimismo, abre la
posibilidad de reflexionar en las repercusiones
de sus cambios como una forma de mejorar el
desempeño del nivel primario, en la atención de
educandos con condiciones de inclusión.
El docente del nivel primario como mediador
del proceso pedagógico, debe estar dotado de
cualidades personales que le faciliten
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
13
desarrollar su labor, entre ellas: disposición y
capacidad para transmitir sus conocimientos.
No menos importante, debe caracterizarse por
su cordialidad, ser accesible, flexible,
espontáneo y sincero. Debe estar dispuesto para
encauzar su práctica a la mejora de las
condiciones de los educandos, como persona y
no solo como profesional que cumple parte de
las tareas propias de su desempeño docente
educativo. Ha de poseer una actitud abierta,
tener la capacidad de empatía, es decir, capaz de
sentir y comprender a los demás, de saber
comunicar sus experiencias y conocimientos en
un lenguaje además de comprensible, que
denote afectividad.
Para poder planificar y organizar el proceso de
superación de docente hay que partir del
reconocimiento de todas las modalidades de
superación y dentro de ellas, el caudal de
conocimientos que se pretenda llevar al docente
del nivel primario mediante estas.
Indiscutiblemente son las mismas que luego él
trasladará, como parte de sus funciones, a la
atención de educandos con condiciones de
inclusión. Un elemento básico es comenzar por
el conocimiento profundo de la atención a la
diversidad enlazada directamente a la inclusión
educativa de educandos que posean alguna
discapacidad. Las personas con discapacidad
son aquellas que tienen deficiencias físico-
motoras, intelectuales, sensoriales, del lenguaje,
de la conducta, entre otras, en interacción con
diversas barreras, pueden obstaculizar su
participación plena y efectiva en la sociedad en
igualdad de condiciones con los demás.
Aun cuando se aprecia en la actualidad ausencia
de una definición única y compartida de
educación inclusiva hay un grupo de elementos
relevantes que facilitan la comprensión del
proceso de inclusión. Entre otros, se puede
hacer mención a la participación de los
educandos en el currículo de las comunidades
escolares y en todas las actividades del centro;
la aceptación de la diversidad como elemento
enriquecedor; el proceso de construcción de
comunidad; el derecho de toda persona a
participar en la sociedad y a ser escolarizado en
el contexto en el que vive y la provisión de
recursos, a recibir servicios de apoyo y ayudas
complementarias. La inclusión es considerada
un asunto de derechos humanos y justicia
social, es un modelo que conlleva a un abordaje
multisectorial y que, como principio de la
educación dominicana, es un elemento esencial
en el perfeccionamiento de los diferentes
niveles educativos.
La atención del educando con condiciones de
inclusión debe enfocarse tomando en
consideración un grupo de ideas sicas. En
este sentido se cabe mencionar: que cada
educando tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje
distintos; la necesidad de aportar respuestas
pertinentes a toda la gama de necesidades
educativas; la participación en metas comunes
para disminuir y superar todo tipo de exclusión
desde una perspectiva del derecho humano a
una educación; tiene que ver con acceso,
participación y aprendizaje exitoso en una
educación de calidad para todos; la defensa de
igualdad de oportunidades para todos los
educandos y la oportunidad de participar como
miembros de una clase o aula regular, con pares
de su misma edad.
El docente del nivel primario, que tiene
educandos con condiciones de inclusión, tiene
que tener muy en cuenta que pueden aprender;
que tienen el derecho de asistir a clases con sus
coetáneos de su misma edad, en sus escuelas
locales. Del mismo modo deben recibir
programas educativos apropiados, con un
currículo relevante a sus necesidades; tienen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
14
derecho a participar en todos los aspectos de la
vida escolar, en las actividades curriculares y
extracurriculares y a recibir el apoyo que
requieran para garantizar el aprendizaje y la
participación. Muy unido al concepto de
inclusión y de las acciones para llevarla a cabo
de manera exitosa, está el de diversidad, aspecto
medular que, en la atención de educandos con
condiciones de inclusión, el maestro del nivel
primario debe tener en consideración.
La diversidad no es privativa para la puesta en
práctica de educandos con necesidades
educativas especiales asociadas o no a
discapacidad, ni siquiera para ser aplicado en el
contexto pedagógico exclusivamente. Abarca
un horizonte más amplio, por cuanto es
inherente a cualquier grupo humano y aplicable
también a las disímiles respuestas que
demandan las necesidades siempre crecientes
de las personas. Es aceptar a las personas, en
este caso a los educandos, con sus virtudes y
defectos, con sus aciertos y desaciertos y sobre
respetarlas y dar respuesta a las necesidades que
demanda el desarrollo alcanzado, con sus
intereses y motivaciones. En el contexto escolar
se precisa valorar, ante todo, no solo las
necesidades que demanda el desarrollo
alcanzado, los intereses y motivaciones, sino
además los conocimientos previos y habilidades
adquiridas, los estilos y estrategias de
aprendizaje y la capacidad organizativa para
acceder al aprendizaje. Singular importancia
cobra el entorno familiar y el contexto socio-
comunitario.
La diversidad no es simplemente buscar y
reconocer la diferencia, sino que la cuestión
más difícil tiene que ver con la clase de
diferencia que se reconoce; se trata entonces de
la búsqueda de mejores opciones para todos. Se
expresa, por tanto, en el carácter propio y
diferenciado de cada educando, como resultado
de reconocer que todos son diversos porque
responden a su propia identidad. La atención a
la diversidad en la escuela presupone:
Estar abierta a la diversidad, reconocerla,
comprenderla, estar dispuesta a darle
atención.
Que cada educando es una persona que se
desarrolla como una totalidad y
consecuentemente se le debe propiciar la
necesaria armonía entre su desarrollo
físico, cognitivo, afectivo, moral y social, y
comprender cómo influye recíprocamente
sus diferentes esferas.
Que cada educando posee un perfil
individual de las fortalezas y debilidades,
de aspectos positivos y negativos, de
potencialidades y dificultades, que son
necesarios tomarlos en cuenta para ayudar
a buscar y reconocer las respuestas
adecuadas y eficientes que promueven su
desarrollo.
Que los procesos de diagnóstico y la
intervención son dos componentes
inseparables del proceso de atención a la
diversidad.
Que las estrategias diagnósticas y
desarrolladoras deben tener en cuenta una
naturaleza participativa y cooperativa,
basada en la implicación de la familia, la
escuela y los diferentes agentes educativos.
Que la comunicación constituye una
herramienta básica para la atención de las
dificultades y para el crecimiento personal
de los educandos.
La comunicación es la expresión más completa
de las relaciones humanas. Es el eje de toda la
interacción social. Mediante ella y el rol que se
desempeñe se trasmiten valores, experiencias,
hábitos, normas, costumbres, modos y pautas de
comportamiento; se aportan reflexiones,
valoraciones, vivencias y motivaciones; se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
15
propicia la incorporación correcta de patrones y
valores sociales con métodos de gratificación y
sanción; se plantean estímulos para modificar
ideas, costumbres y actitudes. Cuando se
establece una comunicación positiva, se
transmiten las cosas de forma clara, directa,
teniendo en cuenta la situación y la persona, lo
que les permite comprenderla, aceptar su
expresión y su conducta. Cardinal resulta
comprender que el docente del nivel primario
constituye un elemento clave en el proceso de
inclusión educativa en dicho nivel educativo; ya
que debe tener la certeza de que la participación
del educando con condiciones de inclusión no
es una utopía en el contexto escolar, sino que es
posible. De ahí la necesidad de prepararse para
enfrentar tan encomiable responsabilidad.
La presencia de un educando con condiciones
de inclusión exigirá al docente del nivel
primario a efectuar ciertas modificaciones
organizativas y didácticas, entre otras, pudieran
ser: utilizar medios alternativos a los usuales
para el cumplimiento de los diferentes objetivos
curriculares y prestar la debida atención al ritmo
con que el educando realiza las diferentes tareas
escolares. Además, requerila instalación en el
aula de instrumentos y materiales didácticos
específicos; verbalizar cuanto escriba en la
pizarra; reiterarle la presentación de
información; ser flexible en la elección de los
sistemas de evaluación, a como animar al
educando a la participación en clase y a la
interacción con sus compañeros. Resulta vital el
hecho de considerar al docente del nivel
primario como un elemento esencial dentro y
fuera del aula, con el que ha de cooperar y
coordinarse continuamente.
De manera general en la atención de educandos
con condiciones de inclusión resulta cardinal,
establecer un vínculo desde lo personal y no
tomar en consideración el diagnóstico de su
discapacidad evitar vacilaciones en su trato para
no incrementar su inseguridad. Se le debe
permitir autonomía; no negar sus limitaciones;
saludarlo, es decir, que se identifique; hablar
claramente y actuar con naturalidad.
Otro aspecto importante para que la
planificación y organización del proceso de
superación profesional del docente de nivel
primario sea efectivo, es tener en cuenta cuáles
son los canales para poder obtener información
que tienen estos educandos y con el que han de
interactuar y en consecuencia cómo han de
obtener de ellos el máximo aprovechamiento.
Para ello tendrán en cuenta: una estimulación
que permita y favorezca la utilización de todos
los sentidos, sobre todo tacto y oído; trabajar
sobre objetos y situaciones de la vida real;
verbalizar todas las situaciones con la
utilización de un lenguaje concreto; tener
conciencia de los procesos que se efectúan y
transmitir los datos significativos de los
mismos; anticipar verbalmente algunos hechos,
sobre todo si el entorno es poco conocido; dar
información adicional en los casos que el
educando no pueda percibir los datos
significativos por sí mismo.
Al tener conocimiento de que el lenguaje que
presenta este educando también permite la
información de la estructura de su pensamiento
y los contenidos que posee, es imperioso
fomentar sus prácticas personales en relación
con la vida real y la valoración de sus
experiencias y fundamentar en ellas el lenguaje.
Además, se debe reforzar la búsqueda de
relación entre conceptos, la unidad del discurso,
la percepción relacionada de las cosas. Resulta
trascendental que el docente del nivel primario
conozca y luego traslade la ayuda, mediante sus
funciones, y sus implicaciones desde el punto
de vista educativo y funcional. Asimismo, debe
consentir y proveer la utilización de las ayudas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
16
necesarias; utilizar un material claro, bien
contrastado y sin acumulación de imágenes;
proporcionar referencias de la situación de
elementos en una página y entrenar el formato
de los libros de texto, de manera previa o
simultánea a su utilización.
Un componente medular en la atención a
educandos con condiciones de inclusión, sin
lugar a duda, es el currículo, concebido como el
plan operativo que detalla qué necesitan
conocer los alumnos, cómo deben alcanzarlo,
qué deben hacer los maestros y el contexto en
que se desarrolla el proceso de aprendizaje, a
través de objetivos, contenidos, metodologías,
estrategias de enseñanza y sistemas de
evaluación que definen y configuran el proceso
formativo en cada etapa, ciclo o curso. En la
atención de educando con condiciones de
inclusión es clave el desarrollo de adecuaciones
curriculares sistemáticas y acertadas que tomen
en cuenta la planeación del docente del nivel
primario y la evaluación de los educandos. Una
planeación que no solo responda a
requerimientos administrativos, sino que
realmente contemple y atienda las necesidades
de los educandos y del docente del nivel
primario y guíe, en este sentido, el trabajo
cotidiano de enseñanza.
Las adecuaciones curriculares se pueden definir
como la respuesta específica y adaptada a las
necesidades educativas especiales de un
educando que no quedan cubiertas por el
currículo común. Constituyen lo que podría
llamarse propuesta curricular individualizada y
su objetivo debe ser, tratar de garantizar que se
dé respuesta a las necesidades educativas que el
educando no comparte con su grupo. Al diseñar
las adecuaciones curriculares, el docente del
nivel primario debe establecer ciertas
prioridades basándose en las principales
necesidades del educando, definidas mediante
la evaluación psicopedagógica; de esta manera
podrán actuar con mayor seguridad,
considerando los aspectos que realmente
necesita para alcanzar los propósitos
educativos. El diseño de las adecuaciones
curriculares debe considerar: qué enseñar,
cuándo enseñar, cómo enseñar, qué, cómo y
cuándo evaluar.
Al efectuar una adaptación curricular se debe
partir de una evaluación amplia del educando y
del contexto en que se aprende; determinar las
necesidades educativas especiales que presenta
el educando y las adaptaciones curriculares y de
acceso al currículo que son necesarias para
responder esas necesidades que presenta el
educando. Del mismo modo se precisa analizar
las repercusiones que las adaptaciones
propuestas puedan tener en la programación del
aula y en el proyecto educativo y reflejar las
adaptaciones por escrito. Particularmente los
educandos con condiciones de inclusión
precisan de adaptaciones de acceso al currículo,
fundamentalmente de dos tipos:
Adaptaciones del entorno físico: referidas a
los cambios materiales que es preciso
realizar en el aula y en el centro escolar
para garantizar una adecuada integración
física del educando.
Provisión de recursos técnicos: destinados
a garantizar un adecuado acceso y
reproducción de la información: libros,
materiales diversos, etc.
La institución escolar es el lugar idóneo para la
realización de este proceso y particularmente la
clase, con la adecuada selección de sus
métodos, medios de enseñanza, las condiciones
ambientales del local y el clima afectivo creado,
propicia una eficiente estimulación. El
propósito básico de la estimulación es propiciar
que el educando con condiciones de inclusión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
17
aprenda, en cualquier condición ambiental, al
tomar como punto de partida el hecho de que a
mayor estimulación existe mayor probabilidad
de un mejor funcionamiento. A fin de cuentas,
persigue que el educando alcance el mayor
grado de autonomía personal posible.
El docente del nivel primario debe tener en
cuenta al momento de iniciar y efectuar la
estimulación, que: mientras más se utilice,
mayores probabilidades de un mejor
funcionamiento y cuanto más pequeño sea el
estudiante o más rápido se comience la
estimulación, mayor es la probabilidad de un
rápido progreso de las habilidades y
capacidades. Al respecto precisan de ser
animados a emplear sus habilidades en todas las
tareas y las actividades que realizan, incluso
cuando no existe la certeza de que puedan
manipular objetos; deben ser considerados y
ayudarlos a pensar y a comportarse como
personas que pueden y deben ser utilizadas con
toda naturalidad.
Un contenido de importancia que debe dominar
el docente del nivel primario es lo relativo a las
ayudas. El conocimiento y la aplicación de estas
permiten que la personas, con alguna
discapacidad pueda ser incluida en las
actividades. Es significativo que se sepa qué
ayudas están al alcance de los encargados de
aplicarlas y la motivación de los educandos que
las requieren utilizar.
Componente práctico
Acciones para desarrollar en la etapa:
Explicar al docente del nivel primario el
objetivo general de la estrategia y la concepción
de las actividades que se proponen; acomo
elaborar las estrategias individualizadas y
grupales para solucionar los problemas
detectados y adecuar las actividades docentes
para la superación profesional que se propone,
atendiendo a los niveles de desarrollo que los
docentes nivel primario evidenciaron en el
diagnóstico. Familiarizar al docente del nivel
primario con las finalidades de la estrategia, así
como analizar las actividades docentes para
conocer sus criterios y determinar las formas
organizativas, la evaluación y las adecuaciones
generales necesarias.
Tercera etapa: Implementación de la estrategia.
Objetivo: Implementar las actividades docentes
para la superación profesional del docente del
nivel primario, según los niveles establecidos en
la etapa anterior.
Núcleo teórico: Apropiación de conocimientos
del docente del nivel primario para atender la
diversidad en condiciones de inclusión.
Es propósito en este núcleo teórico comprobar
la apropiación de los conocimientos del docente
del nivel primario tras la preparación referida a
la atención de educandos con condiciones de
inclusión. Nada mejor para comprobar en la
praxis el desempeño del docente del nivel
primario, que a través de la interacción de este
con el docente del nivel primario para atender la
diversidad en condiciones de inclusión. Para
ello, verificar si orienta y luego el docente de la
escuela primaria, cumple:
Si se logra motivar al educando en el uso de
ayudas y la determinación del nivel de
eficiencia mediante el análisis de conductas
el diagnóstico y pronóstico.
Si se garantiza el desarrollo de las
habilidades deterioradas por medio de la
práctica de ayudas y el acondicionamiento
de un local donde se encuentre el material
necesario para sesiones especiales de
estimulación.
Si se exige el dominio de los principios
básicos de estimulación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
18
Si se conoce el desarrollo de capacidades y
habilidades en las diferentes edades y cómo
estimular ese desarrollo.
Si se garantiza la puesta en marcha de
programas específicos de estimulación.
Resulta esencial que el docente del nivel
primario, dentro de sus funciones fiscalice,
cómo se desempeña el docente de la escuela
primaria y para ello, valorará:
La organización y planificación de las
actividades dentro y fuera de la clase.
Selección de los objetivos, contenidos,
métodos y medios de enseñanza, así como
la previsión en la selección del lenguaje
técnico unido a la atmósfera afectiva para
los tratamientos y el establecimiento de las
relaciones entre ellos, para darle salida al
desarrollo de la actividad.
Intercambio con otros para comprobar el
dominio de las características
psicopedagógicas de educandos con
condiciones de inclusión, de modo que las
actividades docentes a efectuar se
correspondan con exactitud con lo que
realmente requieren ser trabajadas.
Si en el tratamiento planifica y aplica la
estrategia general de atención de los
educandos con condiciones de inclusión
El desarrollo del tratamiento (en función de la
atención de los educandos con condiciones de
inclusión):
Creación de las condiciones necesarias para
realizar el tratamiento.
Orientación hacia el objetivo y contenido
del tratamiento mediante la explicación de
qué van a hacer y cómo hacerlo.
Ejecución de la orientación ofrecida a los
educandos mediante la participación activa
y conjunta en la actividad.
Estimulación del surgimiento de iniciativas
e ideas creativas en el desarrollo de la
actividad.
Observación del desempeño de los
educandos para valorar sus potencialidades
con una atmósfera afectiva positiva.
Si aprovecha el tratamiento para desarrollar
acciones a favor de la atención a los
educandos en condiciones de inclusión.
Atención al desempeño de las acciones
individuales y ofrecimiento de niveles de
ayuda.
Es necesario verificar si las adaptaciones
establecidas para el educando son o están siendo
eficaces, o sea, si facilitan su desarrollo, de lo
contrario será necesario revisarlas con vistas a
introducir los cambios pertinentes. Cuando las
adaptaciones impliquen modificaciones a nivel
de los contenidos y objetivos, hay que evaluar
el nivel de logro alcanzado por el educando en
función de dichas adaptaciones y no con
relación a los contenidos establecidos. En este
sentido comprobar si:
Toma partido en el asesoramiento en las
estrategias metodológicas y organizativas
que permitan una participación en la vida
escolar de los educandos.
Colabora activamente en la planificación,
contemplando en ella las necesidades y
ajustes razonables que requieren los
educandos.
Adecua los instrumentos para la
identificación, evaluación y asesoramiento
de los educandos.
Elabora junto al docente de la escuela
primaria el proyecto curricular individual.
Prepara y adapta el material específico que
requieran los educandos para acceder al
currículo en igualdad de condiciones.
Implementa diferentes estrategias de
acompañamiento y apoyo en el aula.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
19
Aspecto esencial que debe valorar el docente
del nivel primario es establecer la aplicación
consecuente de los niveles y tipos de ayuda. Los
tipos de ayuda deben ser vistos como un
conjunto de apoyos que posibilitan la activación
de las potencialidades del desarrollo de los
educandos; ahora bien, cuando estos tipos de
ayuda se estructuran de los más generales a los
más específicos se habla a favor de los niveles
de ayuda. De este modo, los niveles de ayuda
son la estructuración consciente de los tipos de
ayuda en orden determinado, que pueden ser de
tipo físico, verbal, etc. Varios tipos de ayuda
pueden estar estructurados en un nivel, pero
varios niveles no pueden tener los mismos tipos
de ayuda. El docente del nivel primario se ha
apropiado de los conocimientos acerca del tema
que se investiga en la presente investigación sí:
Propone estrategias de enseñanza
adecuadas a las características de los
educandos con condiciones de inclusión.
Incentiva el desarrollo de aprendizajes
cooperativos entre los educandos y el
docente.
Adecua, elabora y adapta los materiales
específicos para cada área de aprendizaje.
Investiga sobre propuestas de enseñanza
que atiendan a la diversidad y a optimizar
el desarrollo curricular.
Realiza un seguimiento y registro
sistemático de los avances del educando.
Elabora documentos de apoyo sobre
temáticas de tratamiento de contenidos y
estrategias de enseñanza, con la anuencia
de la dirección de la escuela.
Actúa como asesor o agente de recursos y
apoyo con el docente de los grupos o
educandos en riesgo pedagógico, en todos
los aspectos (planificación, enseñanza,
evaluación y promoción).
Se reúne con el docente para establecer
acuerdos, modos de intervención, realizar
seguimiento e informes de los grupos o
educandos atendidos.
De igual manera a nivel institucional debe
demostrar que conoce y lleva a cabo actividades
relativas a: propicia un clima de respeto a la
diversidad a través de actividades intra y
extracurriculares. También que crea las
condiciones para la inclusión de los educandos
con condiciones de inclusión; promueve la
colaboración de estrategias utilizando los
diferentes recursos educativos y humanos
disponibles; identifica las barreras para el
aprendizaje y la participación social de los
educandos y promueve la flexibilización
curricular y el diseño de trayectorias educativas
integrales. En la orientación a la familia
evidenciar sí:
Toma en consideración orientar e informar
del proceso de aprendizaje de los
educandos.
Promueve y orienta espacios de inclusión
en la comunidad (recreación, deportes,
talleres).
Identifica las situaciones que generan
problemas específicos y las soluciones en
correspondencia con estos.
Trabaja para reforzar las habilidades de la
familia durante las sesiones para el mejor
manejo de las situaciones.
Enseña a la familia métodos de
comunicación efectiva para el desarrollo de
actividades y tareas específicas de
estimulación multisensorial y de
orientación y movilidad.
Es fundamental que el docente del nivel
primario valore los resultados de las actividades
y el nivel de cumplimiento de los objetivos;
analice lo que se ha logrado y de lo que falta por
lograr en los aspectos esenciales relativos a
diversidad de los educandos y del proceso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
20
enseñanza y aprendizaje de estos, lo que
evidenciaría nuevas necesidades de superación
profesional; reflexione acerca de cómo se ve
cada docente encargado de la atención de los
educandos con condiciones de inclusión, y
determine la ayuda que necesita para lograr un
mayor y mejor desempeño. El docente del nivel
primario se ha apropiado de los conocimientos
acerca del tema que se investiga en este estudio
sí:
Se producen cambios en los modos de
enseñar y aprender en los ambientes donde
se desenvuelve el educando en condiciones
de inclusión.
Se implican (docente del nivel primario y
docente de la escuela primaria) en el proceso
del desarrollo de atención de educandos en
condiciones de inclusión.
Desarrollan actividades a partir de las
vivencias, al tener que notar cambios
significativos en los educandos.
Toman en cuenta una atención que no
excluye, al contrario, que incluye, una
actividad abierta en la que participen
activamente el educando con condiciones de
inclusión y el resto de sus coetáneos.
Entre los núcleos teóricos planificación y
organización al proceso de superación del
docente del nivel primario dirigida a la atención
de la diversidad en educandos con condiciones
de inclusión, existe un fuerte vínculo porque la
apropiación de conocimientos del docente del
nivel primario sobre el tema, sólo será efectiva
en la medida que se planifiquen y organicen de
manera adecuada las actividades de superación
en correspondencia con las necesidades reales
de este y del docente de la escuela primaria y
todo en correspondencia con los aspectos
esenciales relacionados con la atención a la
diversidad.
Componente práctico
Acciones para desarrollar en la etapa:
Organizar la implementación por los dos
niveles de organización de las actividades
docentes para la superación del docente del
nivel primario, debido a la heterogeneidad
de la formación de estos.
Desarrollar el sistema de conferencias y
talleres metodológicos.
Valorar además los siguientes aspectos:
Organización y planificación de los
objetivos y contenidos. Selección de los
métodos, procedimientos, medios
materiales y formas organizativas
apropiadas.
Determinación del sistema de evaluación.
Cuarta etapa: Valoración de la estrategia.
Objetivo: Evaluar el resultado obtenido durante
el proceso de aplicación de la estrategia en cada
una de las etapas y realizar las adecuaciones
necesarias para su perfeccionamiento continuo.
Acciones para desarrollar en la etapa:
La valoración de los aciertos y desaciertos,
la identificación de posibles errores y
realización de correcciones de las acciones
propuestas.
La comparación del nivel de
correspondencia entre el plan previamente
elaborado y los resultados alcanzados en el
desarrollo de las actividades docentes para
la superación profesional del docente del
nivel primario.
Valorar el desempeño del docente del nivel
primario dirigida a la atención a la
diversidad en educandos en condiciones de
inclusión. Elaborar las precisiones
necesarias para el mejoramiento de la
estrategia.
Esta etapa constituye el momento final del
proceso y marca el inicio de una nueva
etapa en el desarrollo de la superación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
21
profesional del docente del nivel primario.
La estrategia no solo centra la evaluación
en los resultados finales alcanzados, sino
también en el proceso que transcurrió para
lograrlo, pues le ofrece una mirada con un
matiz desarrollador, explicativo, que
permite determinar cómo perfeccionar el
proceso, ya que analiza sus etapas para
luego realizar transformaciones y
modificaciones que, de modo predictivo;
puedan revertirse en la calidad que se
espera y los objetivos planteados.
Al terminar la puesta en práctica de la
estrategia, podrán ser aplicados los mismos
instrumentos y técnicas de investigación
empleados en el diagnóstico inicial u otros
confeccionados con objetivos similares de
manera que se aprecie la efectividad de las
actividades. En esta investigación se integra lo
cognitivo, lo instrumental y lo actitudinal, para
valorar los resultados finales alcanzados y
revelar asu carácter contradictorio, su ascenso
en espiral, pródigo en nuevos mecanismos
aprendidos, vivenciados por el docente del nivel
primario para atender la diversidad en
educandos con condiciones de inclusión, e
implicada en los componentes de estrategia
elaborada. Esta valoración parte de la
evaluación diagnóstica que hacen los
investigadores.
Como en toda estrategia, se aprecia un proceso
de toma de decisiones que comienza a partir de
la necesidad existente materializada en la
concepción de las distintas etapas concebidas;
se regula a partir de los imprevistos que
aparecen y finaliza con el cumplimiento del
objetivo propuesto o la determinación de la
imposibilidad de alcanzarlo en los términos
esperados dada la valoración de lo realizado. De
ahí su carácter cíclico como eslabón primario,
que conlleva a la permanente autorregulación
en función de las inferencias, las predicciones,
las anticipaciones, los cambios, las
reformulaciones y todo ello, en estrecha
correspondencia con la búsqueda del logro de
los objetivos trazados de la forma más eficiente.
Conclusiones
La estrategia para la superación del docente
primario en educación inclusiva y atención a la
diversidad representa una herramienta esencial
para el fortalecimiento de la práctica
pedagógica, ya que orienta el trabajo docente
hacia la construcción de entornos escolares que
promuevan la equidad y el respeto por las
diferencias individuales. A través de un proceso
de capacitación continua, los educadores no
solo amplían sus conocimientos, sino que
desarrollan competencias prácticas que les
permiten atender las necesidades específicas de
cada estudiante. Esta visión integral del proceso
educativo impulsa un enfoque en el que cada
niño es considerado en su totalidad, valorando
sus capacidades, intereses y potencialidades, y
garantizando que las adaptaciones y
metodologías empleadas respondan a sus
características particulares.
Por otra parte, se reafirma la importancia del
trabajo colaborativo como pilar del éxito en los
procesos de inclusión educativa. La interacción
constante entre docentes, familias y otros
profesionales del ámbito educativo y social
permite identificar con mayor precisión las
necesidades de los estudiantes y diseñar
estrategias personalizadas que aseguren su
participación activa en el aprendizaje. Esta
cooperación favorece la creación de un
ambiente de confianza, en el que la comunidad
educativa asume un compromiso conjunto para
derribar barreras y promover experiencias
formativas enriquecedoras. De este modo, se
logra que la inclusión escolar no sea un acto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
22
aislado, sino un proceso sostenido que involucra
a todos los actores del entorno escolar.
La estrategia confirma que el acceso a recursos
didácticos adaptados y a tecnologías accesibles
constituye un factor determinante para
garantizar la participación plena de todos los
estudiantes en las actividades educativas. La
implementación de adecuaciones curriculares,
la flexibilización en las prácticas de evaluación
y la incorporación de métodos de enseñanza
diferenciados permiten que cada estudiante
tenga oportunidades reales de aprendizaje y
desarrollo. En este sentido, el docente asume un
rol activo como mediador y facilitador del
proceso, adaptando sus intervenciones de forma
creativa y eficiente, y transformando los
desafíos en oportunidades para el crecimiento
de toda la comunidad escolar.
La estrategia diseñada se presenta como un
modelo de intervención que puede ser replicado
y ajustado a distintos contextos educativos,
manteniendo siempre su carácter flexible y
adaptable a las realidades locales. Su estructura,
basada en la secuencia de diagnóstico,
planificación, implementación y valoración,
permite que el proceso se retroalimente de
forma constante, favoreciendo la reflexión
crítica y la mejora continua. Esto no solo
contribuye al perfeccionamiento de la práctica
docente, sino que también sienta las bases para
el desarrollo de una educación inclusiva
sostenible, capaz de responder a las demandas
cambiantes de la sociedad y de formar
ciudadanos comprometidos con la diversidad, el
respeto y la convivencia armónica.
Referencias Bibliográficas:
Acho Ramírez, S., Díaz Espinoza, M., Criollo
Hidalgo, V., & García Camacho, O. E.
(2021). La realidad de la educación inclusiva
en el Perú y los retos desde la virtualidad.
Revista EduSol, 21(77), 153-168.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-
80912021000400153&lng=es&tlng=es
Barreiro Collazo, A. (2022). Actuaciones y
prácticas innovadoras como herramientas
para el fomento de la educación inclusiva.
Revista En-claves del pensamiento, 1(31),
e503.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1870-
879X2022000100211
Calderón Delgado, I., Jácome Achi, S., Chalá
Quilumba, M., & Villavicencio Guambo
RdP. (2024). Accesibilidad digital: El
impacto de la tecnología en el aprendizaje de
estudiantes con discapacidades. Revista
Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(especial), 1-10.
https://mail.rperspectivasinvestigativas.org/i
ndex.php/multidiscipinaria/article/view/234
Chiroque Julio, Z. (2023). La educación
inclusiva en el proceso de formación
docente. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(30), 1930-1945.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2616-
79642023000401930
Gallego Echeverri, M. (2023). Formación
docente para la educación inclusiva en
instituciones públicas del Quindío. Revista
Siglo Cero, 1(4), 11-27.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0210-
16962023000400002&lng=es
Idele Armstrong, D., Conill Armenteros, A., &
Salabarría Márquez, C. (2022). La
superación del maestro para la atención a
educandos con discapacidad intelectual en
Belice. Revista Mendive, 20(1), 196-209.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-
76962022000100196&lng=es&tlng=es
Luyo Venegas, R., & Domínguez Pillaca, D.
(2024). Atención de estudiantes con
necesidades educativas especiales NEE en el
nivel de primaria. Revista InveCom, 4(2),
e040253.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
23
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2739-00632024000200153
Moreno Corrales, B., Cordero Echevarría, J., &
Salabarría Márquez, C. (2021). La
preparación del docente para la inclusión
educativa. Manual de actividades y
orientaciones metodológicas. Revista
Mendive, 1(2), 609-626.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-
76962021000200609&lng=es&tlng=es
Muntaner Guasp, J, Mut Amengual, B., & Pinya
Medina, C. (2022). Las metodologías activas
para la implementación de la educación
inclusiva. Revista Electrónica Educare,
26(2), 85-105.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1409-42582022000200085
Palacios García, T. (2024). Adaptaciones
curriculares y su importancia en estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(18), 313-326.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2542-30292024000100313
Ramírez, A. (2024). Estrategias para
Habilidades Sociales y Emocionales en la
Educación Inclusiva de Estudiantes con
Discapacidad. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 12(3):e1121.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revist
a-docentes20/article/view/491/1121
Rodríguez Puga, R. (2025). Actualización de la
Declaración de Helsinki, avances en ética y
protección de la investigación médica.
Revista Cubana de Salud y Trabajo, 26(PC),
917.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revs
yt/article/view/917
Rodríguez Peña, O., Lima Garcés, M., &
Martínez Marin, U. (2024). Propuesta
Instruccional para Intervención
Psicopedagógica de las Necesidades
Educativas Especiales en Estudiantes de
Básica Superior. Ciencia Latina, 8(5),
12267-12283.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/14651
Sevilla Santo, E., Martín Pavón, J., & Jenaro
Río, C. (2023). Actitud del docente hacia la
educación inclusiva y hacia los estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Innovación educativa (México, DF), 18(78),
115-141.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000300115&lng=es&tlng=es
Solis del Moral, S., &Tinajero Villavicencio
MG. (2022). La reforma educativa inclusiva
en México: Análisis de sus textos de política.
Perfiles educativos, 44(176), 120-36.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
26982022000200120
Vega Gonzales, O. Factores que afectan la
implementación de la educación inclusiva en
Latinoamérica. Revista Ensayos
Pedagógicos, XVI(2), e23619.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/en
sayospedagogicos/article/view/16347/23619
Yucato Pupiales, D., Melo López, A.,
Montenegro Reinoso, I., & Gudiño Mejía, B.
(2024). Seguimiento de adaptaciones
curriculares para estudiantes con
necesidades educativas específicas. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 2338-49.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/2783
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Angela Elizabeth
Mesa Selmo, Ángel Luis Gómez Cardoso y
Rolando Rodríguez Puga.