Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 117
LA DEPENDENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN
ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE QUITO, 2025
THE DEPENDENCE OF TECHNOLOGY ON COGNITIVE DEVELOPMENT IN
STUDENTS AT AN INSTITUTION IN QUITO, 2025
Autores: ¹Erica Viviana Santamaria Cedeño, ²Erika Mishel Chicaiza Duran, ³Kerly Estefanía
Segura Cherrez y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6560-6626
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-3443-5665
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6576-3863
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: echicaizad@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: ksegurac2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: esantamariac2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollo2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Julio del 2025
Artículo revisado: 16 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 26 de Julio del 2025
¹Tecnologia Superior en Contabilidad, en el Instituto Superior Tecnológico Consejo Provincial de Pichincha, (Ecuador) con 4 años de
experiencia laboral. Estudiante, de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad Cesar Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la
influencia de la dependencia de la tecnología en
el desarrollo cognitivo de estudiantes de octavo
año en una institución educativa de Quito. La
investigación se desarrolló bajo una perspectiva
de investigación fundamental, con diseño no
experimental transversal y enfoque
cuantitativo. Se aplicó un muestreo no
probabilístico a 32 estudiantes con acceso
continuo a dispositivos digitales y participación
en clases presenciales y virtuales. La
recolección de datos se realizó mediante una
encuesta estructurada de 36 ítems, validados por
expertos en psicología educativa y pedagogía,
distribuidos entre las dimensiones de las
variables independiente y dependiente. La
variable dependencia tecnológica se evaluó en
tres dimensiones: fatiga, adicción y ansiedad
tecnológica; mientras que el desarrollo
cognitivo se midió a través de reacciones
emocionales, problemas asociados y
aprendizaje académico. Los resultados
indicaron que el 46,85% de los estudiantes
presenta un nivel alto de dependencia
tecnológica, caracterizado por
comportamientos compulsivos y dificultades en
la atención sostenida y gestión del cansancio
mental. Por otro lado, el 56,75% mostró un
nivel alto en el desarrollo cognitivo,
evidenciando una adecuada gestión emocional
y desempeño académico. En conclusión, la
dependencia tecnológica afecta negativamente
el rendimiento educativo y el bienestar
emocional de los estudiantes, lo que subraya la
necesidad de implementar estrategias
educativas que promuevan un uso equilibrado y
responsable de los recursos digitales para
optimizar el proceso de aprendizaje y el
desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras clave: Dependencia, Tecnología,
Desarrollo, Educación, Estudiantes,
Cognitivo.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
influence of technology dependence on the
cognitive development of eighth-grade
students at an educational institution in Quito.
The research was conducted from a
fundamental research perspective, with a non-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 118
experimental cross-sectional design and a
quantitative approach. A non-probabilistic
sample was applied to 32 students with
continuous access to digital devices and
participation in face-to-face and virtual classes.
Data collection was carried out using a
structured survey of 36 items, validated by
experts in educational psychology and
pedagogy, distributed among the dimensions of
the independent and dependent variables. The
variable of technology dependence was
evaluated in three dimensions: fatigue,
addiction, and technological anxiety; while
cognitive development was measured through
emotional reactions, associated problems, and
academic learning. The results indicated that
46.85% of students have a high level of
technological dependence, characterized by
compulsive behaviors and difficulties in
sustained attention and mental fatigue
management. On the other hand, 56.75%
showed a high level of cognitive development,
demonstrating adequate emotional
management and academic performance. In
conclusion, technological dependence
negatively affects students' educational
performance and emotional well-being,
underscoring the need to implement
educational strategies that promote balanced
and responsible use of digital resources to
optimize the learning process and the
comprehensive development of students.
Keywords: Dependence, Technology,
Development, Education, Students,
Cognitive.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar a influência
da dependência da tecnologia no
desenvolvimento cognitivo dos alunos do 8.º
ano de uma instituição educativa de Quito. A
investigação foi realizada sob uma perspetiva
de investigação fundamental, com um desenho
não experimental transversal e um enfoque
quantitativo. Foi aplicado um sorteio não
probabilístico a 32 estudantes com acesso
contínuo a dispositivos digitais e participação
em aulas presenciais e virtuais. A recolha de
dados foi realizada através de um questionário
estruturado com 36 itens, validados por
especialistas em psicologia educativa e
pedagogia, distribuídos entre as dimensões das
variáveis independente e dependente. A
variável "dependência tecnológica" foi avaliada
em três dimensões: fadiga, adição e ansiedade
tecnológica, enquanto o desenvolvimento
cognitivo foi medido através de reações
emocionais, problemas associados e
aprendizagem académica. Os resultados
indicaram que 46,85% dos estudantes
apresentam um nível alto de dependência
tecnológica, caracterizado por comportamentos
compulsivos e dificuldades de atenção
sustentada e gestão do cansaço mental. Por
outro lado, 56,75% dos estudantes apresentaram
um nível alto de desenvolvimento cognitivo,
evidenciando uma adequada gestão emocional e
desempenho académico. Em suma, a
dependência tecnológica tem um impacto
negativo no desempenho educativo e no bem-
estar emocional dos estudantes, o que destaca a
necessidade de implementar estratégias
educativas que promovam um uso equilibrado e
responsável dos recursos digitais para otimizar
o processo de aprendizagem e o
desenvolvimento integral dos estudantes.
Palavras-chave: Dependência, Tecnologia,
Desenvolvimento, Educação, Estudantes,
Cognitivo.
Introducción
En estos últimos años, la verdad, el tema de la
tecnología en la educación se ha vuelto todo un
asunto serio, donde a nivel macro, hay estudios
que en algunos países; empezando por países
como Alemania; ya están siendo considerados
factores de riesgo. Por ejemplo, el Ministerio
Federal de Educación e Investigación (2022) en
su Federal Report on Research and Innovation
2022. De hecho, menciona que uno de cada tres
estudiantes, entré 12 y 17 años está mostrando
indicios de dependencia digital, lo que se refleja
en alteraciones del sueño, fatiga mental y menor
retención de información en las aulas. En
Estados Unidos, los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (2024), a través
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 119
del informe Youth Risk Behavior Survey 2023,
revelan que más del 40% de los adolescentes.
Lo cual pasan más de siete horas frente a una
pantalla al día lo que está asociado con síntomas
de ansiedad y bajo rendimiento escolar. Si nos
acercamos un poco más, en Brasil, el Instituto
Nacional de Estudios e Investigaciones
Educativas (2024), afirma en su reporte del
Censo Escolar 2023 que el uso masivo de
celulares en las escuelas está afectando el
comportamiento y la concentración de los
estudiantes.
Por otro lado el Gobierno de Perú (2024), a
través del Ministerio de Educación, en su Plan
Estratégico Sectorial Multianual al 2030,
advierte que el uso prolongado de tecnología, si
no está bien guiado, puede generar saturación
informativa, confusión en la comprensión
lectora y fatiga cognitiva en estudiantes de
secundaria. Y bueno para discernir a un mejor
este estudio. En otro aspecto según Quispe et al.
(2024), mencionan que un 85% de los
estudiantes de países como Venezuela.
Argentina y Ecuador, pasan más de seis horas al
día frente a una pantalla, pensando que puede
ser un tiempo sin oficio, pero no es así, es
muchísimo tiempo, por lo que, no es raro
entonces que hablemos de adicción tecnológica
cada vez que se hable del tema con más
preocupación. En otro contexto si bajamos un
poco la lupa, en el caso de Ecuador, según
Caicedo (2025) el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) reporta que más
del 75% de los estudiantes entre 12 y 14 años
utilizan dispositivos tanto para hacer tareas
como para entretenerse. A simple vista podría
parecer normal, pero ya varios informes
pedagógicos vienen advirtiendo que este uso tan
extendido.
Por lo tanto, podría afectar seriamente el
desarrollo emocional y académico de los chicos.
Y sí, pensándolo bien, a esa edad todo influye
muchísimo, que justamente lo que se ha venido
señalando, como el de Rodríguez et al. (2024);
donde se advierte que la fatiga digital puede
afectar tanto la salud mental como el
rendimiento académico, sobre todo cuando los
estudiantes pasan largas horas frente a las
pantallas sin pausas ni orientación adecuada.
Por otro lado, según Miauri et al. (2024), la
dependencia tecnológica se define como un
hábito repetitivo y compulsivo hacia el uso de
dispositivos y herramientas digitales, que va
más allá de lo necesario para las actividades
cotidianas. Este comportamiento no solo
perjudica la salud física y mental de las
personas, sino que también deteriora sus
relaciones sociales, afectando su calidad de vida
en general. En línea con esta perspectiva, Patiño
y Patiño (2022), reconocen que, si bien la
tecnología desempeña un papel fundamental en
la vida moderna, su uso excesivo puede interferir
en el cumplimiento de responsabilidades y en el
desarrollo de tareas diarias. Este abuso,
advierten los autores, puede derivar en una
dependencia tecnológica, la cual impacta
negativamente en el equilibrio emocional de los
individuos.
Complementando estas posturas, Martínez
(2015), señala que la exposición prolongada a
las pantallas altera el comportamiento de los
estudiantes en el mundo real, manifestándose en
aspectos básicos como la interacción social.
Además, el autor destaca que esta dependencia
puede desencadenar consecuencias graves, tales
como aislamiento, trastornos del sueño,
irritabilidad, ansiedad y un reemplazo gradual
de las relaciones presenciales por conexiones
virtuales. En relación con lo, expuesto con
Quispe et al. (2023), el desequilibrio entre las
exigencias tecnológicas del ámbito académico y
las capacidades o recursos de los estudiantes se
manifiesta en tres dimensiones clave: fatiga,
adicción y ansiedad tecnológica, las cuales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 120
constituyen las principales expresiones del
estrés digital en los alumnos. Asimismo, con,
respecto a la fatiga, Pedraz y Petrozzi (2018),
definen como una condición clínica asociada a
diversas patologías y alteraciones en el Sistema
Nervioso Central. Quienes experimentan este
síntoma presentan un deterioro significativo en
su rendimiento, lo cual, además de afectar su
desempeño académico, genera implicaciones
relevantes en los costos de los sistemas de salud.
De igual manera, en cuanto a la adicción, Miña
et al. (2018), la conceptualiza como un
comportamiento incontrolable que deriva en
patrones compulsivos, perjudicando el
bienestar y la funcionalidad cotidiana del
individuo.
Teniendo en cuenta, sobre la ansiedad
tecnológica, Castellanos et al. (2011), señalan
que; se trata de una reacción emocional
desadaptativa, en la que el sujeto interpreta
ciertas situaciones tecnológicas como
amenazantes, aun cuando no representan un
peligro real. Esta respuesta, al ser excesiva y
recurrente, se convierte en perjudicial para el
equilibrio psicológico. En cuanto a la
dependencia de la tecnología, esta investigación
se sustenta en la Teoría del Uso Problemático
de la Tecnología de Kimberly S. Young (1998),
citada en el artículo de Faldiño (2021). Dicha
teoría conceptualiza la adicción a internet como
un trastorno conductual caracterizado por:
pérdida de control sobre el tiempo de uso
tecnológico, necesidad constante de conexión y
la aparición de malestar cuando no se accede a
la tecnología, generando consecuencias
negativas en el bienestar psicológico y el
desempeño. Por consiguiente, Young (1998)
destaca que; estos comportamientos afectan
negativamente tanto la salud mental como el
desempeño diario, relación que resulta
pertinente para esta investigación al analizar las
consecuencias del uso desmedido de tecnología.
La relevancia de esta teoría radica en su carácter
preventivo, ya que, al detectar conductas
adictivas, facilita el desarrollo de medidas
correctivas frente a la dependencia tecnológica.
En este sentido, Según Vilchez (2023) el
desarrollo cognitivo surge de la interacción
entre la mente en formación y la información
que proporciona el entorno material. Este autor
destaca que la representación mental de dicha
información, transmitida a través del contexto
cultural del individuo, actúa como principal
impulsor de este proceso evolutivo. De igual
manera, desde una perspectiva evolutiva,
Mounoud (2001) conceptualiza el desarrollo
cognitivo como un proceso dinámico y
progresivo, donde se transita desde
interpretaciones subjetivas y egocéntricas en la
infancia hacia una comprensión cada vez más
objetiva y sistemática de la realidad. En esta
línea, complementando estas visiones,
Hernández y Vargas (2010), lo definen como el
conjunto de transformaciones en las estructuras
y capacidades del pensamiento a lo largo del
ciclo vital, con énfasis en la etapa de
crecimiento. Estas modificaciones permiten la
adquisición progresiva de habilidades para
percibir, procesar información, comprender
conceptos e interactuar efectivamente con el
entorno.
Por consiguiente, el modelo de desarrollo
cognitivo propuesto por Puma et al. (2024),
conceptualiza este proceso como una función
cognitiva superior que permite procesar,
organizar y retener información para
transformarla en conocimiento significativo.
Actúa como un sistema de procesamiento
temporal que facilita operaciones mentales
complejas, tales como: aprendizaje académico,
toma de decisiones y resolución de problemas.
Este modelo se estructura en tres dimensiones
fundamentales: reacciones emocionales,
problemas asociados y aprendizaje académico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 121
En otras palabras, definimos como las
respuestas afectivas desencadenadas durante el
procesamiento cognitivo, que modulan la
atención, la memoria y el desempeño" Goleman
(2010). Estudios demuestran que las emociones
inciden directamente en la capacidad de
aprendizaje. Comprenden dificultades en las
funciones ejecutivas, como la falta de atención
o el cansancio mental, que restringen la eficacia
cognitiva" Santander (2016). Además, se
entiende como la adquisición sistemática de
conocimientos mediante procesos de
codificación, almacenamiento y recuperación
de información" (Muncer et al., 2022). No
obstante, para la variable desarrollo cognitivo la
presente investigación adopta como marco
teórico el modelo de Procesamiento de la
Información propuesto por Atkinson y Shiffrin
(1968), citado en el artículo de Iñiguez (2016).
Esta teoría conceptualiza el desarrollo cognitivo
como un sistema de almacenamiento y
procesamiento de información que opera a
través de tres componentes fundamentales:
memoria sensorial, memoria a corto plazo, y
memoria a largo plazo.
Sin embargo, el modelo postula que el
aprendizaje efectivo requiere que la
información sea adecuadamente codificada,
almacenada y recuperada a través de estos
sistemas de memoria. De acuerdo con Gómez y
Jiménez (2022), cuando la cantidad de
información excede la capacidad de
procesamiento del sistema cognitivo, situación
frecuente en la era digital con el uso constante
de celulares y redes sociales, se produce una
sobrecarga cognitiva que afecta negativamente:
el procesamiento de información, análisis
crítico, retención de aprendizajes y desarrollo
de habilidades metacognitivas. Por ello, la
teoría seleccionada para estudiar el desarrollo
cognitivo es relevante porque explica el
procesamiento de información ante la
sobreestimulación digital, permite evaluar el
impacto de la saturación informativa, apoya
intervenciones educativas y relaciona la gestión
de información con el desarrollo de
competencias cognitivas superiores. Por lo
demás, nuestra sociedad se encuentra
sumergida en medio de la tecnología, dejando
marcado directamente a nuestra generación
actual, aunque nos conecta de manera increíble,
también nos está alejando en otros sentidos,
sobre todo en el entorno educativo donde según
Barrera et al. (2025), el uso excesivo de
dispositivos ha generado desconcentración en
los estudiantes y quienes los rodean.
En este contexto, a través de su artículo científico
“La inteligencia artificial y el desarrollo
cognitivo de los estudiantes de Santa Elena”
menciona como estos síntomas dificultan su
sistema psicomotriz en el desarrollo de
habilidades para comunicarse y relacionarse.
Es decir, en Ecuador, entender y enfrentar los
panoramas de estos desafíos sociales se vuelve
un acto de suma urgencia ya que, la
investigación quiere justamente aportar un
granito de arena para que podamos enfrentar
esta realidad y buscar alternativas que
permitan ayudar a la juventud y aún más a
nuestros estudiantes. En vista, que es inherente
ignorar cómo la dependencia tecnológica está
afectando el aprendizaje en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes, inclusive desde
nuestra experiencia diaria donde estudiantes
más dispersos, más cansados mentalmente,
según Puma et al. (2024), esta fatiga
tecnológica reduce la capacidad de procesar
información, afectando pilares tan básicos
como la memoria y la atención. Por ello, con
este estudio, queremos ofrecer herramientas
reales a los docentes, para que no solo
entiendan el fenómeno, sino que también
puedan actuar y acompañar mejor a sus
estudiantes en este nuevo escenario. En este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 122
sentido, donde Villacreses et al. (2025),
mediante su artículo “El impacto de la
inteligencia artificial en la creatividad y
desarrollo de habilidades” permite crear y
diseñar estrategias que promuevan el uso más
equilibrado de la tecnología, ya que prohibirla
sería casi imposible hoy en día, sino más bien
tratar de enseñar a usarla de manera
consciente, es por ello que, programas de
alfabetización tecnológica que enfoquen el
uso responsable de los dispositivos serían, en
mi opinión, un paso enorme hacia un
aprendizaje más sano y más humano.
Precisamente, por esta investigación es
pertinente porque habla de un problema real,
que vemos todos los días, y propone
soluciones que se pueden aplicar de inmediato
en una institución educativa.
según Yaguana et al. (2022), en su artículo
“La inteligencia artificial en 2022” menciona
que, distintos resultados podrían inspirar
cambios en otras instituciones que estén
enfrentando desafíos similares, porque, en
definitiva, si no actuamos ahora, corremos el
riesgo de seguir educando generaciones cada
vez más conectadas, pero mucho más solas.
En virtud de lo expresado anteriormente, a la
formulación del problema, se especifica que
existe la influencia de la dependencia de la
tecnología en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes de octavo año de la Unidad
Educativa 24 de mayo En base a lo expuesto
los objetivos de la investigación son:
Identificar la incidencia de la adicción sobre
los problemas asociados en los estudiantes de
la Unidad Educativa. Analizar los efectos de
la fatiga en el aprendizaje académico de los
estudiantes investigados. Determinar las
causas de la ansiedad sobre las reacciones
emocionales de los estudiantes del Octavo
año.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo la
perspectiva de investigación básica, al estar
orientado a la generación de conocimiento
teórico sobre fenómenos que inciden
directamente en el proceso educativo, sin
pretender intervención directa sobre las
variables observadas. Su diseño metodológico
se clasificó como no experimental de tipo
transversal, dado que no se manipuló la
variable independiente ni se controlaron las
condiciones del entorno, sino que se observó
la relación entre los factores tal como ocurren
en la realidad. En este sentido, la investigación
adoptó un enfoque cuantitativo, debido a que
se recurrió a la medición objetiva de los
fenómenos mediante instrumentos
estructurados y análisis estadísticos que
permitieron establecer correlaciones entre las
variables. A su vez, la investigación se
caracterizó como descriptiva, ya que buscó
precisar las características de la dependencia
tecnológica y su incidencia en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes, considerando sus
dimensiones constitutivas, sin inferencias
causales. Del mismo modo, la población
estuvo conformada por estudiantes
matriculados en octavo año de la Unidad
Educativa “24 de mayo”, ubicada en la ciudad
de Quito, durante el período lectivo 2025. De
esta población, se seleccionó una muestra
intencional de 32 estudiantes, aplicando un
muestreo no probabilístico por juicio, criterio
que permitió que los sujetos seleccionados
cumplieran condiciones mínimas de acceso
continuo a dispositivos digitales y
participación regular en clases presenciales y
virtuales.
Por eso, la técnica empleada para la
recolección de información fue la encuesta,
aplicada mediante un cuestionario
estructurado conformado por 36 ítems,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 123
distribuidos proporcionalmente entre las
dimensiones de las variables independiente y
dependiente. La variable independiente;
dependencia de la tecnología, fue
operacionalizada conforme a lo establecido
por Quispe et al. (2023). A hora bien, quienes
definen tres dimensiones clave que
estructuran el fenómeno del estrés digital en
contextos escolares. La primera dimensión fue
fatiga tecnológica, la segunda dimensión fue
adicción tecnológica, la tercera dimensión fue
ansiedad tecnológica. Por su parte, la variable
dependiente; desarrollo cognitivo, fue
estructurada a partir del modelo propuesto por
Puma et al. (2024), quienes conciben el
desarrollo cognitivo como una función de
procesamiento superior que permite
organizar, retener y transformar información
significativa. Seguidamente, las dimensiones
consideradas fueron tres: la primera,
reacciones emocionales, la segunda,
problemas asociados, la tercera, aprendizaje
académico. Los ítems fueron diseñados en
base a los indicadores derivados de las
categorías teóricas de cada dimensión y
validados mediante juicio de expertos en el
área de psicología educativa y pedagogía,
quienes evaluaron la claridad, pertinencia y
congruencia de cada reactivo. A continuación,
el procesamiento de datos se llevó a cabo
mediante el software estadístico SPSS versión
14.0. La escala de medición empleada fue
ordinal, y los niveles de logro se interpretaron
en tres rangos: alto, para resultados entre 70%
y 100%; medio, para valores entre 50% y
69%; y bajo, para porcentajes comprendidos
entre 0% y 49%.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Analizar los efectos de la fatiga en el aprendizaje académico
Dimensiones
Ítems
N.
Alto Siempre
N.
Medio A veces
Bajo Nunca
Adicción
1
11
34,4
15
46,9
18,8
2
16
50,0
11
34,4
15,6
3
11
34,4
16
50,0
15,6
4
18
56,3
12
37,5
6,3
5
19
59,4
11
34,4
6,3
6
20
62,5
10
31,3
6,3
Problemas asociados
7
15
48,4
14
45,2
6,5
8
16
50,0
14
43,8
6,3
9
9
28,1
21
65,6
6,3
10
13
41,9
17
54,8
3,2
11
13
40,6
18
56,3
3,1
12
18
56,3
12
37,5
6,3
TOTAL
14,91
46,85
14,25
44,80
8,38
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la tabla 1, en referencia a los
resultados de la tabla, se observa que el 46,85%
del estudiantado se ubica en un nivel alto, lo
cual indica una presencia marcada de
comportamientos compulsivos e incontrolables
frente al uso de la tecnología, así como
dificultades persistentes en la atención
sostenida y la gestión del cansancio mental. A
su vez, el 44,80% se sitúa en un nivel medio,
reflejando indicadores intermitentes de
afectación cognitiva y dependencia digital. Por
su parte, únicamente el 8,38% se encuentra en
un nivel bajo, lo que evidencia que solo una
minoría mantiene un uso saludable de la
tecnología sin repercusiones en su desempeño
académico ni funcional. A la luz de, estos
resultados pueden ser explicados desde la
Teoría del uso problemático de la tecnología de
Young (1998), quien conceptualiza la adicción
digital como un trastorno conductual que afecta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 124
el control del tiempo de uso y genera malestar
psicológico ante la desconexión. Esta pérdida
de control se relaciona con los niveles elevados
de afectación observados en los estudiantes.
Basándose en, Gómez y Jiménez (2022),
advierten que la sobrecarga cognitiva, derivada
de la estimulación digital continua, puede
saturar los sistemas de memoria y limitar la
retención de aprendizajes.
Complementariamente, Santander (2016),
señala que las dificultades en las funciones
ejecutivas, como la atención y la planificación,
se acentúan en entornos altamente digitalizados
lo que coincide con los problemas asociados
identificados, dificultad para retener
información y menor eficacia en el
procesamiento de contenidos. En efecto, Quispe
et al. (2023), ratifican que la fatiga tecnológica
y la adicción son expresiones claras del estrés
digital en contextos escolares.
Tabla 2. Identificar la incidencia de la adicción sobre los problemas asociados
Dimensiones
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo Nunca
1
14
43,8
18
56,3
0
0
2
14
43,8
15
46,9
3
9,4
Fatiga
3
10
32,3
17
54,8
5
12,9
4
14
43,8
18
56,3
0
0
5
7
21,9
12
37,5
13
40,6
6
8
25
6
18,8
18
56,3
7
13
40,6
18
56,3
1
3,1
8
21
65,6
9
28,1
2
6,3
9
17
53,1
13
40,6
2
6,3
Aprendizaje
académico
10
13
40,6
18
56,3
1
3,1
11
14
43,8
16
50
2
6,3
12
13
40,6
18
56,3
1
3,1
Total
13,17
41,24
14,83
46,52
4
12,28
Fuente: elaboración propia
Según la tabla 2, en la dimensión que integra los
indicadores de fatiga y aprendizaje académico,
los resultados muestran que el 41,24% del
estudiantado se encuentra en un nivel alto, lo
que evidencia que una parte significativa logra
mantener su rendimiento académico,
comprender nuevos conceptos y aplicar lo
aprendido, a pesar del uso constante de
tecnología. No obstante, el 46,52% se posiciona
en un nivel medio, reflejando una tendencia
generalizada a experimentar signos de
cansancio mental, dificultad para retener
información y menor eficacia en el
procesamiento de contenidos. Finalmente, el
12,28% manifiesta un nivel bajo, lo que indica
que este grupo de estudiantes presenta
dificultades persistentes para mantener la
atención, almacenar conocimientos y aplicar.
En base a, los resultados pueden ser
comprendidos a partir de lo señalado por Pedraz
y Petrozzi (2018), quienes explican que la fatiga
tecnológica genera alteraciones en el sistema
nervioso central que inciden directamente en el
desempeño académico, provocando deterioro
cognitivo, desregulación de la atención y
necesidad de intervenciones en salud mental.
Desde otra perspectiva, Muncer et al. (2022),
definen el aprendizaje académico como un
proceso sistemático de codificación,
almacenamiento y recuperación de
información; sin embargo, este se ve
comprometido; almacenamiento y recuperación
de información; sin embargo, este se ve
comprometido cuando los estudiantes enfrentan
sobrecarga informativa o están expuestos a un
uso prolongado de tecnología.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 125
Tabla 3. Determinar las causas de la ansiedad sobre las reacciones emocionales
Dimensiones
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo Nunca
Ansiedad
1
19
61,3
13
38,7
0
0
2
21
65,6
11
34,4
0
0
3
18
56,3
14
43,8
0
0
4
18
58,1
12
38,7
2
3,2
5
21
67,7
9
29
2
3,2
6
24
75
7
21,9
1
3,1
7
14
43,8
16
50
2
6,3
8
13
40,6
17
53,1
2
6,3
9
13
40,6
18
56,3
1
3,1
Reacciones
emocionales
10
22
68,8
10
31,3
0
0
11
10
31,3
20
62,5
2
6,3
12
23
71,9
8
25
1
3,1
TOTAL
18
56,75
12,92
40,39
1,08
2,88
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los datos de la Tabla 3, el
56,75% del estudiantado se encuentra en un
nivel alto, lo cual evidencia que una mayoría
Gestiona adecuadamente sus emociones frente
Si bien la mayoría logra sostener cierto
rendimiento, un número importante de
estudiantes necesita apoyo estructurado para
fortalecer sus capacidades cognitivas y evita
que la exposición tecnológica continúe
afectando la consolidación de aprendizajes. En
línea con estos hallazgos, el Ministerio Federal
de Educación e Investigación de Alemania
(2022), Sin embargo, advierte que uno de cada
tres estudiantes adolescentes ya muestra signos
de dependencia digital, lo que se traduce en
fatiga mental, alteraciones del sueño y menor
retención de información en las aulas al uso al
uso de tecnologías, percibiéndolas como
herramientas útiles y mostrando disposición
positiva ante la interacción con dispositivos
digitales, ya que logra mantener la
concentración, recordar información incluso en
situaciones emocionales intensas y
desempeñarse con eficacia en sus actividades
escolares.
Por su parte, el 40,39% se ubica en un nivel
medio, con respuestas que indican fluctuaciones
emocionales que afectan ocasionalmente la
atención, la memoria o el rendimiento. El
2,88% se sitúa en un nivel bajo, lo que significa
que presentan mayores dificultades para
autorregular sus emociones y sostener un
desempeño adecuado cuando se expone a
estímulos tecnológicos. En este contexto,
Castellanos et al. (2011), explican que la
ansiedad tecnológica es una reacción emocional
desadaptativa en la que el individuo percibe
situaciones tecnológicas como amenazantes, lo
cual genera inseguridad, rechazo y dificultades
para gestionar el estrés en entornos digitales.
Esta reacción, al ser constante, puede afectar el
equilibrio psicológico de los estudiantes. En ese
mismo sentido, Goleman (2010), plantea que
las emociones juegan un rol determinante en la
atención, la memoria y el rendimiento
académico. Cuando los estudiantes regulan
positivamente sus emociones frente a desafíos
cognitivos, se optimiza el procesamiento de la
información y la consolidación del aprendizaje,
por lo que se podría, incluso, respaldar esta
teoría, al mostrar que un grupo mayoritario
mantiene un funcionamiento emocional
saludable, aunque persisten casos en los que la
ansiedad interfiere en el desarrollo cognitivo.
De manera complementaria, Barrera et al.
(2025), destacan que el uso excesivo de
dispositivos digitales puede provocar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 126
desconcentración y dificultar el desarrollo de
habilidades para comunicarse y relacionarse,
afectando tanto el bienestar emocional como el
rendimiento escolar.
Conclusiones
Se concluye que; el 46,85% del estudiantado se
ubica en un nivel alto, lo cual indica una
presencia marcada de comportamientos
compulsivos e incontrolables frente al uso de la
tecnología, así como dificultades persistentes en
la atención sostenida y la gestión del cansancio
mental. Esto evidencia que el uso desregulado
de la tecnología afecta negativamente las
funciones ejecutivas básicas necesarias para el
aprendizaje. En relación con esto, también se
identifican efectos importantes de la fatiga
tecnológica sobre el aprendizaje académico. Se
observa que el 46,52% del estudiantado se
encuentra en un nivel medio de fatiga, lo que
implica que, aunque muchos estudiantes logran
mantener un rendimiento aceptable, enfrentan
señales de cansancio mental y dificultades para
retener información, lo cual perjudica la
consolidación de conocimientos. Por otra parte,
cuando se analiza la ansiedad y las reacciones
emocionales frente al uso de la tecnología, se
encuentra que el 56,75% de los estudiantes
muestra un manejo emocional adecuado. No
obstante, un preocupante 40,39% presenta
alteraciones ocasionales que interfieren en su
atención y memoria, lo que confirma que la
ansiedad tecnológica es un factor que puede
afectar el equilibrio emocional y el desempeño
escolar. En consecuencia, se puede concluir que
la fatiga, la adicción y la ansiedad tecnológicas
no solo se presentan de forma simultánea en
muchos estudiantes, sino que además están
profundamente interrelacionadas. Estas
condiciones ejercen un impacto negativo tanto
en el rendimiento educativo como en el
bienestar emocional, haciendo que el entorno
escolar sea especialmente vulnerable a sus
efectos. Con esto en mente, está claro que todas
estas condiciones están influenciando las
funciones cognitivas relevantes y al mismo
tiempo desencadenan respuestas emocionales
que interfieren en el aprendizaje efectivo. Por lo
tanto, sigue siendo crucial que todas estas áreas
sean entendidas y tratadas adecuadamente para
implementar las intervenciones que permitan un
mejor equilibrio psicológico y la expansión del
proceso de adquisición educativa
Referencias Bibliográficas
Barrera, W. (2025). La inteligencia artificial y
el desarrollo cognitivo de los estudiantes de
noveno año de educación básica,
Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Universidad Estatal Península de
Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/13182
Caicedo, A., & Rodríguez, B. (2024). Impacto
del uso de dispositivos móviles en la
concentración y la memoria. Revista ISTE
Scientist, 5(1), 34
56. https://revistas.iste.edu.ec/index.php/rev
iste/article/view/50
Castellanos, M., Guarnizo, C., & Salamanca, C.
(2011). Relación entre niveles de ansiedad y
estrategias de afrontamiento en practicantes
de psicología de una universidad
colombiana. International Journal of
Psychological
Research, 4(1). https://biblat.unam.mx/es/re
vista/international-journal-of-psychological-
research/articulo/relacion-entre-niveles-de-
ansiedad-y-estrategias-de-afrontamiento-en-
practicantes-de-psicologia-de-una-
universidad-colombiana
Centro para el Control y Prevención de
enfermedades (2024). Youth Risk Behavior
Surveillance United States, 2023. 73(4)
https://www.cdc.gov/healthyyouth/data/yrbs
/index.htm
Fandiño, J. (2021). Adicción a Internet:
Fundamentos teóricos y
conceptuales. Revista de Psicología y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 127
Sociedad, 15(1), 45-
60. https://www.researchgate.net/publicatio
n/349570871_Adiccion_a_Internet_Fundam
entos_Teoricos_y_Conceptuales
Gobierno de Perú. (2024). Conoce los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales
PESEM. https://www.gob.pe/institucion/cep
lan/campanas/50880-conoce-los-planes-
estrategicos-sectoriales-multianuales-pesem
Goleman, D. (2010). La inteligencia
emocional. https://iuymca.edu.ar/wp-
content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-
Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Gómez, V., & Jiménez, A. (2022). Identidad en
la era digital: Construcción de perfiles en
redes sociales en adolescentes
chilenos/as. Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales,
29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S1405-
14352022000100005
Hernández, R., & Vargas, S. (2010). Desarrollo
cognitivo: un estado del arte desde la
perspectiva psico-evolutiva. Unaciencia.
https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/u
naciencia/article/view/39/34
Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones
Educativas Anísio Teixeira (INEP).
(2024). MEC e Inep divulgam resultados do
Censo Escolar
2023. https://www.gov.br/inep/pt-
br/assuntos/noticias/censo-escolar/mec-e-
inep-divulgam-resultados-do-censo-escolar-
2023
Iñiguez, L. (2016). Prueba de memoria
haciendo referencia al modelo multialmacén
de Atkinson y Shiffrin. Publicacione
sDidacticas.com 70(1), 362-
366. https://core.ac.uk/download/pdf/23585
9759.pdf
Martínez, J. (2015). Dependencia tecnológica,
una amenaza a la sociedad. Ciencia
UANL. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=438
1
Miauri, D., Alfaro, E., & Nájar, M. (2024).
Análisis de la tecno-dependencia en
estudiantes. Universidad y Ciencia
Tecnológica, 28(124),
17. https://ve.scielo.org/pdf/uct/v28n124/25
42-3401-uct-28-124-17.pdf
Ministerio Federal de Educación e
Investigación. (2022). Federal Report on
Research and Innovation 2022. Datei ist
barrierefrei/barrierearm).
undesministerium für Bildung und
Forschung - BMBF. https://www.bmbf.de/
SharedDocs/Publikationen/DE/FS/31726_B
UFI_2022_Kurzfassung_en.html
Miña, L., Really, D., Pérez, Z., & García, C.
(2018). Consideraciones sobre las adicciones
en la formación del profesional de Ciencias
Médicas. Revista Electrónica Médica,
40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1684-
18242018000200027
Mounoud, P. (2001). El desarrollo del niño:
desde los descubrimientos de Piaget hasta las
investigaciones actuales. Contextos
educativos, 4, 53-
57. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/inde
x.php/contextos/article/view/486/450
Muncer, G., Higham, P., Gosling, C., &
Cortese, S. (2022). A meta-analysis
investigating the association. Educational
Psychology Review, 34(2), 301
334. https://www.revistas-
tecnologicocomfenalco.info/index.php/tekn
os/article/view/1032
Pedraz, B., & Petrozzi, F. (2018). Fatiga:
historia, neuroanatomía y características
psicopatológicas. Una revisión de la
literatura. Revista de Neuro-Psiquiatría,
81(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
85972018000300005
Puma, J., Melgarejo, J., & Cadenillas, V.
(2024). Memoria de trabajo en los
aprendizajes: Una revisión
sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(32). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 128
script=sci_arttext&pid=S2616-
79642024000100464
Quispe, J., Quispe, U., Farias, C., & Hernández,
P. (2023). Tecnoestrés en el desgaste
académico de estudiantes universitarios del
Perú. Areté. Revista Digital del Doctorado
en Educación, 10(19), 165
181. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_a
rete/article/view/27646/144814493435
Santander, O. (2016). La adaptabilidad en el
aula: Una reflexión desde los trastornos de
integración sensorial, atención y
conducta. Revista de la Facultad de
Psicología, 11(2), 36-
52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
139053829003
Vilchez, J. (2023). Vigencia de la teoría de
Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y
el problema de la evaluación de los
profesores. Transformación, 19(1), 1-
29. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n1/2077-
2955-trf-19-01-1.pdf
Villacreces, J. (2025). El impacto de la
inteligencia artificial en la creatividad y el
desarrollo de habilidades cognitivas
superiores en estudiantes
universitarios. Revista ISTE Scientist, 4(1),
72-88
https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/
article/view/40
Yaguana, H. (2022). La inteligencia artificial
en 2022: un aliado estratégico con desafíos
éticos y educativos. Cultura Científica -
UTPL. https://culturacientifica.utpl.edu.ec/l
a-inteligencia-artificial-en-2025-un-aliado-
estrategico-con-desafios-eticos-y-
educativos/
Young, K. (1998). Internet addiction: The
emergence of a new clinical
disorder. CyberPsychology & Behavior,
1(3), 237244. https://moscow.sci-
hub.st/1853/244331c63da2a8ca44b673124c
8217f9/young1998.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Erica Viviana
Santamaria Cedeño, Erika Mishel Chicaiza Duran,
Kerly Estefanía Segura Cherrez, Milton Alfonso
Criollo Turusina.