Página 217
Operaciones, 3(1).
https://doi.org/10.17981/bilo.3.1.2021.08
Aymerich, À., & Albarracín, L. (2022).
Mathematical Modeling in Statistical
Activities: Key Episodes for Model
Generation. Uniciencia, 36(1), 1-16.
http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.16
Andrade, M. (2020). Beyond quality metrics:
Defying journal rankings as the
philosopher’s stone of mathematics
education research. Educational Studies in
Mathematics, 103, 359–374.
https://doi.org/10.1007/s10649-020-09932-
9
Bastidas, R. (2009). Metodología de la
Investigación Educativa (2 ed.). Madrid: La
Muralla S.A.
Bautista, T. (2024). Perspectivas y
oportunidades para la integración de
analíticas de aprendizaje: un estudio
cualitativo en universidades mexicanas.
Revista de Análisis de Aprendizaje, 11(1),
49-66.
https://doi.org/10.18608/jla.2024.8125
Campos, R. (2022). Analítica del aprendizaje:
un desafío al desempeño del personal
docente. Revista Universidad y Sociedad,
14(6), 40-48.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202022000600040&script=sci_arttext
Cuadrado, G. (2020). Gestión del conocimiento
en la universidad: cuestionario para la
evaluación institucional. Revista
Iberoamericana de Educación Superior,
11(30), 201-218.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2
020.30.596
Cuadras, C. (2019). Nuevos Métodos de
Análisis Multivariante. Barcelona-España:
CMC.
https://es.scribd.com/document/420846198/
Cuadras-Nuevos-me-todos-de-estadi-stica-
multivariante
Devia, C. (2021). Sistema de gestión del
conocimiento basado en estándares de alta
calidad para un programa educación
superior. Revista Ingeniería, Matemáticas y
Ciencias de la Información, 8(16), 55-64.
http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n1
6.a102
Devine, P. (2022). Diversity training goals,
limitations, and promise: A review of the
multidisciplinary literature. Annual Review
of Psychology, 73(1), 403-429.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-
060221-122215
Diaz, J. (2024). Gestion del conocimiento
dirigido a docentes de educacion
universitaria, desde la perspectiva humanista
y transdisciplinaria. Aula Virtual, 5(11), 13-
28.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000100013
Domínguez, D., Reich, J., & Ruipérez, J.
(2020). Analítica del aprendizaje y
educación basada en datos: Un campo en
expansión. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23, 33-43.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27105
Escorcia, J. (2020). Gestión del conocimiento
en Instituciones de Educación Superior:
Caracterización desde una reflexión teórica/
Knowledge management in Higher
Education Institutions: Characterization
from a theoretical reflection. Revista de
Ciencias Sociales, 26(3), 83-91.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
Figaredo, D. (2020). Analítica del aprendizaje y
educación basada en datos: Un campo en
expansión. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23(2), 33-43.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27105
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R.
(2019). Multivariate Data Analysis. Upper
Saddle River: Pearson.
https://www.drnishikantjha.com/papersColl
ection/Multivariate%20Data%20Analysis.p
df
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc
Graw Hill Education.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/
Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Huaringa, H., & Méndez, J. (2022). Gestión del
conocimiento, herramientas tecnológicas en