Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 106
LA CARENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE INTERACTIVO EN
ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA DEL CANTÓN SANTA ROSA DURANTE EL AÑO
2025
THE LACK OF TECHNOLOGY IN INTERACTIVE LEARNING AMONG STUDENTS OF
A SCHOOL IN THE SANTA ROSA CANTON DURING THE YEAR 2025
Autores: ¹Amparo Marlene Marcillo Bermúdez, ²Jorge Brayan Espinoza Ladines, ³María
Eugenia Conde Escobar y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5701-4106
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3966-8769
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-0058-0806
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: amarcillob3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jespinozal7@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mcondee@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 15 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 26 de Julio del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
En el presente estudio se planteó como objetivo
determinar la influencia de carencia de la
tecnología en el aprendizaje interactivo en los
estudiantes de una Escuela del cantón Santa
Rosa. El alcance de la investigación se centra
en evaluar cómo la falta de acceso a
herramientas tecnológicas afecta los procesos
de enseñanza y aprendizaje en un contexto
educativo específico. Esta investigación aborda
aspectos relacionados con la motivación,
participación activa y desarrollo de habilidades
digitales y cognitivas en los estudiantes,
considerando la importancia de la tecnología
como recurso pedagógico esencial para
mejorar el proceso educativo. La metodología
utilizada en esta investigación fue de tipo
descriptivo ya que busca detallar cómo se
presenta la problemática en el entorno
educativo específico. Mientras que su enfoque
es cuantitativo, debido a que se recopilarán
datos medibles a través de encuestas aplicadas
a una población de 90 estudiantes donde la
muestra para el estudio que se va a implementar
es de 30 estudiantes de tercer año de básica. El
resultado principal muestra que tener
tecnología no basta; es necesario que los
estudiantes sepan usarla bien. Para lograrlo, se
requiere formación docente y apoyo
pedagógico, especialmente para superar la
brecha digital y mejorar el aprendizaje. en este
trabajo se llegó a la conclusión de que la
mayoría de los estudiantes muestra alta
atención, satisfacción y dominio tecnológico en
las clases interactivas, aunque un pequeño
grupo necesita apoyo para mejorar su inclusión
digital y motivación.
Palabras clave: Tecnología, Aprendizaje,
Interactivo, Habilidades, Motivación,
Inclusión, Formación.
Abstract
In this study, the objective was to determine the
influence of the lack of technology on
interactive learning among students at a school
in the Santa Rosa canton. The research focuses
on evaluating how the absence of access to
technological tools affects teaching and
learning processes in a specific educational
context. This investigation addresses aspects
related to motivation, active participation, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 107
the development of digital and cognitive skills
in students, considering the importance of
technology as an essential pedagogical
resource to enhance the educational process.
The methodology used was descriptive, aiming
to detail how the problem manifests in the
particular educational setting. The approach
was quantitative, collecting measurable data
through surveys applied to a population of 90
students, with a sample of 30 third-year basic
education students. The main finding shows
that having technology is not enough; students
must also know how to use it effectively.
Achieving this requires teacher training and
pedagogical support, especially to bridge the
digital divide and improve learning outcomes.
This work concluded that most students
demonstrate high attention, satisfaction, and
technological proficiency in interactive classes,
although a small group needs support to
improve their digital inclusion and motivation.
Keywords: Technology, Learning,
Interactive, Skills, Motivation, Inclusion,
Training.
Sumário
Neste estudo, o objetivo foi determinar a
influência da falta de tecnologia na
aprendizagem interativa entre os estudantes de
uma escola no cantão de Santa Rosa. A
pesquisa foca em avaliar como a ausência de
acesso a ferramentas tecnológicas afeta os
processos de ensino e aprendizagem em um
contexto educacional específico. Esta
investigação aborda aspectos relacionados à
motivação, participação ativa e
desenvolvimento de habilidades digitais e
cognitivas nos estudantes, considerando a
importância da tecnologia como recurso
pedagógico essencial para melhorar o processo
educativo. A metodologia utilizada foi do tipo
descritiva, buscando detalhar como o problema
se apresenta no ambiente educacional
específico. O enfoque foi quantitativo,
coletando dados mensuráveis por meio de
questionários aplicados a uma população de 90
estudantes, com uma amostra de 30 alunos do
terceiro ano do ensino básico. O principal
resultado mostra que ter tecnologia não é
suficiente; é necessário que os estudantes
saibam usá-la bem. Para isso, é preciso
formação docente e apoio pedagógico,
especialmente para superar a desigualdade
digital e melhorar a aprendizagem. Este
trabalho concluiu que a maioria dos estudantes
demonstra alta atenção, satisfação e domínio
tecnológico nas aulas interativas, embora um
pequeno grupo precise de apoio para melhorar
sua inclusão digital e motivação.
Palavras-chave: Tecnologia, Aprendizagem,
Interativo, Habilidades, Motivação,
Inclusão, Formação.
Introducción
A nivel mundial la carencia de tecnología en los
centros educativos, es un factor que puede
incidir de manera positiva o negativa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, en este
sentido sobresalen varios estudios, entre ellos
destaca el trabajo de Atjonen y Li (2006), en el
cual manifiestan que más del 95 % de las
escuelas primarias en Finlandia están
conectadas a internet de banda ancha, pero solo
alrededor del 25 % de los docentes se
consideran preparados para integrar de forma
efectiva las TIC en el aula. Esto destaca la
diferencia entre la infraestructura disponible y
la capacidad pedagógica para aprovecharla
(Atjonen y Li, 2006). Estudios recientes
muestran que Estonia ha logrado implementar
plataformas que aportan al desarrollo del
aprendizaje digital en casi todas sus
instituciones de educación desde 2015,
permitiendo que más del 90 % de los
estudiantes acceda de forma regular a
contenidos en línea. Sin embargo, esta adopción
tecnológica aún requiere fortalecer la formación
avanzada de docentes en competencias digitales
(Vitureau, 2023).
De acuerdo con Atjonen y Li (2006), en Francia
hay aproximadamente 12 computadoras por
cada 100 estudiantes de primaria, cifra inferior
al promedio europeo de 15 por 100. Además,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 108
solo cerca del 34 % de los alumnos utiliza
internet semanalmente en la Unidad Educativa,
pese a que más del 90 % tiene acceso desde sus
hogares. En el contexto latinoamericano
resaltan investigaciones como la de Salinas y
Sánchez (2009), quienes reportan que el 95 %
de las instituciones educativas urbanas y el
79 % de las rurales en Chile cuentan con acceso
a internet educativo. No obstante, solo el 65 %
de las escuelas rurales dispone de conectividad
de alta velocidad, lo que evidencia una brecha
significativa en calidad de acceso. Cristia et al.
(2012) documentan que solo el 33 % de los
estudiantes de sexto grado en Argentina dispone
de computadora en casa, y más del 50 % de los
planteles no dispone de dispositivos suficientes
en el aula. Esto dificulta la implementación de
métodos de aprendizaje interactivo (Cristia et
al., 2017).
En su análisis, Román y Murillo (2014)
encuentran que aproximadamente el 46 % de las
escuelas primarias en Brasil carece de
conectividad, y existen solo 10 computadoras
por cada 100 estudiantes, situando al país entre
los que presenta menor infraestructura
tecnológica educativa en la región. A nivel local
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2021), establece que en Ecuador durante el año
2020 solo el 60,5 % de los hogares ecuatorianos
tenía acceso a internet fijo, mientras que apenas
el 37,8 % contaba con computadora, lo que
evidencia una brecha significativa entre
conectividad y disponibilidad de dispositivos
digitales. En una Escuela del cantón Santa Rosa
de la provincia de El Oro, la mayoría de los
estudiantes proviene de hogares sin dispositivos
ni conexión estable. Esta carencia impide el uso
de plataformas digitales en el aula,
obstaculizando la implementación de
metodologías interactivas y limitando el
desarrollo de competencias digitales esenciales
para su aprendizaje.
El aprendizaje interactivo se ha definido como
un proceso donde el estudiante construye
activamente su conocimiento mediante el uso
de tecnologías digitales que promueven la
participación constante del estudiante. Rossetti
et al., (2023). Por otro lado, Ramírez y
Mendoza, (2022), esta modalidad mejora la
comprensión al ofrecer retroalimentación
inmediata, lo que permite corregir errores y
reforzar conceptos del aprendizaje. Finalmente,
González y Pérez (2021), indican que el
componente visual y dinámico de los objetos
interactivos estimula la motivación y el interés
de los estudiantes durante el proceso educativo
escolar. Según Rossetti et al. (2023), el
aprendizaje interactivo puede definirse como
una metodología educativa en la que el alumno
utiliza recursos dinámicos y participativos para
involucrarse de manera protagónica en su
propio proceso de formación (p. 5). Esta
concepción enfatiza la importancia de la
implicación activa del estudiante y el
aprovechamiento de herramientas digitales para
potenciar su experiencia de aprendizaje. Este
artículo, según la variable independiente se
compone de las siguientes dimensiones
Atención, Satisfacción y Usabilidad.
Según Ramírez (2022), considera que la
atención en entornos interactivos se potencia
mediante la incorporación de elementos
visuales y auditivos que estimulan los sentidos,
facilitando la concentración del estudiante
durante la actividad de aprendizaje. Además,
Acosta et al. (2022), sostiene que la satisfacción
del estudiante en ambientes de aprendizaje
interactivo se incrementa cuando las actividades
permiten retroalimentación inmediata,
generando una experiencia de aprendizaje más
significativa y motivadora. Según Velázquez y
Sosa (2009), aseguran que, la usabilidad en
plataformas de aprendizaje interactivo se refiere
a la facilidad con la que el estudiante puede
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 109
navegar, comprender y utilizar los recursos sin
necesidad de ayuda externa, lo que mejora la
experiencia de aprendizaje. Para la variable
independiente aprendizaje interactivo se ha
tomado la teoría Cognitiva Social de Bandura
(1986), esta teoría sostiene que el aprendizaje
ocurre en un contexto social mediante la
observación, la imitación y el modelado de
comportamientos, actitudes y reacciones
emocionales de los demás. En este marco, el
aprendizaje interactivo se ve potenciado al
permitir que los estudiantes participen
activamente en su proceso educativo,
observando y modelando conductas a través de
interacciones significativas. Además, destaca la
importancia de la autoeficacia, definida como la
creencia en la propia capacidad para organizar
y ejecutar las acciones requeridas para manejar
situaciones futuras, como un factor
determinante en la motivación y el aprendizaje
efectivo (Bandura, 1986).
En relevancia a la variable, Chávez et al. (2021)
quienes definen que, en zonas rurales, las
carencias tecnológicas se evidencian en la falta
de dispositivos y conectividad, lo que limita el
acceso de los estudiantes a recursos digitales.
Esta situación agrava las desigualdades
educativas existentes. Por otro lado, González
et al, (2021), señala que; la insuficiente
capacitación de los docentes en el uso de
tecnologías digitales impide una
implementación pedagógica adecuada de las
TIC, esto afecta directamente la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente,
López et al, (2024) destaca que la limitada
infraestructura tecnológica en instituciones de
educación superior obstaculiza la adopción de
metodologías activas apoyadas en herramientas
digitales. esta deficiencia restringe el acceso a
experiencias de aprendizaje innovadoras. La
presente investigación sobre la influencia de la
carencia de la tecnología en el aprendizaje
interactivo, permitirá identificar los efectos de
la carencia de tecnología en el aprendizaje
interactivo y su impacto en el rendimiento
académico de estudiantes rurales. Asimismo,
aportará datos cuantitativos que faciliten la
toma de decisiones para políticas educativas
inclusivas. Además, contribuirá a diseñar
estrategias pedagógicas adaptadas a contextos
con recursos limitados. El estudio fortalecerá la
comprensión de la brecha digital y sus
repercusiones en el desarrollo de competencias
digitales. Finalmente, servirá como referencia
para futuras investigaciones y acciones de
mejora en instituciones similares.
Desde el punto de vista social, la relevancia de
esta investigación radica en la creciente
digitalización de la sociedad y la necesidad de
que los estudiantes desarrollen competencias
tecnológicas para desenvolverse eficazmente en
este entorno. En países europeos como el Reino
Unido Selwyn (2010) ha señalado cómo la falta
de acceso equitativo a la tecnología puede
generar una brecha digital, exacerbando las
desigualdades sociales y limitando las
oportunidades futuras de los individuos. En este
sentido, comprender el impacto de la carencia
tecnológica en el aprendizaje interactivo en el
contexto específico de Santa Rosa es crucial
para identificar estrategias que promuevan la
inclusión digital y mitiguen las posibles
desventajas sociales que enfrentan los
estudiantes con acceso limitado a estos
recursos. Pedagógicamente, esta investigación
se fundamenta en la reconocida importancia del
aprendizaje interactivo como un enfoque
pedagógico que promueve un mayor
compromiso y comprensión por parte de los
estudiantes. Zhao et al. (2012), han destacado
que la mera presencia de tecnología no
garantiza un aprendizaje interactivo efectivo,
sino que depende de cómo los docentes la
integren en sus prácticas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 110
Al analizar cómo la carencia de tecnología
influye en la capacidad de los educadores de la
institución educativa del cantón Santa Rosa
para implementar metodologías interactivas y
cómo esto afecta el aprendizaje de los
estudiantes de tercer año es esencial para
desarrollar estrategias pedagógicas alternativas
y creativas que fomenten la participación activa
y el aprendizaje significativo a pesar de las
limitaciones de recursos. En el plano práctico,
los hallazgos de esta investigación tienen el
potencial de ofrecer información valiosa y
aplicable para la institución educativa ubicada
en el cantón Santa Rosa y otras instituciones
con contextos similares en Ecuador. Estudios a
nivel micro Rodríguez et al. (2018), han
sugerido que la falta de acceso a tecnología en
las instituciones públicas ecuatorianas dificulta
la implementación de metodologías que
promueven la interacción. Al identificar las
limitaciones específicas que enfrenta esta
institución educativa en relación con el
aprendizaje interactivo debido a la carencia
tecnológica, se podrán diseñar soluciones
adaptadas a su realidad, como la
implementación de estrategias de aprendizaje
activo que no dependan exclusivamente de la
tecnología o la búsqueda de alternativas de bajo
costo para integrar recursos digitales de manera
efectiva.
La pertinencia de esta investigación se centra en
su especificidad al contexto de un plantel
ubicado en el cantón Santa Rosa durante el año
lectivo 2025. La investigación a nivel micro
realizada en la zona rural de Santa Rosa,
Gómez, (2022) evidenc cómo la falta de
recursos tecnológicos restringe las
oportunidades de aprendizaje innovadoras y
colaborativas para los estudiantes. Comprender
la situación actual y las necesidades particulares
de estos estudiantes de tercer año en relación
con la tecnología y el aprendizaje interactivo
permitirá desarrollar intervenciones educativas
más efectivas y relevantes para su contexto
específico. Además, los resultados de esta
investigación pueden contribuir al
conocimiento existente sobre esta problemática
en el sistema educativo ecuatoriano. En virtud
de lo mencionado la formulación del problema
se especifica lo siguiente: ¿Determinar la
influencia de la carencia de la tecnología en el
aprendizaje interactivo en los estudiantes del
3ro año de básica de una Escuela del cantón
Santa Rosa durante el año 2025? En base a lo
expuesto la presente investigación presenta un
objetivo general y tres específicos, estos son los
siguientes: Determinar la influencia de carencia
de la tecnología en el aprendizaje interactivo en
los estudiantes del 3ro año de básica de un
plantel del cantón Santa Rosa durante el año
2025 Mientras que los objetivos específicos
son: Identificar el influjo de la dimensión de
atención sobre la disponibilidad en la unidad de
análisis, demostrar la repercusión de la
dimensión satisfacción sobre los espacios de la
educación en los individuos investigados y por
último establecer la repercusión de la dimensión
usabilidad en la tecnología en los sujetos
estudiados.
Según Barreno et al, (2024) argumenta que:
Para las carencias de la tecnología se ha
complementado la teoría digital en el contexto
educativo. Plantea que, la falta de acceso a
dispositivos tecnológicos y conectividad limita
significativamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje, especialmente en zonas rurales y
comunidades vulnerables” (p. 5). Este artículo,
según la variable dependiente se compone de las
siguientes dimensiones disponibilidad, espacio
y tecnología. La disponibilidad se refiere a la
presencia y acceso efectivo a recursos
tecnológicos en el entorno educativo. Morales
et al. (2020) menciona que la disponibilidad
tecnológica, que incluye infraestructura,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 111
conectividad y soporte técnico, influye
directamente en el uso que los docentes hacen
de la tecnología en la enseñanza. La falta de
estos recursos limita las oportunidades de
aprendizaje y la integración de las TIC en el
proceso educativo. La dimensión de espacio
aborda la infraestructura física necesaria para el
uso adecuado de las tecnologías en las
instituciones educativas. Coronel (2014),
explica que la falta de espacios adecuados,
como aulas equipadas con instalaciones
eléctricas, ventilación y seguridad, dificulta la
implementación efectiva de recursos
tecnológicos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje educativo.
La dimensión de tecnología se centra en la
calidad y funcionalidad de los recursos
tecnológicos disponibles. Lapo, (2023),
argumenta que, aunque algunos estudiantes
tienen acceso a internet desde sus hogares, la
falta de uso frecuente de las TIC por parte de los
docentes, debido a diversas limitaciones,
representa una carencia significativa en el
aprovechamiento de las herramientas
tecnológicas en la educación de los estudiantes.
Para la carencia de la tecnología se ha
complementado la teoría Brecha Digital de
menciona, la cual sostiene que las
desigualdades en el acceso, uso y apropiación
de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) generan exclusión
educativa y social. Según López et al. (2020),
esta brecha se manifiesta en múltiples
dimensiones, incluyendo la falta de
infraestructura, habilidades digitales y apoyo
institucional, afectando especialmente a
comunidades vulnerables. Complementando
con la idea de Maza et al. (2025) que destacan
que la brecha digital no solo implica la ausencia
de dispositivos o conectividad, sino también la
carencia de competencias digitales necesarias
para integrar efectivamente la tecnología en el
proceso educativo, lo que limita las
oportunidades de aprendizaje y profundiza las
desigualdades existentes.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolla en una
investigación básica, que tiene como finalidad
profundizar en la comprensión del impacto del
problema de forma teórica, de la misma manera,
se encamina bajo enfoque descriptivo ya que
busca detallar cómo se presenta la problemática
en el entorno educativo específico designado
para el estudio. se aplica una investigación
cuantitativa, debido a que se recopilarán datos
medibles a través de encuestas, en última
instancia el estudio fue no experimental ya que
la investigación no modificará ninguna
variable. Además, se enmarca una población de
90 estudiantes donde la muestra para el estudio
que se va a implementar es de 30 estudiantes de
tercer año de básica, tomados a través de un
procedimiento de muestra no estadístico por
juicio, se empleará la técnica de la encuesta con
base a su instrumento el cuestionario, el mismo
que ha sido estructurado por 36 interrogantes;
distribuidas para las dimensiones del
aprendizaje interactivo propuesta por Rossetti et
al, (2023), siendo: la búsqueda de atención,
satisfacción, usabilidad, y para la carencia de la
tecnología en dónde Según Barreno (2024), son:
disponibilidad, espacio, tecnología. Por último,
el procesamiento de datos se lo desarrollará a
través del programa SSPS, en su versión 3.0,
determinando la escala de medición la ordinal,
implementado en niveles de logro: alto, medio
y bajo, para los grados de conversión en: alto
enumerado de 100% a 70%, medio para los
índices de 69% a 50% y para los márgenes
empleados entre 49% a 0%.
Resultados y Discusión
En el siguiente apartado se presentaron los
resultados de la investigación:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 112
Tabla 1. Identificar el influjo de la dimensión de atención sobre la disponibilidad en la unidad de
análisis
Dimensiones
Ítem
N
Alto
N
Medio
Bajo
Siempre
A veces
Nunca
Atención
1
25
83,3%
4
13,3%
3,3%
2
24
80%
5
16,7%
3,3%
3
23
76,7%
6
20%
3,3%
4
22
73,3%
6
23,3%
3,3%
5
20
66,7%
9
30%
3,3%
6
16
53,3%
13
43,3%
3,3%
19
12
40%
17
56,7%
3,3%
20
16
53,3%
13
43,3%
3,3%
Disponibilidad
21
22
73,3%
7
23,3%
3,3%
22
22
73,3%
7
23,3%
3,3%
23
16
53,3%
13
43,3%
3,3%
24
24
80%
5
16,7%
3,3%
T.
20,16
67,20%
8,75
29,43%
3,3%
Fuente: elaboración propia
En referencias a la tabla 1, se puede visualizar
que el 67,20% ¿cómo evalúo mi compromiso,
concentración, retención y capacidad de
explicar lo aprendido en actividades y clases
interactivas? por otro lado, el 29,43% se sitúa
en un nivel medio y únicamente, 3,3% por lo
tanto existe una influencia significativa sobre el
desajuste de atención en únicamente el
67,20%de los sujetos analizados. Estos
resultados los podemos corroborar de acuerdo
con la teoría de la inteligencia emocional
popularizada por Rossetti et al. (2023) la
atención es un proceso mental fundamental que
permite la recepción activa de información,
siendo indispensable para el aprendizaje
significativo. En este sentido, cuando los
estudiantes logran mantener la atención de
forma sostenida, están en mejores condiciones
para procesar los contenidos y participar con
mayor eficacia en las actividades escolares. De
acuerdo con Ramírez y Mendoza (2022) este
nivel de atención se ve influido no solo por
factores individuales, sino también por el
contexto educativo, como el uso de recursos
tecnológicos, el ambiente físico del aula y las
metodologías empleadas por el docente. Este
hallazgo ratifica que el fortalecimiento de la
atención en el aula no depende únicamente del
estudiante, sino de un conjunto de condiciones
que deben ser garantizadas desde la
planificación pedagógica. Como señala
González et al. (2021) la estimulación de la
atención mediante actividades variadas,
interactivas y acordes al nivel de desarrollo del
alumnado, puede mejorar significativamente su
disposición para aprender y colaborar
activamente en el proceso educativo.
Tabla 2. Demostrar la repercusión de la dimensión satisfacción sobre los espacios de la educación en
los individuos investigados
Dimensiones
Ítem
N
Alto
N
Medio
N
Bajo
Siempre
A veces
Nunca
Satisfacción
7
23
76,7%
6
20%
1
3,3%
8
26
96,7%
3
10%
1
3,3%
9
20
66,7%
9
30%
1
3,3%
10
21
70%
8
26,7%
1
3,3%
11
26
86,7%
3
10%
1
3,3%
12
21
70%
8
26,7%
1
3,3%
Espacio
25
28
93,3%
2
6,7%
0
0%
26
16
53,3%
13
43,3%
1
3,3%
27
22
73,3%
7
23,3%
1
3,3%
28
22
73,3%
7
23,3%
1
3,3%
29
16
53,3%
13
43,3%
1
3,3%
30
24
80%
5
16,7%
1
3,3%
T.
22,08
74,44%
7
23,32%
0,91
3,02%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 113
En referencia a la tabla 2 se puede visualizar que
el 74,44% de los estudiantes posee un nivel alto
en mención a expresión Valoro y disfruto el uso
de herramientas interactivas en mi aprendizaje,
considerando su utilidad, retroalimentación
inmediata y el impacto positivo en mi
motivación y experiencia educativa de los
estudiantes se sienten altamente satisfechos con
su experiencia educativa, lo que es un indicio
positivo de que el entorno escolar logra generar
emociones agrada 23.32% como el acceso a
recursos o la dinámica de clases que podrían
mejorarse para elevar su bienestar un 3,02%
presenta un nivel bajo de satisfacción, lo que
podría repercutir negativamente en su
compromiso y rendimiento académico. Estos
resultados los podemos corroborar de acuerdo
con la teoría de satisfacción escolar es una
dimensión clave del desarrollo integral del
estudiante, ya que impacta tanto en su bienestar
emocional como en su rendimiento académico.
Según Ramírez, (2022), cuando los estudiantes
se sienten valorados y parte activa del proceso
educativo, su actitud hacia el aprendizaje se
vuelve más positiva, aumentando su
compromiso. De igual manera, Acosta et al.
(2022) sostienen que un entorno escolar
satisfactorio favorece el desarrollo de la
autoestima académica y reduce los niveles de
ansiedad frente a las evaluaciones y actividades
escolares. Estos hallazgos refuerzan la
necesidad de diseñar espacios educativos más
humanos, acogedores y estimulantes. Como
afirma Barreno et al. (2024), la satisfacción
escolar no depende únicamente del contenido
curricular, sino también de la interacción social,
la participación activa del estudiante y el uso
adecuado de herramientas pedagógicas
innovadoras, incluidas las digitales, que pueden
dinamizar la enseñanza.
Tabla 3. Establecer la repercusión de la dimensión usabilidad en la tecnología en los sujetos estudiados
Dimensiones
Ítem
N
Alto
N
Medio
N
Bajo
Siempre
A veces
Nunca
Usabilidad
13
21
70%
8
26,7%
1
3,3%
14
18
60%
11
36,7%
1
3,3%
15
22
73,3%
7
23,3%
1
3,3%
16
20
66,7%
9
30%
1
3,3%
17
26
86,7%
3
10%
1
3,3%
18
18
60%
11
36,7%
1
3,3%
31
23
76,7%
6
20%
1
3,3%
32
26
86,7%
3
10%
1
3,3%
33
24
80%
5
16,7%
1
3,3%
Tecnología
34
19
63,3%
10
33,3%
1
3,3%
35
26
86,7%
3
10%
1
3,3%
36
25
83,3%
5
16,7%
0
0
T.
22,33
74,45%
6,75
22,50%
0,91
3,02%
Fuente. elaboración propia
En referencia a la tabla 3, se puede visualizar
que el, 74,45% de los estudiantes se sienten
cómodos usando la tecnología y la manejan con
habilidad. Esto demuestra que la mayoría está
preparada para enfrentar entornos educativos
apoyados en herramientas digitales, lo cual es
una gran ventaja si se desea avanzar hacia una
educación más interactiva. Sin embargo, un
22,50% se encuentra en un punto intermedio, lo
que significa que tienen nociones básicas, pero
podrían mejorar con más práctica o
capacitación. Por último, un 3,02% presenta
dificultades notables en el uso de la tecnología,
lo que podría limitar su participación si no se les
brinda apoyo o acceso a recursos formativos.
Estos resultados los podemos corroborar de
acuerdo con la teoría la usabilidad tecnológica
en la educación no solo implica el acceso a
dispositivos, sino la capacidad real de los
estudiantes para interactuar con ellos de manera
significativa. Según Arequipe et al. (2023), el
dominio de herramientas tecnológicas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 114
edades escolares potencia el aprendizaje
autónomo, la creatividad y el pensamiento
crítico. Asimismo, López et al. (2020) indican
que la inclusión tecnológica mejora la
interacción entre estudiantes y contenidos,
haciendo más dinámico el proceso de
enseñanza. Sin embargo, la brecha digital sigue
siendo un obstáculo importante, especialmente
en contextos vulnerables. finalmente, como
plantea Lapo (2023), garantizar la usabilidad
tecnológica requiere no solo infraestructura,
sino acompañamiento pedagógico, formación
digital docente y un enfoque inclusivo. Así, se
hace evidente que los estudiantes tienen el
potencial de aprovechar la tecnología, pero es
responsabilidad del sistema educativo asegurar
que ese potencial se materialice en aprendizajes
efectivos.
Del mismo modo, la teoría la usabilidad
tecnológica en la educación no solo implica el
acceso a dispositivos, sino la capacidad real de
los estudiantes para interactuar con ellos de
manera significativa. Según Arequipe et al.,
(2023), el dominio de herramientas
tecnológicas en edades escolares potencia el
aprendizaje autónomo, la creatividad y el
pensamiento crítico. Asimismo, López et al.,
(2020) indican que la inclusión tecnológica
mejora la interacción entre estudiantes y
contenidos, haciendo s dinámico el proceso
de enseñanza. Sin embargo, la brecha digital
sigue siendo un obstáculo importante,
especialmente en contextos vulnerables.
finalmente, como plantea Lapo (2023),
garantizar la usabilidad tecnológica requiere no
solo infraestructura, sino acompañamiento
pedagógico, formación digital docente y un
enfoque inclusivo. Así, se hace evidente que los
estudiantes tienen el potencial de aprovechar la
tecnología, pero es responsabilidad del sistema
educativo asegurar que ese potencial se
materialice en aprendizajes efectivos.
Conclusiones
Con respecto al primer objetivo específico se
evidencio que la atención influye
significativamente en la disponibilidad de los
estudiantes para participar en el aprendizaje,
con un 67,20% mostrando un nivel alto de
atención. Este grupo demuestra mayor
compromiso y concentración en las actividades
educativas. Sin embargo, un 29,43% presenta
atención media, lo que indica la necesidad de
fortalecer estrategias pedagógicas para mejorar
su enfoque. Solo un 3,3% tiene un nivel bajo,
requiriendo apoyo específico. La atención
depende tanto del estudiante como del entorno
educativo, por lo que es vital crear condiciones
adecuadas que favorezcan la concentración y el
compromiso. En el caso del segundo objetivo
específico, la satisfacción escolar es
fundamental para el bienestar y rendimiento
académico, con un 74,44% de estudiantes
satisfechos con los espacios y herramientas
educativas. Este ambiente positivo fomenta la
motivación y el compromiso. Un 23,32% tiene
satisfacción media, señalando áreas de mejora
en recursos y dinámica de clases. Un 3,02%
presenta baja satisfacción, lo que puede afectar
su desempeño. Por ello, es esencial diseñar
espacios educativos que promuevan emociones
positivas y una experiencia enriquecedora para
todos los estudiantes.
Asimismo, en relación con el tercer objetivo
específico se concluye que la mayoría de los
estudiantes (74,45%) se sienten cómodos y
hábiles con la tecnología, facilitando la
integración de herramientas digitales en la
educación. Un 22,50% cuenta con
conocimientos básicos que podrían mejorarse
con capacitación adicional. Un 3,02% enfrenta
dificultades que podrían limitar su participación
si no se brinda apoyo. Esto destaca la
importancia de no solo ofrecer acceso a
tecnología, sino también de desarrollar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 115
habilidades digitales para garantizar una
educación inclusiva y adaptada a las
necesidades actuales. Finalmente, en virtud de
los resultados obtenidos y respondiendo al
objetivo general se concluye que no existe una
influencia de la carencia de las tecnologías
sobre el aprendizaje interactivo específicamente
en las dimensiones de atención, que determina
como se percibe la satisfacción sobre los
espacios de los educación en los individuos las
emociones en su experiencia social y educativa,
de la que manifiesta cómo evalúa su capacidad
de adquirir conocimientos, aportando
soluciones creativas manteniéndose motivado,
de la personal que señala la importancia que le
da a sus estudios, el apoyo que recibe y su
participación en actividades educativas, en la
carencia de la tecnología que establecer la
repercusión de la dimensión usabilidad en la
tecnología, el impacto de los recursos
aprendizaje interactivo y la promoción de
igualdad, de que indica el impacto de acceso a
servicios salud, transporte, internet y apoyo en
la tecnología.
Agradecimientos
Agradezco sinceramente a la institución de
Santa Rosa por haber brindado las facilidades
necesarias y permitir la recolección de datos
fundamentales para el desarrollo de esta
investigación. Su colaboración y apertura
fueron esenciales para llevar a cabo este estudio
y alcanzar los objetivos propuestos.
Referencias Bibliográficas
Acosta, R. Martín, A. Hernández, A. (2022).
Nivel de satisfacción en estudiantes de
secundaria con el uso de aprendizaje
colaborativo mediado por las TIC en el aula.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1
409-
42582022000200023&script=sci_abstract&
tlng=es
Chávez, F. Jara, J. Villa, I. (2021). Rol del
docente para la educación virtual en tiempos
de pandemia: Retos y oportunidades 7(2),
11523-1136.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3248/html
Atjonen, P., y Li, S. (2006). ICT in Education in
Finland and Hong Kong. An Overview of the
Present State of the Educational System at
Various Levels.
https://www.researchgate.net/publication/22
0396257_ICT_in_Education_in_Finland_an
d_Hong_Kong_An_Overview_of_the_Pres
ent_State_of_the_Educational_System_at_
Various_Levels
Castelo, L. Aguilar, J. Guale, Y. (2024).
Tecnología educativa y su influencia en las
experiencias de aprendizaje.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202039
Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A.
y Severín, E. (2017). Tecnología y desarrollo
infantil: evidencia del programa Una
computadora portátil por niño.
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.125
7/app.20150385
Gómez, A. (2022). La carencia de recursos
tecnológicos y su impacto en el aprendizaje
en una escuela rural de Santa Rosa.
https://sga.unemi.edu.ec/media/evidenciasiv
/2022/10/28/articulo_20221028123847.pdf
González, L. Pérez, M. (2021). impacto en el
aprendizaje inperactivo en la motivacion
estudiantil. (R. d. estudiantil, Ed.) 19(3), 45-
58. González, L. Pérez, M. (2021). Impacto
del aprendizaje interactivo en la motivación
estudiantil. Revista de Tecnología
Educativa, 19(3), 4558.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.
(2021). Encuesta Nacional Multipropósito
de Hogares.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/20201
2_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf
Lapo, C. (2023). Herramientas tecnológicas y
sus carencias en una unidad educativa de
santo domingo de los Tsáchilas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 116
https://repositorio.puce.edu.ec/items/d9e985
ee-c858-4046-b46c-6ce24d97ccee
López, R., y Cuevas Salazar, O. (2020). López,
R., y Disponibilidad tecnológica y uso de
tecnologías por parte de docentes de
bachillerato desde la perspectiva del
estudiante. Educar. 56(1), 6175.
https://educar.uab.cat/article/view/v56-n1-
mancinas-cantu-garcia-cuevas
Maza, M. Pizarro, T. Piedra, P. Llivisaca, C.
Guachizaca, J. Camacho, B. (2025). Impacto
de las tecnologías digitales en el rendimiento
académico. Revista InveCom. 5(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2739-00632025000202064
Pérez, M. López, R. (2020). Percepciones
docentes sobre la integración de tecnología
en escuelas con recursos limitados en la
provincia de Guayas. Comunicación
Científica 16(2), 89-105.
https://comunicacion-cientifica.com/wp-
content/uploads/2023/03/110.-PDF-
Integracion-de-la-tecnologia.pdf
Ramírez, J. Mendoza, A. (2022).
Retroalimentación inmediata y sus efectos
en el aprendizaje. Revista latinoamericana
de educación, 28(2), 112126.
Ramírez, M. (2022). Gamificación en la
educación estrategias para mejorar la
atención. Revista Iberoamericana de
Educación, 78(1), 45-60.
Rodríguez, S. Vargas, P. Castro, E. (2018).
Rodríguez, S. Vargas, P. Castro, E. (2018).
Aprendizaje interactivo y limitaciones
tecnológicas en escuelas públicas
ecuatorianas. Encuentros Pedagógicos, 3(1),
55-68.
Román, M., y Murillo, J. (2014). Disponibilidad
y uso de TIC en escuelas latinoamericanas:
incidencia en el rendimiento escolar.
Rossetti, L. Torres, J. Gutiérrez, P. (2023).
Percepción de los estudiantes sobre el uso de
actividades interactivas. Revista
Iberoamericana de Educación Superior
14(40)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
28722023000200059
Salinas, Á., y Sánchez, J. (2009). Inclusión
digital en Chile: Internet en escuelas rurales.
International Journal of Educational
Development. 29(6); 573-582
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S0738059309000418
Selwyn, N. (2010). Más allá del aprendizaje.
Journal of Computer Assisted Learning, 26
(1), 6573.
https://www.scirp.org/reference/referencesp
apers?referenceid=685494
Teräs, M., Suoranta, J., Teräs, H., y Curcher, M.
(2020). Telecommunications Policy 45(7)
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S0308596121000586
UNESCO (2021). https://www.unesco.org/es
Velázquez, I. Sosa, M. (2009). la usabilidad de
software educativo.
https://rieoei.org/RIE/article/view/1902
Vitureau, M. (2023). Estonia, pionera en el uso
de la tecnología digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00387067_spa
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Amparo Marlene
Marcillo Bermúdez, Jorge Brayan Espinoza
Ladines, María Eugenia Conde Escobar y Milton
Alfonso Criollo Turusina.