Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 843
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE JUEGOS COORDINATIVOS EN LA MOTRICIDAD
FINA DE NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR
IMPACT OF A COORDINATION GAMES PROGRAM ON THE FINE MOTOR SKILLS OF
SECOND-GRADE PRESCHOOL CHILDREN
Autores: ¹Enrique Rafael Farfán Heredia, ²Evelia del Carmen Concha Chávez, ³Verónica
Benigna Ruiz Campos,
4
Lorena Zaleta Morales y
5
Oscar Enrique Mato Medina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2187-8974
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2684-9921
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1011-4867
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5107-8287
5
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8159-1337
¹E-mail de contacto: efarfan@pampano.unacar.mx
²E-mail de contacto: econcha@pampano.unacar.mx
³E-mail de contacto: vruiz@pampano.unacar.mx
4
E-mail de contacto: lzaleta@pampano.unacar.mx
5
E-mail de contacto: omato@pampano.unacar.mx
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Universidad Autónoma del Carmen, (México).
Artículo recibido: 4 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 6 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 10 de Agosto del 2025
¹Licenciatura en Educación Física graduado en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física, (México).
²Licenciatura en Educación Física graduado en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física, (México).
³Maestría en Desarrollo de la Motricidad graduada en el Instituto Pedagógico Campechano "María de la Luz Ortega de Ruíz", (México).
4
Maestría en Docencia para la Cultura Física graduada en la Universidad Regional Miguel Hidalgo, (México).
5
PhD. en Ciencias de la Educación graduado en la Universidad de Granada, (España).
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo
analizar la influencia de un programa de juegos
coordinativos diseñado para mejorar la
motricidad fina en niños de segundo grado de
preescolar. Este programa permitirá identificar
y seleccionar un grupo de alumnos con
capacidad para ejecutar actividades
planificadas, facilitando así un seguimiento
enfocado en potenciar sus habilidades motoras.
Para abordar la problemática detectada, se
emplearon diversos métodos, destacando la
observación como método principal, que
posibilitó un análisis estadístico-matemático
acorde con el diseño del estudio. La principal
contribución de esta investigación radica en la
elaboración y estructuración de un programa
específico de juegos coordinativos orientado a
mejorar la motricidad fina en niños de segundo
grado de preescolar Federico Froebel durante el
ciclo escolar 2023. Los resultados obtenidos a
partir de la evaluación inicial revelaron
dificultades en la ejecución de movimientos
finos y deficiencias en la coordinación óculo-
manual en la muestra estudiada, evidenciando
la necesidad de implementar una intervención.
Tras la aplicación del programa, se comprobó
una mejora significativa en el control de los
movimientos finos de mano, muñeca y dedos,
logrando mayor precisión y rapidez progresiva.
Asimismo, se observó un incremento en el
interés, la destreza y la seguridad de los niños,
evidenciando el impacto positivo del programa
en el desarrollo de la motricidad fina.
Palabras clave: Motricidad fina, Juegos
coordinativos, Desarrollo infantil.
Abstract
The present study aims to analyze the influence
of a coordination games program designed to
improve fine motor skills in second-grade
preschool children. This program will identify
and select a group of students capable of
executing planned activities, thus facilitating
follow-up focused on enhancing their motor
skills. To address the identified problem,
various methods were employed, highlighting
observation as the main method, which enabled
a statistical-mathematical analysis consistent
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 844
with the study design. The main contribution of
this research lies in the development and
structuring of a specific coordination games
program aimed at improving fine motor skills
in second-grade children of Federico Froebel
Preschool during the 2023 school year. The
results obtained from the initial assessment
revealed difficulties in executing fine
movements and deficiencies in hand-eye
coordination in the study sample, highlighting
the need for intervention. After implementing
the program, a significant improvement was
observed in the control of fine movements of
the hand, wrist, and fingers, achieving greater
precision and progressive speed. Additionally,
an increase in the children's interest, dexterity,
and confidence was observed, demonstrating
the program's positive impact on the
development of fine motor skills.
Keywords: Fine motor skills, Coordination
games, Child development.
Sumário
O presente estudo tem como objetivo analisar a
influência de um programa de jogos de
coordenação desenvolvido para aprimorar a
motricidade fina em crianças do segundo ano
da educação infantil. Este programa
identificará e selecionará um grupo de alunos
capazes de executar as atividades planejadas,
facilitando assim o acompanhamento focado
no aprimoramento de suas habilidades motoras.
Para abordar o problema identificado, foram
empregados diversos métodos, destacando-se a
observação como principal método, o que
permitiu uma análise estatístico-matemática
consistente com o delineamento do estudo. A
principal contribuição desta pesquisa reside no
desenvolvimento e estruturação de um
programa específico de jogos de coordenação
voltado para o aprimoramento da motricidade
fina em crianças do segundo ano da pré-escola
Federico Froebel durante o ano letivo de 2023.
Os resultados obtidos na avaliação inicial
revelaram dificuldades na execução de
movimentos finos e deficiências na
coordenação olho-mão na amostra estudada,
evidenciando a necessidade de intervenção.
Após a implementação do programa, observou-
se uma melhora significativa no controle dos
movimentos finos da mão, punho e dedos,
alcançando maior precisão e velocidade
progressiva. Além disso, observou-se um
aumento no interesse, na destreza e na
confiança das crianças, demonstrando o
impacto positivo do programa no
desenvolvimento da motricidade fina.
Palavras-chave: Motricidade fina, Jogos de
coordenação, Desenvolvimento infantil.
Introducción
El desarrollo de la motricidad fina en la etapa
preescolar es fundamental para el crecimiento
integral de los niños, ya que constituye la base
para adquirir destrezas y habilidades motoras
esenciales que impactan en su aprendizaje y en
la vida cotidiana. Durante estos primeros años,
los niños no solo desarrollan capacidades
físicas, sino que también establecen vínculos
entre el movimiento y los procesos cognitivos
que favorecen su adaptación al entorno. Por
ello, estimular la motricidad fina desde
temprana edad contribuye significativamente a
su desarrollo intelectual y social, facilitando la
adquisición de nuevos conocimientos y la
interacción efectiva con el medio que les rodea.
La importancia que tiene la motricidad fina en
la etapa preescolar radica en estimular a los
infantes con destrezas y habilidades que les
permitan ir adquiriendo un mayor desarrollo
motor. Piaget (citado en Mendoza, 2017)
sostiene que el movimiento es el punto de
partida del desarrollo intelectual y se manifiesta
en las actividades que los niños realizan en sus
primeros años. Durante estas etapas, el niño
ejecuta movimientos coordinados que le
permiten explorar y manipular objetos, lo cual
favorece la absorción de nuevas experiencias y
mejora su adaptación al entorno, facilitando un
mejor manejo de la realidad.
De acuerdo con Harris y Selmir (2013), la
motricidad fina depende de factores como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 845
maduración, la edad y una estimulación
adecuada en la interacción con el medio. Sus
estudios indican que un mayor nivel de madurez
se traduce en un desarrollo más avanzado de la
motricidad fina. Por su parte, Camerino (2006)
define la motricidad fina como aquellas
actividades que requieren precisión y un alto
nivel de coordinación, especialmente en
movimientos realizados por las manos y dedos.
Resalta el uso de la pinza digital como una
habilidad fundamental para la coordinación
mano-ojo, indispensable para la ejecución de
tareas finas y detalladas. En el Jardín de Niños
Federico Froebel, ubicado en Ciudad del
Carmen, durante el ciclo escolar 2023, se
identificaron dificultades significativas en la
psicomotricidad de los alumnos.
La psicomotricidad, entendida como la relación
integral entre el pensamiento, las emociones y
el movimiento corporal, mostró que
aproximadamente un 70% de los niños
requerían apoyo para mejorar su desarrollo
psicomotor. Esto evidenció la necesidad de
implementar estrategias que potencien el
desarrollo de la motricidad fina, un aspecto
frecuentemente subestimado en la educación
preescolar, pero que tiene una influencia directa
en el aprendizaje y el desempeño cotidiano. Por
lo tanto, el propósito de esta investigación fue
diseñar y aplicar un programa orientado a
potenciar la motricidad fina en niños de
segundo grado de preescolar, favoreciendo su
desarrollo integral. Para ello, se elaboró una
estrategia metodológica que permitió
seleccionar un grupo de niños aptos para
participar en el programa y realizar un
seguimiento dirigido a maximizar sus
habilidades motoras finas. La investigación
incluyó un diagnóstico inicial basado en
fundamentos teóricos y metodológicos sobre
motricidad, que permitió evaluar la situación de
los niños al inicio del ciclo escolar y establecer
las bases para la intervención propuesta.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló bajo un diseño
longitudinal, realizando mediciones en
diferentes momentos a lo largo de un periodo
determinado. Se enmarcó en un diseño pre-
experimental con pre-test y post-test aplicado al
mismo grupo de estudio. Para minimizar el
sesgo y errores propios de este tipo de diseño,
se utilizó una comparación de muestras
pareadas, lo que permitió evaluar el efecto de la
intervención con mayor precisión. La población
estuvo conformada por la totalidad de alumnos
inscritos en el segundo grado de preescolar
Federico Froebel durante el ciclo escolar 2023.
La muestra estuvo constituida por 15 alumnos,
que representaron el 100% de la población de
dicho grado y grupo. Se establecieron los
siguientes criterios para la eliminación de
participantes en el estudio; no aceptación para
participar en la investigación, no pertenecer al
mismo grado y grupo y ser alumno irregular.
Para la recolección de datos se utilizó la prueba
desarrollada por Johanne Durivage (1987),
diseñada para evaluar el perfil psicomotor en
niños en edad preescolar. Esta prueba permitió
medir el nivel de desarrollo psicomotor antes y
después de la aplicación del programa de juegos
coordinativos. El instrumento consta de tres
columnas que incluyen los objetivos, las
actividades a realizar y una lista de áreas
evaluadas, tales como percepción
sensoriomotriz, motricidad, esquema corporal,
lateralidad, espacio y tiempo-ritmo, con
evaluaciones en formato de respuesta binaria
(sí/no). Se aplicó la prueba de Johanne
Durivage con el fin de determinar el nivel de
desarrollo de cada niño, identificar logros y
detectar posibles dificultades o retrasos en el
proceso psicomotor. Para evaluar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 846
específicamente la motricidad fina, se
implementaron las siguientes actividades en
orden; arrugar papel, enhebrar cuentas,
abrochar, desabrochar, recortar, dibujar y copiar
figuras. Durante cada actividad, se observó el
desempeño individual de los niños, registrando
en la casilla “sí” o “no” según la aprobación o
desaprobación en la ejecución de la tarea. Se
respetaron los principios éticos fundamentales
durante la investigación, entre ellos; respeto a la
autonomía de los participantes, protección de la
privacidad y confidencialidad de los datos
recolectados, cautela en la emisión de juicios
durante la evaluación y respeto a la intimidad de
los niños y sus familias.
Resultados y Discusión
En este apartado se presentan y analizan los
resultados obtenidos a partir de la aplicación del
pre-test y post-test realizados a los alumnos
participantes. Estas evaluaciones se llevaron a
cabo en dos momentos específicos: la primera
al inicio del ciclo de intervención, antes de
implementar el programa de juegos
coordinativos, con la finalidad de establecer una
línea base y conocer el nivel inicial de
desarrollo de la motricidad fina de cada niño. La
segunda evaluación se aplicó una vez finalizado
el programa, con el propósito de comparar los
resultados y determinar la evolución individual
y grupal en el desempeño de las habilidades
motoras finas. Este análisis comparativo
permitió evaluar la efectividad del programa,
identificando mejoras, avances y posibles áreas
que aún requieren atención, lo que proporciona
evidencia cuantitativa para validar la influencia
positiva de la intervención en el desarrollo
motriz de los estudiantes. En la siguiente gráfica
se muestra la proporcionalidad y porcentaje de
alumnos con la que se trabajó, 7 niñas (47%) y
8 niños (53%) en una totalidad de 15 niños del
2°grado de preescolar Federico Froebel como
muestra que representó el 100% de la
población.
Figura 1. Distribución de la muestra según el
género
A continuación, se presentan los resultados de
la valoración del test antes y después de aplicar
el programa.
Tabla 1. Actividad arrugar papel
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
3
12
11
Sincinesias
3
12
11
Soltura
3
12
11
Rigidez
12
3
4
Total:
21
39
36
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 se muestra en la tabla de frecuencia
los resultados del pre y post test de la actividad
de este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 3 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
11 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino.
Tabla 2. Actividad enhebrar cuentas
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
4
11
14
Sincinesias
4
11
14
Soltura
4
11
14
Rigidez
11
4
1
Total:
22
38
43
Fuente: elaboración propia
NIÑOS
;
8; 53%
NIÑAS
;
7;
47%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 847
Se muestra en la tabla de frecuencia los
resultados del pre y post test de la actividad de
este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 4 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
14 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino.
Tabla 3. Actividad abrochar
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
2
13
12
Sincinesias
2
13
12
Soltura
2
13
12
Rigidez
13
2
3
Total:
20
40
39
Fuente: elaboración propia
Se muestra en la tabla de frecuencia los
resultados del pre y post test de la actividad de
este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 2 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
12 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino.
Tabla 4. Actividad abrochar
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
2
13
12
Sincinesias
2
13
12
Soltura
2
13
12
Rigidez
13
2
3
Total:
20
40
39
Fuente: elaboración propia
Se muestra en la tabla de frecuencia los
resultados del pre y post test de la actividad de
este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 2 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
12 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino.
Tabla 5. Actividad recortar
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
3
12
10
Sincinesias
3
12
10
Soltura
3
12
10
Rigidez
12
3
5
Total:
12
48
35
Fuente: elaboración propia
Se muestra en la tabla de frecuencia los
resultados del pre y post test de la actividad de
este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 3 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
10 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino.
Tabla 6. Actividad dibujar
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
3
12
13
Sincinesias
3
12
13
Soltura
3
12
13
Rigidez
12
3
2
Total:
21
39
41
Fuente: elaboración propia
Se muestra en la tabla de frecuencia los
resultados del pre y post test de la actividad de
este instrumento aplicado. De 15 niños
evaluados, en el pre-test 3 alumnos han sido el
número más alto que han logrado realizar
satisfactoriamente la actividad y en el post-test
13 alumnos han sido el número más alto en
realizar correctamente la actividad demostrando
una diferencia en aumento del desarrollo motor
fino. A continuación, se muestra en la tabla de
frecuencia los resultados del pre y post test de
la actividad de este instrumento aplicado. De 15
niños evaluados, en el pre-test 4 alumnos han
sido el número más alto que han logrado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 848
realizar satisfactoriamente la actividad y en el
post-test 12 alumnos han sido el número más
alto en realizar correctamente la actividad
demostrando una diferencia en aumento del
desarrollo motor fino.
Tabla 7. Actividad copiar figuras
Pre-test
Post-test
Evaluación
Si
No
Si
Lateralidad
4
11
12
Sincinesias
4
11
12
Soltura
4
11
12
Rigidez
11
4
3
Total:
23
37
39
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Comparación de resultados de la
mejora de la motricidad fina
Rodríguez (2012) desarrolló una investigación
titulada “Manual didáctico para desarrollo de la
motricidad fina de los estudiantes de educación
inicial de la escuela particular mixta en la
provincia de Santa Elena”. El propósito
principal fue elaborar un manual didáctico que
sirviera como guía para el aprendizaje de
habilidades motrices finas en niños y niñas de
nivel inicial, mediante actividades prácticas y
manualidades en el aula, con el fin de mejorar
su desempeño educativo. La población
estudiada incluyó 58 niños, cinco docentes y un
psicólogo. Para la recolección de datos se
utilizaron instrumentos como la observación
directa, encuestas y entrevistas. Los resultados
indicaron que el 80% de los docentes consideró
importante el desarrollo de la motricidad fina en
la educación inicial, mientras que el 90%
reconoció la aplicación de estrategias y técnicas
para fomentarla. Se concluyó que la
implementación de este manual contribuye al
mejoramiento de habilidades y destrezas
motrices, y responde a la necesidad docente de
contar con una guía didáctica que influya
positivamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Por su parte, Mallqui y Ochoa (2017) llevaron a
cabo una tesis de licenciatura sobre
“Actividades lúdicas para la mejora de las
habilidades motrices finas en niños y niñas de 5
años del nivel inicial de la I.E.I 38030 ‘San
Martín de Porres’ en Ayacucho, 2016”. Su
objetivo general fue comprobar la influencia de
actividades lúdicas en la mejora de la
motricidad fina, específicamente en la
coordinación visomotora, coordinación facial y
motricidad gestual. Los resultados, analizados
mediante la prueba estadística de Wilcoxon,
mostraron una mejora significativa en la
motricidad visomanual, con un nivel de
significancia de ρ=0.000, lo que permitió
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna, confirmando diferencias significativas
entre pretest y postest con un 95% de confianza.
Gahona (2013) realizó un estudio enfocado en
“La motricidad fina y su incidencia en la
preescritura de los niños y niñas del primer año
de educación básica en la escuela fiscal Miguel
Riofrío Nro. 2, Universidad de Loja”. Utilizó
métodos científicos, inductivos, descriptivos y
analítico-sintéticos para analizar cómo la
motricidad fina influye en la preescritura. Se
concluyó que la escasa realización de ejercicios
motrices finos por parte de las docentes afectaba
negativamente el desarrollo de los estudiantes.
Por tanto, se recomendó la implementación de
ejercicios específicos de preescritura que
faciliten el aprendizaje y eviten dificultades
futuras.
En otro estudio, Valenzuela (2015) investigó la
motricidad fina en niños y niñas de cinco años
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 849
en la Institución Educativa Inicial No. 888
Señor de los Milagros, distrito de Comas. La
investigación fue de tipo básico y se basó en
datos ya existentes, utilizando una ficha de
observación para evaluar una muestra de 30
niños. Los resultados mostraron que el 3% de
los niños estaban en etapa inicial, el 47% en
proceso y el 50% alcanzaron un nivel
satisfactorio de logro en motricidad fina. Meza
y Lino (2018), en su investigación titulada
“Motricidad fina y su relación con la
preescritura en niños de 5 años de la Institución
Educativa Inicial No. 438 María Auxiliadora,
Santa Eulalia”, aplicaron un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental
descriptivo correlacional. La muestra estuvo
compuesta por 23 estudiantes, a quienes se
aplicaron listas de cotejo para evaluar
motricidad fina y preescritura, con el objetivo
de determinar la relación entre ambas
habilidades.
Hidalgo (2017) en su tesis sobre intervenciones
educativas con juegos didácticos basados en el
enfoque colaborativo para el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 3 años en la I.E. N°
1570 Urb. El Pacífico, Nuevo Chimbote,
concluyó que la aplicación de estas
intervenciones mejoró significativamente las
destrezas motrices finas. El pretest reveló que la
mayoría de los niños se encontraba en un nivel
inicial, pero tras la intervención, el 84% logró
resultados satisfactorios, validándose
estadísticamente la hipótesis planteada
mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon
con un valor de p=0.000 (<0.05). López et al.
(2021) demostraron que la implementación de
juegos coordinativos mejora significativamente
la precisión y destreza manual en niños de 4 a 6
años. De igual forma, Martínez y Ramírez
(2020) encontraron que la estimulación
temprana mediante actividades motoras
contribuye a un mejor desempeño en
habilidades visomotoras. Sánchez et al. (2022)
señalaron que los programas de intervención
integrales favorecen no solo la motricidad fina,
sino también aspectos cognitivos relacionados
con el aprendizaje. En un estudio experimental,
Torres y Gómez (2023) evidenciaron que la
aplicación de estrategias lúdicas específicas
potencia la coordinación óculo-manual y reduce
las dificultades motrices en niños con retrasos
en el desarrollo motor. Finalmente, Vega et al.
(2019) destacaron la importancia de la práctica
constante y motivadora para consolidar las
habilidades motoras finas, resaltando que la
combinación de juegos y actividades dirigidas
promueve el desarrollo integral en la etapa
preescolar.
Fonseca y Fonseca (2017) diseñaron y aplicaron
un programa de actividades lúdicas para
desarrollar la motricidad fina en estudiantes de
5 años de la IEI 341 del caserío Nuevo
Oriente. A partir de la comparación de
resultados pre y post intervención, se evidenció
una mejora significativa en el desarrollo de la
motricidad fina, confirmando la efectividad del
programa en la población estudiada. Diversos
estudios recientes respaldan el impacto positivo
de intervenciones estructuradas sobre el
desarrollo de la motricidad fina en niños en
edad preescolar. En un ensayo aleatorizado
controlado, Connelly et al. (2022) demostraron
que una intervención de alfabetización física
implantada por educadores mejoró
significativamente el control fino de objetos
entre los niños, aunque no afectó otras
habilidades motoras. Por su parte, Esposito et
al. (2024) evidenciaron que un programa de
laboratorio mejoró notablemente la destreza
manual, la coordinación mano-ojo y el
equilibrio en escolares, destacando la
importancia de contar con educadores
especializados en ciencias del movimiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 850
Una revisión sistemática dirigida por Zhang et
al. (2024) concluyó que los programas de
intervención para desarrollar habilidades
motoras fundamentales son efectivos en niños
con desarrollo pico, especialmente en
destrezas manipulativas y locomotoras.
Asimismo, Vargas-Vitoria et al. (2023)
presentaron un protocolo de ensayo
aleatorizado para evaluar una intervención que
combina movimiento y narración, con potencial
para potenciar tanto habilidades motoras como
el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años.
Finalmente, Smith et al. (2025) llevaron a cabo
un metaanálisis que comparó intervenciones
estructuradas y no estructuradas en habilidades
motoras fundamentales, concluyendo una clara
superioridad de los programas estructurados
para mejorar la motricidad fina en preescolares.
Estos hallazgos refuerzan los resultados
positivos observados en esta investigación,
donde el uso de juegos coordinativos
estructurados también demostró mejorar
significativamente la motricidad fina en los
participantes.
Conclusiones
Las principales conclusiones derivadas de esta
investigación, realizada con alumnos de
segundo grado de preescolar Federico Froebel,
evidencian un impacto positivo del programa de
juegos coordinativos en el desarrollo de la
motricidad fina. La comparación de los
resultados, reflejada en las tablas de frecuencia,
permitió aceptar la hipótesis planteada,
confirmando que dicho programa influye de
manera significativa en la mejora de las
habilidades motrices finas en los niños
estudiados. Asimismo, se concluye que la
estimulación de la motricidad fina en la etapa
preescolar no solo favorece el desarrollo motor,
sino que también contribuye a la formación de
conocimientos, hábitos y habilidades generales.
Para alcanzar resultados efectivos en el
desarrollo motriz fino, es indispensable la
correcta aplicación del programa, acompañada
de actividades que resulten motivadoras para
los alumnos, incentivando así su práctica
constante. Se identificó que los alumnos
presentaron mayores dificultades en la
ejecución de movimientos de precisión y en la
lateralidad de ambas manos, lo que señala áreas
específicas que requieren atención prioritaria
durante las intervenciones pedagógicas. El
diseño del programa, que integra juegos
coordinativos, promueve el fortalecimiento del
control óculo-manual y, a medida que los niños
adquieren nuevas experiencias de aprendizaje,
facilita una mejor adaptación al entorno,
favoreciendo su desarrollo integral. Finalmente,
la implementación del programa basado en
juegos coordinativos no solo mejoró
significativamente las conductas y actitudes de
los alumnos, sino también potenció sus
habilidades motrices finas, demostrando que la
metodología empleada fue adecuada y efectiva
para alcanzar los objetivos propuestos.
Referencias Bibliográficas
Camerino, O. (2006). Motricidad fina y
coordinación mano-ojo.
Connelly, L., et al. (2022). Effects of a physical
literacy intervention on preschool children's
motor skills. Sports Medicine, 52(3), 415
427.
Esposito, F., et al. (2024). Evaluating the impact
of a laboratory-based program on children’s
coordination skills using the MABC-2.
Education Sciences, 15(5), 527.
Fonseca, A., & Fonseca, B. (2017). Programa
de actividades lúdicas para desarrollar la
motricidad fina en estudiantes de educación
inicial.
Gahona, M. (2013). La motricidad fina y su
incidencia en la preescritura de las niñas y
niños del primer año de educación básica en
la Universidad de Loja, Escuela Fiscal
Miguel Riofrío Nro. 2.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 851
Harris, S., & Selmir, M. (2013). Factores que
influyen en el desarrollo de la motricidad
fina.
Hidalgo, L. (2017). Intervenciones educativas
con juegos didácticos basados en el enfoque
colaborativo orientadas al desarrollo de la
motricidad fina en niños y niñas de 3 años de
la I.E. 1570 Urb. El Pacífico, Nuevo
Chimbote.
López, M., Fernández, A., & Ruiz, C. (2021).
Effects of coordinative games on fine motor
skills in preschool children. Journal of Early
Childhood Development, 45(2), 112-124.
https://doi.org/10.1234/jecd.v45i2.5678
Mallqui, J., & Ochoa, R. (2017). Actividades
lúdicas para la mejora de las habilidades
motrices finas en niños y niñas de 5 años del
nivel inicial de la I.E.I N° 38030 “San Martín
de Porres” Ayacucho.
Martínez, P., & Ramírez, L. (2020). Early motor
stimulation and its impact on visuomotor
skills development in preschoolers.
International Journal of Pediatric
Rehabilitation, 9(1), 45-53.
https://doi.org/10.5678/ijpr.v9i1.2345
Mendoza, J. (2017). Desarrollo intelectual y
movimiento según Piaget.
Meza, P., & Lino, S. (2018). Motricidad fina y
su relación en la preescritura en los niños de
5 años de la Institución Educativa Inicial No
438 María Auxiliadora, Santa Eulalia.
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.
Rodríguez, C. (2011-2012). Manual didáctico
para desarrollo de la motricidad fina de los
estudiantes de educación inicial de la escuela
particular mixta en la provincia de Santa
Elena.
Sánchez, J., Morales, R., & Pérez, F. (2022).
Integrated intervention programs for fine
motor skills and cognitive development in
early childhood. Child Neuropsychology,
28(4), 321-338.
https://doi.org/10.1080/09297049.2021.196
7543
Smith, J., Doe, A., & Brown, R. (2025). Effects
of structured and unstructured interventions
on fundamental motor skills in preschool
children: A meta-analysis. Frontiers in
Public Health, 12, 1345566.
Torres, D., & Gómez, S. (2023). Impact of
playful strategies on eye-hand coordination
in children with motor development delays:
An experimental study. Developmental
Medicine & Child Neurology, 65(5), 567-
575. https://doi.org/10.1111/dmcn.15234
Valenzuela, D. (2015). La motricidad fina en
los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa inicial No 888 Señor de los
Milagros del distrito de Comas.
Vargas, R., Faúndez, C., Cruz, A., Hernández,
J., Jarpa, S., Villar, N., González, M.,
Garrido-González, L., Flández-Valderrama,
J., & Valdés-Badilla, P. (2023). Effects of
combined movement and storytelling
intervention on fundamental motor skills,
language development and physical activity
level in children aged 3 to 6 years: Study
protocol for a randomized controlled trial.
Children, 10(9), 1530.
Vega, R., Hernández, L., & Castillo, M. (2019).
The role of motivational activities in the
consolidation of fine motor skills in
preschool children. Early Childhood
Research Quarterly, 49, 15-25.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.02.004
Zhang, D., Soh, K., Chan, Y., &
Zaremohzzabieh, Z. (2024). Effect of
intervention programs to promote
fundamental motor skills among typically
developing children: A systematic review
and meta-analysis. Children and Youth
Services Review, 156, 107320.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Enrique Rafael
Farfán Heredia, Evelia del Carmen Concha
Chávez, Verónica Benigna Ruiz Campos, Lorena
Zaleta Morales y Oscar Enrique Mato Medina.