Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 94
LA LECTURA EXTRACURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EXTRACURRICULAR READING IN READING COMPREHENSION IN STUDENTS OF
AN EDUCATIONAL INSTITUTION
Autores: ¹Gissela Lizbeth Aguinda Jipa, ²Adriana Adriela Zamora Avilés, ³Ana Gabriela
Navarro Saritama y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3457-7526
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-5022-0466
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1441-948X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: gissaguindaj@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: azamoraa7@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: anavarros2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 15 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 26 de Julio del 2025
¹Estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciadoen Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el
impacto de la lectura extracurricular en la
comprensión lectora en estudiantes de una
unidad educativa, Cuenca, 2025. En cuanto a la
metodología, se basó en una investigación
básica con alcance descriptivo, estudio no
experimental y con enfoque cuantitativo. Se
aplicó una encuesta a 66 estudiantes de una
unidad educativa, tomados por muestreo no
probabilístico por conveniencia, compuesto por
36 interrogantes para evaluar las dimensiones
de lectura extracurricular sobre la comprensión
lectora. Los datos fueron efectuados con el
programa SPSS, utilizando una escala ordinal
de tres niveles: alto, medio y bajo. Según los
datos analizados, el 44,06% de los estudiantes
tiene un nivel alto de comprensión lectora, el
52,13% un nivel medio y el
3,78% un nivel bajo. De la misma forma, se
pudo observar que el 39,22% de los estudiantes
tiene un nivel alto en lectura por placer, el
55,17% un nivel medio y el 5,58% un nivel
bajo. Asimismo, se observó que el 40,75% de
los estudiantes tiene un nivel alto en cuanto al
hábito de leer de forma voluntaria, el 54,29% un
nivel medio y el 4,95% un nivel bajo. En
conclusión, la importancia de fortalecer las
habilidades lectoras en los estudiantes en la
lectura voluntaria, influye positivamente en la
comprensión literal, inferencial y crítica.
Además, al desarrollar las dimensiones
cognitivas, afectivas y conductuales permitirá
una actitud reflexiva, autónoma y activa frente
a la lectura, contribuyendo un aprendizaje
significativo y a una participación crítica en los
contextos sociales y académicos.
Palabras clave: Lectura, Extracurricular,
Comprensión, Lectora, Estudiantes.
Abstract
The objective of this work was to determine the
impact of extracurricular reading on reading
comprehension in students of an educational
unit, Cuenca, 2025. As for the methodology, it
was based on basic research with descriptive
scope, non-experimental study, and
quantitative approach. A survey was applied to
66 students of an educational unit, taken by
non-probabilistic sampling by convenience,
composed of 36 questions to evaluate the
dimensions of extracurricular reading on
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 95
reading comprehension. The data were
processed with the SPSS program, using an
ordinal scale of three levels: high, medium, and
low. According to the data analyzed, 44.06% of
the students have a high level of reading
comprehension, 52.13% a medium level and
3.78% a low level. Similarly, it was observed
that 39.22% of the students have a high level in
reading for pleasure, 55.17% a medium level
and 5.58% a low level. Likewise, it was
observed that 40.75% of the students have a
high level in the habit of reading voluntarily,
54.29% a medium level and 4.95% a low level.
In conclusion, the importance of strengthening
reading skills in students in voluntary reading,
positively influences literal, inferential, and
critical comprehension. In addition, by
developing cognitive, affective and behavioral
dimensions, it will allow a reflective,
autonomous and active attitude towards
reading, contributing to meaningful learning
and critical participation in social and academic
contexts.
Keywords: Reading, Extracurricular,
Comprehension, Reader, Students.
Sumário
The aim of this study was to determine the
impact of extracurricular reading on reading
comprehension in students of an educational
unit, Cuenca, 2025. In terms of methodology, it
was based on basic research with a descriptive
scope, a non-experimental study and a
quantitative approach. A survey was applied to
66 students of an educational unit, taken by non-
probabilistic sampling by convenience,
composed of 36 questions to evaluate the
dimensions of extracurricular reading on
reading comprehension. The data were
processed with SPSS software, using a three-
level ordinal scale: high, medium and low.
According to the data analysed, 44.06% of the
students have a high level of reading
comprehension, 52.13% a medium level and
3.78% a low level. Similarly, it was observed
that 39.22% of the students have a high level in
reading for pleasure, 55.17% a medium level
and 5.58% a low level. Likewise, it was
observed that 40.75% of the students have a
high level of voluntary reading, 54.29% a
medium level and 4.95% a low level. In
conclusion, the importance of strengthening
students' reading skills in voluntary reading has
a positive influence on literal, inferential and
critical comprehension. In addition, by
developing cognitive, affective and behavioural
dimensions, it will allow for a reflective,
autonomous and active attitude towards
reading, contributing to meaningful learning
and critical participation in social and academic
contexts.
Palavras-chave: Leitura, Extracurricular,
Compreensão, Leitor, Alunos.
Introducción
En Finlandia, un análisis comparativo mostró
que los estudiantes tienen buenas habilidades de
lectura en los primeros años de escuela, y que
las niñas muestran mayor interés por leer.
Según el informe de PISA, este país presenta un
rendimiento en lectura mucho mejor que otros
países, con un 71% de los alumnos
destacándose en esta área. Las investigaciones
indican que los estudiantes dedican tiempo a la
lectura, lo cual mejora sus habilidades, Además,
la disponibilidad gratuita de bibliotecas ayuda a
fomentar la práctica de la lectura (Errázuriz et
al.,2020). De manera similar, un estudio
realizado en España con estudiantes de
preparatoria reporta que al menos 15
estudiantes leen diariamente una hora al día. El
incremento de los índices de lectura en este país
se mantiene, convirtiéndose en una de las
principales actividades de ocio. El porcentaje de
lectores estudiantiles frecuentes está por encima
del 50 %, lo que indica que más de la mitad de
los alumnos suelen leer al menos una vez por
semana (Ministerio de Cultura España, 2025).
En contraste, México enfrenta importantes
desafíos en el desarrollo de la comprensión
lectora. Solo el 40% de la población lee entre
dos y tres veces por semana, mientras que otro
40% lo hace solo una vez. En zonas rurales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 96
apenas el 13,3% de los estudiantes lee todos los
días, mientras que el 6,7% casi nunca lo hace,
lo que refleja una baja frecuencia lectora. No
obstante, aunque la lectura extracurricular es
común, fomentar el bito diario podría
representar una oportunidad de mejora para los
estudiantes (Bravo et al., 2024). Por otro lado,
en Argentina, el proyecto "Los libros aprenden"
ha contribuido a mejorar la comprensión de
textos y promover el aprendizaje en los
alumnos. Aunque las investigaciones
universitarias no ofrecen cifras concretas sobre
la insuficiencia lectora, se observa que los
estudiantes de escuelas públicas leen poco. Se
confirma, además, una relación positiva entre la
lectura en casa y el rendimiento académico, ya
que una mayor lectura doméstica mejora el
desempeño escolar (Maina y Papalini, 2023).
Así mismo, en Colombia se han implementado
diversas estrategias para fomentar el hábito
lector tanto en el ámbito escolar como en el
hogar, lo cual ha incrementado el interés por la
lectura. A nivel mundial, se reconoce que el
periodo más favorable para desarrollar este
hábito está entre los 8 y 11 años. Sin embargo,
en el contexto colombiano, la escasa presencia
de libros en los hogares y el hecho de que solo
el 54% de los estudiantes participe en
actividades lectoras con apenas un 6,3% que lo
hace por iniciativa propia (Bermúdez, 2020). En
Ecuador, se ha observado que, en las
instituciones educativas, los estudiantes
enfrentan dificultades en la comprensión de
textos literarios, particularmente en lo que
respecta a las inferencias. Esto se debe a la falta
de lectura fuera del ámbito escolar y la carencia
de programas que fomenten la lectura. Según
estudios del Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes, el 51% de los
estudiantes evaluados tiene dificultades en la
comprensión de textos y que carecen de
habilidades de pensamiento crítico y de
interpretación profunda (Bravo y Gutiérrez,
2020).
En este contexto, en una unidad educativa de
Cuenca, se identifican dificultades en la
comprensión lectora entre los estudiantes.
Muchos de ellos no leen fuera del aula, lo que
afecta su rendimiento, con un 49% enfrentando
dificultades. Dentro de la institución se han
implementado programas de lectura como el
“Yo leo” para mejorar el hábito lector.
Asimismo, se busca fomentar la lectura con
diversas estrategias, como el uso de la
biblioteca, aunque su participación es baja. Los
docentes, sin embargo, señalan avances en
aquellos estudiantes que leen por iniciativa
personal. Cabe destacar que la lectura
extracurricular se refiere a la actividad que los
estudiantes realizan por su propia iniciativa, sin
que forme parte de las exigencias del currículo
escolar. Esta fomenta la independencia en los
jóvenes y desarrolla habilidades esenciales
como el pensamiento crítico, la conciencia
emocional y el compromiso social. Según
Gutiérrez y Tovar (2020), este tipo de lectura no
solo mejora la comprensión, sino que también
estimula el pensamiento crítico, ya que elegir
textos que se adapten a sus intereses motiva a
los estudiantes a disfrutar lo que leen. Como
resultado, se estimula la curiosidad y, por ende,
un mejor rendimiento general.
Igualmente, Díaz et al. (2020), señalan que las
actividades extracurriculares, como la lectura,
comprenden todo aquello que los estudiantes
hacen fuera del programa curricular,
respondiendo a sus necesidades educativas,
emocionales y sociales, y contribuyendo a su
desarrollo integral. A partir de esto, se
comprende que esta libertad de elección
convierte a la lectura en una actividad más
placentera, generando un impacto emocional
positivo. Leer por placer no solo enriquece el
aprendizaje, sino que también fortalece la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 97
autoestima y el sentido de identidad del lector,
quien decide qué leer y cómo hacerlo, forjando
conexiones personales con las historias. En esta
misma línea, González y Cañón (2021), afirman
que los hábitos de lectura voluntaria son
fundamentales para desarrollar habilidades
clave, como la autorregulación, la iniciativa
propia y el pensamiento crítico. El entorno
donde se fomenta la lectura ya sea en casa,
espacios públicos o plataformas digitales tiene
un impacto significativo en su efectividad.
Cuanto más expuesto esté un estudiante a
contextos de lectura fuera del aula, mejor será
su hábito de lectura, su expresión oral y su
conocimiento cultural.
Desde el enfoque pedagógico, el marco teórico
que fundamenta la lectura fuera del aula se
encuentra en la Política Educativa para
Promover la Lectura "Juntos Leemos", emitida
por el Ministerio de Educación del Ecuador
(2021). Este documento sostiene que mejorar la
destreza lectora debe abordarse desde una
perspectiva integral, que contemple aspectos
cognitivos (manejo de información),
emocionales (vínculo afectivo con la lectura) y
conductuales (acciones y hábitos observables),
con el fin de formar ciudadanos críticos y
creativos. A nivel cognitivo, esta dimensión se
refiere a los procesos mentales que el lector
utiliza para captar, analizar, interpretar y
generar ideas a partir de los textos. Según
Muñoz (2023), mejorar los hábitos de lectura
fortalece la cultura educativa, y mejora el
aprendizaje crítico impactando positivamente
en el rendimiento académico. La lectura fuera
del aula, al no estar sujeta a una calificación
directa, permite al lector conectarse más
libremente con el material, generando
aprendizajes más significativos. Esta dimensión
también respalda el razonamiento lógico y el
desarrollo de estructuras cognitivas más
complejas.
Desde la dimensión afectiva, Mendoza y
Sánchez (2022), destacan que; el interés por la
lectura en jóvenes de bachillerato está
influenciado por factores emocionales como el
gusto personal, la identificación con los
personajes y el vínculo afectivo con los relatos.
Estos aspectos generan una actitud positiva
hacia la lectura, lo que contribuye a formar el
hábito lector y mejora la comprensión lectora.
En cuanto a la dimensión conductual, esta se
enfoca en los hábitos y acciones observables en
torno a la lectura: frecuencia, duración de las
sesiones, tipos de textos elegidos y entornos
preferidos para leer. Calle et al. (2020), afirman
que; la dimensión mide el nivel de implicación
del lector. Cuando el estudiante está motivado
para leer en su tiempo libre, establece una rutina
y elige textos de forma autónoma, está
desarrollando un hábito lector sólido para
convertirse en un lector autónomo capaz de
aplicar lo aprendido en contextos diversos.
Teóricamente, esta variable se fundamenta en la
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, la cual
resalta la influencia del entorno social y cultural
en el desarrollo del pensamiento y el
aprendizaje. Para Vygotsky, la interacción
social es esencial para el crecimiento cognitivo.
(Chávez et al., 2024). Este enfoque se relaciona
directamente con la lectura extracurricular, pues
permite que el estudiante se forme de manera
autónoma mediante contenidos que reflejan
emociones, conocimientos previos y
subjetividad. Esta teoría fue seleccionada
porque enfatiza el rol activo del lector en la
construcción de su conocimiento y reconoce la
lectura como una práctica cultural y social que
va más allá del aula. Por otra parte, Sole (1992),
sugiere que antes de iniciar la lectura se deben
considerar la motivación y los objetivos,
explicando al estudiante qué se leerá y por qué,
para así facilitar su comprensión. La
comprensión lectora implica entender el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 98
significado literal y el sentido global del texto,
siendo un proceso activo y constructivo en el
que el lector interpreta el contenido según sus
objetivos y conocimientos previos (Avendaño,
2020). En la misma línea, Snow (2021), define
la comprensión lectora como la capacidad de
extraer e interpretar el significado de un texto
mediante una interacción activa con el mismo.
Esto requiere integrar la información explícita
con la implícita, considerando tanto el contexto
como el propósito de lectura. Comprender un
texto es, por tanto, un proceso complejo influido
por habilidades individuales y factores
externos.
Además, Mendoza (2020), destaca que la
comprensión lectora es crucial en el ámbito
escolar por su relación directa con el
rendimiento académico. Este enfoque resulta
útil para diagnosticar el nivel de comprensión
del estudiante y diseñar estrategias de
enseñanza acordes a su desarrollo lector. En lo
que respecta a su fundamentación, Gonzales
Paredes (2024), plantea que la comprensión
lectora puede analizarse a partir de tres niveles:
literal, inferencial y crítico. El nivel literal
permite identificar información explícita; el
inferencial, deducir información implícita; y el
crítico, emitir juicios sobre el contenido. Este
enfoque es eficaz para evaluar el grado de
comprensión del estudiante y planificar
estrategias didácticas adaptadas a su progreso
lector. Desde esta perspectiva, el nivel literal se
relaciona con la capacidad del lector para
obtener información claramente presente en el
texto. Sepúlveda y Vásquez (2021), indican
que; este nivel implica reconocer y recordar
datos explícitos como personajes, fechas y
lugares, siendo la base para interpretaciones
más complejas.
Por su parte, el nivel inferencial exige que el
lector vaya más allá de lo explícito, descifrando
el significado oculto. Según Solano (2021), este
nivel implica conectar ideas, prever eventos o
deducir las intenciones del autor utilizando
indicios presentes en el texto. En este caso, el
lector necesita recurrir a su experiencia anterior
y emplear cnicas de razonamiento lógico para
desarrollar un entendimiento más completo.
Finalmente, el nivel crítico implica valorar el
contenido del texto, formular juicios y
establecer conexiones con otros saberes.
Álvarez y Molina (2020), sostienen que; esta
comprensión favorece una lectura reflexiva,
esencial para formar ciudadanos capaces de
analizar y opinar sobre lo que leen.
Complementariamente, la teoría de
“autodeterminación” de Deci y Ryan explica la
variable dependiente de comprensión lectora.
Según Ryan y Deci (2020), cuando se cumple
las necesidades psicológicas fundamentales de
la independencia, competencia y relación, la
motivación intrínseca aumenta, lo que conduce
a un mayor dedicación y comprensión en la
lectura. Esta teoría fue seleccionada ya que se
alinea con los problemas vistos en los alumnos
con una comprensión deficiente de los textos,
derivados de un interés insuficiente autónomo.
Al establecer un entorno que cumple con estas
necesidades, las habilidades de comprensión
lectora pueden mejorar significativamente.
En síntesis, esta investigación busca analizar de
qué manera la lectura extracurricular impacta en
la comprensión lectora de los estudiantes. Su
justificación se sostiene en aspectos sociales,
pedagógicos, prácticos y de pertinencia. Como
indican Ancco et al. (2024), la comprensión
lectora es esencial para la formación de
ciudadanos críticos y reflexivos, ya que
promueve la empatía, la meditación y la
comprensión de distintas realidades,
permitiendo interactuar de manera efectiva
dentro del ámbito social. Según Herreros
(2025), desde una perspectiva educativa, la
lectura extracurricular se integra al proceso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 99
enseñanza-aprendizaje al desarrollar
competencias lectoras integrales y proyectar los
conocimientos del estudiante en su formación
personal y social. La aplicación de estrategias
pedagógicas que impulsen la lectura fuera del
aula mejora la comprensión lectora y estimula
el autoaprendizaje. Del mismo modo, Pauca et
al. (2024), sostienen que; incluir programas de
lectura en las instituciones contribuye al mejor
rendimiento escolar. Las técnicas que
incentivan la lectura más allá del plan de
estudios tienen efectos positivos en el
desempeño del alumnado.
La pertinencia de este estudio radica en la
necesidad de abordar las dificultades en
comprensión lectora presentes en el
estudiantado. La falta de hábitos de lectura
fuera del entorno escolar refuerza los bajos
niveles de comprensión, afectando tanto el
ámbito académico como el personal (Oceguera,
2021). Por ello, este estudio intenta responder a
la siguiente problemática: ¿Cuál es el impacto
de la lectura extracurricular en la compresión
lectora en estudiantes de una unidad educativa,
Cuenca 2025? A partir de esta problemática, el
objetivo general de esta investigación fue
determinar el impacto de la lectura
extracurricular en la comprensión lectora en
estudiantes de una unidad educativa, Cuenca,
2025. Para ello, se plantearon como objetivos
específicos: analizar el impacto de la dimensión
cognitiva en la comprensión lectora a nivel
literal en la unidad de análisis; puntualizar la
influencia de la dimensión afectiva en el aspecto
a nivel crítico de los sujetos de estudio;
identificar las conductas observables
relacionadas con la dimensión conductual que
inciden a nivel inferencial en el contexto de
estudio.
Materiales y Métodos
El estudio se enmarca en investigación básica,
centrado en la comprensión teórica del
fenómeno asociado a la lectura extracurricular y
su impacto en la comprensión lectora. La
metodología empleada en esta investigación es
cuantitativa, ya que se realizaron mediciones
objetivas para determinar la magnitud de este
efecto. Además, el estudio fue de carácter
descriptivo ya que se analizó y describió las
relaciones entre variables sin intervenir en ellas.
Se utilizó un diseño no experimental,
observando los fenómenos en su entorno natural
para entender la relación en contextos
educativos reales. En este sentido, la muestra
del estudio consistió en 66 estudiantes de una
unidad educativa, seleccionados mediante
muestreo no estadístico por conveniencia.
La herramienta de recolección de datos fue una
encuesta mediante un cuestionario compuesto
por 36 ítems destinadas a evaluar las
dimensiones de lectura extracurricular y
comprensión lectora. Según las directrices del
Ministerio de Educación del Ecuador de (2021),
las tres dimensiones consideradas en la lectura
extracurricular son cognitiva, afectiva y
conductual. En cuanto a la comprensión lectora,
Gonzales Paredes (2024) identificó tres niveles:
literal, inferencial y crítico. Finalmente, el
análisis de los datos se llevó a cabo con el
programa (SPSS) en su versión 3. 0. Para
organizar los resultados, se empleó una escala
de medición ordinal con tres categorías de
desempeño: alto, medio y bajo. Los rangos de
conversión q se establecieron de la siguiente
manera: el nivel alto incluyó valores del 100%
al 70%, el medio del 69% al 50%, y el bajo del
49% al 0%. Esta clasificación ayuda a entender
los resultados según rangos porcentuales y
comparar el rendimiento lector de los
estudiantes.
Resultados y Discusión
En el presente apartado se establecieron los
principales resultados asociados al objetivo
planteado:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 100
Tabla 1. El impacto de la dimensión cognitiva en la comprensión lectora a nivel literal en la unidad
de análisis
Dimensiones
Ítems
N
Alto
N
Medio
N
Siempre
A veces
Cognitiva
1
28
42,4
35
53
3
2
25
37,9
39
59,1
2
3
38
57,6
25
37,9
3
4
26
39,4
36
54,5
4
5
34
51,5
30
45,5
2
6
28
41,5
34
52,3
4
Literal
7
39
60
24
35,4
3
8
29
43,9
36
54,5
1
9
33
50
33
50
0
10
18
27,3
46
69,7
2
11
25
37,9
38
57,6
3
12
26
39,4
37
56,1
3
Total
29,08
44,07
34,42
52,13
2,5
Fuente: elaboración propia
En referencia a la Tabla 1, se puede observar
que; el 44,06% de los alumnos tienen un nivel
alto en cuanto a la comprensión de textos que
eligen, explicación clara de lo leído a otras
personas, reflexión tras la lectura,
cuestionamientos de sus ideas a partir de libros
leídos, adquiere nuevo vocabulario y el
complemento de lo aprendido en clase. Por otra
parte, el 52,13% se encuentra en un nivel medio
y solo el 3,78% se clasifica en un nivel bajo, lo
que indica que la mayoría de los estudiantes
necesitan un apoyo adicional sobre las aristas
expresadas en tanto existe una influencia
significativa a nivel literal únicamente el
44,06% de los individuos analizados. Estos
resultados están respaldados por Gutiérrez y
Tovar (2020), quienes afirman que cuando los
alumnos eligen libros que coincidan con sus
preferencias, no solo mejoran su comprensión
lectora, sino que también refinan sus críticos o
habilidades analíticas. De igual manera,
González y Cañón (2021), destacan que alentar
el hábito de leer ayuda para cultivar las
habilidades vitales necesarias en los tiempos
modernos, incluido el autocontrol, el impulso
personal y el análisis reflexivo, Además,
enfatizan que los entornos que fomentan la
lectura, ya sea en el hogar, en áreas públicas o a
través de servicios en línea, son cruciales para
establecer una rutina de lectura y para mejorar
el lenguaje, el crecimiento cultural e individual.
A su vez, Muñoz (2023), también enfatizó que;
el desarrollo activo de los hábitos de lectura
puede fortalecer las estructuras cognitivas
necesarias para una comprensión lectura
efectiva, ya que la selección independiente de
textos puede mejorar el nivel de interpretación,
la explicación, la reflexión crítica y expansión
de vocabulario de los estudiantes, consolidar el
conocimiento de la clase y demostrar un alto
nivel de comprensión.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 101
Tabla 2. La influencia de la dimensión afectiva en el aspecto crítico de los sujetos de estudio
Dimensiones
Ítems
N
Alto
Siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo
Nunca
Afectiva
1
25
37,9
41
62,1
0
0
2
28
42,4
35
53
3
4,5
3
20
30,3
41
62,1
5
7,6
4
22
33,3
39
59,1
5
7,6
5
28
43,8
36
53,1
2
3,1
6
30
44,6
34
52,3
2
3,1
Crítico
7
27
40
30
46,2
9
13,8
8
28
42,4
34
51,5
4
6,1
9
28
42,4
35
53
3
4,5
10
24
36,4
38
57,6
4
6,1
11
22
33,3
41
62,1
3
4,5
12
29
43,9
33
50
4
6,1
Total
25,91
39,22
36,41
55,17
3,66
5,58
Fuente: elaboración propia
Según la Tabla 2, se puede ver qué; el 39,22%
del estudiantado tiene un nivel alto en lectura
por placer que genera bienestar y relajación,
fortalece su autoestima, le permite identificarse
con los personajes, reflexionar sobre la vida,
aprender nuevas palabras, ampliar su
conocimiento escolar y organizan su tiempo
para leer fuera del horario escolar. Por otra
parte, el 55,17% se ubica en un nivel medio y
solo el 5,58% permanece constante en un nivel
bajo. Esto indica que la mayoría de los alumnos
requieren apoyo adicional en las aristas
mencionadas, mientras que poco más de
39,22% de los sujetos estudiados tiene una
influencia crítico significativo. Estos resultados
pueden corroborarse con los de Díaz et al.
(2020), quienes observaron que la lectura
extracurricular mejora el bienestar y la
relajación de los estudiantes, además fortalece
su autoestima al facilitar la identificación con
los personajes y crear una conexión emocional
con la historia. Este enfoque fomenta la
reflexión sobre sus vidas y apoya el desarrollo
integral de los adolescentes.
De mismo modo, Mendoza y Sánchez (2022),
sugieren que el interés de los jóvenes por la
lectura está fuertemente vinculado a aspectos
emocionales, como la conexión emocional con
los personajes del libro, la capacidad de
reflexionar sobre temas relevantes, la cual,
contemplar estos elementos puede aumentar la
autoconfianza y alentar una mayor participación
en la lectura, fomentando así el aprendizaje
individual y el desarrollo. Por su parte, Calle et
al. (2020), mencionan que la lectura voluntaria
incluye programar tiempo para leer fuera de la
escuela y elegir libros por cuenta propia. Estos
métodos ayudan a crear una rutina de lectura
sólida que mejora la comprensión académica,
las habilidades mentales y la autosuficiencia del
alumno. Además, estas rutinas fomentan
buenos hábitos de lectura, que benefician el
aprendizaje escolar y el desarrollo personal.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 102
Tabla 3. Las conductas observables relacionadas con la dimensión conductual que inciden a nivel
inferencial en el contexto de estudio
Dimensiones
Ítems
N
Alto
Siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo
Nunca
Conductual
1
28
42,4
34
51,5
4
6,1
2
30
45,5
33
50
3
4,5
3
28
43,1
35
53,8
3
3,1
4
28
43,1
33
50,8
5
6,2
5
17
25,8
46
69,7
3
4,5
6
28
42,4
34
51,5
4
6,1
Inferencial
7
29
44,6
34
52,3
3
3,1
8
26
39,4
38
57,6
2
3
9
26
39,4
35
53
5
7,6
10
28
43,1
35
53,8
3
3,1
11
26
39,4
35
53
5
7,6
12
27
40,9
36
54,5
3
4,5
Total
26,75
40,76
35,67
54,29
3,58
4,95
Fuente: elaboración propia
En referencia a la Tabla 3, se puede observar
que; el 40,75% del estudiantado presenta un
nivel alto en relación de tener el hábito de leer
por gusto de forma voluntaria, eligiendo tus
lecturas y dedicando tiempo a ellas incluso
fuera del horario escolar y a pesar de otras
actividades. Por otro lado, el 54,29% de los
alumnos está en un nivel medio y sólo el 4,95%
se encuentra en un nivel bajo, lo que muestra
que la mayoría necesita ayuda en los aspectos
nombrados, pues solo el 40,75% de los que
fueron chequeados tiene un apoyo grande a
nivel inferencial. Estos resultados se pueden
ratificar con el enfoque sociocultural de
Vygotsky (1978), quien argumenta que el
aprender no ocurre de forma aislada, sino que
está muy conectado con entorno social y
cultural de la persona. Leer fuera de las clases
es opcional y se guía por gustos personales, lo
cual ayuda un aprendizaje autónomo y
significativo. Al elegir los materiales de lectura,
los estudiantes pueden ejercer su libertad
cognitiva y conectar los textos con sus propias
experiencias. Esto facilita su desarrollo como
lectores independientes (Chávez et al., 2024).
Leer más allá del aula fomenta una comprensión
más profunda sin las restricciones de
evaluaciones formales o un currículo
obligatorio. En este sentido, Álvarez y Molina
(2020), afirmaron que esta práctica permite al
lector hacer juicios, analizar argumentos y
relacionarlas con su conocimiento o realidad.
En la misma línea, Snow (2021), sostiene que
comprender un texto implica participación
activa, a través de la cual el lector se involucra
con el significado del texto a primera vista y
más allá, fusionando el objetivo, el contexto y
la estructura del lenguaje utilizado. Desde el
ámbito educativo, Herreros (2025), explica que
la lectura extracurricular contribuye al proceso
de enseñanza-aprendizaje, ya que mejora las
habilidades lectoras, lo que va más allá de las
clases. Esta práctica permite al estudiante
acceder a nuevos contextos culturales,
emocionales y sociales, llevando lo que sabe
fuera del salón. En este sentido, el papel del
docente debe enfocarse en dar estrategias
pedagógicas que fomenten el gusto por la
lectura, incentivando la motivación, el hábito
lector y el autoaprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 103
Conclusiones
Se concluye que; un 44,06% de los estudiantes
tienen una mayor preferencia en lo que se
refiere a la comprensión lectora, mientras que
el 52,13% tiene un nivel medio bajo y solo el
3,78% se encuentra en un nivel bajo. Con esto
nos llevan a concluir que hay una conexión
favorable entre la lectura voluntaria fuera del
aula y la mejora de las habilidades avanzadas de
lectura, lo que concuerda con lo que han
indicado los autores mencionados. Sin
embargo, es claro que los estudiantes con
habilidades medias y bajas requieren apoyo
educativo para promover un mejoramiento
constante en su comprensión lectora y en sus
habilidades de aprendizaje en general. Del
mismo modo; un amplio porcentaje del
alumnado el 55,17% no lee, mientras que el
39,22% es en un nivel de lectura alto y solo
el 5,58% tiene un nivel bajo, por lo que los
hechos evidencian que la lectura por placer
puede tener una importancia significativa en el
bienestar emocional y académico de los
estudiantes, pero un número elevado de este
mismo alumnado todavía precisa de estrategias
pedagógicas que fomenten y refuercen los
hábitos de lectura voluntaria.
Asimismo; se puede afirmar que, el 40,75% de
estudiantes lee de manera voluntaria, mientras
que un gran el 54,29% se encuentra en un nivel
medio y solo el 4,95% se encuentra en nivel
bajo, con esto queda verificado que, aunque
existe una gran parte de estudiantes que, si
muestran interés por la lectura, existe un
porcentaje de estudiantes que no opta por leer
por iniciativa propia, lo cual es la oportunidad
para dar fuerza a la habitualidad de lectura. Por
lo tanto, optimizar la habilidades cognitivas,
afectivas y conductuales del alumnado es una
base importante para fortalecer su capacidad
lectora de manera integral. Al fomentar la
comprensión en los niveles literal, inferencial
y crítico, se les permite no solo interpretar de
forma adecuada los textos, sino además
desarrollar el pensamiento reflexivo y
autónomo. Esta formación integral origina una
actitud activa y consciente hacia la lectura, lo
que favorece un aprendizaje significativo,
mejor toma de decisiones y a una participación
crítica en el ámbito social y académico.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, L. & Molina, D. (2020). La
comprensión lectora en distintos tipos de
textos: una visión desde la competencia
discursiva. Revista de Educación y
Desarrollo, 55, 3745.
https://doi.org/10.22201/iisue.244861
67e.2020.55.59100
Avendaño, Yraceli (2020) Influencia de las
estrategias de lectura de Isabel Solé en la
comprensión lectora de los educandos de
quinto grado de primaria. Revista Chakiñan
de Ciencias Sociales y Humanidades, 95-
115.
Bermúdez, C. (2020). Gestión del docente para
el fortalecimiento de la lectura comprensiva
en la básica secundaria. Revista Educare,
24(1), 75-97. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view
/1227/1227
Bravo, J., & Gutiérrez Cobos, L. (2020). El
estado situacional de las instituciones
educativas en Ecuador como factor asociado
al logro de aprendizajes. Universidad
Nacional de Educación.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/
1565
Bravo, , J., & et al. (2024). La Importancia de
las Habilidades de Lectoescritura en el
Desarrollo Académico y Personal. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(6), 7078-7097. voila lectura fuera del
ámbito escolar tiene una frecuencia.
Calle, C., Reyes, A., & Soler, B. (2020). Lectura
digital y hábitos lectores en adolescentes:
Entre la biblioteca y el smartphone. Revista
de Educación a Distancia (RED), (64), 1-22.
https://doi.org/10.6018/red.413771
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 104
Cedeño, O. (2024). Los hábitos de lectura en el
desarrollo comunicacional de estudiantes de
noveno grado. Revista de Educación
Mendive, 10.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v22n4/1815-
7696-men-22-04-e3876.pdf
Crisóstomo, A., Llacsa, L., & Meleán, R.
(2024). Hábito de lectura en estudiantes de
educación primaria. Aula Virtual, 5(11).
Díaz, A., Eizaguirre, A., & García, A. (2020).
Una revisión sistemática del concepto de
actividad extracurricular en educación
superior.
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/
article/view/4985/2525
Errázuriz, M., & et, al. (2020). ¿Comprendemos
más los textos si nos gusta leer?: Actitudes y
desempeños lectores del estudiantado de
escuelas públicas de la Araucanía, Chile.
Rev. bras. linguist. apl, 20(3).
https://doi.org/10.1590/1984-
6398202015350
Gonzales, J. (2024). Comprensión lectora y las
habilidades comunicativas de una institución
educativa secundaria de Apurímac. Revista
Científica Venezolana, 2(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202072
González, A., & Cañón, M. (2021). La lectura
extracurricular y su relación con el desarrollo
de habilidades lectoras en jóvenes. Revista
Electrónica Educare, 25(1), 1-17.
https://doi.org/10.15359/ree.25-1.10
Gutiérrez, L., & Tovar, L. (2020). Lectura
autónoma: factor clave en la formación de
competencias lectoras. Revista de
Investigación Educativa, 38(2), 245260.
https://doi.org/10.6018/rie.409791
Huamán, G. (2025). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: Una
revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
74672024000200743
Junco, L., y et. al. (2024) Aplicación de la teoría
sociocultural de Vygotsky y el rendimiento
académico de los estudiantes de segundo
bachillerato.» Revista De Investigación E
Innovación. 9(4); 86-113.
Maina, M., & Papalini, V. (2023).
Potencialidades del uso de actividades
lúdicoliterarias en la comprensión lectora
inicial. Pensamiento Educativo, 6(1).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0719-04092023000100102
Mendoza, M., & Sánchez, M. (2022). La
motivación por la literatura en el bachillerato
general unificado en ciencias. Realidades y
desafíos. La motivación por la literatura.
Realidades y desafíos. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa (REFCalE):
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3584/2183
Mendoza, V. (2020). Estrategias para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de
secundaria. Revista de Investigación
Educativa, 38(1), 7894.
https://doi.org/10.6018/rie.408751
Ministerio de Cultura España. (2025). La
lectura continúa creciendo como actividad
de ocio en España.
https://www.cultura.gob.es/actualidad/2025/
01/250122-barometro-habitos-lectura.html
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021).
Ministerio de Educación del Ecuador.
Política educativa para el fomento de la
lectura “Juntos Leemos:
https://educacion.gob.ec
Muñoz, M. (2023). La influencia de los medios
digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/5564/8409
Oceguera, A. K. (2021). Ser, tener y leer. La
identidad y el capital lectores: ¿son
elementos clave en la configuración de las
prácticas lectoras vernáculas de un
adolescente de secundaria? Diálogos sobre
educación Temas actuales en investigación
educativa, 25.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v12n
23/2007-2171-dsetaie-12-23-00020.pdf
Ryan, R., & Deci, E. (2020). Intrinsic and
extrinsic motivation from a self-
determination theory perspective:
Definitions, theory, practices, and future
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 105
directions. Contemporary Educational
Psychology:
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S0361476X20300254?via%3Dihu
b
Snow, C. (2021). Reading for Understanding:
Toward an R&D Program in Reading
Comprehension. RAND Corporation.
Solano, M. (2021). Comprensión lectora desde
una perspectiva pragmática: una herramienta
para el aprendizaje situado. Revista
Conrado, 17(81), 121128.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/1834
Valero, V., Pari, M., & Calsin, Y. (2024).
Reading comprehension in incoming
university students. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-
02662024000100174#:~:text=La%20compr
ensi%C3%B3n%20lectora%20(CL)%20se,
participar%20activamente%20en%20la%20
sociedad.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Gissela Lizbeth
Aguinda Jipa, Adriana Adriela Zamora Avilés, Ana
Gabriela Navarro Saritama y 4Milton Alfonso
Criollo Turusina.