Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 82
LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN
LOS ESTUDIANTES DE SANTO DOMINGO
FORMATIVE ASSESSMENT IN THE DEVELOPMENT OF METACOGNITION IN SANTO
DOMINGO STUDENTS
Autores: ¹Heidy Yadira Patiño Cuastuza, ²Denisse Maritza Alvarado Vélez, ³Lady Elizabeth
García Coba,
4
Milton Alfonso Criollo Turista.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2462-7766
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7269-8773
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-9049-1537
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: hpatinoc@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dalvaradov4@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: lgarciac20@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 15 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 25 de Julio del 2025
¹Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
La presente investigación se realizó con el
objetivo de determinar la incidencia de la
evaluación formativa en el desarrollo de la
metacognición en los estudiantes de Santo
Domingo, 2025. La metodología empleada fue
de tipo básica, descriptiva, no experimental,
para la selección de muestra se aplicó un estudio
no probabilístico, en donde se ha utilizado la
técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario. A fin de describir la relación entre
la evaluación formativa y el desarrollo de la
metacognición. Se determinó que el
estudiantado posee un nivel alto en referencia a
las evidencias de aprendizaje sobre
conocimiento metacognitivo, por otro lado, se
evidencia un efecto positivo del monitoreo y
acompañamiento en los sujetos analizados,
mientras que presentan un nivel significativo en
la retroalimentación sobre la regulación
metacognitiva. En virtud de aquello se ha
encontrado que existe una incidencia positiva
de la evaluación formativa sobre el desarrollo
de la metacognición específicamente en las
evidencias de aprendizaje las cuales permiten
observar el proceso del estudiante, el monitoreo
y acompañamiento permitiendo intervenir
pedagógicamente, la retroalimentación, el
conocimiento metacognitivo posibilitando la
reflexión del estudiante sobre lo aprendido y la
regulación metacognitiva convirtiendo al error
como una herramienta para avanzar.
Palabras clave: Evaluación, Formativa,
Desarrollo, Metacognición, Estudiantes.
Abstract
The present research was carried out with the
objective of determining the incidence of
formative evaluation in the development of
metacognition in the students of Santo
Domingo, 2025. The methodology used was
basic, descriptive, non-experimental, for the
selection of the sample a non-probabilistic
study was applied, where the survey technique
was used with its instrument, the questionnaire.
In order to describe the relationship between
formative evaluation and the development of
metacognition. It was determined that the
student body has a high level in reference to the
evidence of learning about metacognitive
knowledge, on the other hand, a positive effect
of monitoring and accompaniment is evidenced
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 83
in the subjects analyzed, while they present a
significant level in the feedback on
metacognitive regulation. By virtue of that, it
has been found that there is a positive incidence
of formative evaluation on the development of
metacognition, specifically in the learning
evidences which allow observing the student's
process, monitoring and accompaniment
allowing pedagogical intervention, feedback,
metacognitive knowledge enabling the
student's reflection on what has been learned,
and metacognitive regulation turning the error
as a tool to advance.
Keywords: Evaluation, Formative,
Development, Metacognition, Students.
Sumário
Esta pesquisa foi realizada com o objetivo de
determinar o impacto da avaliação formativa no
desenvolvimento da metacognição em
estudantes em Santo Domingo, 2025. A
metodologia utilizada foi básica, descritiva, não
experimental, para a seleção da amostra foi
aplicado um estudo não probabilístico, onde se
utilizou a técnica de inquérito com o seu
instrumento, o questionário. Com o objetivo de
descrever a relação entre a avaliação formativa
e o desenvolvimento da metacognição.
Determinou-se que o corpo discente tem um
nível elevado em referência às evidências de
aprendizagem sobre o conhecimento
metacognitivo, por outro lado, há evidências de
um efeito positivo de monitorização e
acompanhamento nas disciplinas analisadas,
enquanto apresentam um nível significativo no
feedback sobre a regulação metacognitiva. Em
virtude disso, verificou-se que existe um
impacto positivo da avaliação formativa no
desenvolvimento da metacognição,
especificamente nas evidências de
aprendizagem, que permitem observar o
processo do aluno, na monitorização e
acompanhamento, permitindo a intervenção
pedagógica, no feedback, no conhecimento
metacognitivo, possibilitando ao aluno refletir
sobre o que aprendeu, e na regulação
metacognitiva, transformando o erro numa
ferramenta de progresso.
Palavras-chave: Avaliação, Formativa,
Desenvolvimento, Metacognição, Alunos.
Introducción
En Estados Unidos, la evaluación formativa,
siendo una herramienta para mejorar el
aprendizaje del estudiante, mediante la
retroalimentación continua es esencial en todos
los niveles. La formación continua y la
modificación de lo aprendido es necesario para
que los estudiantes aprendan a resolver
problemas (Rani et al., 2020). Por su parte
Finlandia integra asignaturas modernas,
módulos multidisciplinarios y métodos diversos
de evaluación, fomentando así el aprendizaje y
el bienestar del alumno, es decir, promueve una
educación integral y más flexible. Los niños
inician la escolarización formal a los 7 años, a
diferencia del Reino Unido, donde comienzan a
los 5 años (Misic, 2023). Por otro lado, el
Sistema Educativo Mexicano promueve una
educación en contacto con la comunidad,
integrando así proyectos educativos en el aula,
es decir que se impulsa la autonomía y la
responsabilidad del alumno. Priorizando un
modelo evaluativo, donde se aprueba con
calificaciones de 6 a 10 y se reprueba con 5
(González, 2024). Seguidamente en Perú, las
políticas educativas dan prioridad a la
evaluación del aprendizaje y la calidad, guiada
por las evaluaciones y un acompañamiento del
docente bien estructurado. De esta manera se
busca motivar a que el estudiante tome
conciencia de sus avances y logros,
fortaleciendo su compromiso y potenciando su
capacidad de aprender de forma activa y
significativa (Medina, 2021).
En relación con lo anterior, El Ministerio de
Educación de Colombia plantea que la
evaluación formativa debe analizarse en un
contexto pedagógico institucional, centrándose
en comprender cómo aprende el estudiante,
siendo así, la evaluación formativa debe ser
motivadora, orientadora y comprensiva. Aun
así, su aplicación requiere mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 84
sistematización y coherencia con la realidad
educativa para ser verdaderamente efectiva
(Muñoz, 2023). Mientras que, en Ecuador, en la
ciudad de El Carmen, solo el 11% de los
estudiantes muestra buenos resultados en la
asimilación de conocimientos. Esto nos da a
entender que se necesita implementar
herramientas las cuales permitan desarrollar
habilidades y destrezas. La evaluación
formativa es primordial ante los cambios
educativos y tecnológicos que exigen
adaptación para una educación de calidad
(Zambrano, 2025). Considerando lo anterior, la
evaluación formativa y el desarrollo de la
metacognición se complementa como una
herramienta importante para el desarrollo
integral de los estudiantes en el ámbito
educativo, el estudio se enfoca en examinar su
incidencia en los estudiantes de cuarto grado de
educación básica de la Unidad Educativa
Particular ¨17 de Diciembre¨, Santo Domingo,
2025. De acuerdo con Cruzado (2022), la
evaluación formativa es un enfoque pedagógico
que busca acompañar el aprendizaje del
estudiante, no se basa únicamente en poner
notas o calificar el resultado, sino en dar una
retroalimentación clara, permanente y
personalizada, que le permita al estudiante
ajustar sus estrategias, organizar su
pensamiento y convertirse en protagonista de su
propio aprendizaje.
Mientras que Castillo (2025), señalan que la
evaluación formativa promueve la participación
activa del estudiante, porque le permite
reflexionar sobre lo que está haciendo,
reconocer sus avances, aceptar sus límites y
tomar decisiones que influyan en su
aprendizaje, de esta manera el estudiante
desarrolla habilidades metacognitivas que le
permiten aprender de forma más autónoma.
Asimismo, este tipo de evaluación permite al
docente monitorear el progreso del alumno para
un mejor desempeño escolar, destacando así el
uso de rúbricas y la auto evaluación ofreciendo
una mejor orientación en el proceso educativo,
la tecnología juega un papel fundamental en la
educación al contar con plataformas y
aplicaciones, facilitando la retroalimentación y
motivando a una enseñanza personalizada y
eficaz (Andrade et al.,2025). En este sentido,
según el modelo teórico Sandoval (2023),
propone que la evaluación formativa se
entiende como un proceso permanente de
recolección y análisis de información sobre el
desempeño de los estudiantes, con el objetivo
de mejorar el aprendizaje a partir de tres
dimensiones clave que se complementan entre
y permiten una mirada más profunda del
proceso, estas dimensiones son las evidencias
de aprendizaje, el monitoreo y acompañamiento
pedagógico, y la retroalimentación, las cuales se
integran de forma sistemática para generar una
evaluación que no solo observe resultados, sino
que comprenda trayectorias, fortalezas,
dificultades y posibilidades de cada estudiante.
A continuación, Las Evidencias de Aprendizaje,
siendo aquellas que incluye todos los productos,
trabajos y acciones del estudiante que permiten
identificar lo que ha aprendido, cómo lo ha
entendido y en qué nivel de avance se
encuentra. Rodríguez et al., (2021) explican que
estas evidencias pueden ser tareas,
presentaciones, actividades orales o escritas, y
cualquier otro recurso que muestre el proceso de
aprendizaje del estudiante, no solo el resultado
final, por eso recolectarlas no es un trámite
administrativo, sino un acto pedagógico que
sirve al docente para tomar decisiones
pedagogías y a la reflexión del estudiante para
reconocerse en lo que ha hecho y en lo que aún
puede mejorar. Seguidamente, el monitoreo y
Acompañamiento, consiste en observar y guiar
el trabajo del estudiante mientras está en
marcha. Según Marín et al. (2021), esto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 85
significa estar presente en el proceso, identificar
momentos críticos, intervenir cuando sea
necesario y ayudar al estudiante a avanzar con
mayor claridad, el monitoreo no es solo mirar,
es actuar con intención pedagógica, y el
acompañamiento no es solo corregir, es
construir junto con el estudiante un camino de
aprendizaje que sea coherente con sus
capacidades, su ritmo y sus posibilidades reales.
Asimismo, la Retroalimentación entendida
como ese momento en que el docente devuelve
al estudiante una lectura crítica y constructiva
de lo que ha hecho, no para sancionar, sino para
orientar, Espinoza (2021), plantea que; una
retroalimentación bien dada es específica, clara,
útil y respetuosa, y tiene el poder de transformar
no solo el trabajo sino la actitud del estudiante
hacia su propio proceso, porque le permite ver
qué ha hecho bien, qué puede mejorar y cómo
hacerlo, generando así un ciclo constante de
mejora donde la evaluación se convierte en
diálogo, en reflexión y en crecimiento. En este
contexto, la evaluación formativa encuentra su
base teórica en la propuesta de David Ausubel
en 1963, quien sostiene que el aprendizaje
significativo ocurre cuando el estudiante logra
relacionar lo nuevo con lo que ya sabe, creando
conexiones que fortalecen su estructura mental
y le permiten comprender con mayor
profundidad lo que aprende. Bajo esta
perspectiva, Según Matienzo (2020), este
aprendizaje se potencia cuando el docente
conoce lo que el estudiante ya maneja,
identifica sus saberes previos y a partir de ahí
construye nuevas experiencias que amplían su
conocimiento, en ese sentido, la evaluación
formativa se convierte en el medio ideal para
aplicar esta teoría, porque al estar centrada en
procesos y no en productos, permite identificar
con claridad esas conexiones que hacen que el
aprendizaje no sea solo memorístico, sino
verdaderamente comprensivo, útil y duradero.
Por otra parte, la metacognición es la capacidad
que tiene una persona para reflexionar sobre su
propio pensamiento y su forma de aprender,
según Molina (2024), esta habilidad no solo
implica saber cómo se estudia, sino ser
consciente de lo que se comprende, de lo que no
se comprende, y de las estrategias que se
utilizan para resolver una tarea o un problema.
A partir de ello, Según Tapia (2021), explica
que las estrategias metacognitivas no son
técnicas aisladas, sino formas de pensar el
aprendizaje de manera intencional, dentro de
estas se incluyen la autoevaluación, la
planificación anticipada, la reflexión sobre lo
que se ha hecho y la modificación de los
métodos si no están funcionando, desarrollar
estas estrategias permite a los estudiantes
enfrentar los desafíos académicos con mayor
confianza. En vista de lo anterior, la
autorregulación del aprendizaje es una de las
manifestaciones más claras de la
metacognición, y se refiere a la capacidad de
planificar, monitorear y ajustar la forma en que
se aprende, según Fraile et al. (2020), el
estudiante puede establecer sus propias metas,
seleccionar las mejores estrategias para
alcanzarlas, observar su progreso y corregir su
camino si es necesario, esta capacidad no es
innata, sino que se desarrolla con el tiempo, con
ayuda, con práctica y sobre todo con espacios
donde el error no se castigue, sino que se
analice, se comprenda y se supere.
Con relación a lo mencionado, Según el modelo
teórico propuesto por Pérez y Gómez (2020), la
metacognición se organiza en dos dimensiones
que se complementan y se refuerzan entre sí, la
primera es el conocimiento metacognitivo, que
se refiere a saber cómo se aprende, qué
estrategias funcionan mejor, cuáles son las
propias fortalezas y debilidades, la segunda es
la regulación metacognitiva, que es la capacidad
de actuar sobre ese conocimiento, es decir,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 86
planificar, supervisar, evaluar y ajustar lo que se
está haciendo para lograr mejores resultados. En
este sentido, el conocimiento metacognitivo
implica que el estudiante no solo sepa un
contenido, sino que entienda cómo lo aprendió,
cómo lo recuerda y qué necesita para
comprenderlo mejor, García (2024), señala que
este tipo de conocimiento no aparece solo, sino
que se forma cuando el estudiante reflexiona, se
escucha, compara, analiza y se da cuenta de lo
que está haciendo, este conocimiento es
esencial para saber qué hacer cuando se enfrenta
a una dificultad, porque permite decidir con
criterio y no solo repetir lo que se enseñó.
Conforme a esto, la Regulación metacognitiva
es la acción directa que toma el estudiante
cuando reconoce que algo no está funcionando,
como indican Pérez et al. (2023), esta
dimensión permite modificar lo que se está
haciendo, cambiar de estrategia, revisar lo que
se hizo o planificar con mayor claridad, un
estudiante que regula su pensamiento no se
frustra con el error, sino que lo analiza, lo
comprende y lo convierte en una herramienta
para avanzar, por eso es tan importante crear
ambientes de aprendizaje donde se estimule esta
capacidad sin miedo ni juicios innecesarios.
En torno a lo anterior, la teoría de la
metacognición desarrollada por John Flavell en
1979, plantea que pensar sobre el propio
pensamiento es una habilidad consciente que
puede enseñarse y practicarse, según Vélez
(2021), esta teoría explica que los estudiantes
que aprenden a observar su forma de aprender,
a monitorear sus estrategias, a reconocer sus
fallos y a planificar con mayor claridad, logran
avanzar con más autonomía, más seguridad y
más motivación, por eso la metacognición no es
solo una herramienta académica, sino una forma
de vivir el aprendizaje con más profundidad,
con más sentido y con más capacidad de
transformación personal y social. Puesto que, la
evaluación formativa cumple un papel
fundamental en el desarrollo de la
metacognición en donde el estudiante es
consciente de lo que aprende y reflexiona de su
propio aprendizaje, identifica sus habilidades y
reconoce sus errores para mejorar. De este
modo, el desarrollo de habilidades
metacognitivas mediante el uso de la evaluación
formativa puede fortalecer la capacidad de los
estudiantes para aprender con mayor autonomía
enfrentando desafíos con pensamiento crítico y
toma de decisiones consciente lo que no solo
beneficia a nivel personal sino que puede
aportar al desarrollo de una sociedad más
reflexiva inclusiva y dispuesta a resolver
problemas con participación activa, el
estudiante que se piensa a mismo aprende
mejor se adapta mejor y contribuye al bienestar
colectivo desde su forma de aprender y
compartir (Sacón, 2025).
Asimismo, la evaluación formativa transforma
el aula en un espacio de construcción continua
del conocimiento donde el docente no entrega
respuestas sino que acompaña y guía el
pensamiento del estudiante promoviendo la
reflexión sobre sus errores y avances siendo así,
el acto de evaluar deja de ser una medición
externa para convertirse en una oportunidad
para mirar lo que se está haciendo y cómo
mejorarlo en tiempo real con estrategias
sencillas pero efectivas que permiten construir
aprendizajes significativos con sentido
(Cruzado, 2022). Conforme a esto, esta
investigación aporta a la creación de
herramientas que sirvan al docente para evaluar
de forma más clara comprensible y reflexiva
permitiendo que el estudiante entienda lo que
hace cómo lo hace y qué necesita mejorar
beneficiando a su proceso metacognitivo y su
motivación por aprender, la metacognición se
desarrolla cuando se enseña a pensar no cuando
se impone una calificación por eso esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 87
propuesta genera prácticas aplicables que
vinculen evaluación pensamiento y acción en el
aula diaria (Martínez et al., 2022). Asimismo, la
evaluación formativa y la metacognición se
conectan directamente con los objetivos de la
educación básica y del enfoque por
competencias donde el aprendizaje deja de ser
memorístico y se convierte en un proceso que se
vive se analiza y se reconstruye a partir de la
reflexión esto responde a las necesidades
actuales de mejorar la calidad educativa con
estrategias que favorezcan la autonomía el
pensamiento crítico y la participación activa en
el proceso y al evaluar con sentido se da valor a
lo que se piensa no solo a lo que se responde
(Goldstein & Calero, 2022). En virtud de ello,
la premisa guía se enfoca en: ¿Cuál es el
impacto de la Evaluación Formativa en el
desarrollo de la Metacognición en estudiantes
de una unidad educativa Santo Domingo, 2025?
En donde los objetivos de la investigación
fueron: determinar la incidencia de la
Evaluación Formativa en el desarrollo de la
Metacognición en los estudiantes de una unidad
educativa de, Santo Domingo, 2025; identificar
como influye de las Evidencias de Aprendizaje
sobre el Conocimiento Metacognitivo en los
estudiantes de cuarto grado; analizar el efecto
del Monitoreo y Acompañamiento sobre el
Conocimiento Metacognitivo en los sujetos de
estudio, y; examinar la incidencia de la
Retroalimentación sobre la Regulación
metacognitiva en los estudiantes.
Materiales y Métodos
Este estudio adopto una investigación de tipo
básica, que se centra en analizar y comprender
principios fundamentales, debe partir de bases
conceptuales bien construidas, del mismo
modo, fue descriptiva por dar a conocer cómo
influye la evaluación formativa sobre el
desarrollo de la metacognición en los
individuos estudiados, el enfoque que orienta
esta investigación es de carácter cuantitativo, lo
que permite analizar con precisión y medir
relaciones entre fenómenos e influencias
educativas, finalmente el estudio fue, no
experimental, lo que significa que se estudia las
variables tal como ocurren en el contexto
natural del aula, sin manipulaciones ni
condiciones artificiales, es decir, permitió
describir situaciones y comprender fenómenos
en su estado real. En otro punto, la muestra para
el estudio se ha situado en 30 estudiantes de
cuarto año, tomados por muestreo no
probabilístico por juicio, en donde se ha
utilizado la técnica de la encuesta con su
instrumento el cuestionario siendo el mismo
estructurado por 30 interrogantes distribuidas
para las dimensiones de la variable
independiente de la evaluación formativa
propuestas por Sandoval (2023), siendo:
Evidencias de aprendizaje, monitoreo y
acompañamiento, retroalimentación y para el
desarrollo de la metacognición propuesto por
Pérez & Gómez (2020), son: conocimiento
metacognitivo y la regulación metacognitiva.
Finalmente, el mecanismo de datos se lo ha
efectuado a través del programa SPSS, en su
versión 3.0. en donde la escala de medición ha
sido la ordinal, dispuesto en alto, medio y bajo
para los rangos de conversión en: alto
especificado de 100% a 70%, medio para los
rangos 69% a 50% y bajo para los rangos
situados entre 49% a 0% Entre los elementos a
considerar en este apartado, se cuentan: el tipo
y diseño de investigación, la población y
muestra (especificando el tipo de muestreo y los
criterios de inclusión / exclusión); técnicas e
instrumentos de recolección de datos, y la
técnica de análisis de datos empleada.
Resultados y Discusión
A continuación, se establecen los principales
resultados de la presente investigación:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 88
Tabla 1. Identificar como influye de las Evidencias de Aprendizaje sobre el Conocimiento
Metacognitivo en los estudiantes de cuarto grado
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
Bajo Nunca
Las evidencias de aprendizaje
1
10
33,3%
20
66,7%
0%
2
7
23,3%
21
70%
6,7%
3
21
70%
8
26,7%
3,3%
4
25
83,3%
5
16,7%
0%
5
18
60%
11
36,7%
3,3%
6
11
36,7%
18
60%
3,3%
7
14
46,7%
13
43,3%
10%
8
19
63,3%
11
36,7%
0%
Conocimiento metacognitivo
9
22
73,3%
8
26,7%
0%
10
19
63,3%
11
36,7%
0%
11
11
36,7%
12
40%
23,3%
12
16
53,3%
14
46,7%
0%
Total
16,08
53,60%
12,66
42,24%
4,15%
Fuente: elaboración propia
En referente a la Tabla 1, se puede visualizar
que; el 53,60% del estudiantado posee un Nivel
Alto en referencia a demostración de lo que ha
aprendido en clases de manera eficaz,
presentación de trabajos a niveles de
conocimientos adquiridos, uso de evidencias de
aprendizaje como orientación pedagógica,
evidencias pedagógicas como toma de
decisiones, reconocimiento de lo aprendido en
clases, reconocimiento de lo que se puede
mejorar, por otro lado, el 42,24% se establece
en un Nivel Medio y únicamente el 4,15% se
sitúa en un Nivel Bajo, por lo que se evidencia
que en la gran mayoría de estudiantes aplica de
manera positiva las aristas expresadas, en tanto
existe una influencia positiva de las evidencias
de aprendizaje sobre el conocimiento
metacognitivo en únicamente el 53,60% de los
sujetos analizados. Estos resultados los
podemos corroborar; En Estados Unidos, la
evaluación formativa se ha consolidado como
una herramienta fundamental para potenciar el
aprendizaje del estudiante, permitiendo una
retroalimentación continua por tanto es esencial
en todos los niveles, dentro de un contexto
educativo, es decir, la formación continua y la
modificación de lo aprendido es necesario para
desarrollar habilidades para la resolución de
problemas (Rani et al., 2020).
En otro punto, a la luz de Rodríguez et al.,
(2021), quien expresa que; las evidencias del
aprendizaje incluyen tareas, presentaciones y
otras actividades que muestran el proceso del
estudiante, permitiendo orienta al docente en
sus decisiones y permite al alumno reflexionar
sobre sus logros y áreas de mejora. Finalmente,
Castillo (2025), señalan que la evaluación
formativa tiene como propósito promover la
participación del estudiante, permitiéndole
reflexionar sobre lo que está haciendo,
reconocer sus avances, aceptar sus límites y
tomar decisiones que influyan en su
aprendizaje, desarrollando habilidades
metacognitivas que le permiten aprender de una
forma más autónoma.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 89
Tabla 2. Analizar el efecto del Monitoreo y Acompañamiento sobre el Conocimiento Metacognitivo en
los sujetos de estudio
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Monitoreo y Acompañamiento
1
24
80%
6
20%
0
0%
2
19
63,3%
9
30%
2
6,7%
3
20
66,7%
8
26,7%
2
6,7%
4
23
76,7%
6
20%
1
3,3%
5
17
56,7%
12
40%
1
3,3%
6
25
83,3%
4
13,3%
1
3,3%
7
14
46,7%
13
43,3%
3
10%
8
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
Conocimiento Metacognitivo
9
22
73,3%
8
26,7%
0
0%
10
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
11
11
36,7%
12
40%
7
23,3%
12
16
53,3%
14
46,7%
0
0%
Total
19,08
63,60%
9,5
31,67%
1,41
4,71%
Fuente: elaboración propia
En referente a la Tabla 2, se puede visualizar
que; el 63,60% del estudiantado posee un Nivel
Alto en referencia a un acompañamiento y
propósito claro del docente, intervenciones
pedagógicas necesarias, sinergia activa en el
aprendizaje, acompañamiento formativo como
guía pedagógica, flexibilidad en el aprendizaje,
adaptación curricular y atención específica
individual, por otro lado, 31,67% se establece
en un Nivel Medio y tan solo el 4,71% se ubica
en un Nivel Bajo, por lo que se evidencia que en
la gran mayoría de estudiantes se manifiestan
positivamente sobre lo expresado, en tanto se
evidencia un efecto positivo del Monitoreo y
Acompañamiento sobre el Conocimiento
Metacognitivo en únicamente el 63,60% de los
sujetos analizados. Estos resultados los
podemos corroborar; en Perú, existen políticas
educativas que priorizan a la evaluación del
aprendizaje y la calidad educativa, la cual
guiada por las evaluaciones y un
acompañamiento del docente bien estructurado.
Motivando al estudiante a tener conciencia de
sus avances y logros, fortaleciendo su
compromiso y potenciando su capacidad de
aprender de forma activa y significativa
(Rodríguez, 2021).
Por otro lado, Según Marín et al., (2021),
expresa que; es necesario estar presente en el
proceso educativo, identificar momentos
críticos, intervenir cuando sea necesario y
ayudar al estudiante a avanzar, actuando con
intención pedagógica, y en el acompañamiento
construir junto con el estudiante un camino de
aprendizaje. Finalmente, Matienzo (2020), nos
da a conocer qué; el aprendizaje se potencia
cuando el docente identifica en lo que el
estudiante se desenvuelve más y a partir de ahí
construye nuevas actividades que amplían su
conocimiento y permitan identificar con
claridad esas conexiones que hacen que el
aprendizaje no sea solo memorístico, sino
verdaderamente comprensivo, útil y duradero.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 90
Tabla 3. Analizar el efecto del Monitoreo y Acompañamiento sobre el Conocimiento Metacognitivo en
los sujetos de estudio
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Monitoreo y
Acompañamiento
1
24
80%
6
20%
0
0%
2
19
63,3%
9
30%
2
6,7%
3
20
66,7%
8
26,7%
2
6,7%
4
23
76,7%
6
20%
1
3,3%
5
17
56,7%
12
40%
1
3,3%
6
25
83,3%
4
13,3%
1
3,3%
7
14
46,7%
13
43,3%
3
10%
8
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
Conocimiento Metacognitivo
9
22
73,3%
8
26,7%
0
0%
10
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
11
11
36,7%
12
40%
7
23,3%
12
16
53,3%
14
46,7%
0
0%
Total
19,08
63,60%
9,5
31,67%
1,41
4,71%
Fuente: elaboración propia
En referente a la Tabla 3, se puede visualizar
que; el 69,99% del estudiantado posee un Nivel
Alto en referencia a una retroalimentación
como orientación formativa, comunicación
efectiva, respeto formativo, aprendizaje
reflexivo, crecimiento académico, como otro
punto, el 26, 95% se coloca en un Nivel Medio
y únicamente el 3,05% se ubica en un Nivel
Bajo, por lo que se evidencia que en la gran
mayoría de alumnos aplican lo expuesto, en
tanto existe una alta incidencia significativa de
la Retroalimentación sobre la Regulación
metacognitiva en los estudiantes en únicamente
el 69,99% de los sujetos analizados. En
inherencia a los márgenes presentados; En
Finlandia se integra diversos métodos de
evaluación, promoviendo un aprendizaje de
calidad y el bienestar del alumno, siendo sus
evaluaciones más flexibles y adaptándose a la
capacidad del estudiante (Misic, 2023). Por su
parte Espinoza (2021), expresa que una
retroalimentación bien planteada, clara y
respetuosa transforma el trabajo y la actitud del
estudiante hacia su propio proceso educativo,
permitiéndole reflexionar sobre su actividad
educativa, convirtiéndose así la evaluación en
un dialogo reflexivo. Finalmente, en referencia
a lo expresado por Fraile et al., (2020), el
estudiante puede establecer sus propias metas,
seleccionar estrategias para alcanzarlas,
analizar su progreso y corregir si es necesario,
esta capacidad se desarrolla con practica y en
lugares donde el estudiante se sienta seguro y no
tenga miedo a equivocarse.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 91
Tabla 4. Examinar la incidencia de la Retroalimentación sobre la Regulación metacognitiva en los
estudiantes
Dimensión
Índice
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Retroalimentación
1
22
73,3%
8
26,7%
0
0%
2
24
80%
5
16,7%
1
3,3%
3
20
66,7%
10
33,3%
0
0%
4
27
90%
2
6,7%
1
3,3%
5
17
56,7%
13
43,3%
0
0%
6
20
66,7%
10
33,3%
0
0%
7
16
53,3%
12
40%
2
6,7%
8
21
70%
7
23,3%
2
6,7%
Regulación Metacognitiva
9
19
63,3%
9
30%
2
6,7%
10
22
73,3%
5
16,7%
3
10%
11
19
63,3%
11
36,7%
0
0%
12
25
83,3%
5
16,7%
0
0%
Total
21
69,99%
8,08
26,95%
0,91
3,05%
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Se concluye que el 53,60% de los estudiantes
presentan un Nivel Alto en compete a la
demostración efectiva de lo aprendido, la
presentación de trabajos a partir de los
conocimientos adquiridos, el uso de evidencias
como guía pedagógica, la toma de decisiones
docentes y el reconocimiento de fortalezas y
debilidades. El 42,24% se ubica en un Nivel
Medio y solo el 4,15% en un Nivel Bajo.
Indicando que la mayoría de los estudiantes
aplican de manera positiva estos aspectos,
aunque en el 4,15% no muestra una relación
directa entre las evidencias de aprendizaje y el
conocimiento metacognitivo de los sujetos
analizados. Del mismo modo se deduce que el
63,60% del estudiantado presenta un Nivel Alto
en relación con un acompañamiento del
formativo y orientación clara, intervenciones
pedagógicas necesarias, sinergia activa en el
aprendizaje, guía pedagógica, flexibilidad en el
aprendizaje, adaptación al plan de estudios
personalizada, por otro lado, 31,67% se mide en
un Nivel Medio y únicamente el 4,71% se ubica
en un Nivel Bajo, en tanto existe efecto
significativo del Monitoreo Acompañamiento
sobre el Conocimiento Metacognitivo en
únicamente el 63,60% de los individuos
analizados.
De este modo se determina que el 69,99% del
estudiantado presenta un Nivel Alto en
referencia a una retroalimentación como
orientación formativa, comunicación efectiva,
respeto formativo, aprendizaje reflexivo, como
otro punto, el 26, 95% se establece Nivel Medio
y únicamente el 3,05% se ubica en un Nivel
Bajo, en tanto existe una incidencia positiva de
la Retroalimentación sobre la Regulación
metacognitiva en los estudiantes en únicamente
el 69,99% de los sujetos analizados. En virtud
de aquello se ha encontrado que; existe una
incidencia positiva de la evaluación formativa
sobre el desarrollo de la metacognición
específicamente en las evidencias de
aprendizaje las cuales permiten observar el
proceso del estudiante, el monitoreo y
acompañamiento permitiendo intervenir
pedagógicamente, la retroalimentación, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 92
conocimiento metacognitivo posibilitando la
reflexión de lo aprendido, la regulación
metacognitiva convirtiendo al error como una
herramienta para avanzar.
Agradecimientos
Agradecemos a Dios por brindarnos la fortaleza
y sabiduría para realizar el trabajo y a las
personas que participaron en la investigación.
Referencias Bibliográficas
Andrade, D. (2025). La evaluación formativa
como estrategia de aprendizaje en el ámbito
escolar. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 1(5),
https://doi.org/10.53877/rc1.5-573
Castillo, J. (2025). El desarrollo de habilidades
metacognitivas a través de la resolución de
problemas matemáticos. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15765
Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa
en la educación. Comuni@cción: Revista de
Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 13(2), 149160.
https://doi.org/10.33595/2226-
1478.13.2.672
Espinoza, E. (2021). Importancia de la
Retroalimentación Formativa en el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje. Revista
Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-
3620-rus-13-04-389.pdf
Fraile, J. (2020). Autorregulación del
Aprendizaje y Procesos de Evaluación
Formativa en los Trabajos en Grupo. Revista
Relieve, 26(1),
http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.1740
García, E. (2024). El Estatus Metacognitivo de
Estudiantes de Nuevo Ingreso a la
Universidad en Situaciones de Aprendizaje
de las Matemáticas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15448
González, C. (2024). La evaluación formativa y
la práctica docente en la primaria de la
Nueva Escuela mexicana. Revista
Neuronum, 10(2),
https://eduneuro.com/revista/index.php/revi
staneuronum/article/view/537
Goldstein, J., & Calero, C. (2022). ¿De qué
hablamos cuando hablamos de
metacognición en el aula? JONED. Journal
of Neuroeducation, 3(1), 53-68.
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39565
Matienzo, R. (2020). Evolución de la Teoría del
Aprendizaje Significativo y su Aplicación en
la Educación Superior. Revista de
Investigación Filosófica y Teoría Social,
2(3), 1726.
https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/l
ogos/article/view/15
Martínez, Y., Quintero, A., & Piña, O. (2022).
Las estrategias metacognitivas de
aprendizaje desde el modelo híbrido. Revista
de Investigación, Formación y Desarrollo,
10(3), 54-62.
https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/ar
ticle/view/361#nav-references
Marín, J. (2021). Monitoreo, acompañamiento
pedagógico y clima institucional en una
institución educativa, Cusco 2020. Revista
Científica Tecno Humanismo, 1 (12), 59-72.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8245954
Medina, P. (2021). La evaluación formativa: su
implementación y principales desafíos en el
contexto de la escuela y la educación
superior, Revistas Unife, 27(2),
https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v2
7n2.2433
Misic, L. (2023). El sistema escolar centrado en
los niños de Finlandia: un modelo mundial
para el éxito, Humanium,
https://www.humanium.org/es/el-sistema-
escolar-centrado-en-los-ninos-de-finlandia-
un-modelo-mundial-para-el-exito/
Molina, L. (2024). La Metacognición:
Estrategia para el Desarrollo de
Competencias Académicas. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11030
Muñoz, L. (2023). La evaluación formativa en
el contexto educativo colombiano,
CIENCIAMATRIA, Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 93
https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v9n17/2542
-3029-crihect-9-17-86.pdf
Pérez, G. (2023). Multimodalidad y Regulación
Metacognitiva en el Aprendizaje de la
Evolución. Revista Enseñanza de las
Ciencias, 41(1), 5-23.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5641
Pérez, G., & González, L. (2020). Una posible
definición de Metacognición para la
enseñanza de las Ciencias. Investigaciones
en Enseñanza de las Ciencias, 25(1),
384404. https://doi.org/10.22600/1518-
8795.ienci2020v25n1p384
Rani, A. (2020). Uso de métodos de evaluación
formativa para mejorar los esfuerzos de
implementación clínica: descripción y
ejemplo. Psychiatry Research, 283.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0165178119308170
Rodríguez, M. (2021). Validación por Juicio de
Expertos de un Instrumento de Evaluación
para Evidencias de Aprendizaje Conceptual.
RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(22).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960
Sacón, J. El desarrollo de habilidades
metacognitivas a través de la resolución de
problemas matemáticos.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15765
Sandoval, M. (2023). Evaluación formativa y
aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 12-26.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375
Tapia, J. (2021). Estrategias Metacognitivas
con la Comprensión Lectora en Estudiantes
de Educación Secundaria. Revista Conrado,
17(79), 62-68.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-
8644-rc-17-79-62.pdf
Vélez, C. (2021). Metacognición: Un
Fenómeno Estratégico para la Enseñanza y el
Aprendizaje. Revista PURIQ. 3(1).
https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.112
Zambrano, J. (2025). La Evaluación Formativa
y su influencia en el Proceso Académico.
Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1),
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.451
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Heidy Yadira Patiño
Cuastuza, Denisse Maritza Alvarado lez, Lady
Elizabeth García Coba, Milton Alfonso Criollo
Turista.