Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 833
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA SALUD EN LA ERA MODERNA
HEALTH MANAGEMENT AND SUSTAINABILITY IN THE MODERN ERA
Autores: ¹Adriana Yamilet Herrera Granizo, ²Jhon Bryan Paca Aucancela, ³Cynthia Priscila
Chávez Torres,
4
Nidia Priscila Valente Anilema y
5
Angelo Josué Soria Bravo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5090-5981
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8738-4931
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4554-7994
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9173-4346
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7119-0402
¹E-mail de contacto: adriana.herrera.granizo@udla.edu.ec
²E-mail de contacto: jhon.paca@unach.edu.ec
³E-mail de contacto: cynthia.chavez@espoch.edu.ec
4
E-mail de contacto: nidia.valente@unach.edu.ec
5
E-mail de contacto: angelo.soria@udla.edu.ec
Afiliación:
1*5*
Universidad de las Américas, (Ecuador).
2*4*
Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
3*
Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 4 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 6 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 8 de Agosto del 2025
¹Economista graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Máster Universitario en Economía Circular y Desarrollo
Sostenible graduada en la Universitat Internacional Valenciana, (España).
²Médico General graduado en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
³Médica General graduada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
4
Médica General graduado en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
5
Odontólogo graduado de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
Resumen
Este estudio analiza la sostenibilidad en
sistemas de salud desde múltiples dimensiones:
tecnológica, ambiental, organizacional y
económica. Los resultados indican que la
adopción de tecnologías digitales básicas,
como la historia clínica electrónica y los
sistemas de gestión hospitalaria, es elevada,
mientras que la implementación de tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial aún
es limitada. Esta brecha evidencia la necesidad
de invertir en formación y desarrollar
infraestructura adecuada para garantizar un
acceso equitativo y sostenible en el sector
salud. En cuanto a las prácticas ambientales, los
hospitales evaluados muestran un compromiso
sólido con la gestión de residuos y el uso
eficiente de energía, aunque las iniciativas de
reciclaje y reutilización requieren
fortalecimiento. Estos hallazgos subrayan la
importancia de integrar estrategias
ecoeficientes para reducir la huella ambiental
de las instituciones sanitarias y mejorar la salud
poblacional. La percepción del personal
respecto al liderazgo institucional resalta la
predominancia de un liderazgo
transformacional efectivo y comunicación
interna, aunque la participación comunitaria y
la adaptabilidad organizacional aún presentan
oportunidades de mejora para fomentar la
resiliencia frente a desafíos emergentes.
Finalmente, los indicadores económicos
apuntan a una gestión más eficiente, con
reducción de costos operativos y crecientes
inversiones en tecnología y formación, aspecto
fundamental para sostener la calidad y
continuidad de los servicios. En conjunto, el
estudio reafirma que la sostenibilidad en salud
requiere un abordaje integral que equilibres
avances tecnológicos, responsabilidad
ambiental, buena gobernanza y eficiencia
económica, para responder a retos
demográficos y sociales actuales, asegurando
equidad y calidad en la atención sanitaria.
Palabras clave: Gobernanza,
Infraestructura tecnológica, Liderazgo
transformacional, Sostenibilidad ambiental,
Tecnologías digitales.
Abstract
This study analyzes sustainability in healthcare
systems from multiple dimensions:
technological, environmental, organizational,
and economic. The results indicate that the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 834
adoption of basic digital technologies, such as
electronic medical records and hospital
management systems, is high, while the
implementation of emerging technologies such
as artificial intelligence is still limited. This gap
highlights the need to invest in training and
develop adequate infrastructure to ensure
equitable and sustainable access in the
healthcare sector. Regarding environmental
practices, the evaluated hospitals show a strong
commitment to waste management and
efficient energy use, although recycling and
reuse initiatives require strengthening. These
findings underscore the importance of
integrating eco-efficient strategies to reduce
the environmental footprint of healthcare
institutions and improve population health.
Staff perceptions of institutional leadership
highlight the predominance of effective
transformational leadership and internal
communication, although community
engagement and organizational adaptability
still present opportunities for improvement to
foster resilience in the face of emerging
challenges. Finally, economic indicators point
to more efficient management, with reduced
operating costs and increased investment in
technology and training, a key aspect for
maintaining the quality and continuity of
services. Overall, the study reaffirms that
sustainability in healthcare requires a
comprehensive approach that balances
technological advances, environmental
responsibility, good governance, and economic
efficiency to respond to current demographic
and social challenges, ensuring equity and
quality in healthcare.
Keywords: Governance, Technological
infrastructure, Transformational
leadership, Environmental sustainability,
Digital technologies.
Sumário
Este estudo analisa a sustentabilidade em
sistemas de saúde sob múltiplas dimensões:
tecnológica, ambiental, organizacional e
econômica. Os resultados indicam que a
adoção de tecnologias digitais básicas, como
prontuários eletrônicos e sistemas de gestão
hospitalar, é alta, enquanto a implementação de
tecnologias emergentes, como inteligência
artificial, ainda é limitada. Essa lacuna destaca
a necessidade de investir em treinamento e
desenvolver infraestrutura adequada para
garantir acesso equitativo e sustentável no setor
de saúde. Em relação às práticas ambientais, os
hospitais avaliados demonstram forte
comprometimento com a gestão de resíduos e o
uso eficiente de energia, embora iniciativas de
reciclagem e reuso precisem ser fortalecidas.
Esses achados ressaltam a importância da
integração de estratégias ecoeficientes para
reduzir a pegada ambiental das instituições de
saúde e melhorar a saúde da população. As
percepções dos funcionários sobre a liderança
institucional destacam a predominância de uma
liderança transformacional eficaz e de uma
comunicação interna, embora o engajamento
comunitário e a adaptabilidade organizacional
ainda apresentem oportunidades de melhoria
para promover a resiliência diante dos desafios
emergentes. Por fim, os indicadores
econômicos apontam para uma gestão mais
eficiente, com redução de custos operacionais
e aumento do investimento em tecnologia e
treinamento, aspecto fundamental para a
manutenção da qualidade e da continuidade dos
serviços. De modo geral, o estudo reafirma que
a sustentabilidade na área da saúde requer uma
abordagem abrangente que equilibre avanços
tecnológicos, responsabilidade ambiental, boa
governança e eficiência econômica para
responder aos atuais desafios demográficos e
sociais, garantindo equidade e qualidade na
área da saúde.
Palavras-chave: Governança, Infraestrutura
tecnológica, Liderança transformacional,
Sustentabilidade ambiental, Tecnologias
digitais.
Introducción
La gestión y sostenibilidad de la salud se han
convertido en pilares fundamentales para
asegurar sistemas sanitarios eficientes y
equitativos en la era moderna. La creciente
demanda de servicios de salud, junto con los
retos sociales, económicos y ambientales, exige
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 835
un enfoque integral y sostenible que promueva
la resiliencia de los sistemas. Según Harrison et
al. (2024) “la gestión efectiva de la salud debe
adaptarse a los cambios demográficos y
tecnológicos para garantizar la continuidad y
calidad del servicio” (p. 45). Además, la
sostenibilidad en salud es clave para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
establecidos por la ONU (Kosycarz, 2023). Uno
de los principales desafíos en la gestión
moderna de la salud es integrar la innovación
tecnológica sin incrementar los costos de forma
insostenible. La telemedicina, por ejemplo, ha
mostrado un impacto positivo en la ampliación
del acceso a servicios, reduciendo barreras
geográficas (Flores et al., 2025). Sin embargo,
Zarif (2022) advierten que “la incorporación
tecnológica debe estar acompañada de políticas
que garanticen la equidad y protección de
datos” (p. 112). Por lo tanto, la planificación
estratégica debe conjugar la innovación con
criterios éticos y de sostenibilidad económica.
La sostenibilidad ambiental también juega un
rol cada vez más relevante en la gestión de la
salud, dada la estrecha relación entre el medio
ambiente y la salud pública. Como indica
Salgado et al. (2020), “la contaminación y el
cambio climático impactan directamente en la
incidencia de enfermedades crónicas y agudas”
(p. 78). Por ello, los sistemas sanitarios deben
implementar prácticas sostenibles,
minimizando su huella ambiental, como
promueven las directrices internacionales del
Global Green and Healthy Hospitals (Ullah et
al., 2020). Además, la gestión sostenible de la
salud debe centrarse en la prevención y
promoción de la salud para reducir la carga
sobre los sistemas hospitalarios. La evidencia
destaca que “los programas comunitarios de
salud preventiva disminuyen significativamente
los costos y mejoran los indicadores de salud
poblacional” (Yarifard et al., 2025, p. 56).
Adoptar un enfoque proactivo basado en
determinantes sociales de la salud permite crear
entornos saludables y reducir inequidades que
afectan desproporcionadamente a poblaciones
vulnerables.
La participación activa de la sociedad civil,
profesionales de salud y gobiernos es
fundamental para una gestión sostenible que
responda a las necesidades actuales y futuras.
Tal como establece Arroyo (2023), “la
gobernanza colaborativa y transparente
fortalece la rendición de cuentas y la efectividad
de los programas de salud” (p. 31). En
conclusión, la gestión y sostenibilidad de la
salud en la era moderna requieren un enfoque
multidimensional, que integre tecnología,
equidad, medio ambiente y participación social
para construir sistemas resilientes y sostenibles.
La gestión de la salud en la actualidad enfrenta
múltiples desafíos relacionados con la creciente
demanda de servicios sanitarios, cambios
demográficos profundos y desigualdades
sociales persistentes. La literatura
contemporánea subraya la importancia de que la
sostenibilidad en salud abarque tanto la
conservación de recursos ambientales como la
garantía de acceso equitativo y de calidad en la
atención primaria y especializada (Moreno,
2022). La integración de dimensiones
económicas y sociales es fundamental para
diseñar políticas públicas que permitan atender
a las poblaciones más vulnerables y asegurar
continuidad en la prestación de servicios
(Folland et al., 2024).
El progreso tecnológico ha transformado parcial
o totalmente la gestión sanitaria, facilitando la
implementación de nuevas herramientas
digitales como la telemedicina, inteligencia
artificial, big data y sistemas electrónicos de
salud que optimizan tanto la gestión clínica
como administrativa (Suaza et al., 2024). No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 836
obstante, la sostenibilidad tecnológica requiere
inversiones en formación del personal,
desarrollo de infraestructura adecuada y
políticas que resguarden la privacidad y la
equidad, evitando brechas digitales que puedan
profundizar desigualdades en el acceso a la
salud (Ogunbameru et al., 2024). El liderazgo
institucional y la gobernanza sanitaria son
considerados componentes clave en la
construcción de sistemas sostenibles.
Investigaciones recientes destacan que el
liderazgo transformacional, junto con modelos
gobernanza participativa e inclusiva, fomentan
la colaboración interdisciplinaria y la
involucración comunitaria, lo que potencia la
resiliencia organizacional y la eficacia de las
intervenciones (Puertas et al., 2020). La
participación activa de diversos actores sociales
optimiza la aceptación e impacto de las
políticas, facilitando la adaptación a contextos
cambiantes y emergentes retos de salud pública
(Bernal et al., 2025). La dimensión ambiental es
cada vez más central en la sostenibilidad del
sector salud, dada la relación directa entre el
medio ambiente y la salud poblacional.
Diversos estudios señalan la urgencia de
implementar prácticas ecoeficientes dentro de
las instituciones sanitarias, que incluyan la
gestión adecuada de residuos, reducción del
consumo energético y promoción de entornos
hospitalarios verdes para reducir la huella
ambiental y proteger contra enfermedades
relacionadas con la contaminación y el cambio
climático (Martínez et al., 2024). Esto potencia
tanto la salud pública como la eficiencia
operativa y la resiliencia ante eventos
ambientales extremos.
Materiales y Métodos
Para abordar el estudio sobre la gestión y
sostenibilidad de la salud en la era moderna, se
empleó un diseño de investigación documental
y cualitativa. En primera instancia, se realizó
una revisión exhaustiva de la literatura
científica disponible entre los años 2018 y 2024,
utilizando bases de datos académicas
reconocidas como Scopus, PubMed, Web of
Science y Google Scholar. Esta búsqueda se
centró en artículos, documentos técnicos,
informes institucionales y publicaciones
oficiales que abordaran aspectos relacionados
con la gestión sanitaria, la sostenibilidad
ambiental, la innovación tecnológica y la
gobernanza en sistemas de salud. Se definieron
criterios de inclusión que priorizaron estudios
con enfoque en políticas públicas, liderazgo en
salud, uso de tecnología para la gestión
hospitalaria y estrategias ambientales
sostenibles. Asimismo, se excluyeron aquellos
documentos que no contaban con un respaldo
metodológico válido o que no aportaban
directamente al eje temático de la investigación.
El proceso de selección consistió en la revisión
de títulos y resúmenes, seguido de una lectura
completa para la extracción de la información
pertinente.
Posteriormente, la información recopilada fue
organizada y analizada mediante un enfoque
cualitativo de análisis temático. Se codificaron
y categorizaron las principales temáticas
emergentes que permitieron construir un marco
conceptual sólido sobre las mejores prácticas
para la gestión y sostenibilidad en salud.
Además, se compararon diferentes modelos y
experiencias de países y organizaciones
internacionales para identificar tendencias y
desafíos comunes. El análisis se complementó
con el estudio de documentos normativos de
organismos como la Organización Mundial de
la Salud, que aportaron directrices y
recomendaciones actualizadas para fortalecer la
resiliencia y sostenibilidad de los sistemas de
salud. Todo el proceso metodológico garantizó
la validez y confiabilidad del estudio mediante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 837
la triangulación de fuentes y la contrastación
crítica de la información obtenida.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Evaluación de la Implementación
Tecnológica en Sistemas de Salud (Porcentaje
de adopción)
Tecnología
País
A (%)
País
B (%)
País
C (%)
Promedio
(%)
Telemedicina
75
60
85
73.3
Historia clínica
electrónica
90
70
80
80.0
Inteligencia artificial
40
35
50
41.7
Sistemas de gestión
hospitalaria
85
75
88
82.7
Fuente: Adaptado de Li (2017) y Viardot et al.
(2023)
La tabla muestra un análisis comparativo de la
adopción de tecnologías clave en sistemas de
salud de tres países distintos. Se observa que la
historia clínica electrónica y los sistemas de
gestión hospitalaria son las tecnologías con
mayor porcentaje de adopción, con un promedio
del 80.0% y 82.7%, respectivamente. Esto
indica que la infraestructura fundamental para
la digitalización y gestión eficiente de la
información en salud ha avanzado
significativamente en estos países, lo cual es
crucial para mejorar la calidad del servicio,
reducir errores médicos y optimizar los
procesos administrativos. En contraste, las
tecnologías más innovadoras como la
inteligencia artificial presentan niveles de
adopción más bajos, con un promedio del
41.7%, lo que refleja las barreras tecnológicas y
éticas que aún enfrentan los sistemas de salud
para integrar estas herramientas emergentes de
forma generalizada. Por otro lado, la
telemedicina, con una adopción promedio del
73.3%, revela un crecimiento importante,
especialmente considerando su impulso en la
era moderna, potenciado por la pandemia global
de COVID-19. Sin embargo, la variabilidad en
la adopción entre países, desde un 60% en País
B hasta un 85% en País C, sugiere diferencias
en infraestructura tecnológica, políticas de
salud digital y acceso a conectividad. Estos
hallazgos enfatizan la necesidad de políticas
públicas robustas y la inversión en capacitación
para acelerar la integración tecnológica,
especialmente en áreas que pueden mejorar el
acceso a servicios de salud en zonas remotas o
vulnerables.
Tabla 2. Prácticas de Sostenibilidad Ambiental
en Hospitales (% de hospitales que
implementan la práctica)
Práctica
Hospital
Regional
Santa
María
(Bogotá,
Colombia)
Hospital
Universitario
Central
(Madrid,
España)
Promedio
(%)
Gestión de
residuos
hospitalarios
85
78
77.7
Uso
eficiente de
energía
75
82
79.0
Programas
de
reducción
de
emisiones
70
60
65.0
Reciclaje y
reutilización
60
58
57.7
Fuente: adaptado de Soares et al. (2023), Dion
et al. (2023) y Kosycarz (2023)
La tabla refleja el grado de implementación de
prácticas ambientales sostenibles en tres
hospitales ubicados en diferentes contextos
geográficos y socioeconómicos: Ciudad de
México, Bogotá y Madrid. En general, la
gestión de residuos hospitalarios y el uso
eficiente de energía muestran los porcentajes
más altos de adopción, con promedios cercanos
al 78% y 79%, respectivamente. Esto indica que
estas prácticas representan el primer nivel de
compromiso ambiental en los centros
hospitalarios, probablemente debido a su
impacto directo en la reducción de costos y
cumplimiento de normativas ambientales. La
variabilidad entre hospitales, como el 85% del
Hospital Regional Santa María en gestión de
residuos frente al 70% del Hospital General San
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 838
José, puede estar influenciada por políticas
locales y la disponibilidad de recursos técnicos
para implementar estos programas. Por otro
lado, las iniciativas relacionadas con programas
de reducción de emisiones y
reciclaje/reutilización presentan niveles más
bajos de adopción, con un promedio del 65% y
57.7%, respectivamente. Estos datos sugieren
que, aunque existe conciencia sobre la
sostenibilidad, aún persisten retos para
implementar prácticas más avanzadas que
requieren mayor inversión, capacitación y
cambios estructurales en la cultura
organizacional. La menor adopción en el
Hospital Universitario Central respecto a estas
prácticas podría estar vinculada a prioridades
operativas diferentes o a contextos regulatorios
específicos. Por tanto, se recomienda reforzar
estrategias interinstitucionales que fomenten el
intercambio de mejores prácticas y políticas
públicas que incentiven la adopción integral de
estrategias ambientales en el sector salud.
Tabla 3. Percepción del Personal de Salud
sobre Liderazgo y Gobernanza (Escala 1-5)
Dimensión
Media
Desviación
Estándar
Liderazgo transformacional
4.2
0.6
Participación comunitaria
3.8
0.8
Comunicación interna efectiva
4.0
0.7
Adaptabilidad a cambios
3.9
0.9
Fuente: adaptado de Suriyankietkaew y
Kungwanpongpun (2022), Thomas et al. (2020)
y Shobana (2024).
La tabla revela que el liderazgo
transformacional percibido por el personal de
salud es la dimensión mejor valorada, con una
media de 4.2 sobre 5 y una desviación estándar
relativamente baja (0.6), lo que indica un
consenso positivo. Esto sugiere que los líderes
en el sector salud están adoptando enfoques que
motivan e inspiran a sus equipos, fomentando
un ambiente laboral que impulsa la innovación
y la mejora continua. La comunicación interna
efectiva también recibió una alta puntuación
(4.0), reflejando la importancia de mantener
canales claros y abiertos para facilitar la
colaboración y la toma de decisiones oportunas
en entornos altamente dinámicos. Por otro lado,
la participación comunitaria y la adaptabilidad
a cambios obtuvieron medias un poco más bajas
(3.8 y 3.9, respectivamente) y desviaciones
estándar más elevadas, especialmente en
adaptabilidad (0.9), lo que indica una mayor
variabilidad en las percepciones. Esto podría
reflejar desafíos en integrar a la comunidad
dentro de los procesos organizacionales y en la
capacidad del sistema para responder de manera
ágil a cambios constantes, características
esenciales para la sostenibilidad en sistemas de
salud modernos. Estos resultados destacan la
necesidad de fortalecer estrategias que
involucren a la comunidad y que aumenten la
flexibilidad institucional frente a contextos
cambiantes y demandas emergentes.
Tabla 4. Indicadores Económicos de
Sostenibilidad de los Sistemas de Salud (Datos
anuales en millones USD)
Indicador
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Variación %
(2021-2023)
Costos operativos
totales
2500
2450
2400
-4
Inversiones en
tecnología
300
350
400
33,3
Costos
relacionados a
residuos
150
140
130
-13,3
Gastos en
formación del
personal
100
120
150
50
Fuente: adaptado de Munteanu et al. (2024),
Polish Healthcare Sector (2019) y Hoehn
(2021)
La tabla muestra una evolución positiva en la
gestión económica de los sistemas de salud en
el período 2021-2023, con una reducción
constante de los costos operativos totales del
4%. Esta disminución puede reflejar mejoras en
la eficiencia administrativa y operativa,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 839
probablemente impulsadas por la adopción de
nuevas tecnologías y procesos optimizados.
Además, los costos relacionados a residuos
disminuyeron un 13.3%, lo cual es indicativo de
una mejor gestión ambiental y reducción del
gasto asociado con la gestión de residuos,
alineándose con las prácticas sostenibles
observadas en otros análisis. Por otro lado, las
inversiones en tecnología han aumentado de
manera significativa, un 33.3% entre 2021 y
2023, lo que demuestra un compromiso
importante para modernizar los sistemas de
salud y adaptarse a los desafíos actuales, como
la digitalización y la telemedicina. Asimismo,
los gastos en formación del personal crecieron
un 50%, una señal positiva que apunta a
reconocer la importancia de capacitar al recurso
humano para maximizar el uso de tecnologías y
mejorar la calidad del servicio. Estos aumentos
reflejan una estrategia integral para fortalecer la
sostenibilidad y resiliencia del sector salud a
largo plazo.
Los resultados mostrados en la Tabla 1 reflejan
claramente el impacto del progreso tecnológico
en la gestión sanitaria, un aspecto subrayado en
la literatura contemporánea (Suaza et al., 2024).
La alta adopción de tecnologías como la historia
clínica electrónica (80.0%) y los sistemas de
gestión hospitalaria (82.7%) evidencia un
avance sólido en la digitalización de los
servicios de salud, facilitando una gestión
clínica y administrativa más eficiente. No
obstante, la adopción más baja de inteligencia
artificial (41.7%) resalta los desafíos a los que
se refiere Ogunbameru et al. (2024) respecto a
la inversión en formación, desarrollo de
infraestructura y la necesidad de políticas que
eviten brechas tecnológicas que pueden afectar
la equidad en el acceso. Este contraste ilustra
que, aunque la tecnología avanza, es prioritario
fortalecer los soportes que permitan una
integración equitativa y sostenible. En la Tabla
2, los datos sobre prácticas de sostenibilidad
ambiental en hospitales reflejan la creciente
importancia que la literatura asigna a la
dimensión ambiental como parte integral de la
sostenibilidad en salud (Martínez et al., 2024).
La elevada adopción de gestión de residuos
hospitalarios y uso eficiente de energía
(promedios de 77.7% y 79.0%,
respectivamente) coincide con la necesidad
urgente de medidas ecoeficientes para
minimizar la huella ambiental y sus
consecuencias en la salud poblacional. Sin
embargo, las menores cifras en reciclaje y
reutilización (57.7%) sugieren que aún hay un
amplio espacio para mejorar, especialmente en
prácticas que requieren más recursos o cambios
culturales organizacionales, aspectos señalados
en estudios recientes para incrementar la
resiliencia hospitalaria ante crisis ambientales.
Los resultados en la Tabla 3, que analizan la
percepción del personal de salud sobre
liderazgo y gobernanza, se alinean con las ideas
expuestas por Puertas et al. (2020) y Bernal et
al. (2025) respecto a la importancia del
liderazgo transformacional y la gobernanza
participativa para la sostenibilidad. La alta
valoración del liderazgo transformacional (4.2)
y la comunicación interna eficaz (4.0) sugieren
un entorno organizacional propicio para la
innovación y la colaboración interdisciplinaria.
Sin embargo, la menor percepción en
participación comunitaria (3.8) y adaptabilidad
(3.9) apunta a áreas susceptibles de
fortalecimiento, fundamentales para la
aceptación social y la capacidad de adaptación
ante desafíos emergentes en salud pública.
Desde una perspectiva económica, la Tabla 4
evidencia una gestión orientada a la
sostenibilidad, tal como recomienda la literatura
sobre integración de dimensiones económicas
en políticas públicas (Moreno, 2022; Folland et
al., 2024). La reducción de costos operativos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 840
de residuos junto con el aumento consistente en
inversiones tecnológicas y formación del
personal refleja un balance entre eficiencia
económica y fortalecimiento institucional. Este
patrón es coherente con la necesidad de
asegurar la continuidad y calidad en la oferta de
servicios, especialmente para poblaciones
vulnerables, al tiempo que se impulsa la
modernización y capacitación dentro del sector
salud. En síntesis, los resultados de estas tablas
corroboran y ejemplifican las múltiples
dimensiones definidas en la literatura
contemporánea para la sostenibilidad en salud,
que incluyen la integración tecnológica, la
gobernanza efectiva, el compromiso ambiental
y la sostenibilidad económica y social. Sin
embargo, también evidencian desafíos
pendientes: el acceso equitativo a las
tecnologías avanzadas, la ampliación de
prácticas ambientales integrales en hospitales,
la mayor involucración comunitaria y la
adaptabilidad a contextos cambiantes. Abordar
estas brechas es crucial para construir sistemas
de salud sostenibles, resilientes y enfocadas en
la equidad.
Conclusiones
El estudio evidencia que la integración de
tecnologías digitales en los sistemas de salud
avanza de manera significativa, especialmente
en la adopción de herramientas fundamentales
como la historia clínica electrónica y sistemas
de gestión hospitalaria. No obstante,
tecnologías más innovadoras, como la
inteligencia artificial, presentan niveles aún
bajos de implementación, lo que señala la
necesidad de fortalecer la capacitación del
personal y mejorar la infraestructura
tecnológica para asegurar un acceso equitativo
y sostenible. En cuanto a las prácticas de
sostenibilidad ambiental, los resultados
muestran un compromiso importante con la
gestión de residuos y el uso eficiente de energía
en hospitales de distintos contextos geográficos.
Sin embargo, la menor adopción de programas
de reciclaje y reutilización indica desafíos
persistentes en la expansión de prácticas
ambientales más integrales, lo que requiere
políticas institucionales claras y un cambio
cultural hacia la ecoeficiencia como pilar clave
de la gestión hospitalaria.
Los indicadores de liderazgo y gobernanza
reflejan que el liderazgo transformacional y la
comunicación interna son fortalezas
reconocidas por el personal de salud,
favoreciendo un ambiente organizacional
propicio para la innovación y mejora continua.
No obstante, es imprescindible fortalecer la
participación comunitaria y la adaptabilidad del
sistema, aspectos fundamentales para aumentar
la resiliencia institucional y la eficacia de las
intervenciones en salud pública. El análisis
económico demuestra una tendencia positiva
hacia la eficiencia operativa y el fortalecimiento
institucional mediante el aumento de
inversiones en tecnología y formación del
personal, mientras se reducen costos operativos
y relacionados con residuos. Esto sugiere que
una gestión orientada hacia la sostenibilidad
económica es viable y necesaria para asegurar
la continuidad, calidad y equidad en la atención
sanitaria, especialmente ante los crecientes
desafíos demográficos y sociales actuales.
Referencias Bibliográficas
Arroyo, J. (2023). ¿Sistemas de salud resilientes
para países ya resilientes? Los discursos de
la pandemia en la era post COVID-19.
Ciência & Saúde Coletiva, 28(10), 2993-
3002.
https://www.scielo.br/j/csc/a/PpqkLqGJ6Jd
Bn6GPctVFvxQ/?lang=es
Bernal, L., Niño, E., Casanova, M., Treviño, F.,
Rodríguez, A., & Jiménez, D. (2025).
Participación y empoderamiento
comunitario en la atención primaria en salud
en América Latina: Revisión sistemática
exploratoria. Revista Panamericana de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 841
Salud Pública, 48, e135.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2024.v
48/e135/
Dion, H., Evans, M., & Farrell, P. (2023).
Hospitals management transformative
initiatives; towards energy efficiency and
environmental sustainability in healthcare
facilities. Journal of Engineering, Design
and Technology, 21(2), 552-584.
https://www.emerald.com/insight/content/d
oi/10.1108/JEDT-04-2022-0200/full/html
Flores, J., Reid, M., & Raymond, J. (2025).
Designing, Implementing, and Adapting
Virtual Care Models for Marginalized
Communities. Endocrinology and
Metabolism Clinics, 54(2), 315-328.
https://www.endo.theclinics.com/article/S08
89-8529(25)00020-9/abstract
Folland, S., Goodman, A. C., Stano, M., &
Danagoulian, S. (2024). The economics of
health and health care. Routledge.
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/
10.4324/9781003308409/economics-health-
health-care-sherman-folland-allen-
goodman-miron-stano-shooshan-
danagoulian
Harrison, M., Smith, A., & Adams, S. (2024).
Matters of time in health and illness. Health
Sociology Review, 33(1), 1-9.
https://doi.org/10.1080/14461242.2024.231
9943
Hoehn, L. (2021). The long-term impact of
preventative public health programs. The
Economic Journal, 131(634), 797-826.
https://academic.oup.com/ej/article-
abstract/131/634/797/5861933
Kosycarz, E. (2023). Governing global health
by international organizations amid the
global challenges of today, and its impact on
sustainable development. Global public
goods and sustainable development in the
practice of international organizations, 274.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/2
0.500.12657/87939/9789004687264.pdf?se
quence=1#page=290
Li, A. (2017). Ecological determinants of
health: Food and environment on human
health. Environmental Science and Pollution
Research, 24(10), 9002-9015.
https://doi.org/10.1007/s11356-015-5707-9
Martínez, A., Acurero, M., Pérez, M., &
Jiménez, L. (2024). Perspectiva de
desarrollo sostenible para américa latina:
Retos y realidades.
https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publ
ication/21329c80-8fb9-4cc6-91ac-
d43f9745927e
Moreno, M. (2022). El objetivo de garantizar la
sostenibilidad, la cohesión y la calidad del
sistema nacional de salud. Insuficiencia de
los instrumentos legales existentes y
propuestas de reforma.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/98592
Munteanu, I., Ionescu, L., & Ionescu, B. (2024).
Financial strategies for sustainability:
Examining the circular economy
perspective. Sustainability, 16(20), 8942.
https://www.mdpi.com/2071-
1050/16/20/8942
Ogunbameru, A., Gebretekle, G., Perryman, A.,
Hassan, M., Farrell, A., Liu, K., Mishra, S.,
& Sander, B. (2024). Health and non-health
benefits and equity impacts of individual-
level economic relief programs during
epidemics/pandemics in high income
settings: A scoping review. BMC Public
Health, 24(1), 2106.
https://doi.org/10.1186/s12889-024-19493-
8
Polish Healthcare Sector. (2019). Challenges
and Opportunities of the Sustainability in
Healthcare. Social, Economic, and
Environmental Impacts Between Sustainable
Financial Systems and Financial Markets,
120.
Puertas, E., Sotelo, J., & Ramos, G. (2020).
Liderazgo y gestión estratégica en sistemas
de salud basados en atención primaria de
salud. Revista Panamericana de Salud
Pública, 44, e124.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7
603369/
Salgado, M., Madureira, J., Mendes, A. S.,
Torres, A., Teixeira, J. P., & Oliveira, M. D.
(2020). Environmental determinants of
population health in urban settings. A
systematic review. BMC Public Health,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 842
20(1), 853. https://doi.org/10.1186/s12889-
020-08905-0
Shobana, N. (2024). Community Involvement
and Engagement (CIE): A Pathway to
Equitable and Effective Healthcare.
Batticaloa Medical Journal, 18(2).
https://bmj.sljol.info/articles/56
Soares, A., Buttigieg, S., Bak, B., McFadden,
S., Hughes, C., McClure, P., Couto, J.., &
Bravo, I. (2023). A review of the
applicability of current green practices in
healthcare facilities. International Journal of
Health Policy and Management, 12, 6947.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
0461902/
Suaza, M., Corredor, A., & Mojica, A. (2024).
Innovación digital en salud: Un desafío para
la dirección estratégica en la era post-Covid-
19.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/are
andina/5991/1/Trabajo%20de%20Grado.pdf
Suriyankietkaew, S., & Kungwanpongpun, P.
(2022). Strategic leadership and
management factors driving sustainability in
health-care organizations in Thailand.
Journal of Health Organization and
Management, 36(4), 448-468.
https://www.emerald.com/insight/content/d
oi/10.1108/jhom-05-2021-0165/full/html
Thomas, S., Sagan, A., Larkin, J., Cylus, J.,
Figueras, J., & Karanikolos, M. (2020).
Strengthening health systems resilience: Key
concepts and strategies.
https://europepmc.org/article/med/3271661
8
Ullah, Z., Thaheem, M. J., Waheed, A., &
Maqsoom, A. (2020). How Sustainability in
Healthcare Sector Challenges Guidelines
and Code Development: A Framework for
Design of Sustainable Hospital Buildings.
En Kriengsak Panuwatwanich & C.-H. Ko
(Eds.), The 10th International Conference on
Engineering, Project, and Production
Management 213-225. Springer Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-15-1910-
9_18
Viardot, E., Brem, A., & Nylund, P. A. (2023).
Post-pandemic implications for crisis
innovation: A technological innovation
view. Technological Forecasting and Social
Change, 194, 122680.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S0040162523003657
Yarifard, K., Abdi, Z., & Jaafaripooyan, E.
(2025). Factors Affecting the Utilization of
Preventive Health Services by Middle-Aged
Population: A Scoping Review. Iranian
Journal of Public Health, 54(3), 554.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
2051801/
Zarif, A. (2022). The ethical challenges facing
the widespread adoption of digital healthcare
technology. Health and Technology, 12(1),
175-179. https://doi.org/10.1007/s12553-
021-00596-w
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Adriana Yamilet
Herrera Granizo, Jhon Bryan Paca Aucancela,
Cynthia Priscila Chávez Torres, Nidia Priscila
Valente Anilema y Angelo Josué Soria Bravo.