Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 71
LA INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LOS PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, BUENA FE 2024
THE INFLUENCE OF TEACHING METHODS ON LEARNING DIFFICULTIES AT AN
EDUCATIONAL INSTITUTION, BUENA FE 2024
Autor: ¹Kenia Brigith Parrales Herrera y ²Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-6416-2275
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: kparralesh@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 15 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 25 de Julio del 2025
¹Estudiante de Tercer Semestre de Licenciatura en Ciencias de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la
influencia de los métodos de enseñanza en los
problemas de aprendizaje en una Institución de
Buena Fe, 2024. Este estudio, de corte básico y
enfoque cuantitativo-descriptivo, examinó la
interacción entre métodos de enseñanza y
problemas de aprendizaje en una institución
educativa de Buena Fe 2024. No se
manipularon variables, sino que se observaron
en su contexto natural para comprender las
dinámicas entre docentes y estudiantes. La
investigación, se ba en una muestra
intencional de 60 alumnos de quinto año. Se
aplicó una encuesta estructurada con 36
preguntas, alineadas con cuatro dimensiones de
los métodos de enseñanza planificación
estratégica, conocimiento estratégico y
comunicación didáctica. Además, se abordaron
tres tipos de dificultades de aprendizaje
lenguaje, motrices y cognitivas. Asimismo, el
51,52% muestran un nivel medio en el uso de
herramientas digitales para el aprendizaje,
participando en actividades grupales facilitando
la compresión de contenidos. Así mismo, el
45,76% alcanza un nivel alto, evidenciando que
las estrategias pedagógicas empleadas como el
uso de juegos y videos favorecen el desarrollo
cognitivo y la motivación estudiantil. Este
estudio demuestra que los métodos de
enseñanza, en particular la planificación
estratégica, ejercen una influencia significativa
sobre la calidad del aprendizaje. La
planificación eficaz organiza los procesos
educativos, alinea recursos con objetivos
institucionales y mejora el compromiso
docente, Asimismo, la comunicación didáctica
se revela como un elemento central en la
interacción docente alumno, facilitando la
construcción de autonomía, y la trayectoria
académica.
Palabras clave: Planificación, Didáctica,
Estrategia, Enseñanza, Estudiantes.
Abstract
The objective of this study was to determine the
influence of teaching methods on learning
disabilities at an institution in Buena Fe, 2024.
This basic study, with a quantitative-descriptive
approach, examined the interaction between
teaching methods and learning disabilities at an
educational institution in Buena Fe, 2024.
Variables were not manipulated; instead, they
were observed in their natural context to
understand the dynamics between teachers and
students. The research was based on a purposive
sample of 60 fifth-year students. A structured
survey with 36 questions was administered,
aligned with four dimensions of teaching
methods: strategic planning, strategic
knowledge, and didactic communication. In
addition, three types of learning disabilities
were addressed: language, motor, and
cognitive. Likewise, 51.52% showed an
average level in the use of digital tools for
learning, participating in group activities that
facilitated content comprehension. Likewise,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 72
45.76% achieve a high level, demonstrating that
the pedagogical strategies employed, such as
the use of games and videos, promote cognitive
development and student motivation. This study
demonstrates that teaching methods,
particularly strategic planning, exert a
significant influence on the quality of learning.
Effective planning organizes educational
processes, aligns resources with institutional
objectives, and improves teacher engagement.
Furthermore, didactic communication is
revealed to be a central element in teacher-
student interaction, facilitating the development
of autonomy and academic progress.
Keywords: Planning, Didactics, Strategy,
Teaching, Students.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência dos métodos de ensino nas
dificuldades de aprendizagem em uma
instituição em Buena Fe, 2024. Este estudo
básico, com uma abordagem quantitativa-
descritiva, examinou a interação entre métodos
de ensino e dificuldades de aprendizagem em
uma instituição educacional em Buena Fe,
2024. As variáveis não foram manipuladas; em
vez disso, foram observadas em seu contexto
natural para entender a dinâmica entre
professores e alunos. A pesquisa foi baseada em
uma amostra intencional de 60 alunos do quinto
ano. Foi administrado um questionário
estruturado com 36 perguntas, alinhado com
quatro dimensões dos métodos de ensino:
planejamento estratégico, conhecimento
estratégico e comunicação didática. Além disso,
três tipos de dificuldades de aprendizagem
foram abordados: linguagem, motora e
cognitiva. Da mesma forma, 51,52%
apresentaram nível médio no uso de
ferramentas digitais para aprendizagem,
participando de atividades em grupo que
facilitaram a compreensão do conteúdo. Da
mesma forma, 45,76% alcançam um nível alto,
demonstrando que as estratégias pedagógicas
empregadas, como o uso de jogos e vídeos,
promovem o desenvolvimento cognitivo e a
motivação dos alunos. Este estudo demonstra
que os métodos de ensino, em particular o
planejamento estratégico, exercem uma
influência significativa na qualidade da
aprendizagem. Um planejamento eficaz
organiza os processos educacionais, alinha os
recursos com os objetivos institucionais e
melhora o engajamento do professor. Além
disso, a comunicação didática revela-se um
elemento central na interação professor-aluno,
facilitando o desenvolvimento da autonomia e o
progresso acadêmico.
Palavras chave: Planejamento, Didática,
Estratégia, Ensino, Alunos.
Introducción
Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO y la Unión Africana (2024), los
sistemas educativos en África enfrentan grandes
retos estructurales que perpetúan la desigualdad
de oportunidades entre venes, más del 50% de
los estudiantes de secundaria no desarrollan
habilidades fundamentales como la
comprensión lectora y el razonamiento
matemático, Esto se debe en parte a la escasa
inversión en la infraestructura, falta de docentes
capacitados, materiales didácticos insuficientes
y cambios climáticos que provocan cierres de
escuelas, aumentando así la deserción escolar.
Del mismo modo, Según Cajamarca et al.
(2024), en España, un 30% de los estudiantes
presenta dificultades específicas de aprendizaje
en comprensión lectora y expresión escrita,
problemas agravados por una detección
temprana insuficientes. La falta de formación
continua en los docentes son otros factores que
afectan directamente a la calidad educativa,
dificultando la aplicación de metodologías
inclusivas y adaptadas, destacando así una
insuficiencia de estrategias pedagógicas
diferenciadas como un obstáculo central, al
igual que la alfabetización digital impacta de
forma negativa el rendimiento académico de los
estudiantes. Por otro lado, las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF (2023), más de 6,7
millones de niños ucranianos de 3 a 18 años han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 73
experimentado interrupciones en su educación
como consecuencia del conflicto armado en
curso, precedido por la pandemia del COVID-
19. El 57% de los maestros reportan un
deterioro de habilidades lingüísticas en su
idioma natal, el 45% observa una disminución
en las habilidades matemáticas, y el 52% señala
un retroceso en el dominio de lenguas
extranjeras. Existe también una gran
desigualdad en modalidades de aprendizaje,
sólo un 15% de los niños en edad primaria y
secundaria están matriculados en modalidad
presencial, otro 15% participan en un enfoque
hibrido (presencial y en línea), y un 15%
adicional exclusivamente en línea.
Para Gaddes (1980), en Estados Unidos, el
departamento de educación inclusivo, los niños
con dificultades de aprendizaje en edad escolar
tienen como particularidad un porcentaje de del
10% y un 15%. En transcurso de los años estas
proporciones son mucho mayores actualmente,
ya que en su mayoría los niños afectados en su
aprendizaje por otros factores causales, entre
ellos el perceptivo motórico. También el
desarrollo del lenguaje está alterado y
retardado. Así mismo, Davids (2021),
puntualiza que en Cuba existe un aproximado
de 8,4 % de los niños y un 2,5% de los adultos
padecen de dificultades de aprendizaje,
indicando que el mayor problema del
aprendizaje de manera usual se diagnostica en
la edad escolar cuando presentan más
dificultades de lo normal para ejecutar tareas y
actividades, así como para prestar atención en
clase, esto conlleva que su aprendizaje no pueda
ser claro y preciso. De tal manera, King (2021),
en Puerto Rico el aprendizaje particularmente
ha sido complejo para los estudiantes de
educación teniendo un aproximado de 10% de
niños con un rendimiento bajo considerado a
nivel de grado en español, matemática, inglés y
ciencia que ha disminuido por al menos 10
puntos porcentuales en cada materia, como lo
mide la evaluación local, META-PR. En el
2021, funcionarios escolares revelaron que
revelaron que 13,000 estudiantes habían
reprobado todas sus materias.
A su vez, el Ministerio de Educación de
Ecuador (2023), el 35% de las instituciones
educativas en zonas rurales carecen de
estrategias pedagógicas adaptativas, lo que
genera un impacto directo en la capacidad de
aprendizaje efectivo de los estudiantes.
Además, las estadísticas nacionales señalan que
estas deficiencias pedagógicas contribuyen a
una tasa de deserción escolar del 18% y a
niveles de rendimiento académico que están un
30% por debajo del promedio nacional en
asignaturas clave como matemáticas y lenguaje.
Esta situación refleja la necesidad urgente de
transformar los enfoques de enseñanzas
tradicionales para responder mejor a las
realidades sociales, culturales y cognitivas de
los estudiantes en contextos desafiantes. En una
Institución, ubicada en el cantón Buena Fe, se
ha identificado que los docentes de quinto de
básica utilizan metodologías tradicionales que
no se adaptan a las características individuales
de los estudiantes. Como resultado, se
evidencian problemas de aprendizaje como la
dificultad en la comprensión lectora, bajo
rendimiento en matemáticas y escasa
participación en clase, lo cual genera
preocupación en padres y docentes, quienes
reconocen la necesidad de una intervención más
inclusiva y personalizada.
Adicionalmente, Estrada y Meza (2024), las
dificultades de aprendizaje deben entenderse no
solo como un desafío del estudiante, sino
también como un fenómeno relacionado con su
entorno, su estilo cognitivo y su desarrollo. Por
su parte, Escobar y Tenorio (2022), destacan
que los trastornos específicos del aprendizaje
son condiciones del neurodesarrollo con origen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 74
genético, que se manifiestan en dificultades
para adquirir habilidades académicas básicas,
vinculadas al procesamiento de la información.
Amado et al. (2022), definen estos trastornos
como dificultades persistentes en una o más
habilidades académicas esenciales (lectura,
escritura, cálculo) que comienzan en la edad
escolar, tienen base neurobiológica y afectan el
rendimiento académico, sin estar causadas por
discapacidad intelectual o factores externos.
Estos trastornos pueden coexistir con otros
problemas del neurodesarrollo, como el TDAH,
y tienen un impacto significativo en la vida
escolar y social del individuo.
Para Zegarra (2024), los problemas de
aprendizaje se caracterizan por ser dificultades
específicas y persistentes que no se atribuyen a
discapacidades intelectuales, emocionales o
sensoriales, y que afectan de manera
significativa el rendimiento escolar y el
bienestar emocional de los estudiantes. Estas
dificultades pueden generar sentimientos de
frustración, baja autoestima, estrés y
agotamiento, impactando negativamente en el
proceso educativo. Cada problema de
aprendizaje posee características particulares
que requieren enfoques y estrategias de
intervención personalizadas para su adecuada
atención. Por ello, es fundamental identificar y
abordar estos problemas de forma temprana, lo
que permite ofrecer el apoyo necesario para que
los estudiantes superen sus obstáculos y
desarrollen al máximo su potencial académico.
Esto puede incluir adaptaciones curriculares,
intervenciones educativas individualizadas,
apoyo adicional en el aula, evaluaciones
diagnósticas y la colaboración entre
profesionales especializados en educación.
Así mismo, Morán (2025), plantea que el
desarrollo del lenguaje depende de procesos
neurobiológicos y sociales, y que los problemas
en el lenguaje pueden surgir por alteraciones en
la observación, imitación y práctica social del
lenguaje. Según Chicaiza et al. (2025), destacan
que los problemas motrices en la infancia se
relacionan con la falta de desarrollo de
habilidades básicas como desplazamientos,
saltos, equilibrios y lanzamientos. Por otro lado,
Núñez et al. (2025), el desarrollo cognitivo en
la infancia se da en etapas que requieren
estímulos adecuados que pueden estar
relacionados con la falta de experiencias que
favorezcan la asimilación, acomodación y
mediación social, afectando la construcción del
conocimiento. Según Kirk (1962), fue pionero
en el uso del término "dificultades de
aprendizaje". En su libro Educación
Excepcional Children, definió las dificultades
de aprendizaje como un retraso o trastorno en el
desarrollo de uno o más procesos del habla,
lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras
áreas escolares, resultantes de una disfunción
cerebral y/o alteración emocional o conductual.
Es importante destacar que Kirk enfatizó que
estas dificultades no son el resultado de retraso
mental, depravación sensorial o factores
culturales e instrucciones.
Según Carranza (2025), los métodos de
enseñanza se estructuran de manera general en
el ámbito educativo, promoviendo la
participación activa de los estudiantes. Por otro
lado, Chira (2024), sostiene que; el método de
enseñanza implica estrategias prácticas que los
educadores utilizan para facilitar la adquisición
de nuevos conocimientos y habilidades por
parte de los estudiantes. En este sentido,
Vinueza (2023), enfatiza que el método de
enseñanza se basa en estrategias orientadas a la
orientación e innovación de la enseñanza,
facilitando el desarrollo de conocimientos.
Según Gallo et al. (2022), sostiene que las
estrategias de enseñanza se deben de
comprender como un proceso de aprendizaje el
cual se oriente en buenas condiciones para que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 75
los estudiantes requieran conocimientos
propios, y que vayan desarrollando sus propias
habilidades en el ámbito educativo y su entorno,
forjando nuevas estrategias de aprendizaje
basado en una forma independiente,
comprometida. Determinadamente, Quintero y
Bedoya (2022), la planificación estratégica es
una herramienta innovadora que permite a las
instituciones educativas adaptarse a su entorno,
anticiparse a los desafíos y aprovechar nuevas
oportunidades de mejora, con el fin de ofrecer
una educación de calidad.
A continuación, James (2024), se trata de
comprender y aplicar estrategias de enseñanza
que faciliten el aprendizaje, promoviendo
nuevas formas en que los estudiantes aprenden,
mediante el uso del plan de estudios y la
integración de tecnologías en la educación.
Según López et al. (2021), considera que la
comunicación didáctica es el primer punto de
partida entre el docente y alumno, elevando el
grado de autonomía, trayectoria y
profesionalismo. Actualmente, la Teoría de
Benjamín Bloom (1968), esta teoría sostiene
que todos los estudiantes pueden alcanzar un
alto nivel de competencia en una materia si se
les proporciona suficiente tiempo y apoyo. La
idea central es que los estudiantes deben
dominar un concepto o habilidad antes de pasar
al siguiente nivel de aprendizaje. Si no alcanzan
el nivel esperado, se les ofrece
retroalimentación y oportunidades adicionales
para aprender, asegurando que todos logren el
dominio completo del contenido, Este enfoque
contrasta con los métodos tradicionales, que a
menudo avanzan según un calendario fijo,
independientemente de si todos los estudiantes
han alcanzado el nivel de comprensión
necesario. El aprendizaje para el dominio pone
énfasis en la competencia individual y en la
adaptación de la enseñanza a las necesidades del
estudiante.
La presente investigación sobre problemas de
aprendizaje por los métodos de enseñanza en el
ámbito educativo es fundamental ya que
desempeñan un papel importante en el
desarrollo académico y personal de los
estudiantes. Sin embargo, aunque estamos en
una nueva era aún se evidencia una elección
inadecuada o poco flexible de dichos métodos y
esto ha contribuido significativamente a la
aparición o agravamiento de problemas de
aprendizaje. De todo lo expresado la pregunta
guía de la investigación se especifica en ¿Cuál
es la influencia de los métodos de enseñanza en
los problemas de aprendizaje de una Institución
educativa Buena Fe, 2024? En base a lo
expuesto los objetivos de investigación son;
determinar la repercusión de la dimensión de
comunicación didáctica sobre los problemas en
el lenguaje en la unidad de análisis, además de;
identificar la influencia de los métodos de
enseñanza en los problemas de aprendizaje de
una Institución educativa Buena Fé, 2024;
establecer el influjo de la dimensión
planificación estratégica en los problemas
motrices en los sujetos estudiados; y;
puntualizar el influjo de la dimensión del
conocimiento pedagógico en los problemas
cognitivos de los individuos investigados.
Materiales y Métodos
El presente estudió se basó en una investigación
básica, encaminada a la comprensión del
problema de enseñanza-aprendizaje se
desarrolló de manera descriptiva,
contribuyendo al desarrollo integral de los
estudiantes a través de una comprensión
significativa y la adquisición de habilidades
investigativas. Se adoptó un enfoque
cuantitativo, orientado a la solución de
problemas vinculados con la interacción entre
estudiantes y las percepciones del docente.
Cabe señalar que no se manipularon variables,
ya que estas fueron observadas en su contexto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 76
natural. En otro punto, la muestra para el
estudio se ha situado en 60 estudiantes de quinto
año, tomado por un muestreo no estadístico por
juicio, donde se ha aplicado la técnica de la
encuesta con un instrumento de cuestionario, al
mismo que se ha sido estructurado por 36
interrogantes distribuidas por las dimensiones
de las métodos de enseñanza propuesta por
Gallo et al. (2022), siendo: la planificación
estratégica, conocimiento estratégico,
comunicación didáctica y para los problemas de
aprendizaje en donde según Zegarra (2024),
son: problemas en el lenguaje, motrices y
cognitivos. Para culminar, el proceso de datos
se lo ha efectuado a través del programa SPSS,
en su versión 3.0, en donde la escala de
medición ha sido la ordinal, establecido en nivel
logro: alto, medio y bajo, para los rangos de
conversión en: alto especificado de 100% a
70%, medio por los índices de 69% a 50% y
bajo para los márgenes situados entre 49% a
0%.
Resultado y Discusión
Tabla 1. El influjo de la dimensión planificación estratégica sobre los problemas motrices
Dimensión
Ítem
Alto Siempre
Medio A
Veces
Bajo Nunca
Planificación Estratégica
1
40
67%
20
33%
0%
2
17
28%
0
0%
72%
3
39
65%
21
35%
0%
4
28
47%
29
48%
5%
5
37
62%
23
38%
0%
6
36
60%
23
38%
2%
Problemas motrices
25
38
63%
18
30%
7%
26
40
67%
16
27%
7%
27
17
28%
42
70%
2%
28
26
43%
34
57%
0%
29
35
58%
24
40%
2%
30
18
30%
34
57%
13%
T
30.92
51.53%
23.67
39.44%
9.03%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 1 se puede observar que
el 51,53% de los niños estudiados poseen un
nivel alto en referencia a sentirse satisfechos
con sus calificaciones al final de cada trimestre
pero sus clases y actividades realizadas en la
escuela no les ayudan a obtener buenas
calificaciones, se perciben cómodos y
respetados por sus compañeros y profesores en
el aula, viéndose reflejado en la participación de
actividades fuera del aula, como deportes, arte
o eventos escolares, lográndose evidenciar que
sus profesores aplican nuevas ideas y métodos
aprendidos en capacitaciones consiguiendo una
mejoría en su forma de enseñanza, resultándoles
fácil poder hacer actividades como saltar,
correr, usar sus manos para hacer tareas, cortar
papeles, escribir sin cometer faltas ortográficas,
escribir sus ideas en un texto, participar con
frecuencia en los juegos de actividades físicas y
participar en clase, un nivel bajo, por lo que se
evidencia que en la mayoría de los estudiantes
existe un influjo de la dimensión planificación
estratégica sobre los problemas motrices. Este
resultado se corrobora de acuerdo con el estudio
realizado por Quintero y Bedoya (2022), donde
se enfatiza que la planificación estratégica es
una herramienta innovadora que permite
anticiparse a los desafíos del entorno escolar y
cuya aplicación adecuada contribuye a un
proceso educativo de calidad al no considerar en
la planificación elementos que fomenten el
desarrollo físico los estudiantes presentan
limitaciones motrices como dificultades para
coordinar movimientos, escribir con precisión o
participar en actividades lúdicas. Asimismo, el
estudio de Chicaiza et al. (2025), evidenció que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 77
el bajo desarrollo de habilidades como los
saltos, desplazamientos y equilibrio tiene una
fuerte relación con la falta de propuestas
didácticas que promuevan el desarrollo motor.
A esto se suman los hallazgos de Guilca et al.
(2023), quienes argumentan que la
planificación debe contemplar estrategias
dinámicas e inclusivas que integren la
creatividad, el movimiento y la resolución de
problemas para potenciar el rendimiento
académico y físico. Finalmente, Tarira et al.
(2024), destacan que los métodos de enseñanza
rígidos y tradicionales limitan el desarrollo
integral del estudiante, generando desinterés y
disminuyendo su autoestima como se ha
reflejado en los resultados de esta investigación.
Tabla 2. El alcance de la dimensión del conocimiento pedagógico sobre los problemas cognitivos.
Dimensión
Ítem
Alto Siempre
Medio A
Veces
Bajo Nunca
Conocimiento Estratégico
7
24
40%
27
45%
9
15%
8
34
57%
25
42%
1
2%
9
42
70%
17
28%
1
2%
10
31
52%
28
47%
1
2%
11
36
60%
24
40%
0
0%
12
26
43%
30
50%
4
7%
Problemas cognitivos
31
22
37%
37
62%
1
2%
32
18
30%
41
68%
1
2%
33
25
42%
35
58%
0
0%
34
24
40%
36
60%
0
0%
35
20
33%
40
67%
0
0%
T
27.45
45.76%
30.91
51.52%
1.64
2.73%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 2 se puede observar que
el 51,52% de los niños estudiados poseen un
nivel medio en comparación a utilizar
herramientas digitales para aprender en clases,
y participar en actividades donde trabajan en
grupo para resolver problemas, siendo
interesante aprender cuando utilizan juegos,
videos o actividades prácticas en clase, trabajan
en grupo para resolver problemas o crear
proyectos, aprecian que el docente explica las
clases de manera que puedan entender
fácilmente los temas utilizando diferentes
actividades, por otro lado el 45,76% se
establece un nivel alto y únicamente el 2,73%
se sitúa en un nivel bajo, por lo que se evidencia
que en la mayoría de los estudiantes es
frecuente el alcance de la dimensión del
conocimiento pedagógico sobre los problemas
cognitivos. Este resultado se corrobora de
acuerdo con James (2024), quien señala que el
conocimiento estratégico implica la
comprensión y aplicación de metodologías
activas, apoyadas en el currículo y la tecnología,
para facilitar el aprendizaje. En este estudio se
identificó que una parte considerable de los
estudiantes presenta dificultades para mantener
la atención, comprender conceptos y resolver
problemas, lo cual refleja una débil
implementación de estrategias pedagógicas
adaptadas.
De forma similar, Zegarra (2024), sostiene que
las dificultades cognitivas pueden intensificarse
cuando no se brindan estímulos apropiados ni
adaptaciones curriculares, lo que limita el
desarrollo de procesos como la concentración y
el razonamiento. García y Briones (2023)
enfatizan que el conocimiento pedagógico es
clave para diagnosticar e intervenir de manera
oportuna las dificultades de aprendizaje
mediante estrategias personalizadas. Del mismo
modo, Nuñez et al. (2025), afirman que el
desarrollo cognitivo requiere de experiencias
que estimulen la asimilación y la mediación
social. En contraste con estos enfoques, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 78
datos obtenidos muestran que el 53.3% de los
estudiantes analizados presentan un nivel medio
o bajo en aspectos cognitivos, debido a la
ausencia de metodologías efectivas que
potencien su rendimiento académico.
Tabla 3. La repercusión de la dimensión de comunicación didáctica sobre los problemas en el lenguaje
Dimensión
Ítem
Siempre
A
Nunca
Veces
13
11
18%
28
47%
21
35%
14
31
52%
28
47%
1
2%
15
37
62%
22
37%
1
2%
16
29
48%
30
50%
1
2%
Comunicación Didáctica
17
39
65%
19
32%
2
3%
18
40
67%
20
33%
0
0%
19
23
38%
36
60%
1
2%
20
14
23%
35
58%
11
18%
Problemas en el
21
11
18%
37
62%
12
20%
lenguaje
22
29
48%
31
52%
0
0%
23
34
57%
24
40%
2
3%
24
29
48%
31
52%
0
0%
T
27.25
45.42%
28.42
47.36%
4.33
7.22%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 3 se puede observar
que el 47,36% de los niños estudiados poseen
un nivel medio en mención a utilizar
herramientas digitales como kahoot, quizizz
durante tus clases, siempre les ayuda a
comprender mejor y participar activamente en
las actividades interactivas por lo se requiere de
una retroalimentación oportuna y útil para sus
tareas para mantener una buena relación con
mis compañeros y participar en actividades que
se realizan en clase, siendo medianamente fácil
expresar tus ideas de forma clara en la clase
puesto que se les hace complicado organizar tus
ideas al escribir un texto, resultándoles difícil
entender lo que el docente lee en clases, poder
identificar fácilmente las ideas principales de
un texto después de leerlo sintiéndose casi
satisfechos con sus calificaciones escolares y a
veces participar en las actividades que propone
el docente, por otro lado el 43,06% se establece
un nivel alto y únicamente el 7,22% se sitúa en
un nivel bajo, por lo que se evidencia que en la
mayoría de los estudiantes existe una
transmisión moderada-a alta en la dimensión de
comunicación didáctica sobre los problemas en
el lenguaje.
Este resultado se corrobora de acuerdo con el
estudio realizado por López et al. (2021), donde
se expone que la comunicación didáctica es el
primer canal de interacción entre docente y
estudiante y que su adecuada gestión fomenta la
autonomía, comprensión lectora y expresión
oral. Los hallazgos de este análisis
evidenciaron que muchos estudiantes tienen
dificultades para expresar ideas, organizar
textos escritos y comprender lo que leen, lo cual
refleja una interaccn deficiente en el aula. En
esta perspectiva, Morán (2025), menciona que
las habilidades lingüísticas se desarrollan
mediante la práctica social del lenguaje, que
incluye la observación, imitación y
retroalimentación constante, elementos que
escaseaban en el entorno analizado. De igual
manera, Guilca et al. (2023), argumentan que la
calidad de la comunicación docente determina
el nivel de participación y comprensión de los
estudiantes. Por último, Cajamarca et al.
(2024), evidencian que la escasa
retroalimentación y uso limitado de recursos
didácticos afecta directamente la alfabetización
funcional, generando problemas en la lectura y
escritura. En ese sentido, los resultados
obtenidos en este estudio, donde se detectó una
alta incidencia de dificultades lingüísticas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 79
respaldan que una comunicación didáctica
limitada afecta directamente el desarrollo del
lenguaje en los estudiantes.
Conclusiones
Se puede observar que el 51,53% de la mayoría
de los niños estudiados presentan un nivel alto
de satisfacción con sus calificaciones. Este
sentimiento está respaldado por un entorno
escolar que promueve la participación activa en
diversas actividades. Por otro lado, el 39,44%
se establece un nivel medio y únicamente el
9,03% se sitúa en un nivel bajo, por lo que se
evidencia que en la mayoría de los estudiantes
existe un influjo de la dimensión planificación
estratégica sobre los problemas motrices.
Asimismo, el 51,52% muestran un nivel medio
en el uso de herramientas digitales para el
aprendizaje, participando activamente en
actividades grupales facilitando la compresión
de contenidos. Del mismo modo, el 45,76%
alcanza un nivel alto, evidenciando que las
estrategias pedagógicas empleadas como el uso
de juegos y videos favorecen el desarrollo
cognitivo y la motivación estudiantil. De igual
forma, el 47,36% de los estudiantes se
encuentran en un nivel medio en cuanto al uso
de herramientas digitales como Kahoot y
Quizizz durante las clases. Sin embargo, se
observa que algunos estudiantes presentan
dificultades para organizar sus ideas al escribir,
lo que afecta su capacidad para identificar las
ideas principales de un texto y comprender lo
que el docente lee en clase.
Finalmente se concluye que, existe una
influencia en los métodos de enseñanza,
específicamente en la planificación estratégica.
Esta erige como una herramienta esencial que
permite a las instituciones educativas adaptarse
a su contexto, anticiparse a los desafíos y
aprovechar nuevas oportunidades de mejora,
con el fin de ofrecer una educación de calidad.
Este proceso implica comprender y aplicar
estrategias de enseñanza que faciliten el
aprendizaje, promoviendo nuevas formas en
que los estudiantes adquieren conocimientos.
Además, se considera que la comunicación
didáctica es el primer punto de partida entre el
docente y el alumno, elevando el grado de
autonomía, trayectoria y profesionalismo. El
desarrollo del lenguaje en la infancia está
influenciado por procesos neurobiológicos y
sociales, las dificultades lingüísticas pueden
originarse por alteraciones en la observación,
imitación y práctica social del lenguaje.
Asimismo, los problemas motrices en la
infancia se asocian con la falta de desarrollo de
habilidades básicas como desplazamientos,
saltos, equilibrios y lanzamientos. Culminando
que, el desarrollo cognitivo infantil ocurre en
etapas que requieren estímulos adecuados, los
cuales pueden estar relacionados con la falta de
experiencias que favorezcan la asimilación,
acomodación y mediación social, afectando la
construcción del conocimiento.
Referencias Bibliográficas
Amado, A., Fernández, A., Roche, A., Joga, L.,
Pías, L., Poch, M., Ramos, I. & Cardo, E.
(2022). Trastornos del aprendizaje:
definiciones.
https://www.aeped.es/sites/default/files/docu
mentos/01.pdf
Blass, N. (2024). The Education System in
Israel 20202024: A Conservative System in
a Dynamic Reality. Taub Center for Social
Policy Studies in Israel.
https://www.taubcenter.org.il/en/pr/educatio
n-system-2024/
Bloom, B. (1968). Learning for mastery.
Regional Education Laboratory for the
Carolinas and Virginia.
Calmet, H. (2024). Autonomía y Problemas de
Aprendizaje en Estudiantes de una Entidad
Educativa de Lima, 2023. Biblioteca Digital
Universidad Nacional de Educación Enrique
Gúzman y Valle.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 80
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500
.14039/10013
Chicaiza, D., Bayas, R., Pérez, I. & García, M.
(2025). Educación física en el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa. Revista Esprint
Investigación, 4(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
996450.pdf
Cajamarca, J., Moyón, E., Pinta, R. & Miranda,
X. (2024). Estrategias para superar
dificultades en el aprendizaje en el área de
Lengua 20 y Literatura. Revista 593 Digital
Publisher CEIT, 9(1), 115.
Carranza, G., & Cobeña, T. (2025). Tecnologías
innovadoras en el proceso de enseñanza
aprendizaje de estudiantes de educación
básica media. MQRInvestigar, 9(1), e64.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e64
Davids, A. (2021). Padres de niños con TDAH:
Las claves para crecer hijos con atención
dispersa.
Escobar, J. & Tenorio, M. (2022). Trastornos
específicos del aprendizaje: origen,
identificación y acompañamiento. Revista
Médica Clínica las Condes, 33(5), 473-479.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Gallo, C. Quintana, D. Mejía, L. (2022).
Estrategias de enseñanza y su relación con el
aprendizaje en estudiantes de educación
superior. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/620/1178
Gaddes, W. (1980). Learning disabilities and
brain function: A neuropsychological
approach.
García, S. Briones, Y. (2023). Principales
dificultades de aprendizaje en estudiantes
con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Revista Cubana de
Educación Superior.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0257-43142023000200005
King, J. (2021). Rescatando las escuelas de
Puerto Rico: Declinación en el desempeño
académico y reprobaciones masivas.
Kirk, S. (1962). Educating exceptional children
(1ª ed., p. 263). Houghton Mifflin.
Lara, A., León, A., Flores, J. & Untuña, V.
(2023). Las estrategias didácticas en la
enseñanza de las ciencias naturales en pro
de ODS. Tesla Revista Científica, 3(2), e244.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e244
López, C. (2024). Modelo educativo para
fortalecer competencias investigativas en
estudiantes del nivel primario. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 28 (especial), 152
162.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.785
Guilca, M. Guanoluisa, L. Fernández, H.
Aimacaña, I. (2023). Dificultades de
Aprendizaje en el Siglo XXI: Nuevas
Perspectivas y Estrategias de Enseñanza
Innovadoras. Polo del conocimiento, 8 (12).
Morán, M. (2025). Estrategias
neurolingüísticas para el aprendizaje del
lenguaje en estudiantes de educación básica.
Nuñez, A., Sosa, S., Jaramillo, E., Romero, D.,
& Nicolalde, D. (2025). La influencia del uso
de videojuegos educativos en el desarrollo
cognitivo infantil. Digital Publisher, 10(1),
51-64.
Quintero, M., & Bedoya, L. (2022). Planeación
estratégica y morfología organizacional en
el contexto universitario.
Ramírez, A., & Meraz, E. (2024). Dificultades
severas de aprendizaje: una interpretación
desde la psicología interconductual en el
marco de la Nueva Escuela
Mexicana. Eduscientia. Divulgación de la
Ciencia Educativa, 7(13).
Ruiz, G. (2024). Enseñanza híbrida y
transformación digital en la educación:
integración de tecnología y metodología.
Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información, 12(25).
https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.005
Tarira, A. Macías, J. Yépez, R. (2024). Impacto
de las enseñanzas tradicionales en las
dificultades de aprendizaje de estudiantes
con discalculia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Torres, A., & Dávila G. (2024).
Direccionamiento estratégico de la gestión
educativa en las instituciones del siglo XXI.
Revista Qualitas, 27(27), 163174.
https://doi.org/10.55867/qual27.09
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 81
UNESCO. (2024). La UNESCO y la Unión
Africana piden a los dirigentes que den
prioridad a la igualdad oportunidades en la
educacn.
UNICEF. (2023). Widespread learning loss
among Ukraine’s children, as students enter
fourth year of disruption to education.
Vinueza, V., Vinueza, J., & Gaón , E. (2022).
Influencia de las TIC en los Procesos de
Enseñanza-Aprendizaje en la Unidad
Educativa Atahualpa. Tesla Revista
Científica, 2(1), e45.
https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.45
Zegarra, C. (2024). Autonomía y Problemas de
Aprendizaje en Estudiantes de una Entidad
Educativa de Lima, 2023. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kenia Brigith
Parrales Herrera y Milton Alfonso Criollo Turusina.