Página 80
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500
.14039/10013
Chicaiza, D., Bayas, R., Pérez, I. & García, M.
(2025). Educación física en el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa. Revista Esprint
Investigación, 4(1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
996450.pdf
Cajamarca, J., Moyón, E., Pinta, R. & Miranda,
X. (2024). Estrategias para superar
dificultades en el aprendizaje en el área de
Lengua 20 y Literatura. Revista 593 Digital
Publisher CEIT, 9(1), 1–15.
Carranza, G., & Cobeña, T. (2025). Tecnologías
innovadoras en el proceso de enseñanza–
aprendizaje de estudiantes de educación
básica media. MQRInvestigar, 9(1), e64.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e64
Davids, A. (2021). Padres de niños con TDAH:
Las claves para crecer hijos con atención
dispersa.
Escobar, J. & Tenorio, M. (2022). Trastornos
específicos del aprendizaje: origen,
identificación y acompañamiento. Revista
Médica Clínica las Condes, 33(5), 473-479.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Gallo, C. Quintana, D. Mejía, L. (2022).
Estrategias de enseñanza y su relación con el
aprendizaje en estudiantes de educación
superior. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/620/1178
Gaddes, W. (1980). Learning disabilities and
brain function: A neuropsychological
approach.
García, S. Briones, Y. (2023). Principales
dificultades de aprendizaje en estudiantes
con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Revista Cubana de
Educación Superior.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0257-43142023000200005
King, J. (2021). Rescatando las escuelas de
Puerto Rico: Declinación en el desempeño
académico y reprobaciones masivas.
Kirk, S. (1962). Educating exceptional children
(1ª ed., p. 263). Houghton Mifflin.
Lara, A., León, A., Flores, J. & Untuña, V.
(2023). Las estrategias didácticas en la
enseñanza de las ciencias naturales en pro
de ODS. Tesla Revista Científica, 3(2), e244.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e244
López, C. (2024). Modelo educativo para
fortalecer competencias investigativas en
estudiantes del nivel primario. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 28 (especial), 152–
162.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.785
Guilca, M. Guanoluisa, L. Fernández, H.
Aimacaña, I. (2023). Dificultades de
Aprendizaje en el Siglo XXI: Nuevas
Perspectivas y Estrategias de Enseñanza
Innovadoras. Polo del conocimiento, 8 (12).
Morán, M. (2025). Estrategias
neurolingüísticas para el aprendizaje del
lenguaje en estudiantes de educación básica.
Nuñez, A., Sosa, S., Jaramillo, E., Romero, D.,
& Nicolalde, D. (2025). La influencia del uso
de videojuegos educativos en el desarrollo
cognitivo infantil. Digital Publisher, 10(1),
51-64.
Quintero, M., & Bedoya, L. (2022). Planeación
estratégica y morfología organizacional en
el contexto universitario.
Ramírez, A., & Meraz, E. (2024). Dificultades
severas de aprendizaje: una interpretación
desde la psicología interconductual en el
marco de la Nueva Escuela
Mexicana. Eduscientia. Divulgación de la
Ciencia Educativa, 7(13).
Ruiz, G. (2024). Enseñanza híbrida y
transformación digital en la educación:
integración de tecnología y metodología.
Revista de Investigación en Tecnologías de
la Información, 12(25).
https://doi.org/10.36825/RITI.12.25.005
Tarira, A. Macías, J. Yépez, R. (2024). Impacto
de las enseñanzas tradicionales en las
dificultades de aprendizaje de estudiantes
con discalculia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Torres, A., & Dávila G. (2024).
Direccionamiento estratégico de la gestión
educativa en las instituciones del siglo XXI.
Revista Qualitas, 27(27), 163–174.
https://doi.org/10.55867/qual27.09