Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 802
ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA MEJORAR LA MEMORIA DE TRABAJO
EN ESTUDIANTES OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE
NEUROEDUCATIONAL STRATEGIES TO IMPROVE WORKING MEMORY IN
SECONDARY SCHOOL STUDENTS WITH LEARNING DIFFICULTIES
Autores: ¹Jimena Elizabeth Comina Collaguazo, ²Lourdes Yolanda Rueda Paredes, ³Rosa
Yaqueline Merino Jiménez,
4
Ulbio Wladimir López Flores y
5
Marco Antonio Villacís
Vinueza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0776-2029
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2863-6266
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0305-2641
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3938-7748
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4546-6108
¹E-mail de contacto: jimenacomina@yahoo.es
²E-mail de contacto: lourdes191988@gmail.com
³E-mail de contacto: yaquelinemerino@yahoo.es
4
E-mail de contacto: lopezfloreswladimir@gmail.com
5
E-mail de contacto: mkoy772019@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Investigador Independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 2 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 4 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 7 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). Magíster
en Educación Básica graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). Magíster
en Educación Básica graduada en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
³Profesora en Educación Primaria Nivel Tecnológico graduada en el Instituto Superior Pedagógico Belisario Quevedo, (Ecuador).
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Magíster en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa graduada en la Universidad UTE, (Ecuador).
4
Licenciado en Estadística graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Ingeniero Estadístico graduado en la Universidad
Central del Ecuador, (Ecuador). Magister en Educación Básica graduado en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
5
Tecnologo en Programación de Sistemas graduado en el Instituto Tecnológico Superior Vicente León, (Ecuador). Licenciado en Ciencias
de la Educación graduado en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio aborda la importancia de
implementar estrategias neuroeducativas en los
estudiantes del 8vo año EGB superior con
dificultades de aprendizaje, con énfasis en el
fortalecimiento de la memoria de trabajo.
Desde un enfoque socio-crítico y
metodológicamente mixto, se realizó una
intervención educativa en la Unidad Educativa
“Naciones Unidas”, aplicando estrategias
como organizadores gráficos, gamificación,
enseñanza multisensorial, práctica espaciada,
modelado metacognitivo y mindfulness. La
memoria de trabajo, esencial para tareas
cognitivas complejas, se ve frecuentemente
comprometida en estudiantes con necesidades
educativas especiales, afectando su
rendimiento y autoestima. El proyecto
involucró a 30 estudiantes de octavo año y
cinco docentes, desarrollándose en tres etapas:
la diagnóstica, la intervención y la evaluación.
Además. los resultados reflejan en los
estudiantes que respondieron positivamente a
las estrategias visuales y lúdicas, especialmente
a los juegos educativos. Sin embargo, también
se evidenció que muchos requieren más apoyo
para recordar contenidos anteriores, lo cual
indica una necesidad de sistematización en el
uso de estrategias neuroeducativas. Las
entrevistas a docentes revelaron que, aunque se
aplican algunas técnicas útiles, existe una
brecha en la formación teórica formal. Además,
los factores emocionales como el estrés o la
motivación se identificaron como influyentes
en la capacidad de memoria. En conclusión, la
integración consciente y planificada de
estrategias neuroeducativas demostró ser eficaz
para mejorar la memoria de trabajo,
promoviendo no solo el desarrollo cognitivo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 798
sino también la inclusión, motivación y
participación de forma activa en los
estudiantes. La recomendación es fortalecer la
formación docente y extender la propuesta a
otros niveles educativos.
Palabras clave: Estrategias,
Neuroeducación, Memoria de trabajo,
Dificultad de aprendizaje.
Abstract
This study addresses the importance of
implementing neuroeducational strategies in
8th-grade students with learning difficulties,
with an emphasis on strengthening working
memory. Using a socio-critical and mixed-
methodology approach, an educational
intervention was carried out at the "Naciones
Unidas" Educational Unit, applying strategies
such as graphic organizers, gamification,
multisensory teaching, spaced practice,
metacognitive modeling, and mindfulness.
Working memory, essential for complex
cognitive tasks, is frequently compromised in
students with special educational needs,
affecting their performance and self-esteem.
The project involved 30 8th-grade students and
five teachers and was developed in three stages:
diagnosis, intervention, and evaluation.
Furthermore, the results reflect students who
responded positively to visual and playful
strategies, especially educational games.
However, it was also evident that many require
more support to recall previous content,
indicating a need to systematize the use of
neuroeducational strategies. Interviews with
teachers revealed that, although some useful
techniques are used, there is a gap in formal
theoretical training. Furthermore, emotional
factors such as stress and motivation were
identified as influential in memory capacity. In
conclusion, the conscious and planned
integration of neuroeducational strategies
proved effective in improving working
memory, promoting not only cognitive
development but also inclusion, motivation,
and active participation among students. The
recommendation is to strengthen teacher
training and extend the proposal to other
educational levels.
Keywords: Strategies, Neuroeducation,
Working memory, Learning disability.
Sumário
Este estudo aborda a importância da
implementação de estratégias
neuroeducacionais em alunos do ano com
dificuldades de aprendizagem, com ênfase no
fortalecimento da memória de trabalho.
Utilizando uma abordagem sociocrítica e de
metodologia mista, foi realizada uma
intervenção educacional na Unidade
Educacional "Naciones Unidas", aplicando
estratégias como organizadores gráficos,
gamificação, ensino multissensorial, prática
espaçada, modelagem metacognitiva e
mindfulness. A memória de trabalho, essencial
para tarefas cognitivas complexas, é
frequentemente comprometida em alunos com
necessidades educacionais especiais, afetando
seu desempenho e autoestima. O projeto
envolveu 30 alunos do ano e cinco
professores e foi desenvolvido em três etapas:
diagnóstico, intervenção e avaliação. Além
disso, os resultados refletem alunos que
responderam positivamente a estratégias
visuais e lúdicas, especialmente jogos
educativos. No entanto, também ficou evidente
que muitos necessitam de mais apoio para
recordar conteúdos anteriores, indicando a
necessidade de sistematizar o uso de estratégias
neuroeducacionais. Entrevistas com
professores revelaram que, embora algumas
técnicas úteis sejam utilizadas, uma lacuna
na formação teórica formal. Além disso, fatores
emocionais como estresse e motivação foram
identificados como influenciadores da
capacidade de memória. Concluindo, a
integração consciente e planejada de
estratégias neuroeducacionais mostrou-se
eficaz na melhoria da memória de trabalho,
promovendo não apenas o desenvolvimento
cognitivo, mas também a inclusão, a motivação
e a participação ativa dos alunos. Recomenda-
se fortalecer a formação de professores e
estender a proposta a outros níveis
educacionais.
Palavras-chave: Estratégias,
Neuroeducação, Memória de Trabalho,
Dificuldades de Aprendizagem.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 799
Introducción
El presente aprendizaje se ve enfrentado a un
tema crónico es el cómo abordar la diversidad
cognitiva de los estudiantes, particularmente del
tipo que denotan dificultades de aprendizaje, en
contexto, el desarrollo de la neuroeducación
surge como un campo interdisciplinario
relacionado con neuropatía, psicología y
pedagogía para idear métodos de enseñanza
fundados en el conocimiento de la actividad
cerebral. Uno de los aspectos más importantes
de este campo de la memoria del trabajo, un
elemento primordial en la habilidad cognitiva,
es la permite un mantenimiento y un
funcionamiento temporal de la información
receptada para poder realizar las tareas más
complejas, al comprender la lectura,
razonamiento y la planificación matemática.
Cuando los estudiantes tienen estas limitaciones
de calidad, sus resultados académicos están
significativamente relacionados, afectando su
autonomía y autoestima, algunos estudios han
demostrado que existen métodos pedagógicos
efectivos específicos, cuando se usan de la
palabra para crear nervios, contribuyendo a
facilitar la memoria de trabajo. Entre ellos se
encuentran organizadores gráficos, capacitan a
muchos jugadores, diferencias en la práctica,
adaptando la capacitación cognitiva e
integración de herramientas tecnológicas que
pueden ayudar y activamente (Gathercole et al.,
2019; Alloway y Alloway, 2020).
Por otra parte, la implementación de apoyo
docente estructural emocional y positivo puede
ser eficaz en el sentido de reforzar mejor la
información entre los estudiantes con
problemas porque dichos estudiantes necesitan
recibir más ayuda para mejorar su atención y
modular sus esfuerzos cognitivos. En la etapa
secundaria de la educación de los estudiantes,
aumentan las condiciones de aprendizaje y el
condicionamiento del requisito de marcarse
autonomía, lo fundamentalmente importante es
que el docente sepa como emplear las
estrategias neurológicas, diversificando y
modulando. A causa de esa actividad, el valor
de la memoria a trabajar para aprender se
investigará y se describirán las peores
deficiencias en estudiantes con este déficit de
posibilidad, se proporcionarán estrategias
culturales nerviosas basadas en modernas para
asistirlas en resultados académicos, este
enfoque no es solo para optimizar la
capacitación, sino también para promover la
integración, la educación honesta e intencional
en el desarrollo indispensable de los
estudiantes. Los desafíos aumentativos para que
los estudiantes aprendan menos, son aquellos
que tienen dificultades para aprender, por lo que
han contribuido al crecimiento de la
investigación para poder comprender cada uno
de los factores cognitivos que intervienen en su
efectividad. Como parte de este enfoque, la
memoria de trabajo es objeto de mucha
investigación, se considera un predictor
significativo del éxito escolar y la autonomía en
tareas complejas.
En los últimos años, la neuroeducación ha
proporcionado principios y nuevos enfoques
teóricos para abordar esta problemática,
permitiendo así la creación de la estrategia de
adaptación pedagógica con las necesidades
cognitivas de los estudiantes (Melby et al.,
2020). Esto confirma la necesidad de
implementar estas estrategias en un entorno
educativo del mundo real para poder aplicarlas
con enfoques pedagógicos favorables. Por el
contrario, (Holmes y Gatehechole., 2019)
manifiestan que “la eficiencia de la intervención
escolar basada en la estimulación cognitiva y
obtienen resultados positivos en estudiantes de
bajo rendimiento, tenga en cuenta que la
mayoría de las técnicas harán progresivamente
mejor el almacenamiento y manejo de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 800
información” (p. 12). En el contexto de América
Latina, Torres y Gutiérrez. (2021) evidencian
“la implementación de estrategias nerviosas,
como el empleo de mapas espirituales, métodos
de juego y métodos especiales, para la creación
de la memoria de trabajo entre los estudiantes”
(p. 5). Por lo tanto, estos autores destacan un
factor predominante como es la capacitación del
docente enfocado en el ámbito de los nervios,
así como el eje común para el éxito en estas
intervenciones. De la misma manera, Díaz y
Ramírez. (2022) en las investigaciones que se
realizaron dentro del contexto mexicano
tomando en consideración que las plataformas
digitales interactivas en línea facilitan el
mantenimiento de la atención y la respuesta en
tiempo real, y contribuyen a potenciar la
recepción de la información, junto con la
preparación de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Por último, los estudios más recientes, como el
de Fuentes et al. (2023) manifiesta que
“proporciona modelos integrados que integran
estrategias cognitivas, emocionales y sociales
para alterar la perspectiva imprescindible” (p.
3). En donde, el enfoque demuestra que no sólo
los factores cognitivos neurológicos se
enfrentan a cuestiones de aprendizaje sino
también indirectamente a factores emocionales
y contextuales que requieren una intervención
pedagógica más personalizada y más compleja.
En conjunto, estas plataformas afirman el valor
de aplicar estrategias nerviosas para fortalecer
la memoria de trabajo, particularmente para los
estudiantes de secundaria con dificultades de
aprendizaje, al margen de los resultados y la
evidencia, esto también demuestra el
requerimiento de una investigación verdadera
con proyectos verticales y ámbitos diversos que
le permitirán consolidar modelos pedagógicos
sólidos y eficaces. Los últimos años, en la
educación basada en los datos neurológicos se
logró un papel considerablemente importante,
esencialmente al referir las tareas para retención
del conocimiento en los estudiantes por
aprender en el nivel de educación secundaria.
En este contexto, la neuroeducación se define
como una combinación de conocimiento sobre
la neuropatía, la psicología cognitiva y la
psicología pedagógica para aprender a
investigar en el cerebro e integrar estrategias de
aprendizaje cerebral (Carew y Magsamen,
2020). Es por ello, que una de las operaciones
cognitivas más significativas en esta área es la
memoria del trabajo, que se enfoca a la
habilidad de poder retener, así como manipular
la información durante un breve período de
tiempo para hacer tareas cognitivas complejas,
tales como resolución de problemas,
explicación del texto e cálculo mental (Alloway
y Alloway, 2020).
La memoria de trabajo es limitada ya que es de
esperar que incluso en términos de tiempo y su
eficacia dependerá de alguien. Si son
estudiantes con trastornos del aprendizaje, estas
restricciones podrían ser patentes, esto afectará
directamente su formación, motivación y
competencias de auto trabajo. Según Holmes y
Gatehol. (2019) sostienen que “la mala
memoria de trabajo se define por la generación
de errores y la incapacidad de visión para
entender instrucciones complejas y olvidar
mucha información” (p. 24). Esto se da en las
tareas educativas, especialmente en el entorno
escolar con alta carga cognitiva. Por lo tanto, las
estrategias educativas deben crearse no solo
centradas en el plan de estudios material, sino
también para mantener las principales funciones
de rendimiento, las estrategias culturales
nerviosas son estrategias pedagógicas
desarrolladas de acuerdo con la actividad del
cerebro por completo, tratando de maximizar la
ayuda, el cifrado, detener y restaurar
información. Las estrategias pueden utilizarse
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 801
toda la naturaleza, por ejemplo, el uso de
organizadores gráficos, juegos cognitivos,
métodos visuales, estimulación universal,
práctica dispersa, modelo científico de metap y
retroalimentación instantánea. Estudios
multivariables han establecido que el uso de un
sistema de estas estrategias puede aumentar
mucho la eficiencia de la memoria de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales (Torres y Gutiérrez., 2021; Díaz y
Ramírez., 2022).
Entonces, la implementación de las
herramientas digitales informa los hallazgos
recomendados. Bajo desarrollo han sido las
aplicaciones interactivas, plataformas
adaptativas de videojuegos para estimular la
memoria de trabajo que son valoradas
positivamente por su capacidad para atraer
estudiantes en procesos de aprendizaje
significativos y personalizados (Melby et al.,
2020). Es por eso que estamos hablando no solo
sobre el uso de ejercicios mecánicos, sino
también sobre la introducción de estrategias en
el contexto de libros de texto e inteligencia y
adaptados a las principales características de
forma personal de cada estudiante, de la misma
manera, los elementos emocionales juegan un
papel importante en la memoria de trabajo.
Según Fuentes et al. (2023) opinan que, “el
entorno escolar emocional y estimulante de la
seguridad puede fortalecer cada función de la
gestión de los estudiantes debido a un estrés y a
la ansiedad afecta negativamente a la capacidad
de poder mantener y de poder manipular dicha
información” (p.13). Por ende, las estrategias
nerviosas también deben tener en cuenta los
aspectos de la educación emocional, promover
la empatía, la confianza y el control de las
emociones en el aula. Entonces, la estructura
teórica está relacionada con el nerviosismo y la
evidencia de la memoria de trabajo, la estrecha
relación entre la institución educativa y el
proceso de decidir la conciencia nerviosa, en las
unidades educativas que tienen el nivel
secundario, los estudiantes deben aprender estas
estrategias de manera efectiva para reducir la
brecha de la eficiencia y poder aumentar la
autonomía de la inteligencia y contribuir a una
integración y capacitación más justas. Sin
embargo, la capacitación continua de los
maestros es necesaria para los nervios y la
integración continua de estas estrategias en la
planificación de la unidad educativa para poder
garantizar su efectividad a largo plazo.
Materiales y Métodos
Este trabajo forma parte de un paradigma socio-
crítico, ya que se busca contribuir a los cambios
educativos significativos mediante el empleo de
estrategias neurológicas orientadas hacia
estudiantes que tienen dificultades para
aprender, reforzando la conciencia de la
práctica pedagógica, este paradigma es
consciente de la naturaleza compleja de los
fenómenos educativos y del interés en la
intervención social y pedagógica en el ámbito
real (Creswell y Poth, 2018). El objetivo de este
estudio no es solo el entender del problema, sino
también actuar para abordar las condiciones de
capacitación y aportar a la educación de
integración. Metodológicamente, la prueba es
de enfoque mixto que incluye elementos
cuantitativos y cualitativos para alcanzar una
visión s amplia de la prueba, dicho enfoque
le da la oportunidad de combinar el análisis
estadístico del impacto de la estrategia de
rendimiento neurológico con una explicación
que captura las experiencias para aprovechar en
unidades educativas (Fetters y Molina, 2020).
Para el proyecto, el diseño de la investigación
ha sido seleccionado el método cuasi-
experimental con pretest y postest, el tema ha
agregado investigaciones complementarias para
profundizar la experiencia de los beneficiarios.
Para las técnicas para poder recolectar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 802
información, se emplea las observaciones
sistemáticas y un estudio estructural por lo que
también se han utilizado entrevistas semi -
estructuradas elaboradas para los docentes y
estudiantes. Las observaciones emplean a los
estudiantes en registrar la forma de la conducta
que tienen los estudiantes del proceso de la
utilización de estrategias y cuestionarios que
ofrecen datos cuantitativos acerca de la
consecución de resultados del aprendizaje y la
conciencia acerca de la capacitación. Mientras
tanto, la entrevista ha traído una apariencia
cualitativa de experiencia y evaluación
subjetiva de las estrategias utilizadas
(Vasilachis., 2021). El instrumento cuantitativo
es una prueba de memoria de trabajo
estandarizada, confirmada por expertos y
adaptada al contexto educativo específico de la
organización. En esta prueba, se han evaluado
los tamaños como almacenados en palabras,
secuencias y la capacidad de actualizar la
información. Además, se ha aplicado algo de la
observación de los cambios en la atención,
organización y para cumplir las tareas escolares.
En áreas de alto nivel, una entrevista con
problemas abiertos para investigar las ideas de
cada participante acerca que tiene impacto de la
aplicación de las estrategias nerviosas.
Para recopilar la información, se finalizó en las
ocho semanas, en tres etapas: la diagnóstica
inicial, la intervención pedagógica y la
evaluación suplementaria. Para la primera fase,
se aplicó una prueba exploratoria y se han
identificado estudiantes con memoria de trabajo
baja; Se han aplicado estrategias endoscópicas
en la segunda etapa; Y en la tercera fase, hay un
centro postal junto con entrevistas y
cuestionarios. Para analizar los resultados, los
datos cuantitativos se han procesado utilizando
la descripción y las estadísticas lógicas. La
medición de la tendencia central, las
desviaciones estándar y la TESS de tamaño
medio se han diseñado para evaluar la
efectividad de la intervención (Field, 2020). Los
datos de alta calidad se consideran analizando
el contenido, identificando los tipos de
respuestas y modelos emergentes que han
contribuido al fenómeno educativo observable.
La división de estos tres métodos ha permitido
verificar los resultados de diferentes puntos de
vista y enriquecer la explicación de los
resultados. La población de investigación
incluye la Unidad Educativa “Naciones Unidas”
con los estudiantes del nivel de educación
básica superior que en los años de octavos,
novenos y décimos años en edades de los 13 a
15 años. La muestra está destinada al octavo año
de educación básica e incluye 30 estudiantes
que tienen dificultades para aprender en el
campo de la memoria seleccionada por
informes psicológicos institucionales y usan
pruebas de diagnóstico preliminares, además se
cuenta con cinco docentes que serán
entrevistados. Finalmente, en el caso de la
sistematización de la información, se ha
organizado una matriz, incluidas las
percepciones de las evaluaciones cognitivas, las
estrategias utilizadas, la observación de los
cambios y la conciencia de los participantes
educativos. Esta matriz ha facilitado la
visualización de los resultados, la reducción de
las variables y el desarrollo de conclusiones
apropiadas. La sistematización, además de
favorecer la eficacia de la estrategia académica,
también a su proyección en la dinámica, en la
autoestima y en la participación activa, los que
son los elementos esenciales en un método
integral de endoscopia nerviosa.
Resultados y Discusión
Para obtener datos, debe ser ingresado por el
programa estadístico IBM® SPSS®, esta es la
plataforma de software estadístico en la que
todos los datos recopilados se pueden importar
de manera que la misma información se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 803
convierta en información que se presentará en
gráficos estadísticos, por lo que el proceso de
software estadístico nos asegura una decisión
sobre alta calidad y calidad, luego presentamos
los resultados obtenidos después de usar
nuestras herramientas de los datos. Esta
herramienta tiene como objetivo recopilar los
datos de las percepciones de las experiencias
que tienen los estudiantes que se encuentran
relacionadas con las estrategias nerviosas
utilizadas en la clase para mejorar su memoria
de trabajo. Los problemas son muy claros y
disponibles, teniendo en cuenta el nivel de
conciencia y lenguaje de los ocho.
Figura 1. Frecuencia en que se recuerda las
instrucciones dadas por el docente durante las
actividades
El 50% de los encuestados opinan, que A veces
recuerdan con facilidad las instrucciones dadas
por tu docente durante las actividades en clases,
mientras que un 40% opinan que Siempre y un
10% manifiestan que Casi Siempre. La primera
pregunta se enfoca a la evaluación de la
retención inmediata que tiene el estudiante por
la información oral o escrita de cada una de las
actividades que da el docente en sus clases,
durante su periodo laboral. Por lo tanto, los altos
puntajes indican que a veces los estudiantes
aplican de buena manera la capacidad de
memoria de trabajo de forma funcional en el
contexto escolar.
Figura 2. Uso de actividades con imágenes,
sonidos o movimientos que ayuden a entender y
recordar mejor lo aprendido
El 67% de los encuestados opinan que A veces
han utilizado en clase actividades con imágenes,
sonidos o movimientos que te ayuden a
entender y recordar mejor lo aprendido,
mientras que un 23% opinan que Cas siempre y
un 10% manifiestan que Siempre. Los
estudiantes manifiestan que no son muchas las
actividades que exploran con la presencia de
estrategias multisensoriales como son
imágenes, sonidos o movimientos, los mismos
que les permitirían recordar el la información o
el contenido de las actividades dadas por el
docente en el aula. Es por ello, que se debe usar
activamente técnicas neuroeducativas que
ayuden a fortalecer la enseñanza de la
información durante el desarrollo de la
enseñanza - aprendizaje en el aula.
Figura 3. Resulta más fácil el recordar
información con el uso de esquemas, mapas
mentales o gráficos
El 60% de los encuestados opinan que Siempre
es fácil recordar la información cuando se usan
esquemas, mapas mentales o gráficos durante la
explicación del tema, mientras que un 23%
0
20
40
60
80
NUNCA CASI
NUNCA
A VECES CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
0 0
20
7
3
0 0
67
23
10
0 0 15 3 120 0
50
10
40
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
0
20
40
60
NUNCA CASI
NUNCA
A VECES CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
0 0
5
7
18
0 0
17
23
60
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 804
opinan que Cas siempre y un 17% manifiestan
que A veces. Se puede decir que el uso de
esquemas, mapas mentales o gráficos durante la
explicación del tema por pate del docente
permite identificar el impacto que tendrán los
estudiantes con el desarrollo de organizadores
gráficos enfocados a la memoria visual, es por
ello, que los resultados son altos y muestran una
conexión efectiva entre lo visual y la retención
de la memoria en los estudiantes.
Figura 4. El uso de juegos educativos o
actividades interactivas ayudan a aprender
mejor y recordar
El 100% de los encuestados opinan que Siempre
los juegos educativos o actividades interactivas
te han ayudado a aprender mejor y recordar lo
que ves en clase. Es evidente que los estudiantes
demuestran mayor interés en los juegos
didácticos, lúdicos y gamificados para el
proceso de aprendizaje el mismo que permite al
docente evaluar las actividades o tareas con el
uso de la gamificación teniendo en cuenta que
existen muchas herramientas que permiten la
estimulación cognitiva en los estudiantes, ya
que los resultados revelan beneficios en su
aprendizaje y memoria del mismo.
Figura 5. Necesidad de tiempo o ayuda para
recordar lo aprendido en clases previas
El 43% de los encuestados opinan que Casi
siempre necesitan más tiempo o ayuda para
recordar lo que aprendiste en clases anteriores,
mientras que un 40% opinan que A veces y un
17% manifiestan que Siempre. Es evidente que
los resultados obtenidos en esta pregunta se
observan que algunos son los estudiantes que
necesitan más tiempo o ayuda para recordar lo
que aprendiste en clases anteriores, por ende,
los resultados, indican las posibles dificultades
por parte de los estudiantes al poder consolidar
los contenidos en la memoria de trabajo, por lo
tanto, se podría señalar que la necesidad del
refuerzo o la adaptación metodológica debe
aplicarse con estrategias de neuroeducación.
Entrevista a docentes de educación media
superior
El escenario de se obtuvo de las entrevistas está
realmente dirigido a buscar experiencias,
conocimientos y prácticas de enseñanza
relacionadas con la implementación de
estrategias didácticas de educación neurológica
la misma que ayuda a mejorar la memoria de
trabajo en los estudiantes que tienen
dificultades para aprender. Las preguntas tienen
como objetivo promover un pensamiento
profundo sobre la intervención pedagógica y su
impacto en la ciencia. A continuación, se
presenta un resumen general de cada pregunta
después de haberlas aplicado a los docentes:
Los docentes sienten que comparten un
entendimiento primario de este constructo de
memoria de trabajo, le atribuye a esta
materialización y manipulación del contenido al
trabajar en tareas. Cuatro de cada cinco
respuestas tomadas demuestran que se darán
cuenta de su relevancia en la lectura y al enseñar
matemáticas. Sin embargo, señalan que su
conocimiento ha adquirido experiencia o con la
0
10
20
30
40
50
NUNCA CASI
NUNCA
A VECES CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
0 0
12
13
5
0 0
40
43
17
0
50
100
NUNCA CASI
NUNCA
A VECES CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
0 0 0 0
30
0 0 0 0
100
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 805
ayuda de la experiencia de clase, no una
capacitación teórica oficial.
Todos los docentes están de acuerdo en que han
seguido a los estudiantes olvidando fácilmente
las instrucciones, requiriendo repetición
continua y problemas para organizar tareas. La
identidad se alcanza normalmente al mirar
directamente y académicamente vigilar en
constante, aunque ninguno de los entrevistados
empleaba herramientas de detección estándar.
Para las estrategias más citadas, el empleo del
apoyo visual, las instrucciones orales, la
desfragmentación de la misión y los diagramas
o CVS. Los tres instructores sostienen que
utilizan la dinámica del juego para ensanchar el
contenido y los dos hablan del uso de
aplicaciones digitales sencillas para visualizar
el contenido. Apenas uno de los cinco maestros
reconoció su conocimiento de la educación
neurológica como un área de estudio y afirmó
que sabían que estaban conscientes de la
aplicación de reglas como la capacitación y
gráficos de varias posiciones. Otros profesores
confían en que parte de sus prácticas se
concuerdan con estos métodos, aunque no se
diseñan explícitamente como parte del
currículum de educación neurológica.
Cuatro profesores resaltan la funcionalidad de
los documentos visuales, como hojas,
presentaciones y cortometrajes. Mencionó el
uso de tablas digitales o plataformas educativas
como herramientas para mejorar la
información. Todos están de acuerdo en que el
uso de flores, movimiento y ejemplos
específicos ayudan a mejorar la comprensión y
el contenido. Los cinco profesores aplicaron
organizadores gráficos en sus clases,
especialmente el mapa conceptual y la tabla de
comparación, y creían que facilitaban
comprender ideas complejas con más facilidad.
Ninguna de las siguientes áreas no se utiliza
sistemáticamente, aunque los tres maestros han
tenido interés en poner en práctica TI. Sólo hay
necesidad de dos estrategias de gamificación,
como problemas y competiciones, con un buen
rendimiento en la participación. Todos los
docentes coincidirían en que los factores
emocionales tienen un impacto significativo en
el entrenamiento. Indican que los alumnos son
cuidadosos o estresados con frecuencia
significativa para obstruir o desaparecer lo que
conocen. También declararon que cuando los
estudiantes se sienten motivados o reconocidos,
su atención y paradas mejoran
significativamente. Los cinco maestros
expresaron su interés en obtener un curso de
capacitación específico en pinturas nerviosas.
Indican que, si bien han adquirido sus propias
herramientas, el aprendizaje les ayudará a
planificar sus intervenciones pedagógicas con
ciencia, propósito y propósito. Además, indican
que este nivel de conocimiento será valioso para
cubrir la diversidad de las necesidades en las
aulas.
Tabla 1. Matriz de análisis cualitativo de la
entrevista a docentes
Categoría
Subcategoría
Hallazgos relevantes (resumen
de respuestas)
Conocimiento
sobre memoria de
trabajo
Conceptualización y
relevancia
La mayoría entiende que la
memoria del trabajo tiene la
capacidad de poder retener
instrucciones y contenidos. Su
conocimiento es mayormente
empírico.
Detección de
dificultades
Observación directa
Los docentes identifican
estudiantes con dificultades por
olvidos frecuentes y bajo
rendimiento, sin usar pruebas
formales.
Estrategias
pedagógicas
Apoyos visuales,
repetición,
fragmentación
Usan mapas, esquemas,
instrucciones en partes y
repetición de ideas clave.
Algunos incorporan juegos.
Aplicación de
neuroeducación
Conocimiento del
enfoque
Solo uno aplica estrategias con
base neuroeducativa consciente.
Los demás usan prácticas
coincidentes sin un marco
teórico formal.
Recursos
didácticos
Visuales,
tecnológicos,
sensoriales
Prefieren recursos visuales y
digitales sencillos. Valoran el
uso de colores, ejemplos
concretos y estímulos
sensoriales.
Herramientas
didácticas
específicas
Organizadores,
repaso, gamificación
Todos usan organizadores. El
repaso espaciado y la
gamificación son poco
aplicados, pero generan interés.
Influencia de las
emociones en el
aprendizaje
Estrés, motivación y
memoria
Hay consenso en que las
emociones impactan la
retención. La motivación mejora
el rendimiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 806
Necesidades de
formación docente
Capacitación en
neuroeducación
Todos reconocen la necesidad
de formación formal para
aplicar estrategias
neuroeducativas de forma
efectiva.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta, aplicados al
octavo curso de los estudiantes de educación
primaria, reflejaron la conciencia indirecta y
una parte positiva del uso de estrategias
nerviosas controladas para mejorar la memoria
de trabajo. En la primera pregunta, debido a que
la simplicidad de las instrucciones inolvidables,
la mayoría de ellas señalan que "a veces"
lograron, esto muestra que el arresto de
información de inmediato no es sólido o
permanente, tal vez debido a la falta de
estructuras repetitivas o claras en las tareas de
presentación. En la segunda pregunta, la
mayoría de los estudiantes señalan que "a
veces" usan clases con estímulos de nivel
múltiple. Esto muestra que las estrategias
nerviosas no son sistemáticamente y su uso es
esporádico o no oficial. Por otro lado, en la
tercera pregunta sobre el uso de diagramas y
gráficos, el 60% respondió "siempre", esto
confirmó el alto rendimiento de los
organizadores gráficos como una herramienta
intuitiva para mejorar la memoria y la
comprensión intuitiva. En el método destacable,
la cuarta pregunta demuestra los resultados de
la violencia: el 100% de los estudiantes indica
que los juegos educativos siempre les ayudan a
aprender y recordar y verificar el alto potencial
del juego en el contexto escolar como estrategia
para estimular la cognición y la motivación. Sin
embargo, la quinta pregunta en la que el 43%
respondió "casi siempre" necesita más tiempo
para recordar qué se ha verificado, lo que
demuestra que los procesos de procesamiento
de la memoria de trabajo aún son frágiles. Esto
muestra la necesidad de utilizar el
fortalecimiento, las diferencias en la práctica y
la modificación, porque la información no
siempre se conserva durante mucho tiempo.
Juntos, estos resultados indican que las
estrategias nerviosas utilizadas en la clase
tienen potencial, pero el uso de ellas irregulares,
limitadas o no intencionales, afecta
directamente el proceso efectivo de la memoria
del trabajo entre los estudiantes que tienen
dificultades para aprender.
El uso de entrevistas máximas de los cinco
maestros ha revelado modelos comunes
relacionados con el uso y el conocimiento de las
estrategias para poder mejorar la memoria del
trabajo en los estudiantes con dificultades en el
aprendizaje. En primer lugar, se ha demostrado
que, si bien existe un conocimiento
rudimentario de la noción de memoria de
trabajo y su importancia en la ciencia, los
conocimientos especiales tienen mayor
experiencia que la instrucción académica
formal. Esto indica una brecha entre la práctica
pedagógica y la neuropatía teórica. Para el
descubrimiento de los estudiantes que enfrentan
dificultades, la observación directa sigue siendo
el medio más utilizado para los maestros, esto
refleja la falta de herramientas de diagnóstico
sistemáticos en el entorno escolar. Esta
limitación afecta la capacidad de desarrollar
intervenciones personalizadas y efectivas.
Cuando se trata de estrategias utilizadas, el
maestro se refiere a las prácticas de acuerdo con
los principios de la neuropatía, como el uso de
organizadores gráficos, fragmentación de tareas
y apoyo visual, aunque muchos de ellos no se
usan plenamente conscientes de su base
biológica neurológica. Esto puede limitar su
efectividad, porque a veces no tiene secuencia
de planificación. En su lugar, utilizamos estas
herramientas más matizadas, como la distancia
entre la distancia o la gamificación, lo que es
raro, pero con resultados de efectos positivos
que algunos maestros ven en el uso. Igualmente
ocurre con el uso de la meta-nami conciencia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 807
las estrategias de aprendizaje multimedia. Esto
muestra que no hay potencial del aula que pueda
ser excitable con el preparativo adecuado.
Emocionalmente, a todos los profesores se les
daba conciencia en donde los factores de
ansiedad, estrés o no contar con una buena
motivación rompían su memoria. Esta
conciencia intensificaba todavía más la
necesidad de involucrar componentes
emocionales en cada uno de los planos de
neurocopia. En el último minuto, cinco
profesores expresaron sentirse altamente
capaces para superar a Neuro, quien confirmó
un enfoque abierto para transformarse y
perfeccionar sus carreras. Esta preocupación es
la capacidad de desarrollar planes de
capacitación centrados en la implementación
efectiva de estrategias de capacitación.
El proyecto titulado "Activación cognitiva con
enfoque neuroeducativo para fortalecer la
memoria de trabajo en los estudiantes del
octavo año de educación básica superior con
dificultades de aprendizaje" tiene como
objetivo principal adoptar intervenciones
pedagógicas fundamentadas en estrategias
neurológicas que permitan reforzar la memoria
de trabajo en estos estudiantes. Esto es
especialmente relevante en aquellos que
presentan dificultades al aprender, ya que
mejorar su capacidad de retención y
manipulación de la información puede impactar
significativamente en su proceso educativo y en
su rendimiento académico general. En ese
sentido, los objetivos específicos incluyen la
creación y aplicación de actividades
multisensoriales diseñadas para estimular
aspectos clave como la atención, la retención y
la manipulación de información, además de
incorporar recursos como organizadores
gráficos, juegos educativos y actividades de
intercambio en el proceso de aprendizaje.
También se busca fortalecer el ambiente
emocional en el aula, promoviendo un clima
positivo que disminuya el estrés y aumente la
motivación de los estudiantes con dificultades,
lo cual es fundamental para potenciar su
aprendizaje y bienestar emocional. Además, se
contempla la capacitación de los docentes en el
uso de estas estrategias neuroeducativas,
ajustadas a las funciones operativas específicas
de los estudiantes, para garantizar una
implementación efectiva y sostenida en el
tiempo.
Tabla 2. Estrategias neuroeducativas a aplicar
Estrategia
Objetivo
Organizadores
gráficos
Estimular la memoria
visual y la
comprensión global.
Gamificación
Motivar y reforzar
contenidos clave.
Enseñanza
multisensorial
Favorecer la
codificación profunda
de la información.
Práctica
espaciada
Consolidar
información en la
memoria a largo plazo.
Modelado
metacognitivo
Fomentar el
autorrefuerzo y la
autorregulación.
Mindfulness
educativo
Reducir el estrés y
mejorar el enfoque
atencional.
Fuente: elaboración propia
La justificación del proyecto radica en la
importancia crucial de la memoria en la
realización de tareas escolares complejas. La
vulnerabilidad en esta función cognitiva
representa una barrera significativa para
muchos alumnos que luchan por aprender,
obstaculizando su progreso académico. Aunque
actualmente se emplean recursos visuales y
actividades recreativas en el proceso de
enseñanza, existe una carencia de planes
estructurados y efectivos basados en métodos
neurológicos que aborden específicamente las
dificultades de memoria de trabajo. La
intervención propuesta busca promover un
cambio en los enfoques metodológicos
tradicionales, fomentando el uso de estrategias
conscientes, estructuradas y fundamentadas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 808
conocimientos neuroeducativos. De esta
manera, se pretende estimular de manera
adecuada las funciones cerebrales involucradas
y crear un ambiente de aprendizaje más
efectivo, promoviendo cambios significativos
en los estilos de enseñanza y en la actitud de los
estudiantes hacia su proceso de aprendizaje.
Las actividades sugeridas para este proyecto
incluyen talleres semanales enfocados en la
organización de ideas mediante mapas
mentales, que facilitan la estructuración del
pensamiento y la memoria. Además, se
proponen sesiones gamificadas utilizando
herramientas interactivas como Kahoot,
Quizizz o Genially, que fomentan la motivación
y el aprendizaje lúdico. Se crearán estaciones
multisensoriales donde los estudiantes podrán
rotar entre actividades que involucren lectura,
audición y manipulación de objetos,
promoviendo así una experiencia de aprendizaje
más integral. Otra estrategia recomendable son
las jornadas de repaso inteligente, programadas
cada cinco días, con ejercicios breves
destinados a consolidar la información
adquirida. También se diseñará un rincón de
metacognición, en el que los estudiantes
reflexionarán sobre lo aprendido mediante
frases guía, favoreciendo la toma de conciencia
de sus procesos de aprendizaje. Finalmente,
minutos de calma con ejercicios breves de
relajación y enfoque al inicio o cierre de cada
clase ayudarán a preparar la mente para el
aprendizaje y a reducir el estrés.
Para asegurar la efectividad de estas estrategias,
se propone organizar tres módulos formativos
dirigidos a los docentes, que abordan los
fundamentos de la neuroeducación y las
funciones ejecutivas (Módulo 1), el diseño e
implementación de estrategias neuroeducativas
(Módulo 2), y la evaluación, retroalimentación
y acompañamiento pedagógico (Módulo 3),
fortaleciendo sus habilidades y conocimientos
en estas áreas. La evaluación del impacto del
proyecto incluirá un pretest y postest para medir
las mejoras en la memoria de trabajo, además de
escalas de observación dirigidas a evaluar el
progreso en atención y ejecución de tareas.
También se emplearán encuestas de percepción
tanto antes como después de la intervención,
para captar las opiniones de estudiantes y
docentes, así como un portafolio de evidencias
que recopile esquemas, resúmenes y actividades
resueltas, permitiendo un análisis cualitativo del
proceso. El proyecto tendrá una duración de
ocho semanas, estructuradas en tres fases: la
primera semana se dedicará al diagnóstico
inicial, donde se recopilará información sobre
las habilidades y dificultades de los estudiantes.
La intervención didáctica se desarrollará entre
la segunda y la séptima semana, durante la cual
se implementarán las actividades y estrategias
diseñadas. Finalmente, en la octava semana se
llevará a cabo la evaluación final y el cierre del
proyecto, permitiendo valorar el impacto y
definir pasos de continuidad. Entre los
resultados esperados se encuentran la mejora en
la calidad de la retención, organización y
manipulación de la información, así como un
aumento en la participación y motivación de los
estudiantes. Además, se anticipa una aplicación
sostenida de las estrategias neuroeducativas por
parte de los docentes, lo que contribuirá a una
mayor inclusión y equidad en el proceso de
aprendizaje, beneficiando a todos los
estudiantes con dificultades, promoviendo un
entorno educativo más justo y efectivo.
El proyecto tuvo como objetivo potenciar la
memoria de trabajo de los estudiantes de
educación superior siendo el octavo año el
favorecido, la cual es difícil de adquirir
mediante la aplicación de estrategias
pedagógicas neurológicas, la intervención se
desarrolló durante ocho semanas en la Unidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 809
Educativa “Naciones Unidas”, de los cuales se
seleccionaron 30 estudiantes con base en el
diagnóstico previo y participaron activamente
de cinco docentes, así como el proyecto
sugerido se organiza en tres etapas: la de
diagnóstica inicial, la intervención pedagógica
y la evaluación final. Para la primera etapa, se
han utilizado pruebas de diagnóstico e
investigación para concluir si el nivel de trabajo
del estudiante es similar al de los otros
estudiantes, en la segunda fase, se han
implementado estrategias neuroeducativas,
como el uso de organizaciones gráficas, juegos
educativos, enseñanza multisensorial, repaso
espaciado y prácticas de mindfulness, atención
y planificación intencional. Al mismo tiempo,
el docente ha recibido apoyo técnico y
educativo básico en el campo de
neuroeducación.
Durante la intervención, la mayor participación
de los estudiantes se encontró con la mejora la
estabilidad y es fácil de recordar y organizar
más información, los juegos interactivos y
dinámicos muestran un gran reconocimiento
entre los estudiantes, mientras que los
organizadores de eventos visuales y diferentes
eventos facilitan la comprensión y el
mantenimiento del contenido. Los resultados de
las herramientas utilizadas al final del proceso
mostraron logros significativos en la desarrollo
de la mayoría de los estudiantes, por lo tanto, el
proyecto muestra que la integración de
estrategias neuroeducativas en el aula es posible
y útil para los estudiantes, no sólo se reforzarán
habilidades cognitivas relevantes, sino que
además tienen un impacto positivo sobre la
autoestima, la motivación y el compromiso
estudiantil, debe seguir con el proceso
pedagógico de los docentes en neuroeducación,
proyectar la intervención al resto de niveles y
sistematizar este tipo de intervención en el
programa institucional.
Conclusiones
Los estudiantes destacaron las estrategias
interactivas y de entretenimiento (gráficos y
organizaciones gráficas) como sus favoritas,
indicando su aptitud para facilitar su
comprensión y memoria. Los estudiantes, sin
embargo, demuestran necesitar mayor apoyo
para memorizar el contenido previo, indicando
que la ausencia de supervisión continua y
refuerzo en los procesos de consolidación de
memoria. La mayoría de los estudiantes ven las
ventajas cuando se utilizan estrategias visuales,
actividades dinámicas y capacitación general,
pero también muestran deficiencias
relacionadas con la revisión del contenido, la
estructura de capacitación y el uso claro de
métodos para mejorar la memoria. Estos
resultados coinciden con los documentos más
recientes, que entienden que la eficacia de la
determinación nerviosa no solo radica en los
medios utilizados, sino también en su método,
su flexibilidad hacia los registros de estudiantes
y adición de emociones durante el aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Alloway, T., & Alloway, R. (2020).
Understanding working memory: A
classroom guide. Sage.
Carew, T., & Magsamen, S. (2020).
Neuroscience and education: An ideal
partnership for producing evidence-based
solutions to guide learning. NPJ Science of
Learning, 5(1), 16.
https://doi.org/10.1038/s41539-020-0066-8
Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative
inquiry and research design: Choosing
among five approaches (4th ed.). Sage.
Díaz, M., & Ramírez, J. (2022). Intervenciones
digitales para el desarrollo de la memoria de
trabajo en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva,
16(1), 113130.
https://doi.org/10.4067/S0718-
73782022000100113
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 810
Fetters, M., & Molina, J. (2020). The journal of
mixed methods research: Past, present, and
future. Journal of Mixed Methods Research,
14(4), 445462.
https://doi.org/10.1177/1558689820949651
Field, A. (2020). Discovering statistics using
IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage.
Fuentes, P., Martínez, C., & Bravo, L. (2023).
Modelo integral neuroeducativo para el
fortalecimiento de la memoria de trabajo en
adolescentes con dificultades de aprendizaje.
Psicología Educativa, 29(2), 215224.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2023.02.005
Gathercole, S., Dunning, D., Holmes, J., &
Norris, D. (2019). Working memory training
and education: Methods, outcomes, and
implementation. Educational Psychology,
39(5), 494507.
https://doi.org/10.1080/01443410.2019.159
7747
Holmes, J., & Gathercole, S. E. (2019).
Classroom-based cognitive interventions
and working memory: A review.
Educational Psychology Review, 31(2), 315
340. https://doi.org/10.1007/s10648-018-
9458-3
Melby, M., Redick, T., & Hulme, C. (2020).
Working memory training does not improve
performance on measures of intelligence or
other measures of far transfer”: Evidence
from a meta-analytic review. Perspectives on
Psychological Science, 15(6), 13431360.
https://doi.org/10.1177/1745691620919071
Torres, L., & Gutiérrez, D. (2021). Estrategias
neuroeducativas para fortalecer la memoria
de trabajo en estudiantes con dificultades de
aprendizaje. Educación y Desarrollo Social,
15(2), 89102.
https://doi.org/10.18359/reds.4558
Vasilachis, I. (2021). Estrategias de
investigación cualitativa. Editorial Biblos.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jimena Elizabeth
Comina Collaguazo, Lourdes Yolanda Rueda
Paredes, Rosa Yaqueline Merino Jiménez, Ulbio
Wladimir López Flores y Marco Antonio Villacís
Vinueza.