Página 107
https://doi.org/10.22201/fpsy.20074711e.20
21.1.338
Cedeño, K. (2022). Estrategias de evaluación
del rendimiento académico en ciencias.
Revista de Investigación Educativa, 10(1),
75–85.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.141
Espinoza, C., & Aguilar, D. (2023).
Investigación de los fenómenos físicos:
fundamentos conceptuales y evidencias en
educación secundaria [Tesis de maestría,
Universidad Veracruzana]. Repositorio UV.
Gallegos, J., Bárcenes, J., & Saquipay, H.
(2024). El mindfulness como técnica de
aprendizaje del bloque de movimiento en la
física para el primero de bachillerato:
Artículo de revisión. Ciencia Ecuador,
6(27), 98–117.
https://www.cienciaecuador.com.ec/index.p
hp/ojs/article/view/250
Gómez, A., Castillo, M., & Rivera, P. (2021).
Experimentación didáctica en la enseñanza
de la física: una experiencia en educación
media. Revista Científica de Educación y
Tecnología, 10(2), 61–72.
https://doi.org/10.33936/rcet.v10i2.2041
González, P., & Márquez, L. (2020). Influencia
de los factores contextuales en el
rendimiento académico de estudiantes de
secundaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 83(2), 67–80.
https://doi.org/10.35362/rie8323576
González, P., & Méndez, J. (2021). Evaluación
del aprendizaje en ciencias naturales:
estrategias e instrumentos aplicados en el
nivel medio. Revista Latinoamericana de
Evaluación Educativa, 14(1), 75–92.
https://doi.org/10.35362/rlee.v14i1.1274
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill Education.
Hernández, R., Mendoza, C., & Baptista, P.
(2021). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª
ed.). McGraw-Hill.
Machado, W., & Rodríguez, M. (2019).
Criterios para la selección y aplicación de
herramientas estadísticas en la investigación
educativa. Delectus, 2(1).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/
3902682005/
Martínez, A. (2006). Evaluación educativa:
Una visión práctica. Pearson Educación.
Martínez, R., & López, G. (2022). La
cinemática en la educación media:
estrategias experimentales para su
enseñanza. Revista de Enseñanza de la
Física, 34(2), 65–80.
https://doi.org/10.56112/ref.v34i2.1023
Montenegro, R., & García, P. (2022).
Evaluación cualitativa en ciencias:
estrategias para valorar el aprendizaje en la
educación secundaria. Revista de Educación
y Pedagogía, 34(1), 98–110.
https://doi.org/10.17227/01203916.11341
Morales, L., & Ríos, C. (2021). Evaluación
alternativa en la enseñanza de las ciencias
naturales: un enfoque desde la práctica
educativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 23(2), 109–123.
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e02.
4453
Moreira, P., & Silva, M. (2021). La
experimentación científica como estrategia
didáctica en la educación secundaria: un
enfoque desde la práctica docente. Revista
Iberoamericana de Educación, 85(2), 49–
60. https://doi.org/10.35362/rie8524102
Organización de las Naciones Unidas [ONU].
(2023). Informe de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Orozco, A., & Martínez, L. (2021). Evaluación
cuantitativa y su impacto en el rendimiento
académico: Un enfoque desde la educación
secundaria. Revista Latinoamericana de
Evaluación Educativa, 14(2), 80–92.
https://doi.org/10.5294/rlee.2021.142.06
Ramírez, H., & Gómez, L. (2020). Enseñanza
de las ciencias mediante la experimentación
escolar. Revista Educación y Ciencia, 23(1),
60–75.
https://doi.org/10.22201/ie.24486128e.2020
.1.23
Ramírez, L., & Castillo, J. (2021). Didáctica de
la física: Enfoques para la educación
secundaria. Editorial Académica Española.
ISBN: 9786203765893