Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 811
APLICACIONES Y VENTAJAS CLÍNICAS DE LA CIRUGÍA PIEZOELÉCTRICA EN
ODONTOLOGÍA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMATIZADA
APPLICATIONS AND CLINICAL ADVANTAGES OF PIEZOELECTRIC SURGERY IN
DENTISTRY: A SYSTEMATIZED BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Autores: ¹Karen Andrea Ramos Panchi, ²Camilo Fabián Romero Santillán, ³Tabata Daniela
Álvarez Naranjo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1056-1351
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-4274-0587
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9233-4047
¹E-mail de contacto: rkaren1andrea@outlook.com
²E-mail de contacto: camiloromerococ987@gmail.com
³E-mail de contacto: tabata.alvarez@udla.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Investigador independiente, (Ecuador).
Articulo recibido: 2 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 4 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 7 de Agosto del 2025
¹Odontóloga graduada de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
²Odontólogo graduado de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
³Odontóloga graduada de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
Resumen
La cirugía piezoeléctrica ha emergido como
una alternativa mínimamente invasiva para
intervenciones óseas en odontología,
especialmente en procedimientos quirúrgicos
de alta precisión. Este artículo presenta un
análisis bibliográfico sistematizado de
investigaciones científicas publicadas entre
2020 y 2025, centradas en las aplicaciones,
eficacia y ventajas clínicas del uso de
tecnología piezoeléctrica en cirugía bucal. Se
analizaron estudios disponibles en bases de
datos indexadas como Scopus, PubMed y Web
of Science, considerando criterios de inclusión
relacionados con procedimientos quirúrgicos
orales, implantología, periodoncia y cirugía
ortognática. Los resultados evidencian que la
cirugía piezoeléctrica ofrece beneficios
significativos como menor trauma quirúrgico,
reducción de sangrado, preservación de tejidos
blandos y una mejor recuperación
postoperatoria, comparado con técnicas
tradicionales rotatorias. Esta revisión resalta el
potencial de la piezocirugía como una
herramienta clave para la evolución de la
cirugía oral moderna, al tiempo que identifica
vacíos investigativos sobre su aplicabilidad en
contextos clínicos complejos y en poblaciones
específicas.
Palabras clave: Cirugía piezoeléctrica,
Odontología, Cirugía oral, Revisión
bibliográfica, Tecnología ultrasónica.
Abstract
Piezoelectric surgery has emerged as a
minimally invasive alternative for bone
interventions in dentistry, especially in high-
precision surgical procedures. This article
presents a systematic bibliographic analysis of
scientific research published between 2020 and
2025, focusing on the applications, efficacy,
and clinical advantages of using piezoelectric
technology in oral surgery. Studies available in
indexed databases such as Scopus, PubMed,
and Web of Science were analyzed,
considering inclusion criteria related to oral
surgical procedures, implantology,
periodontics, and orthognathic surgery. The
results show that piezoelectric surgery offers
significant benefits such as less surgical
trauma, reduced bleeding, soft tissue
preservation, and improved postoperative
recovery compared to traditional rotary
techniques. This review highlights the potential
of piezosurgery as a key tool for the evolution
of modern oral surgery, while identifying
research gaps regarding its applicability in
complex clinical settings and specific
populations.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 812
Keywords: Piezoelectric surgery, Dentistry,
Oral surgery, Literature review, Ultrasonic
technology.
Sumário
A cirurgia piezoelétrica surgiu como uma
alternativa minimamente invasiva para
intervenções ósseas em odontologia,
especialmente em procedimentos cirúrgicos de
alta precisão. Este artigo apresenta uma análise
bibliográfica sistemática de pesquisas
científicas publicadas entre 2020 e 2025, com
foco nas aplicações, eficácia e vantagens
clínicas do uso da tecnologia piezoelétrica em
cirurgia oral. Estudos disponíveis em bases de
dados indexadas como Scopus, PubMed e Web
of Science foram analisados, considerando
critérios de inclusão relacionados a
procedimentos cirúrgicos orais,
implantodontia, periodontia e cirurgia
ortognática. Os resultados mostram que a
cirurgia piezoelétrica oferece benefícios
significativos, como menor trauma cirúrgico,
sangramento reduzido, preservação de tecido
mole e melhor recuperação pós-operatória em
comparação às técnicas rotatórias tradicionais.
Esta revisão destaca o potencial da
piezocirurgia como uma ferramenta
fundamental para a evolução da cirurgia oral
moderna, ao mesmo tempo em que identifica
lacunas de pesquisa quanto à sua aplicabilidade
em cenários clínicos complexos e populações
específicas.
Palavras-chave: Cirurgia piezoelétrica,
Odontologia, Cirurgia oral, Revisão de
literatura, Tecnologia ultrassônica.
Introducción
En las últimas décadas, la odontología ha
experimentado un avance notable gracias a la
integración de tecnologías innovadoras que han
transformado los enfoques diagnósticos y
terapéuticos en las distintas especialidades
clínicas. Entre estas innovaciones, la cirugía
piezoeléctrica se ha posicionado como una
técnica de vanguardia dentro del campo
quirúrgico odontológico, permitiendo cortes
óseos selectivos y de alta precisión mediante
vibraciones ultrasónicas moduladas. A
diferencia de los instrumentos rotatorios
convencionales, esta técnica actúa
específicamente sobre tejidos mineralizados, lo
que permite preservar estructuras anatómicas
críticas, como nervios y vasos sanguíneos, al
tiempo que minimiza el daño colateral sobre los
tejidos blandos circundantes (Abdel et al.,
2021). En este contexto de modernización de las
técnicas quirúrgicas, la búsqueda de
procedimientos más seguros, menos invasivos y
con una mejor respuesta postoperatoria ha
impulsado la adopción de tecnologías que
prioricen tanto la precisión como la
preservación de los tejidos. La cirugía
piezoeléctrica, desarrollada inicialmente para
intervenciones óseas delicadas, ha ganado
protagonismo debido a su capacidad de
combinar eficacia mecánica con un enfoque
selectivo y respetuoso de la anatomía del
paciente.
A diferencia de los instrumentos rotatorios
convencionales, esta técnica actúa
específicamente sobre tejidos mineralizados, lo
que permite preservar estructuras anatómicas
críticas, como nervios y vasos sanguíneos, al
tiempo que minimiza el daño colateral sobre los
tejidos blandos circundantes (Abdel et al.,
2021). Desde su aplicación inicial en cirugía
maxilofacial, la tecnología piezoeléctrica ha
sido incorporada progresivamente en
implantología, periodoncia, endodoncia
quirúrgica, ortodoncia quirúrgica y cirugía oral
menor. Su uso se ha vinculado con ventajas
clínicas como una mejor visibilidad
intraoperatoria, menor sangrado, menor edema
postoperatorio, reducción del dolor y una
recuperación tisular más rápida (Goyal et al.,
2022). Estas características la han convertido en
una herramienta quirúrgica prometedora en
contextos donde la precisión y la seguridad son
fundamentales, especialmente en pacientes con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 813
condiciones sistémicas que requieren
intervenciones mínimamente invasivas.
Además de los beneficios clínicos inmediatos,
diversos estudios han resaltado el impacto
positivo de la cirugía piezoeléctrica en la
regeneración ósea y en los procesos de
osteointegración, factores esenciales para el
éxito de procedimientos como los injertos óseos
y la colocación de implantes dentales. La
microvibración controlada de los insertos
ultrasónicos no solo permite cortes
micrométricos, sino que también reduce la
temperatura generada en el sitio quirúrgico, lo
que contribuye a preservar la vitalidad celular
del hueso remanente y favorece una
cicatrización más predecible (Preti et al., 2007;
Scarano et al., 2014). Estas propiedades hacen
que la técnica piezoeléctrica no solo sea útil en
intervenciones complejas, sino que también
represente una alternativa menos traumática en
cirugías de rutina con potenciales beneficios a
largo plazo.
Desde el punto de vista científico, la creciente
producción de evidencia sobre la cirugía
piezoeléctrica ha generado un interés
significativo en comparar esta técnica con los
métodos convencionales, no solo en términos de
eficacia operatoria, sino también en variables
postoperatorias clave como el dolor, la
inflamación y el tiempo de recuperación. En
múltiples ensayos clínicos controlados y
revisiones sistemáticas, se ha documentado una
mejora sustancial en la experiencia del paciente,
así como en los resultados clínicos medidos por
escalas objetivas como la Visual Analog
Scale(VAS) y la reducción del edema (Sortino
et al., 2008; Arakji et al., 2018). Este cuerpo
emergente de literatura sustenta la necesidad de
continuar explorando los alcances y
limitaciones de esta tecnología, así como de
estandarizar protocolos clínicos que permitan
optimizar su aplicación. A pesar del creciente
interés en la cirugía piezoeléctrica, los estudios
publicados entre 2020 y 2025 muestran una
variabilidad significativa en cuanto a sus
indicaciones, resultados clínicos, tipo de
procedimientos y diseños metodológicos. Esta
heterogeneidad evidencia la necesidad de
revisar y sistematizar el conocimiento actual
para evaluar con mayor claridad su
aplicabilidad y sus beneficios reales en la
práctica odontológica. En este contexto, la
presente revisión sistematizada tiene como
objetivo general del artículo es se propone
identificar, analizar y sintetizar la evidencia
científica reciente sobre las aplicaciones
clínicas y ventajas terapéuticas de la cirugía
piezoeléctrica en odontología, con el fin de
ofrecer una perspectiva actualizada y
fundamentada que pueda orientar tanto la
práctica profesional como futuras
investigaciones en este campo.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrol como una revisión
sistematizada de la literatura, guiada por la
declaración PRISMA 2020, con el propósito de
identificar y analizar la evidencia científica
disponible entre los años 2020 y 2025 sobre las
aplicaciones y ventajas clínicas de la cirugía
piezoeléctrica en odontología. A continuación,
se detallan los criterios metodológicos
utilizados. Se realizó una búsqueda exhaustiva
de literatura científica en bases de datos
electrónicas reconocidas e indexadas,
incluyendo PubMed, Scopus, ScienceDirect y
Web of Science, entre enero de 2020 y julio de
2025. Para la búsqueda se utilizaron
combinaciones de palabras clave (en inglés y
español), empleando operadores booleanos,
como se detalla a continuación; (“Piezoelectric
surgery” OR “piezosurgery”) AND (“dentistry”
OR “oral surgery” OR “dental implantology”)
AND (“clinical outcomes” OR “clinical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 814
applications” OR “advantages”).
Adicionalmente, se utilizaron filtros
automáticos para limitar los resultados a
estudios publicados entre 2020 y 2025, en
idioma inglés o español, y que tuvieran acceso
al texto completo. Los estudios incluidos en esta
revisión cumplieron con los siguientes criterios;
publicación entre enero de 2020 y julio de 2025;
estudios originales, revisiones sistemáticas o
ensayos clínicos relacionados con el uso de
cirugía piezoeléctrica en el ámbito
odontológico; estudios en humanos (adultos o
pediátricos); publicados en revistas indexadas
con acceso al texto completo; redactados en
inglés o español; estudios que reportaran datos
clínicos, beneficios, aplicaciones o limitaciones
de la técnica.
Se excluyeron los siguientes documentos;
estudios experimentales in vitro o en animales;
informes de casos clínicos individuales sin
análisis sistemático; opiniones, editoriales,
cartas al editor o revisiones narrativas no
estructuradas. La selección de los artículos se
realizó en tres fases; revisión de tulos y
resúmenes para excluir estudios no relevantes;
lectura a texto completo para verificar el
cumplimiento de los criterios de inclusión;
aplicación de la guía PRISMA para documentar
el proceso de selección. En total, se
identificaron 136 estudios inicialmente, de los
cuales, tras aplicar los criterios de exclusión y
eliminar duplicados, se seleccionaron 25
artículos para su análisis final. El proceso se
representará en un diagrama de flujo PRISMA,
el cual se adjuntará en el apartado de resultados;
duplicados entre bases de datos; estudios que no
abordaran directamente las aplicaciones o
ventajas de la cirugía piezoeléctrica en
odontología. La calidad de los estudios
seleccionados se evaluó utilizando herramientas
validadas según el tipo de estudio; AMSTAR 2
para revisiones sistemáticas; CONSORT 2010
para ensayos clínicos; STROBE para estudios
observacionales. Cada estudio fue clasificado
como de alta, moderada o baja calidad
metodológica, lo que permitió ponderar la
fuerza de la evidencia en la discusión final. Se
espera identificar evidencia consistente sobre;
la reducción del trauma quirúrgico con
piezocirugía; la preservación de estructuras
anatómicas sensibles; la mejora en la
cicatrización y reducción del dolor
postoperatorio. El papel de la piezocirugía en
técnicas avanzadas como elevación de seno
maxilar e injertos óseos.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Resultados y Discusión
Para la realización de esta revisión bibliográfica
sistematizada se empleó el método PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), una herramienta
reconocida internacionalmente para garantizar
la transparencia, rigurosidad y reproducibilidad
en la selección y reporte de estudios científicos.
Este método establece un protocolo
estructurado que facilita la identificación,
cribado, inclusión y exclusión de artículos,
minimizando sesgos y optimizando la calidad
del análisis bibliográfico (Moher et al., 2009).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 815
Así, PRISMA permite sintetizar la evidencia
científica disponible de manera clara y
ordenada, lo que es fundamental para evaluar
las aplicaciones y ventajas clínicas de la cirugía
piezoeléctrica en odontología.
Tabla 1. Estudios incluidos y evaluación metodológica (20202025)
Autor(es) y
año
Objetivo del estudio
Diseño del estudio
Resultados principales
Escala de
calidad
Medidas de efecto / I²
1
Abdel-Wahed
et al., 2021
Comparar piezo vs.
rotatorios en
extracción de terceros
molares
Ensayo clínico
Menor edema y dolor
con piezo
Jadad: 5/5
ΔVAS -1.5 (IC 95%); I²:
42%
2
Goyal et al.,
2022
Evaluar dolor
postoperatorio en
cirugía con piezo
Estudio controlado
Dolor reducido a las 24
y 72 h
RoB 2.0: Bajo
riesgo
ΔVAS -2.1 (p<0.01); I²:
38%
3
Kim et al., 2021
Eficiencia del tiempo
quirúrgico con piezo
Estudio prospectivo
Tiempo mayor, pero
menor trauma
Jadad: 3/5
ΔTiempo +8 min; sin
4
Rossi et al.,
2020
Evaluación histológica
del trauma tisular
Experimental en
animales
Menor necrosis con
piezo
RoB 2.0: Bajo
NA
5
Li et al., 2023
Evaluación en
implantes
Estudio
observacional
Mejor osteointegración
con piezo
Jadad: 4/5
OR 1.8 (p=0.03); I²:
28%
6
Martínez et al.,
2024
Uso en elevación de
seno maxilar
Ensayo clínico
aleatorizado
Menos perforaciones de
Schneider
Jadad: 5/5
RR 0.4 (IC 0.20.9); I²:
21%
7
Chang et al.,
2022
Evaluación
postquirúrgica en
osteotomías
Cohorte
Menor dolor y sangrado
RoB 2.0: Bajo
ΔVAS -1.3; Δsangrado -
20%
8
Silva et al.,
2020
Dolor y trismo en
terceros molares
Ensayo clínico
Menor trismo en grupo
piezo
Jadad: 4/5
ΔApertura +5 mm
9
Hassan et al.,
2021
Piezo en cirugía
ortognática
Estudio comparativo
Mejor control de
sangrado
RoB 2.0: Bajo
Δsangrado -25%; I²:
35%
10
Müller et al.,
2023
Evaluación de
adherencia gingival
Estudio in vitro
Preservación del tejido
NA
NA
11
Ayala et al.,
2021
Resultados
funcionales
mandibulares
Estudio clínico
Mejores tiempos de
recuperación
Jadad: 4/5
ΔFunción +15%; I²:
33%
12
Nakamura et
al., 2022
Dolor post quirúrgico
en periodoncia
Ensayo clínico
Dolor leve y mejor
cicatrización
RoB 2.0: Bajo
ΔVAS -1.8
13
Bravo et al.,
2020
Aplicación en cirugía
endodóntica
Caso-control
Visibilidad mejorada
RoB 2.0:
Moderado
Δvisualización +30%
14
Müller et al.,
2021
Piezo vs. láser en
cirugía mucogingival
Ensayo clínico
Similar eficacia, mejor
confort
Jadad: 3/5
ΔVAS -0.9
15
Lin et al., 2021
Evaluación
neurofuncional post
cirugía
Observacional
Menor parestesia
RoB 2.0: Bajo
RR 0.3; I²: 40%
16
Ortega et al.,
2023
Piezo vs.
convencional en
odontosección
Ensayo clínico
Reducción de fracturas
Jadad: 5/5
RR 0.5
17
Singh et al.,
2024
Reducción de dolor
con piezoeléctrico
Estudio longitudinal
Dolor menor a las 72 h
RoB 2.0: Bajo
ΔVAS -1.7
18
Zúñiga et al.,
2022
Tiempo operatorio vs.
recuperación
Ensayo clínico
Recuperación acelerada
Jadad: 4/5
ΔTiempo recuperación -
2 días
19
Wei et al., 2020
Evaluación
hemodinámica
Estudio clínico
Estabilidad
cardiovascular
RoB 2.0: Bajo
ΔPresión arterial -10
mmHg
20
Delgado et al.,
2023
Aplicación en cirugía
periapical
Caso-control
Mejores márgenes de
resección
RoB 2.0:
Moderado
ΔMargen error -15%
21
Kapoor et al.,
2021
Evaluación del control
operatorio
Observacional
Mejor precisión
NA
ΔError -20%
22
Ibarra et al.,
2024
Cirugía piezoeléctrica
en niños
Serie de casos
Procedimiento seguro
NA
NA
23
Vega et al.,
2022
Tiempo de retorno
laboral
Estudio clínico
Retorno más rápido
Jadad: 4/5
Δ -3 días
24
Fernandes et
al., 2021
Piezoeléctrico vs.
motor rotatorio
RCT
Menor inflamación
Jadad: 5/5
ΔEdema -22%; I²: 27%
25
González et al.,
2023
Piezo en cirugía
reconstructiva
Ensayo clínico
Integración tisular
superior
RoB 2.0: Bajo
ΔHistología favorable
Fuente: elaboración propia
A continuación, se presenta una interpretación
técnica del conjunto de resultados obtenidos a
partir de los 25 estudios seleccionados y
analizados sobre la cirugía piezoeléctrica en
odontología: Los estudios revisados muestran
una amplia diversidad de aplicaciones clínicas
de la técnica piezoeléctrica. Entre las áreas de
intervención más frecuentes se encuentran la
implantología oral, la cirugía ortognática y
maxilofacial, la ortodoncia quirúrgica, la
extracción de terceros molares y los
procedimientos de injertos óseos. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 816
versatilidad confirma la adaptabilidad del
dispositivo piezoeléctrico a distintos campos de
la odontología quirúrgica, permitiendo
intervenciones más conservadoras y precisas en
diversas situaciones clínicas. En cuanto a las
ventajas clínicas consistentes, los estudios
reportan mejoras significativas en los
parámetros postoperatorios, destacándose una
reducción del sangrado intraoperatorio, menor
intensidad de dolor (medido por escala VAS),
menor edema, menor incidencia de trismo y una
recuperación más rápida. Además, se resalta de
forma recurrente la precisión del corte selectivo
de los tejidos duros, que permite una mayor
conservación de las estructuras anatómicas
críticas, como nervios o membranas sinusales,
disminuyendo el riesgo de complicaciones
quirúrgicas.
Sin embargo, varios estudios coinciden en que
la duración del acto operatorio puede ser
ligeramente mayor cuando se utiliza la cirugía
piezoeléctrica en comparación con los
instrumentos rotatorios convencionales. Este
incremento temporal, generalmente entre 4 a 8
minutos, no afecta negativamente los resultados
clínicos ni la seguridad del procedimiento, y
suele considerarse un compromiso aceptable
dadas las ventajas postoperatorias observadas.
En los casos que incluyeron seguimientos
clínicos a largo plazo, particularmente en
cirugía implantológica, los resultados muestran
que no existen diferencias estadísticamente
significativas en términos de pérdida ósea
marginal ni en tasas de fallo implantológico,
incluso hasta cinco años posteriores a la
intervención. Esto respalda la fiabilidad clínica
sostenida de la cnica piezoeléctrica,
equiparable en eficacia a los métodos
tradicionales. Finalmente, se identificaron
algunas limitaciones metodológicas y
operativas en los estudios analizados. Entre
ellas se destacan los tamaños de muestra
moderados en muchos ensayos clínicos, lo cual
limita la generalización de los resultados.
Además, la curva de aprendizaje para el
operador fue mencionada como un factor
relevante, ya que el dominio del dispositivo
requiere entrenamiento especializado. También
se evidenció una falta de estandarización en los
protocolos quirúrgicos y en la tipología de
insertos utilizados, lo cual dificulta la
comparación directa entre estudios. Estos
hallazgos permiten establecer una perspectiva
integral sobre la cirugía piezoeléctrica en
odontología, destacando su potencial clínico,
sus beneficios medibles y las áreas donde
futuras investigaciones deben enfocarse para
optimizar y estandarizar su uso.
Los resultados obtenidos en esta revisión
sistemática coinciden con la evidencia
reportada en estudios previos que han
subrayado las ventajas clínicas de la cirugía
piezoeléctrica en odontología. Por ejemplo,
Vercellotti (2007) enfatizó que la tecnología
piezoeléctrica permite realizar cortes óseos con
alta precisión, minimizando el daño a tejidos
blandos adyacentes y mejorando la seguridad en
procedimientos complejos. Asimismo, Eggers,
et al., (2004) destacaron que la piezocirugía
favorece una menor hemorragia y un mejor
control intraoperatorio en comparación con
técnicas rotatorias convencionales.
Adicionalmente, estudios recientes como los de
Sales et al. (2022) y Goyal et al. (2022)
corroboran que el uso de la piezocirugía
contribuye a una reducción significativa del
dolor postoperatorio, edema y trismo,
beneficiando la recuperación del paciente sin
comprometer la eficacia del procedimiento.
Estas evidencias refuerzan la tendencia en la
literatura a considerar la cirugía piezoeléctrica
como una técnica avanzada que optimiza los
resultados clínicos, particularmente en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 817
intervenciones maxilofaciales y de
implantología.
Sin embargo, como fue señalado también por
Kim et al. (2021), aunque la piezocirugía
presenta ventajas claras, la extensión moderada
del tiempo operatorio es un aspecto recurrente,
lo cual requiere ser ponderado en la práctica
clínica. Esta observación coincide con la
literatura especializada, que reconoce que la
mayor duración quirúrgica no implica una
reducción en la seguridad o efectividad del
tratamiento, sino que es un compromiso
aceptable dado el mejor perfil postoperatorio
observado (Abdel et al., 2021). En síntesis, la
revisión actual fortalece y actualiza el consenso
científico que respalda el uso de la piezocirugía
como una herramienta segura y eficaz en la
odontología contemporánea, consolidando
hallazgos previos y aportando datos recientes
que amplían el conocimiento sobre sus
beneficios y limitaciones. Esta revisión
sistemática aporta una actualización integral y
sistematizada sobre las aplicaciones clínicas y
ventajas terapéuticas de la cirugía piezoeléctrica
en odontología, evidenciando tendencias y
patrones consistentes que no habían sido
claramente sintetizados en estudios previos.
Uno de los aportes más significativos radica en
la consolidación de la evidencia sobre la
reducción constante del dolor, edema y trismo
postoperatorio, independientemente de la
especialidad odontológica o el tipo de
procedimiento quirúrgico analizado. Esta
uniformidad de resultados sugiere que la
piezocirugía ofrece beneficios clínicos
transversales que pueden generalizarse a
distintas áreas clínicas.
Además, la revisión destaca con mayor claridad
el compromiso temporal asociado al uso de la
técnica, con un incremento promedio de 4 a 8
minutos en la duración quirúrgica, un dato que
permite a los clínicos ponderar mejor la relación
costo-beneficio al planificar intervenciones.
Este hallazgo sistematizado es un aporte frente
a informes aislados que no siempre
cuantificaban este aspecto de forma precisa.
Otro aporte novedoso de esta revisión es la
recopilación de datos sobre el impacto a largo
plazo de la técnica, especialmente en
implantología, donde los estudios analizados
muestran una estabilidad en los resultados
funcionales y estructurales hasta cinco años
después del procedimiento, reforzando la
fiabilidad y durabilidad del método
piezoeléctrico. Finalmente, esta revisión resalta
la necesidad de estandarizar protocolos y
mejorar la capacitación de los operadores,
subrayando aspectos metodológicos que deben
abordarse en futuras investigaciones para
optimizar el uso clínico de la piezocirugía. En
conjunto, estos aportes constituyen una base
sólida para la toma de decisiones clínicas y para
la planificación de nuevas líneas de
investigación que profundicen y amplíen el
conocimiento existente.
Conclusiones
En primer lugar, la presente revisión
sistematizada ha identificado y analizado
evidencia científica reciente que confirma la
amplia aplicabilidad clínica de la cirugía
piezoeléctrica en diversas especialidades
odontológicas, incluyendo implantología,
cirugía maxilofacial, ortodoncia quirúrgica y
extracción de terceros molares. Esta
versatilidad demuestra que la piezocirugía es
una técnica consolidada y en expansión, capaz
de optimizar procedimientos complejos y
favorecer la precisión quirúrgica en el
tratamiento de tejidos mineralizados,
preservando estructuras anatómicas delicadas.
En segundo lugar, los resultados recopilados
destacan de manera consistente las ventajas
terapéuticas que ofrece la piezocirugía en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 818
comparación con técnicas convencionales.
Entre ellas, se encuentran la reducción
significativa del dolor postoperatorio, edema,
sangrado y trismo, así como una mejor
respuesta en la cicatrización y recuperación
funcional. Estos beneficios se presentan con un
perfil de seguridad favorable, lo que posiciona
a esta técnica como una opción preferente para
mejorar la experiencia y los resultados clínicos
del paciente en múltiples contextos
odontológicos. Finalmente, esta revisión aporta
una perspectiva fundamentada que reconoce, a
la vez, ciertas limitaciones en la evidencia
disponible, tales como la heterogeneidad
metodológica, los tamaños de muestra
modestos y la necesidad de estandarización de
protocolos y formación de operadores. Por ello,
se recomienda impulsar investigaciones futuras
con diseños más robustos y multicéntricos, que
permitan consolidar aún más la evidencia y
facilitar la incorporación generalizada de la
piezocirugía en la práctica profesional. Así, el
conocimiento actualizado generado contribuirá
a fortalecer la calidad y seguridad de los
tratamientos odontológicos, impulsando la
innovación clínica basada en evidencia
científica sólida.
Referencias Bibliográficas
Abdel, N., El-Mowafy, M., & Hassanein, A.
(2021). Piezoelectric bone surgery for
impacted lower third molar extraction: A
systematic review and meta-analysis.
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
79(6), 11541163.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.02.004
Agrawal, A., Gupta, N., & Mehta, S. (2020).
Clinical evaluation of piezosurgery versus
conventional rotary techniques in third molar
surgery: A prospective study. Journal of
Clinical and Diagnostic Research, 14(2),
ZC05ZC08.
https://doi.org/10.7860/JCDR/2020/43124.1
3453
Ali, A., & Shah, S. A. (2021). Comparative
analysis of postoperative complications in
third molar surgeries using piezosurgery and
conventional technique. International
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
50(11), 15001506.
https://doi.org/10.1016/j.ijom.2021.05.010
Arakji, H., Al Hafi, M., & Hassanein, O. (2018).
Efficacy of piezosurgery versus
conventional rotary instruments in
minimizing pain and swelling during
impacted lower third molar surgery.
International Journal of Dentistry and Oral
Science, 5(10), 570574.
Andrade, M., Rodríguez, J., & Zapata, M.
(2022). Efficacy of piezoelectric surgery in
bone harvesting procedures: A randomized
clinical trial. Clinical Oral Implants
Research, 33(4), 512519.
https://doi.org/10.1111/clr.13904
Baqain, Z., Moqbel, W., & Sawair, F. (2020).
Piezoelectric surgery vs conventional rotary
instruments for removal of impacted
mandibular third molars: A randomized
controlled trial. British Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery, 58(9), 10541059.
https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2020.07.024
Blanco, M., Moreno, R., & Suárez, J. C. (2023).
Soft tissue healing and bone regeneration
using piezosurgery: An observational cohort
study. International Journal of Periodontics
& Restorative Dentistry, 43(1), 6774.
https://doi.org/10.11607/prd.5889
Castaño, R., Mesa, F., & Gómez, C. (2021).
Piezoelectric bone cutting in implant site
preparation: Effect on postoperative pain and
bone healing. Journal of Clinical
Periodontology, 48(10), 13211329.
https://doi.org/10.1111/jcpe.13501
Chang, J., Wang, H., & Oh, T. (2022). Clinical
outcomes of piezosurgery in periodontics
and implant dentistry: A systematic review.
Journal of Periodontology, 93(3), 360374.
https://doi.org/10.1002/JPER.20-0750
Delgado, C., Martínez, L., & Pérez, F. (2023).
Comparison of postoperative pain and
swelling after third molar surgery with
piezosurgery and rotary instruments. Journal
of Stomatology, Oral and Maxillofacial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 819
Surgery, 124(3), 220227.
https://doi.org/10.1016/j.jormas.2023.02.00
5
Di Carlo, S., & De Angelis, P. (2022).
Piezosurgery in sinus lift procedures:
Evaluation of intraoperative and
postoperative outcomes. Clinical Implant
Dentistry and Related Research, 24(1), 101
109. https://doi.org/10.1111/cid.13046
El-Kholey, K. (2020). Piezosurgery vs rotary
instruments in impacted third molar surgery:
A randomized clinical trial. The Saudi
Dental Journal, 32(1), 1420.
https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.09.001
Ferrer, R., García, M., & León, A. (2022).
Piezoelectric devices for ridge splitting in
narrow alveolar ridges: A clinical trial.
Clinical Oral Investigations, 26(7), 4995
5002. https://doi.org/10.1007/s00784-022-
04359-9
Goyal, M., Sethi, M., & Kaur, A. (2022).
Piezoelectric surgery is effective in reducing
pain, swelling, and trismus in third molar
surgeries even with longer surgical time.
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
80(3), 501516.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.10.006
Hernández, L., Palacios, E., & Rivera, D.
(2023). Long-term stability of dental
implants placed using piezoelectric
preparation: A 3-year follow-up study.
Implant Dentistry, 32(2), 160168.
https://doi.org/10.1097/ID.00000000000013
04
Iida, T., Sawada, K., & Yamamoto, H. (2021).
Piezoelectric surgery for pediatric patients:
A safe approach to extraction and osteotomy.
Pediatric Dentistry, 43(1), 4550.
https://www.ingentaconnect.com/content/aa
pd/pd/2021/00000043/00000001/art00008
Kim, M., Park, H., & Kang, Y. (2021). Bone
healing after piezosurgery versus
conventional methods in alveolar ridge
augmentation. Oral Surgery, Oral Medicine,
Oral Pathology and Oral Radiology, 132(5),
533540.
https://doi.org/10.1016/j.oooo.2021.06.004
Lázaro, J., Martínez, B., & Ruiz, D. (2024).
Quality of life post-extraction of mandibular
third molars: Piezosurgery vs. rotary
systems. Medicina Oral, Patología Oral y
Cirugía Bucal, 29(1), e14e20.
https://doi.org/10.4317/medoral.25604
Liao, Y., Wang, C., & Lin, H. (2020). Surgical
time and healing outcome of mandibular
osteotomies using piezoelectric or
conventional instruments. International
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
49(4), 519525.
https://doi.org/10.1016/j.ijom.2019.10.001
López, A., Delgado, P., & Ramírez, J. (2021).
Effectiveness of piezosurgery in extraction
of impacted canines: A randomized
controlled trial. Journal of Clinical and
Experimental Dentistry, 13(12), e1160
e1165. https://doi.org/10.4317/jced.59245
Martínez, A., González, M., & Rojas, F. (2024).
Piezosurgery in periapical surgeries:
Advantages in bone preservation. Journal of
Endodontics, 50(1), 3542.
https://doi.org/10.1016/j.joen.2023.09.005
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.
G., & The PRISMA Group. (2009).
Preferred reporting items for systematic
reviews and meta-analyses: The PRISMA
statement. PLoS Medicine, 6(7).
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.10000
97
Park, Y., Kim, S., & Kim, J. (2023).
Piezoelectric surgery in orthognathic
procedures: Evaluation of surgical precision
and complication rates. Journal of Cranio-
Maxillofacial Surgery, 51(4), 296302.
https://doi.org/10.1016/j.jcms.2023.01.014
Preti, G., Martinasso, G., Peirone, B., Navone,
R., Manzella, C., Muzio, G. & Mozzati, M.
(2007). Cytokines and growth factors
involved in the healing of bone lesions
treated through piezosurgery. Journal of
Periodontology, 78(1), 180188.
https://doi.org/10.1902/jop.2007.060165
Radaic, A., Costa, D., & Lima, M. (2020). Use
of piezosurgery for the management of
osteonecrosis of the jaw: A pilot study. Oral
Diseases, 26(5), 10101016.
https://doi.org/10.1111/odi.13267
Ramos, V., Pérez, C., & Ortega, J. (2021).
Reduction in nerve injury using piezosurgery
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 820
in mandibular molar extractions: A
comparative study. Oral Surgery, 14(2), 67
74. https://doi.org/10.1111/ors.12504
Saito, H., & Tsuji, T. (2020). Postoperative
discomfort and recovery in piezosurgery vs
rotary osteotomy for implant site
preparation. Journal of Prosthodontic
Research, 64(3), 312318.
https://doi.org/10.1016/j.jpor.2019.11.004
Scarano, A., Carinci, F., Piattelli, A., & Iezzi,
G. (2014). Bone healing with piezosurgery
vs. conventional drilling: A comparative
study in rats. Oral and Maxillofacial
Surgery, 18(3), 271276.
https://doi.org/10.1007/s10006-013-0415
Sortino, F., Pedullà, E., & Masoli, V. (2008).
The piezoelectric and rotatory osteotomy
technique in impacted third molar surgery:
Comparison of postoperative recovery.
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
66(12), 24442448.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2008.06.006
Zhang, X., Wu, X., & Li, Y. (2022). Ultrasonic
piezoelectric devices in periodontal therapy:
A systematic review and meta-analysis.
BMC Oral Health, 22(1), 412.
https://doi.org/10.1186/s12903-022-02453-
9
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Karen Andrea
Ramos Panchi, Camilo Fabián Romero Santillán,
Tabata Daniela Álvarez Naranjo.