Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 152
METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN
CUBA
METHODOLOGY FOR PLANNING SPORTS TRAINING IN CUBA
Autores: ¹Frank Alberto Martínez Placencia,
2
Alberto Bautista Sánchez Oms,
3
Juan Manuel
Perdomo Ogando y
4
Hiramnia Mabel Sánchez Acosta.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8601-3544
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3526-1553
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0786-885X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3526-1553
¹E-mail de contacto: nnatacionartistica@gmail.com
²E-mail de contacto: asoms@uclv.cu
³E-mail de contacto: jpogando@uclv.cu
4
E-mail de contacto: hisanchez@uclv.cu
Afiliación:
1
Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, (Cuba).
2,3,4
Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”.
Facultad de Cultura Física, (Cuba).
Artículo recibido: 4 de Julio del 2025
Artículo revisado: 8 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 9 de Agosto del 2025
1
Licenciado en Cultura Física, en la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, (Cuba). Facultad de Cultura Física, (Cuba), con
dieciséis años de experiencia laboral. Máster en “Metodología del Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento”, de la Universidad
Central “Marta Abreu de Las Villas”, (Cuba). Doctorando del Programa Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Central “Marta
Abreu de Las Villas”, (Cuba).
2
Licenciado en Cultura Física, en el Instituto Superior de Cultura Física, (Cuba), con cuarenta y tres años de experiencia laboral. Máster
en Educación Avanzada en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, (Cuba). Doctor en ciencias de la Cultura Física en la
Universidad “Las Palmas de Gran Canaria”, (España).
3
Licenciado en Educación, Especialidad Física-Astronomía. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, (Cuba), con cuarenta años de
experiencia. Máster en Ciencias Pedagógicas graduado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela” de Villa Clara, (Cuba).
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, (Cuba).
4
Licenciada en Cultura Física, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, (Cuba) con nueve años
de experiencia. Máster en “Metodología del Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento”. Institución. Universidad Central “Marta
Abreu de Las Villas”. Facultad de Cultura Física, (Cuba). Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Institución. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, (Cuba).
Resumen
El Pentatlón Moderno es una actividad
deportiva que se caracteriza por las altas
exigencias a las capacidades físicas y
coordinativas, la concentración de la atención,
los reflejos extraordinariamente rápidos, y una
excelente función visual. De acuerdo a lo
anterior se hace necesario un entrenamiento
deportivo que responda a las exigencias de este
deporte, por lo que se hizo necesario la
concreción de un plan de entrenamiento que
respondiera a las características de la actividad
competitiva y concibiera la planificación como
un todo. Todo ello permitió formular como
objetivo; diseñar una metodología para la
planificación del entrenamiento deportivo del
Pentatlón Moderno en Cuba con enfoque
integrado. La investigación tuvo un enfoque
mixto cuya investigación es de tipo secuencial.
Se emplearon métodos del nivel teórico y del
nivel empírico. Entre los principales resultados
se obtuvo la metodología para la planificación
del entrenamiento con enfoque integrado, así
como resultados favorables al aplicar la
estadística inferencial a los datos de la
preprueba/posprueba.
Palabras clave: Enfoque integrado,
Planificación del entrenamiento, Actividad
competitiva, Metodología, Transferencia.
Abstract
Modern Pentathlon is a sport characterized by
high demands on physical and coordination
abilities, focused attention, extraordinarily fast
reflexes, and excellent visual function. Based
on the above, sports training that meets the
demands of this sport is necessary, which is
why it was necessary to develop a training plan
that addressed the characteristics of the
competitive activity and conceived planning as
a whole. All of this led to the formulation of the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 153
objective: to design a methodology for
planning sports training for Modern Pentathlon
in Cuba with an integrated approach. The
research followed a mixed approach, with a
sequential approach. Methods from both the
theoretical and empirical levels were
employed. Among the main results were the
methodology for training planning with an
integrated approach, as well as favorable
results when applying inferential statistics to
the pre-test/post-test data.
Keywords: Integrated approach, Training
planning, Competitive activity,
Methodology, Transfer.
Sumário
O Pentatlo Moderno é um esporte caracterizado
por altas exigências físicas e de coordenação,
atenção concentrada, reflexos
extraordinariamente rápidos e excelente função
visual. Com base no exposto, um treinamento
esportivo que atenda às demandas desse esporte
é necessário, razão pela qual foi necessário
desenvolver um plano de treinamento que
abordasse as características da atividade
competitiva e concebesse o planejamento como
um todo. Tudo isso levou à formulação do
objetivo: elaborar uma metodologia para o
planejamento do treinamento esportivo para o
Pentatlo Moderno em Cuba com uma
abordagem integrada. A pesquisa seguiu uma
abordagem mista, com abordagem sequencial.
Métodos tanto teóricos quanto empíricos foram
empregados. Entre os principais resultados
estão a metodologia para o planejamento do
treinamento com uma abordagem integrada,
bem como resultados favoráveis na aplicação de
estatística inferencial aos dados pré/pós-teste.
Palavras-chave: Abordagem integrada,
Planejamento do treinamento, Atividade
competitiva, Metodologia, Transferência.
Introducción
El Pentatlón Moderno es el único deporte
especialmente creado para los Juegos
Olímpicos. Así, su primera competencia se
disputa en Estocolmo 1912, y recibe el adjetivo
de “moderno” con la intención de diferenciarlo
del Pentatlón clásico, practicado en la Antigua
Grecia. Aquel evento deportivo estaba
constituido, de igual forma, por cinco pruebas
que representaban las habilidades básicas que
cualquier buen guerrero debía tener para
competir en carrera, lucha, salto de longitud,
lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco.
Es un deporte que para muchos especialistas
representa la disciplina más completa para el
atleta, esto por la complejidad que representa
cada una de los diferentes eventos que lo
componen, lo cual constituyen cualidades
físicas y psicológicas diferentes. Los eventos
que componen el Pentatlón Moderno son de
combate (esgrima), tiempo y marca (natación y
tiro-carrera) y arte competitivo (equitación-
actualmente obstáculos), lo cual forman los
cinco eventos del Pentatlón Moderno
(Martínez, 2015). En concordancia con los
lineamientos competitivos a nivel mundial, la
Unión Internacional de Pentatlón Moderno
(Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte, 2024) incorporó por primera ocasión
en su historia la carrera con obstáculos,
competencia que sustituye a la tradicional
prueba ecuestre como una de las cinco
disciplinas que forman parte de este deporte.
Dicho cambio responde a la decisión de la
Unión Internacional de Pentatlón Moderno
(UIPM) de retirar la equitación del calendario
global tras la votación del congreso del
organismo para incorporar la modalidad de
obstáculos, en una decisión, que, si bien ha
resultado polémica, representa un desafío en el
desarrollo de los jóvenes pentatletas en
formación (Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte, 2024). Entre las exigencias de
este deporte está la duración aproximada de la
competencia, pues el tiempo total de
competencia para el Pentatlón Moderno es de
alrededor de cinco horas, mientras que las
“limitaciones espaciales y temporales” que lo
caracterizan son variadas, pues se presentan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 154
limitaciones espaciales y temporales, tanto
entre los contendientes como en su entorno
(Sanabria y Cortina, 2023). Por otro lado, se
está de acuerdo en que la planificación del
Pentatlón Moderno se ha venido realizando para
cada uno de los deportes por separado,
corriendo el riesgo de planificar contenidos
repetitivos, alejándose de la realidad de la
influencia interna de la carga, sobre cargar al
organismo deportivo y la imposibilidad de
controlar la relación planificación-influencia-
efecto (Delgado et al., 2018, p. 1).
Después de una búsqueda sobre planificación
del entrenamiento del Pentatlón Moderno, se
encontró, que la mamera en que se ha venido
entrenando el Pentatlón Moderno es la descrita
por Morin (1999) quién plantea que el problema
fundamental de la planificación radicaba en la
tendencia que han tenido los especialistas a
proteger sus áreas particulares. No se trata,
simplemente, de sumar varias disciplinas,
agrupando los esfuerzos para la solución de un
determinado problema, sino del hecho de
respetar la interacción entre los objetos de
estudio de las diferentes disciplinas y lograr la
transformación e integración completa de sus
aportes; en este caso lo complejo radica en la
unión entre la unidad y la multiplicidad. Según
Morin (1999) hay que buscar un punto común
de interconexión entre las disciplinas. Además,
Morin (1999) hace referencia a la
transdisciplinariedad como la interconexión que
esta busca entre las disciplinas, las relaciones de
unas con otras, es decir, la integración.
Este tipo de entrenamiento supone integrar en la
misma sesión el factor físico, el factor
psicológico, el factor técnico y el factor táctico,
con sus ajustes espacio-temporales a
compañeros y adversarios. Sin embargo, al
tratarse de un deporte multidisciplinar como el
Pentatlón Moderno, resulta complicado
determinar el contenido a planificar sin dejar de
sobrecargar el organismo del pentatleta. De ahí
que hay que tener muy claro que se integra y
qué dentro de esa integración puede provocar
transferencias negativas o no. Varios autores
han investigado en esta temática como Balagué
et al. (2014) los cuales profundizan sobre el
entrenamiento integrado, haciendo una
valoración de los principios dinámicos y sus
aplicaciones del entrenamiento integrado. El
uso del término “integrado” en la bibliografía
relacionada con el entrenamiento deportivo se
ha multiplicado en los últimos años. Muchos
autores lo utilizan como sinónimo de
multifactorial o multidisciplinar, por lo que
suele utilizarse para definir el entrenamiento en
el que concurren diferentes elementos,
componentes o procesos en cada sesión o
microciclo estructurado. Quemba (2023)
propone un entrenamiento neuromuscular
integrativo para prevenir lesiones y de manera
similar Rodrigo (2015) propone un programa
integrado en el desarrollo de las capacidades
físicas en la etapa preparatoria. Club de Fútbol
Independiente del Valle, categoría reserva, lo
cual indica que hay diversidad entre los
elementos que se integran en un proceso de
planificación.
Por otro lado, López (2019), muestra el origen
y el contexto en el que aparece el Modelo
Integrado Técnico-Táctico (MIT-T) así como
las características metodológicas
fundamentales relacionadas con propuestas
planteadas en otros modelos o desde otras
perspectivas. Pino (1999) al hablar de
entrenamiento integrado, se refiere a aquella
metodología de trabajo en la que se combinan
los distintos elementos que influyen en la
mejora del rendimiento deportivo. La
metodología integrada se basa en la práctica
deportiva, las habilidades técnico-tácticas del
deportista y sus cualidades físicas y
psicológicas, las que están íntimamente unidas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 155
e interrelacionadas, representando el soporte o
base del entrenamiento moderno. Sánchez
(2016) se propuso comprobar si a través de un
entrenamiento combinado, integrado y
específico de potenciación del tren inferior se
consiguen adaptaciones y mejoras sobre la
estabilidad y el salto vertical en jugadores de
Baloncesto, sin embargo, entre los fundamentos
de la investigación y la metodología no figura el
entrenamiento integrado.
Martínez, et al. (2021) propusieron una
alternativa para la planificación del
entrenamiento de los atletas de Pentatlón
Moderno de manera que los entrenadores
pudieran mejorar su desempeño profesional.
Como se puedo observar son variados los
elementos del proceso de entrenamiento
susceptibles de integración, dependiendo de
interese y necesidades del deporte, así como las
características de la actividad competitiva de
este, lo cual se debe tener en cuenta en el
Pentatlón Moderno y su planificación. En el
Pentatlón Moderno es necesario en la
planificación del entrenamiento, tener en
cuenta, además, el tema de la transferencia,
pues son cinco deportes con variadas
características, donde se pueden presentar
transferencias negativas, positivas y neutras
tanto en el entrenamiento como en la
competencia. Además, es difícil concebir un
entrenamiento integrado sin que se produzcan
transferencias. Todo lo anterior, devela que
existen insuficiencias metodológicas para el
desarrollo de una planificación del
entrenamiento, que responda a las exigencias de
la actividad competitiva en el deporte de
Pentatlón Moderno en Cuba. Por todo ello esta
investigación tuvo como objetivo; diseñar una
metodología para la planificación del
entrenamiento deportivo del Pentatlón Moderno
en Cuba con enfoque integrado.
Materiales y Métodos
Se utilizó en la investigación un enfoque Mixto
de tipo exploratorio secuencial comparativo que
implicó una fase inicial de recolección y análisis
de datos cualitativos seguida de otra donde se
recaban y analizan datos cuantitativos
(Hernández et al., 2014). Etapa I: Recolección
y análisis de datos cualitativos para explorar
todo lo relacionado con el estado del arte en la
planificación del entrenamiento del Pentalón
Moderno. Etapa II: Recolección y análisis de
datos cuantitativos derivados de la aplicación de
métodos del nivel empírico para constatar la
situación actual sobre la planificación del
entrenamiento del Pentalón Moderno, así como
la construcción y puesta en práctica de la
metodología propuesta. Etapa III:
Interpretación del análisis completo (total) de
los datos cuantitativos y cualitativos para
arribar a las conclusiones del estudio. Se
emplearon métodos del nivel teórico entre los
que destacan: inducción-deducción, sistémico-
estructural-funcional y la modelación y del
nivel empírico, análisis documental, entrevista,
encuesta, el diseño experimental
preprueba/posprueba y estadístico matemático
en la cual se utilizó la estadística descriptiva e
inferencial. Se hizo un análisis de normalidad a
partir de Kolmogorov-Smirnova (N>50) y
Shapiro-Wilk (N<50), de la estadística
descriptiva se utilizó, Median, Varianza,
Desviación estándar, Mínimo, Máximo, Rango,
Rango, Rango intercuartil, Asimetría y
Curtosis. Se calcularon también, Prueba t de
Student y Prueba de Wilcoxon, para dos
muestras relacionadas. Diferencias
significativas p < 0.05, donde a > b Diferencias
entre grupos.
El diseño utilizado fue de preprueba/posprueba
con un solo grupo: este diseño ofrece una
ventaja sobre el preexperimento: pues ya existía
un punto de referencia inicial de los pentatletas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 156
en las variables dependiente antes del estímulo
o planificación del entrenamiento con enfoque
integrado; es decir, hubo un seguimiento del
grupo, a pesar de no resulta conveniente para
fines de establecer causalidad, pues no hubo
manipulación ni grupo de comparación pero
se logró nen gran medida controlar fuentes de
invalidación interna, como la historia, a pesar de
que no fue posible acortar el tiempo del
tratamiento experimental, por la duración de los
macrociclos se tuvo en cuenta que podía existir
la influencia de otras fuentes. La investigación
tiene como contexto todo el país, pero se utilizó
con motivos de la aplicación de la propuesta, la
selección nacional de Pentatlón Moderno que
participaron en las competencias del ciclo
olímpico. Se trabajó fundamentalmente con
poblaciones, entendida como el conjunto de
personas u objetos que están vinculados
estrechamente con las variables de estudio que
se pretende medir e investigar (León y Montero,
2008, p. 72).
Entre los sujetos de la investigación estuvieron:
una primera población conformada por 29
entrenadores que fueron encuestados y
participaron en la socialización de los hallazgos,
de los cuales 25 son de las Escuelas Integrales
Deportiva Escolar (EIDE) que preparan
pentatletas en la categoría juvenil en el país,
más 4 entrenadores del equipo nacional, una
segunda población conformada por los 5 atletas
de la selección nacional que participaron en el
ciclo olímpico recién terminado y que fueron
utilizados en la aplicación de la propuesta y una
tercera población integrada por 11
Comisionados provinciales del país donde se
entrena Pentalón Moderno, además, participan
7 especialistas que valoraron la propuesta de
metodología y procedimientos determinados.
Resultados y Discusión
Una vez recopilado los datos de la encuesta y la
entrevista y procesado los mismos se constata
que los entrenadores planifican el
entrenamiento del Pentatlón Moderno como
pruebas aisladas y no como un todo, además, no
dominan el enfoque integrado, ni la
transferencia de habilidades y capacidades,
aspectos novedosos de la planificación en este
deporte, lo cual es corroborado por los
comisionados o directivos técnico. Tampoco el
Programa Integral de Preparación del
Deportista (PIPD) como documento que norma
todo lo relacionado con lo metodológico en este
deporte, ofrece orientaciones al respecto. Las
características de la actividad competitiva del
deporte de Pentatlón Moderno también tienen
una concepción parcelada pues caracteriza las
pruebas por separadas y no como un solo
deporte, por lo que utilizó el modelo de Valle
(2007) para elaborar una concepción donde se
caracteriza la actividad competitiva de este
deporte como sigue: es un deporte que para
muchos especialistas representa la disciplina
más completa para el atleta, lo cual constituyen
cualidades físicas y psicológicas diferentes. Los
eventos que componen el Pentatlón Moderno
son de combate (esgrima), tiempo y marca
(natación y tiro-carrera) y arte competitivo
(equitación). Es una prueba donde algunos
eventos no tienen un tiempo reglamentario
límite, como la carrera y la natación, mientras
que otros, como la equitación (sustituida por
prueba de obstáculos), la esgrima y el tiro, sí se
someten a un tiempo predeterminado.
El tiempo total de competencia para el Pentatlón
Moderno es de alrededor de cinco horas. Esta
caracterización del ejercicio competitivo se
sustenta en los indicadores definitorios del
efecto que las acciones producen en los sujetos
participantes y, en ese orden, se tiene en cuenta
en primer lugar los “tipos de estímulos
predominantes”, los cuales resultan tan
variables como los criterios de efectividad. Es
una prueba que se mueve en lo anaeróbico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 157
aeróbico con un predominio de lo anaeróbico
latico. Se utiliza un procedimiento utilizado
para la elaboración de indicaciones en función
de la planificación del entrenamiento en el
Pentatlón Moderno adaptado de Volpi (2020)
descrito en el manual básico para la elaboración
de proyectos deportivos. Esas indicaciones
constituyen el sistema de influencia dentro de la
metodología para la enseñanza del
entrenamiento deportivo del Pentatlón Moderno
que es el elemento transformador de la variable
dependiente. Todos estos elementos
permitieron diseñar la metodología que se
aprecia en el siguiente gráfico, cuya estructura
responde a la propuesta dada por De Armas
(2003) y el Centro de Estudios en Ciencias
Pedagógicas (CECIP) del Instituto Superior
Pedagógico “Félix Varela” de Villa Clara.
Figura 1. Metodología para la planificación del entrenamiento del Pentatlón Moderno en Cuna,
destinada a brindar el proceder metodológico para que los entrenadores puedan desarrollar este
proceso con enfoque integrado
Fuente: elaboración propia
Resultados de la implementación de la
metodología para la planificación del
entrenamiento del Pentatlón Moderno con
enfoque integrado.
La periodización y planificación de cargas de
entrenamiento de los atletas de Pentatlón
Moderno, atendiendo a las características y
exigencias de la actividad competitiva en este
deporte, desde un enfoque integrado utilizó el
modelo de Matveev fundamentalmente por los
plazos competitivos que son reducidos donde
prácticamente se compite sólo una vez en el
año, así como por el hecho del desgate físico
que sufre la atleta una vez culminada una
competencia. Cuenta con etapas de preparación
general, especial y competitiva con lo
mesociclos microciclos y sus tipos, las sesiones
de entrenamiento, así como el volumen e
intensidad de las cargas por las preparaciones
por eventos. Una vez aplicada la
preprueba/posprueba cuyos datos fueron hechos
a partir de cuatro pruebas donde compitieron los
atletas de la selección nacional, durante las
competencias clasificatorias a la pasada
olimpiada (Centro Americano y Preolímpico),
pues la equitación estaba en trámites de ser
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 158
cambiada por la prueba de obstáculos, cuya
variable independencia fue el entrenamiento
integrado con la consecuente transferencia de
habilidades y capacidades se obtuvo lo
siguiente
Tabla 1. Análisis descriptivo por eventos del Pentatlón Moderno antes y después de aplicada la
planificación con enfoque integrado
Estadístico
Error estándar
Puntos de Esgrima Antes del Entrenamiento
integrado
Media
221,60 ptos
15,92
95% de intervalo de confianza para la
media
177,41
265,79
Media recortada al 5%
222,78
Mediana
240,00
Varianza
1.266,80
Desviación estándar
35,59
Mínimo
172,00
Máximo
250,00
Rango
78,00
Rango intercuartil
66,00
Asimetría
-0,80
0,91
Curtosis
-1,85
2,00
Puntos de Esgrima después del Entrenamiento
integrado
Media
223,40 ptos
8,89
95% de intervalo de confianza para la
media
198,73
248,07
Media recortada al 5%
223,11
Mediana
215,00
Varianza
394,80
Desviación estándar
19,87
Mínimo
202,00
Máximo
250,00
Rango
48,00
Rango intercuartil
37,00
Asimetría
0,53
0,91
Curtosis
-1,76
2,00
Fuente: elaboración propia
Como se aprecia en la Tabla 1, el valor de la
media en el evento de Esgrima es mayor en la
post prueba que en la preprueba, no siendo así
el comportamiento de la mediana que es a la
inversa, no obstante, se nota una mejoría en los
resultados promedio una vez aplicada la
planificación del entrenamiento con enfoque
integrado.
Tabla 2. Análisis descriptivo por eventos del Pentatlón Moderno antes y después de aplicada la
planificación con enfoque integrado
Estadístico
Error estándar
Puntos de Natación Antes del
Entrenamiento
Media
260,80 ptos
9,81
95% de intervalo de confianza para la media
Límite inferior
233,58
Límite superior
288,02
Media recortada al 5%
261,06
Mediana
266,00
Varianza
480,70
Desviación estándar
21,92
Mínimo
232,00
Máximo
285,00
Rango
53,00
Rango intercuartil
42,00
Asimetría
-0,40
0,91
Curtosis
-1,79
2,00
Puntos de Natación con
Entrenamiento
Puntos de Natación Antes del
Entrenamiento
Media
274,60 ptos
9,37
95% de intervalo de confianza para la media
Límite inferior
248,59
Límite superior
300,61
Media recortada al 5%
274,28
Mediana
266,00
Varianza
438,80
Desviación estándar
20,95
Mínimo
255,00
Máximo
300,00
Rango
45,00
Rango intercuartil
40,50
Asimetría
0,50
0,91
Curtosis
-2,89
2,00
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 159
En la tabla 2 se aprecia como en el evento de
Natación la media en la posprueba es mayor
también que en la preprueba e igual resultado en
la mediana, lo que evidencia mejoría después de
introducir la variable de influencia.
Tabla 3. Análisis descriptivo por eventos del Pentatlón Moderno antes y después de aplicada la
planificación con enfoque integrado
Estadístico
Error estándar
Puntos de Tiro-Carrera Antes del
Entrenamiento
Media
595,40 ptos
27,97
95% de intervalo de confianza para la
media
517,75
673,05
Media recortada al 5%
596,72
Mediana
638,00
Varianza
3.911,30
Desviación estándar
62,54
Mínimo
523,00
Máximo
644,00
Rango
121,00
Rango intercuartil
115,50
Asimetría
-0,61
0,91
Curtosis
-3,27
2,00
Puntos de Tiro-Carrera con Entrenamiento
Puntos de Tiro-Carrera Antes del
Entrenamiento
Media
631,00 ptos
28,54
95% de intervalo de confianza para la
media
551,77
710,23
Media recortada al 5%
632,06
Mediana
669,00
Varianza
4.071,50
Desviación estándar
63,81
Mínimo
557,00
Máximo
686,00
Rango
129,00
Rango intercuartil
120,00
Asimetría
-0,58
0,91
Curtosis
-3,21
2,00
Fuente: elaboración propia
De igual manera a los resultados anteriores, en
la Tabla 3 se observan también, mejoría de los
resultados promedios en la posprueba y la
mediana también es favorable.
Tabla 4. Tabla de comparación entre mediciones, análisis por variable
Variables
Ambos test (N=21)
Pretest (n=5)
Postest (n=5)
p
Media
±
DE
Media
±
DE
Media
±
DE
Puntos del
Esgrima (puntos)
222.50
±
27.73
221.60
±
35.59
223.40
±
19.87
0.901
Puntos de
Natación (puntos)
267.70
±
21.44
260.80
±
21.92
274.60
±
20.95
0.033
Puntos de Tiro -
Carrera (puntos)
613.20
±
63.17
595.40
±
62.54
631.00
±
63.81
0.043
Total de Puntos
(puntos)
1103.40
±
104.02
1,077.80
±
118.59
1129.00
±
89.45
0.043
Nota: DE = Desviación estándar; p = Valor de Significancia; Prueba t de Student y Prueba de Wilcoxon, para dos muestras relacionadas. Diferencias significativas p <
0.05, donde a > b Diferencias entre grupos.
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 4 se comparan los resultados antes
y después de aplicar el entrenamiento integrado,
arrojando hay diferencias significativas a favor
de la posprueba excepto en la prueba de
Esgrima, que, a pesar de que hay diferencia a
favor de la posprueba esta no es significativa.
También, la diferencia de puntos totales de la
primera a la segunda medición es favorable a la
segunda, lo cual indica que el entrenamiento
con enfoque integrado permitió mejoría de los
resultados para ese grupo.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones, sobre la planificación del
entrenamiento del Pentatlón Moderno con
enfoque integrado. Existe un limitado
conocimiento por parte de los entrenadores,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 160
sobre planificación del entrenamiento en
Pentatlón Moderno con enfoque integrado. El
Programa Integral de Preparación del
Deportista de Pentatlón Moderno como
documento que norma el trabajo de los
entrenadores da indicaciones sobre
planificación del entrenamiento en este deporte
de manera parcelada y no como un deporte que
integra cinco eventos. Para dar respuesta a las
limitaciones metodológicas para realizar la
planificación del entrenamiento de este deporte
con enfoque integrado, se diseñó una
metodología que permitió mejorar el nivel
profesional de los entrenadores, la cual es útil y
viable, corroborándose mediante el uso de la
preprueba/ posprueba.
Referencias Bibliográficas
Balagué, N., Torrents, C., Pol, F. y Seirul-lo, F.
(2014). Entrenamiento integrado. Principios
dinámicos y aplicaciones. Apuntes.
Educación Física y Deportes. 2014, 116 (2),
60-68
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(2024). Carrera con obstáculos, el nuevo reto
del pentatlón moderno en los Nacionales
CONADE.
Delgado, Y., De La Cruz, P., Luz M., y Copello,
M. (2018). La selección del contenido para
la planificación del entrenamiento en el
Pentatlón Moderno. Revista Acción. La
Habana. 14: 1-9.
López, V. (2016). El modelo integrado técnico-
táctico de enseñanza deportiva. Origen,
contextualización y características
metodológicas, eJRIEPS
http://journals.openedition.org/ejrieps/892
Martínez, M. (2015) Caracterización y cambios
antropométricos de atletas de la Selección
Estatal de Pentatlón Moderno del estado de
nuevo León, dos diferentes etapas de la
preparación física. Nuevo León. Tesis de
Maestría en Actividad Física y Deporte con
Orientación en Alto Rendimiento.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Martínez, F., Sánchez, A., Sánchez, A., y
Toledo R. (2021). Alternativa Para la
Planificación del Entrenamiento de los
atletas de Pentatlón Moderno. Universidad y
Ciencia. 10(3)
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a
la educación del futuro. Paris, Francia
Pino, J. (1999). Entrenamiento integrado de los
deportes de colaboración-oposición. Buenos
Aires: Revista de Entrenamiento Deportivo.
Quemba, D. (2023) Entrenamiento
neuromuscular integrativo. Revista Digital:
Actividad Física y Deporte. 9 (1) e2261
Rodrigo, O., Vizcarra, H., Calero, S., Vaca M.,
Chávez, M. (2014). Incidencia de un
programa integrado en el desarrollo de las
capacidades físicas en la etapa preparatoria.
Club de Fútbol Independiente del Valle,
categoría reserva 2014-2015. Lecturas:
Educación Física y Deportes, Revista
Digital. 20(210),
http://www.efdeportes.com/efd210/desarroll
o-de-las-capacidades-fisicas-en-futbol.htm
Sanabria J. y Cortina M (2023). Modelos de
planificación del entrenamiento deportivo
moderno. Sport Medicine. ISBN: 978-628-
95788-0-5.
Sánchez, P. (2016). Adaptaciones a un
entrenamiento integrado de fuerza, potencia
y propiocepción del tren inferior sobre la
estabilidad y el salto vertical en baloncesto
masculino semiprofesional. Tesis.
Universidad Católica de Murcia.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Frank Alberto
Martínez Placencia, Alberto Bautista Sánchez
Oms, Juan Manuel Perdomo Ogando y Hiramnia
Mabel Sánchez Acosta.