Página 148
Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades,
para ampliar el alcance y efectividad en las
acciones de prevención. El desarrollo de
aplicaciones móviles para denuncias, sistemas de
geolocalización para emergencias y plataformas
de información son ejemplo de ello. No obstante,
deben considerarse los riesgos de violencia
digital: "En México, el 85% de las mujeres en
línea han presentado violencia digital, y el 29.3%
de las mujeres de 20 a 29 años que utilizan
internet fueron víctimas de ciberacoso en los
últimos 12 meses, evidenciando la urgencia de
fortalecer la LGAMVLV para atender esta
modalidad de violencia" (INEGI, 2022). Una
propuesta destacada incluye el uso de
Inteligencia Artificial (IA), la cual promete
revolucionar la manera en que se atienden y
previenen los casos de violencia de género,
facilitando procesos más eficientes y
personalizados (Miranda, 2025).
Entre los aspectos fundamentales relacionados
con el movimiento, resulta evidente la labor
emprendida por diversas instituciones públicas y
privadas en la promoción y apoyo a esta
iniciativa. En este contexto, cabe destacar que las
instituciones públicas han desempeñado un papel
crucial en la promoción del Día Naranja. Un
ejemplo notable es el Palacio de Cobián, sede de
la Secretaría de Gobernación, que se ilumina con
los colores naranja y violeta como símbolo de
apoyo a la causa global que busca garantizar a
mujeres y niñas una vida libre de violencia.
(Gobernación, 2022). Si bien estos actos y
compromisos por parte de las instituciones
públicas son notables, no constituyen las únicas
acciones relevantes. Existen también otras
iniciativas significativas, como la campaña
“ÚNETE” impulsada por la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (CONAVIM), la cual se enfoca en la
divulgación mensual de contenido en redes
sociales, incluyendo infografías y mensajes
orientados a sensibilizar y concientizar a la
sociedad. (CONAVIM, s.f.)
De la misma forma, en 2019 las autoridades de la
ciudad capitalina (CDMX) implementaron el
programa “Viajemos seguras y protegidas”, a
cargo de la “Secretaría de Movilidad y Secretaría
de las Mujeres”; e implementaron un sistema de
posicionamiento global (GPS) y cámaras de
seguridad (C5) en 16,000 autobuses de ruta de
transporte concesionado, mientras que para el
año más reciente de su actualización, siendo
noviembre a diciembre de 2021, se implementó
la estrategia integral e interinstitucional para la
difusión de los servicios de prevención y
atención inmediata a las mujeres en situación de
violencia sexual y otras violencias de género en
el sistema de transporte público (México, s. f.).
De este modo, el gobierno mexicano ha buscado
llevar este enfoque a los diversos niveles
educativos. De acuerdo con el medio de
comunicación informativa (El Heraldo de
Juárez), se llevaron a cabo campañas a
estudiantes de nivel básico para concientizar
sobre la violencia de género. En este sentido, la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado
(SSPE) dio pie, en la conmemoración del Día
Naranja, con el objetivo de sensibilizar sobre la
violencia de género (Miranda, 2025)
Cabe resaltar que, de la misma manera las
instituciones de carácter privado han realizado
diversas acciones con motivo del Día Naranja;
destaca por su compromiso; “Iberdrola México”.
Esta es una empresa de carácter energético que
ha implementado programas, para reconocer el
liderazgo y compromiso social en mujeres en
comunidades cercanas a sus parques energéticos
(Pineda, 2025). Además, promueve la
participación en diversos deportes a través del
programa “DestELLA”. Las instituciones, según
lo analizado, buscan desempeñar su papel en
relación con el Día Naranja a través de la
implementación de programas, la provisión de