Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 143
DÍA NARANJA: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
ORANGE DAY: A REFLECTION ON GENDER VIOLENCE IN MEXICO
Autores: ¹Pablo de Jesús Hernández Madrigal y ²Silvia María Morales Gómez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3692-4202
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4973-8121
¹E-mail de contacto: 211F39474@alumno.ujat.mx
²E-mail de contacto: silvia.morales@ujat.mx
Afiliación:
1*2*
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (México).
Artículo recibido: 4 de Julio del 2025
Artículo revisado: 8 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 9 de Agosto del 2025
¹Licenciatura en derecho División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, (México).
²Doctora en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI 1.
Resumen
El presente estudio examina de manera crítica y
reflexiva los efectos del Día Naranja, que se
celebra el día 25 de cada mes por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), en la sociedad
mexicana. Desde el enfoque analítico y la
perspectiva del autor, se evalúa la efectividad de
esta campaña, así como el verdadero significado
que se le ha otorgado al color naranja en la lucha
contra la violencia hacia las mujeres. El objetivo
principal es preguntarse si la difusión mensual
del Día Naranja ha supuesto un cambio tangible
o si sólo ha servido como acto simbólico en la
lucha contra la violencia de género. Se examina
si la sociedad mexicana entiende el verdadero
significado de este período o si su importancia se
ha perdido en compromisos rutinarios y
superficiales. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), hubo un
aumento preocupante de la violencia contra las
mujeres en 2021, particularmente después de la
pandemia de COVID-19. Esta La situación
muestra lo urgente que es pasar del simbolismo
a la acción concreta. Por esta razón, se sugiere
que el Día Naranja debería ser mucho más que
una fecha en el calendario; debería convertirse
en un catalizador para un cambio social real.
Palabras clave: Vulnerabilidad, Niñez,
Género, Violencia, Mujeres.
Abstract
This study critically and reflectively examines
the effects of Orange Day, observed on the 25th
of each month by the United Nations (UN), on
Mexican society. From the author’s analytical
approach and perspective, the effectiveness of
this campaign is assessed, as well as the true
meaning that has been attributed to the color
orange in the fight against violence toward
women. The main objective is to question
whether the monthly promotion of Orange Day
has led to tangible change or whether it has
merely served as a symbolic gesture in the
struggle against gender-based violence. It
explores whether Mexican society understands
the true significance of this observance or if its
importance has been lost in routine and
superficial commitments. According to data
from the National Institute of Statistics and
Geography (INEGI), there was a concerning
increase in violence against women in 2021,
particularly following the COVID-19 pandemic.
This situation highlights the urgency of moving
from symbolism to concrete action. For this
reason, it is suggested that Orange Day should be
much more than just a date on the calendar; it
should become a catalyst for real social change.
Keywords: Vulnerability, Childhood,
Gender, Violence, Women.
Sumário
O presente estudo examina de maneira crítica e
reflexiva os efeitos do Dia Laranja, celebrado no
dia 25 de cada mês pela Organização das Nações
Unidas (ONU), na sociedade mexicana. A partir
da abordagem analítica e da perspectiva do autor,
avalia-se a efetividade dessa campanha, bem
como o verdadeiro significado que tem sido
atribuído à cor laranja na luta contra a violência
contra as mulheres. O principal objetivo é
questionar se a difusão mensal do Dia Laranja
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 144
representou uma mudança tangível ou se apenas
serviu como um ato simbólico na luta contra a
violência de gênero. Examina-se se a sociedade
mexicana compreende o verdadeiro significado
desse período ou se sua importância tem se
perdido em compromissos rotineiros e
superficiais. Segundo dados do Instituto
Nacional de Estatística e Geografia (INEGI),
houve um aumento preocupante da violência
contra as mulheres em 2021, particularmente
após a pandemia de COVID-19. Essa situação
demonstra a urgência de passar do simbolismo à
ação concreta. Por essa razão, sugere-se que o
Dia Laranja deveria ser muito mais do que uma
data no calendário; deveria tornar-se um
catalisador para uma mudança social real.
Palavras-chave: Vulnerabilidade, Infância,
Gênero, Violência, Mulheres.
Introducción
El Día Naranja es una representación mensual
conmemorativa, teniendo como fecha
significativa el día 25, que constituye una
iniciativa prevista e impulsada por la ONU para
prever la violencia hacia mujeres y niñas. Es así
como detrás de la muestra de solidaridad se
esconde una pregunta: ¿Realmente estas acciones
generan cambios concretos o simplemente nos
hacen sentir que estamos activos? Toda vez que
el problema no es la conciencia que se crea, sino
lo que viene consigo. Así mismo, en este análisis
no se busca desacreditar las acciones
implementadas por diversas instituciones o
individuos, sino cuestionar qué acciones tienen
esos cambios que muchos de nosotros esperamos,
porque las mujeres no necesitan más colores,
necesitan acciones claras y precisas que sean
garantía para una vida libre de violencia. El día
25 de cada mes es un día de concientización y
acción para la prevención y eliminación de
violencia en contra de las mujeres y niñas. El Día
Naranja tiene sus orígenes en República
Dominicana, cuando el 25 de noviembre de 1960
fueron asesinadas las hermanas y activistas
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, durante
la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
(INSABI, 2023). De esta forma, en memoria de
ellas, se conmemora el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A
partir de 2008, la campaña ÚNETE adoptó el
color naranja como emblema para erradicar la
violencia contra las mujeres.
CONACIM (s.f.) explica que la campaña busca
generar conciencia para prevenir y eliminar la
violencia contra las mujeres y niñas, así como
movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para
emprender acciones urgentes y eficaces, y así acelerar
los esfuerzos de prevención y respuesta a la violencia
contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La
violencia hacia las mujeres y niñas se manifiesta
de diversas formas y conductas, según se describe
en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, 2024). Conforme a esta disposición, el
artículo 6 identifica los tipos de violencia:
psicológica, física, patrimonial, económica,
sexual y a través de interpósita persona. Al
examinar la prevalencia de actos de violencia, se
constata que estos son más prevalentes de lo que
frecuentemente se percibe. Las personas pueden
incurrir en prácticas de microviolencia o en
formas más amplias de violencia, de manera
consciente o inconsciente. El artículo antes
mencionado describe otras conductas de manera
específica, en los incisos del (a) al (h), en los
siguientes términos:
Amenazar con causar daño a las hijas e hijo.
Amenazar con ocultar, retener o sustraer a
hijas e hijos fuera de su domicilio o de su
lugar habitual de residencia.
Utilizar a hijas y/o hijos para obtener
información respecto de la madre.
Promover, incitar o fomentar actos de
violencia física de hijas y/o hijos en contra
de la madre.
Promover, incitar o fomentar actos de
violencia psicológica que descalifiquen la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 145
figura materna, afectando el vínculo
materno-filial.
Ocultar, retener o sustraer a hijas y/o hijos,
así como a familiares o personas
allegadas.
Interponer acciones legales con base en
hechos falsos o inexistentes, en contra de
las mujeres, para obtener la guarda y
custodia, cuidados y atenciones o pérdida
de la patria potestad de las hijas y/o hijos
en común.
Condicionar el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias a las mujeres y a
sus hijas e hijos.
Materiales y métodos
El análisis sobre el Día Naranja y su impacto en
la lucha contra la violencia de género en México,
se empleó un enfoque de investigación
documental, mediante la revisión de fuentes
oficiales gubernamentales, estudios académicos
especializados, estadísticas actualizadas de
instituciones reconocidas como el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la
Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (CONAVIM) Además, se
centró en analizar las políticas públicas
implementadas entre 2020 y 2024 y examinar la
evidencia empírica disponible sobre la
efectividad de campañas de sensibilización
similares, y contrastar los datos estadísticos más
recientes con los marcos teóricos
contemporáneos sobre violencia de género e
interseccionalidad. Este enfoque permitió
construir una visión integral que va más allá de la
descripción de la campaña, para determinar el
efecto de estas acciones y el impacto que genera,
y proponer recomendaciones que contribuyan a
su efectividad en México.
Resultados y Discusión
Las conductas contempladas en la legislación no
representan de manera exhaustiva todas las
formas de violencia existentes. Según el autor
Luis Bonino en su obra “Violencia de género: La
construcción de la desigualdad” (Bonino, 2001),
las mujeres, debido a los roles tradicionales
asignados por la estructura social y las dinámicas
culturales, presentan una mayor vulnerabilidad
frente a diversas manifestaciones de violencia.
Bonino destaca que los procesos de socialización
y las expectativas relacionadas con el género son
factores determinantes en la perpetuación de
estas conductas, subrayando la importancia de
comprender los mecanismos sociales que
fomentan la desigualdad y contribuyen a la
problemática de la violencia de género. De
acuerdo con el (INEGI, 2021), el 79.1% de las
mujeres de 15 años en adelante han sufrido al
menos un episodio de violencia de cualquier tipo
a lo largo de su existencia. Lo cual se presenta en
la Gráfica 1. El análisis desagregado revela que
la violencia psicológica es la más frecuente,
seguida de la sexual, la económica y la física.
Asimismo, de acuerdo con el reporte de UNICEF
México (2020), siete de cada diez niñas han
experimentado algún tipo de violencia, que
incluye abuso sexual, acoso o maltrato, ya sea en
el ámbito doméstico o en espacios educativos.
Figura 1. Prevalencia de violencia contra las mujeres
de 15 años y más en los últimos 12 meses por tipo de
violencia 2021.
Fuente: INEGI (2023).
Los datos más recientes del INEGI (2024)
proporcionan información sobre poblaciones
específicas que enfrentan formas particulares de
violencia. En mujeres privadas de la libertad, el
29% señaló amenazas contra su familia. Las
29,40%
10,20%
23,30%
16,20%
79,10%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
Psicogica sica Sexual Económica,
patrimonial y/o
discriminatoria
Total:
PORCENTAJE DE INCIDENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 146
mujeres adultas mayores también enfrentan
violencia específica: el 14.6% de las mujeres de
60 años y más experimentó violencia por parte de
familiares entre 2020 y 2021. La violencia
también se manifiesta en espacios que deberían
ser de cuidado y protección. Un dato preocupante
es que, de las mujeres de 25 a 49 años que
tuvieron un parto entre 2016 y 2021, el 31.4%
vivió violencia obstétrica (INEGI). Respecto a
feminicidios, el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (2024)
registró 827 casos en 2023, posicionando al país
entre los de mayores tasas mundiales,
evidenciando la urgencia de estrategias efectivas
de prevención.
La invisibilización de las mujeres en cuestiones
de género ha sido un fenómeno persistente y
preocupante en diversas sociedades. Este proceso
de marginación ha tenido implicaciones
significativas en la formulación de políticas
públicas y en el reconocimiento de derechos
fundamentales; así mismo ha generado acciones
como la instaurada por la Comisión Especial de
Feminicidios, presidida por Marcela Lagarde de
los Ríos, una destacada antropóloga,
investigadora y defensora de los derechos
humanos. Dicha Comisión reunió un equipo
interdisciplinario de 70 investigadores que
elaboraron un estudio titulado “Violencia
feminicida en México: Características,
tendencias y nuevas expresiones en las entidades
federativas 1985-2010” (CONAVIM, 2017). Este
informe constituyó un referente clave para
evidenciar las prácticas sistemáticas de violencia
feminicida y sentar las bases para el desarrollo
normativo y político necesario para combatir esta
problemática. La LGAMVLV se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el 01 de febrero
de 2008, como una respuesta legislativa integral,
orientada a garantizar los derechos humanos de
las mujeres mediante la prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia de género,
en consonancia con los principios
constitucionales y tratados internacionales sobre
derechos humanos.
Marcela Lagarde ha trabajado extensivamente en
el estudio de la violencia de género y en la
promoción de medidas legislativas que aborden
el feminicidio, término que ella misma ayudó a
conceptualizar. La creación de dicha comisión
representó un esfuerzo institucional para
visibilizar y combatir la violencia sistemática
contra las mujeres, incorporando un enfoque
interdisciplinario que incluye la sociología, la
criminología y el análisis de políticas públicas.
La comisión tuvo como propósito no solo
documentar casos individuales, sino también
analizar patrones estructurales y proponer
reformas legales que facilitaran la prevención y
erradicación de estos actos atroces. Además, la
labor de la Comisión Especial de Feminicidios
fue fundamental para la implementación y
monitoreo de políticas educativas y campañas de
concientización dirigidas a la sociedad en
general, con el objetivo de transformar las
percepciones culturales y sociales que perpetúan
la discriminación y la violencia de género. Este
sería uno de los principales estudios para
entender la problemática; aunque existieron
cuestionamientos sobre por qué solo dirigirlo a
mujeres. Es así como, a partir de esta Ley, se
establecieron los cimientos de la política nacional
predominante para combatir la violencia hacia las
mujeres. Finalmente, mediante la instauración de
un sistema nacional para la eliminación y
penalización de la violencia de género, se
introdujo el tema de cómo abordar la eliminación
de la violencia de género en los distintos
programas gubernamentales, formalizando
acciones de transformación.
En este sentido, se puede afirmar que esta
legislación posee un carácter de orden público,
orientación social y de observancia general a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 147
nivel federal. Su objetivo principal radica en la
prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia ejercida contra las mujeres. Si bien el
desarrollo legislativo ha ampliado las
protecciones para garantizar una vida libre de
violencia para mujeres y niñas, la efectividad de
estas medidas sigue siendo un desafío. De
acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, el 66.1
% de las mujeres mayores de 15 años en México
reportaron haber experimentado algún tipo de
violencia a lo largo de sus vidas. Estas cifras
evidencian que, aunque la legislación es un paso
crucial, aún es insuficiente sin la implementación
de estrategias integrales que incluyan
transformaciones culturales profundas y
mecanismos de intervención inmediata para
abordar esta problemática de manera efectiva.
Con ello, el desafío actual ya no es legislar, sino
hacer que las leyes vigentes tengan una
protección efectiva para todas las mujeres y
niñas. De esta manera, se pretende llevar a cabo
un análisis exhaustivo de la transformación hacia
la plena implementación de la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una vida libre de
violencia. Eso nos lleva a concluir que cada una
de las reformas realizadas desde el año 2007
hasta la más reciente en 2024, ha sido orientada
hacia el mejoramiento de leyes más claras y
precisas, con el objetivo de atender de manera
efectiva y rápida las necesidades de las mujeres
en situación de violencia. Estos procesos han sido
cambiantes debido al avance en las tecnologías y
su implementación en la aplicación de las leyes.
El fortalecimiento normativo representa una
oportunidad fundamental. Las reformas
constitucionales propuestas para fortalecer
medidas con perspectiva de género Sheinbaum
Pardo (2024) requieren implementación efectiva
y recursos suficientes. La armonización
legislativa estatal y el desarrollo de indicadores
específicos para medir el impacto de campañas
son relevantes. La teoría de la interseccionalidad
acuñada por Kimberlé Crenshaw en 1995 ofrece
una base teórica para comprender cómo los
sistemas de opresión se interceptan para crear
experiencias de violencia. De acuerdo con
Muñoz (como se citó en Crenshaw, 1995), “la
subordinación interseccional es, a menudo, la
consecuencia de un factor de discriminación que,
al interactuar con otros mecanismos de opresión
ya existentes, crean, en conjunto, una nueva
dimensión de desempoderamiento”, produce
formas específicas de violencia”. (p.11).
Tabla 1. Reformas a la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Decretos
Reformas
PERIODOS PRESIDENCIALES
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012
DOF 01-02-2007
Se definen los tipos de violencia, al igual que la
alerta de violencia de género.
DOF 20-01-2009
Refuerzo de atención prioritaria a denuncias.
DOF 28-01-2011
Se integra a las reformas penales en materia de
feminicidio y los procesos son más ágiles en
cuanto a violencia.
DOF 18-05-2012
DOF 14-06-2012
Enrique Peña Nieto 2012-2018
DOF 15-01-2013
Se aborda la violencia política de forma inicial, se
añaden adictivos, como agravantes, y se refuerza
la violencia psicológica.
DOF 02-04-2014
DOF 04-06-2015
DOF 17-12-2015
DOF 19-06-2017
Se precisa la violencia institucional, se exigen
mayores reportes de forma estadística y se
fortalecen los protocolos de atención.
DOF 22-06-2017
DOF 13-04-2018
Andrés Manuel López Obrador 2018-2024
DOF 13-04-2020
Se define de manera precisa la violencia política,
así como la violencia digital y mediática.
DOF 11-01-2021
Se endurecen las sanciones en violencia física, al
igual que se incorpora a la ley la violencia vicaria
y los tiempos de respuesta son menores.
DOF 18-03-2021
DOF 20-05-2021
DOF 01-06-2021
DOF 29-04-2022
DOF 18-10- 2022
DOF 18-04-2023
Se profundiza sobre los tipos de violencia
actuales, al igual que se amplían definiciones
como violencia vicaria o feminicidio, y toma un
impulso más aplicable a la violencia hacia niñas,
niños y adolescentes.
DOF 25-04-2023
DOF 08-05- 2023
DOF 29-01. 2023
DOF 17-01-2024
DOF 26-01-2024
Claudia Sheinbaum Pardo 2024-2030
DOF 16-12-2024
En esta se busca fortalecer la protección integral
de las mujeres mediante medidas y enfoques con
perspectiva de género.
Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 148
Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades,
para ampliar el alcance y efectividad en las
acciones de prevención. El desarrollo de
aplicaciones móviles para denuncias, sistemas de
geolocalización para emergencias y plataformas
de información son ejemplo de ello. No obstante,
deben considerarse los riesgos de violencia
digital: "En México, el 85% de las mujeres en
línea han presentado violencia digital, y el 29.3%
de las mujeres de 20 a 29 años que utilizan
internet fueron víctimas de ciberacoso en los
últimos 12 meses, evidenciando la urgencia de
fortalecer la LGAMVLV para atender esta
modalidad de violencia" (INEGI, 2022). Una
propuesta destacada incluye el uso de
Inteligencia Artificial (IA), la cual promete
revolucionar la manera en que se atienden y
previenen los casos de violencia de género,
facilitando procesos más eficientes y
personalizados (Miranda, 2025).
Entre los aspectos fundamentales relacionados
con el movimiento, resulta evidente la labor
emprendida por diversas instituciones públicas y
privadas en la promoción y apoyo a esta
iniciativa. En este contexto, cabe destacar que las
instituciones públicas han desempeñado un papel
crucial en la promoción del Día Naranja. Un
ejemplo notable es el Palacio de Cobián, sede de
la Secretaría de Gobernación, que se ilumina con
los colores naranja y violeta como símbolo de
apoyo a la causa global que busca garantizar a
mujeres y niñas una vida libre de violencia.
(Gobernación, 2022). Si bien estos actos y
compromisos por parte de las instituciones
públicas son notables, no constituyen las únicas
acciones relevantes. Existen también otras
iniciativas significativas, como la campaña
“ÚNETE” impulsada por la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (CONAVIM), la cual se enfoca en la
divulgación mensual de contenido en redes
sociales, incluyendo infografías y mensajes
orientados a sensibilizar y concientizar a la
sociedad. (CONAVIM, s.f.)
De la misma forma, en 2019 las autoridades de la
ciudad capitalina (CDMX) implementaron el
programa “Viajemos seguras y protegidas”, a
cargo de la “Secretaría de Movilidad y Secretaría
de las Mujeres”; e implementaron un sistema de
posicionamiento global (GPS) y cámaras de
seguridad (C5) en 16,000 autobuses de ruta de
transporte concesionado, mientras que para el
año más reciente de su actualización, siendo
noviembre a diciembre de 2021, se implementó
la estrategia integral e interinstitucional para la
difusión de los servicios de prevención y
atención inmediata a las mujeres en situación de
violencia sexual y otras violencias de género en
el sistema de transporte público (México, s. f.).
De este modo, el gobierno mexicano ha buscado
llevar este enfoque a los diversos niveles
educativos. De acuerdo con el medio de
comunicación informativa (El Heraldo de
Juárez), se llevaron a cabo campañas a
estudiantes de nivel básico para concientizar
sobre la violencia de género. En este sentido, la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado
(SSPE) dio pie, en la conmemoración del Día
Naranja, con el objetivo de sensibilizar sobre la
violencia de género (Miranda, 2025)
Cabe resaltar que, de la misma manera las
instituciones de carácter privado han realizado
diversas acciones con motivo del Día Naranja;
destaca por su compromiso; “Iberdrola México”.
Esta es una empresa de carácter energético que
ha implementado programas, para reconocer el
liderazgo y compromiso social en mujeres en
comunidades cercanas a sus parques energéticos
(Pineda, 2025). Además, promueve la
participación en diversos deportes a través del
programa “DestELLA”. Las instituciones, según
lo analizado, buscan desempeñar su papel en
relación con el Día Naranja a través de la
implementación de programas, la provisión de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 149
apoyos y la realización de charlas orientadas a la
erradicación de esta problemática de gran
magnitud. Aunque el trayecto hacia la
consecución del 100% de las metas propuestas
por la ONU es aún extenso, las acciones
emprendidas por diversas instituciones y actores
individuales representan un inicio significativo
en la lucha por erradicar esta problemática social.
Ahora bien, es conveniente identificar qué papel
han realizado las instituciones de justicia en
México. La determinación de efectividad del Día
Naranja enfrenta retos significativos. Los
estudios empíricos proporcionan algunos
elementos importantes: Quintero (2020) reveló
efectividad diferencial según características de
audiencias y encontró que existe “una correlación
positiva moderada entre las emociones negativas
del alumnado y la intervención directa en la
conducta” (Ríos, 2022) documenta que la
impunidad alcanza niveles superiores al 95% en
casos de violencia contra mujeres, generando
mensajes contradictorios con las campañas de
sensibilización. La desconfianza en instituciones
de justicia representa obstáculos adicionales.
Ahora bien, en palabras de (Guzmán, 2020): “La
impunidad por actos de corrupción es la regla.
Las leyes no se cumplen. Las corporaciones de
seguridad pública y procuración de justicia tienen
muy mala reputación por corrupción. Y la
solución del gobierno es aumentar los castigos en
vez de corregir las causas de la corrupción, lo
cual, por un lado, encarece el soborno y, por otro,
aumenta la impunidad. No es un escenario
alentador”. Como señala Fundar, Centro de
Análisis e Investigación (2024): La violencia no
cede y los recursos para erradicarla van a la baja.
A pesar de los esfuerzos institucionales y las
campañas de sensibilización, la persistencia de
altos niveles de violencia contra las mujeres es
evidencia de la necesidad de estrategias más
integrales que aborden las causas estructurales
del problema.
Si bien, el día naranja es una estrategia impulsada
por la ONU con motivo de la conmemoración al
oprobio por la muerte de Minerva y María Teresa
Mirabal las cuales fueron unas activistas sobre el
movimiento revolucionario en República
Dominicana, y que hasta el día de hoy sus
nombres perduran, el objetivo principal es
erradicar por completo la violencia en contra de
mujeres y niñas, ya que ha sido un sector muy
vulnerable en los últimos años, dentro de esta, se
busca generar conciencia y promover acciones;
Toda vez, que muchas mujeres reaccionen o se
den cuenta de que no están solas, y que existen
intuiciones o programas para que puedan tener
una vida digna y libre de violencia, dentro de este
mismo podemos hablar sobre el uso que se le ha
dado a través de la apropiación simbólica así
mismo, los actos protocolarios con el uso del
color naranja, mismos que son aplicados a través
de las tecnologías actuales como las redes
sociales. La erradicación de la violencia hacia
mujeres y niñas no es un tema nuevo, pero de
gran relevancia para la comunidad actual y
futura. Cito la frase: Empodérate, mujer”, así
mismo, complementándola con la frase de la
escritora y filósofa Mary Wollstonecraft: Yo no
deseo que la mujer tenga poder sobre los
hombres, sino sobre ella misma”.
Conclusiones
Las evidencias presentadas en este análisis
muestran de forma concluyente que el Día
Naranja, en su forma actual, representa una
oportunidad para generar un cambio social
significativo en la prevención de la violencia de
género. La sensibilización es un elemento clave
en cualquier estrategia de prevención; sin
embargo, no es suficiente por sí sola para abordar
un problema tan intrincado y arraigado como la
violencia de género. Convertir el Día Naranja de
un ejercicio simbólico en una intervención eficaz
exige un compromiso esencial con los principios
de la práctica basada en la evidencia. Esto implica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 150
la adopción de marcos teóricos sólidos, la puesta
en marcha de intervenciones multinivel, la
integración de enfoques multisectoriales y la
creación de sistemas sólidos de evaluación y
mejora continua. El Día Naranja debería ser parte
de un programa educativo continuo que se
incorpore a los planes de estudio escolares, a los
programas de formación profesional y a las
iniciativas de educación comunitaria. Como
conclusión, comprendemos que el 25 de cada mes
se percibe como un recordatorio de lo
equivocados que estamos como sociedad
respecto a la violencia hacia mujeres y niñas, todo
con el objetivo de generar una necesidad de
cambio estructural, social y de creencia,
erradicando antiguas prácticas. El día naranja es
una estrategia clave en la lucha contra la
violencia de género, que merece ser fortalecida,
debido a su carácter transformador que no debe
ser subestimado, dado que sus acciones no solo
forman parte de las políticas públicas, sino que
también responden a compromisos
internacionales orientados a garantizar a las
mujeres y niñas una vida libre de violencia.
Reforzar esta iniciativa implica promover la
sensibilización y la prevención, así como
consolidad una cultura e igualdad y respeto. Solo
a través de la acción conjunta y sostenida de todos
los ámbitos será posible avanzar hacia una
sociedad más justa, inclusiva y libre de violencia
de género.
Agradecimientos
Quiero agradecer de antemano a la Dra. Silvia
María Morales Gómez por darme las
herramientas para poder realizar este artículo de
investigación, de igual forma por estar presente
en las cuestiones que fueron surgiendo de este
mismo. Igual quiero agradecer a mis padres
Andrés Hernández Ramón y Carmen de Jesús
Madrigal Hernández por darme las posibilidades
económicas para costear todo lo concerniente a
mis estudios, al igual que a la Mtra. Beatriz
Deyanira Ramón Contreras, por alentarme a ser
un activista principal en cuestiones de género, así
mismo como para el Día Naranja.
Referencias bibliográficas
Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.).
Programa “Viajemos seguras y protegidas”.
https://mujeresseguras.cdmx.gob.mx/program
a-viajemos-seguras-y-protegidas/
Miranda, S. (2025). Llevan campaña a
estudiantes de nivel básico para concientizar
sobre la violencia de género. El Heraldo de
Juárez.
https://oem.com.mx/elheraldodejuarez/local/l
levan-campana-a-estudiantes-de-nivel-
basico-para-concientizar-sobre-la-violencia-
de-genero-22385260
Pineda, R. (2025). Mujeres con Energía:
transformar el futuro de México con liderazgo
y compromiso social. El País.
https://elpais.com/mexico/branded/el-futuro-
es-renovable/2025-04-01/mujeres-con-
energia-transformar-el-futuro-de-mexico-
con-liderazgo-y-compromiso-social.html
Pineda, R. (2025). El deporte que está rompiendo
barreras de género en México. El País.
https://elpais.com/mexico/branded/el-futuro-
es-renovable/2025-03-01/el-deporte-que-esta-
rompiendo-barreras-de-genero-en-
mexico.html
Bonino, L. (2001). Violencia de género: La
construcción de la desigualdad. Editorial
Paidós.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. (2024). Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario
Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/p
df/LGAMVLV.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. (s.f.). Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/r
ef/lgamvlv.htm
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia Contra las Mujeres. (2024).
Programa Integral para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 151
las Mujeres: Avance y Resultados Enero
2023 Junio 2024. Secretaría de
Gobernación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachme
nt/file/946633/04_PIPASEVM_AyR2324.
pdf
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
(2017, 1 de febrero). Ley General de Acceso:
10 años combatiendo la violencia contra las
mujeres. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/ley-
general-de-acceso-10-anos-combatiendo-la-
violencia-contra-las-mujeres?idiom=es
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
(s.f.). ¿Sabes qué es la Campaña Naranja
ÚNETE? Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes
-que-es-la-campana-naranja-unete
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins:
Intersectionality, identity politics, and
violence against women of color. Stanford
Law Review, 43(6), 1241-1299.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
(2024, noviembre 26). 25N: la violencia no
cede y los recursos para erradicarla van a la
baja. https://fundar.org.mx/25n-la-violencia-
no-cede-y-los-recursos-para-erradicarla-van-
a-la-baja/
Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
(2023). Día naranja. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/insabi/articulos/25-de-
marzo-dia-naranja-
267773?idiom=es#:~:text=El%20D%C3%A
Da%20Naranja%20tiene%20su,entonces%20
presidente%20Rafael%20Le%C3%B3nidas%
20Trujillo
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). (2021). Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2021. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/programas/e
ndireh/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). (2023). Tablero de estadísticas sobre
violencia contra las mujeres (VCM). INEGI.
https://www.inegi.org.mx/tablerosesta
disticos/vcmm/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2019). Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) 2019: Presentación nacional.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/progra
mas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentaci
on_nacional.pdf
Magaloni, A. (2009). La justicia mexicana: entre
la impunidad y la desigualdad. En Lajous, A.
(Ed.), México, un Estado sin derecho:
seguridad y justicia- 107122. Centro de
Investigación y Docencia Económicas.
Miranda, A. (2025). Campañas de sensibilización
sobre la violencia de género en niveles
educativos básicos. El Heraldo de Juárez.
Ríos, V. (2022). La desconfianza en el guardián.
México Evalúa.
https://contralacorrupcion.mx/la-
desconfianza-en-el-guardian/
Secretaría de Gobernación. (2022). ¿Por qué
inmuebles y monumentos en las urbes del
mundo se iluminan de naranja los 16 días de
activismo contra las violencias de género?
Gobierno de México.
https://www.gob.mx/segob/prensa/por-que-
inmuebles-y-monumentos-en-las-urbes-del-
mundo-se-iluminan-de-naranja-los-16-dias-
de-activismo-contra-las-violencias-de-genero
Sheinbaum, C. (2024). Fortalecimiento de
medidas con perspectiva de género. Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión.
UNICEF México. (2020). La violencia contra la
infancia y adolescencia en México. UNICEF.
https://www.unicef.org/mexico/
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Pablo
de Jesús Hernández Madrigal y Silvia María
Morales Gómez.