USO DE PADLET PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: UN ESTUDIO A NIVEL DE BACHILLERATO

USE OF PADLET TO IMPROVE COMMUNICATIVE COMPETENCE: A STUDY AT THE HIGH SCHOOL LEVEL

Autores: ¹María Isabel Reyes Maldonado y ²Gabriela Fernanda Serrano Ortega.

¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-8133-4040

²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6422-9635

¹E-mail de contacto: mireyes@unae.edu.ec

²E-mail de contacto: gabriela.serrano@unae.edu.ec

Afiliación: 1*2*Universidad Nacional de Educación, (Ecuador). Artículo recibido: 4 de Julio del 2025

Artículo revisado: 8 de Julio del 2025 Artículo aprobado: 9 de Agosto del 2025

¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 9 años de experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de la Educación, (Ecuador).

²Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Casa Grande, (Ecuador). Posee 11 años de experiencia laboral.

Padlet como recurso tecnológico, articulado

Resumen

Este estudio es realizado con el objetivo de fortalecer la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato en una institución pública del Ecuador, mediante una intervención pedagógica basada en la utilización de la herramienta digital Padlet. El alcance del trabajo se centró en mejorar la claridad, coherencia y argumentación en las producciones orales y escritas de los estudiantes. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar debilidades en la organización del discurso, el uso de vocabulario y la corrección gramatical. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación- acción. Se implementaron cuatro actividades didácticas utilizando Padlet: foro de opinión, debate virtual, creación de videos o pódcast e investigación reflexiva. Estas actividades se llevaron a cabo en el laboratorio de informática, con acompañamiento docente y evaluación a través de rúbricas específicas. Los resultados evidenciaron una mejora progresiva en la participación estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la interacción entre compañeros. Se observó un avance notable en la estructuración del discurso y la argumentación, aunque persistieron desafíos en la precisión lingüística y el dominio ortográfico. En conclusión, la integración de

con estrategias pedagógicas bien planificadas, favorece la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y colaborativos, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la educación media.

Palabras clave: Competencia comunicativa, Expresión oral, Expresión escrita, Padlet, Herramienta digital, Educación.

Abstract

This study is carried out with the objective of strengthening communicative competence in students of a public institution in Ecuador, through a pedagogical intervention based on the use of the digital tool Padlet. The scope of the work focused on improving clarity, coherence, and argumentation in students’ oral and written productions. To achieve this, an initial diagnostic was carried out to identify weaknesses in discourse organization, vocabulary use, and grammatical accuracy. The methodology employed was qualitative in nature, using an action-research design. Four instructional activities were implemented using Padlet: opinion forum, virtual debate, video or podcast creation, and reflective research. These activities were conducted in the computer lab, with teacher guidance and assessment through specific rubrics. The results showed progressive improvement in student

participation, the development of critical thinking, and peer interaction. A notable advancement was observed in discourse structuring and argumentation, although challenges in linguistic precision and spelling mastery persisted. In conclusion, the integration of Padlet as a technological resource, combined with well-planned pedagogical strategies, promotes the creation of dynamic and collaborative learning environments, significantly contributing to the strengthening of communicative skills in secondary education.

Keywords: Communicative competence, Oral expression, Written expression, Padlet, Digital tool, Education.


Sumário

Este estudo é realizado com o objetivo de fortalecer a competência comunicativa em alunos do ensino médio de uma instituição pública do Equador, por meio de uma intervenção pedagógica baseada no uso da ferramenta digital Padlet.O escopo do trabalho concentrou-se em melhorar a clareza, a coerência e a argumentação nas produções orais e escritas dos estudantes. Para isso, foi realizado um diagnóstico inicial que permitiu identificar fragilidades na organização do discurso, no uso do vocabulário e na correção gramatical. A metodologia empregada teve abordagem qualitativa, com um desenho de pesquisa-ação. Foram implementadas quatro atividades didáticas utilizando o Padlet: fórum de opinião, debate virtual, criação de vídeos ou podcasts e pesquisa reflexiva. Essas atividades foram desenvolvidas no laboratório de informática, com acompanhamento docente e avaliação por meio de rubricas específicas. Os resultados evidenciaram uma melhora progressiva na participação dos estudantes, no desenvolvimento do pensamento crítico e na interação entre os colegas. Observou-se um avanço notável na estruturação do discurso e na argumentação, embora persistissem desafios relacionados à precisão linguística e ao domínio ortográfico. Conclui-se que a integração do Padlet como recurso tecnológico, articulado a estratégias pedagógicas bem planejadas,

favorece a criação de ambientes de aprendizagem dinâmicos e colaborativos, contribuindo de forma significativa para o fortalecimento das habilidades comunicativas na educação básica.

Palavras-chave: Competência comunicativa, Expressão oral, Expressão escrita, Padlet, Ferramenta digital, Educação.

Introducción

En el proceso educativo, además de los conocimientos y destrezas adquiridas, los estudiantes desarrollan competencias que les permiten desempeñarse efectivamente en la sociedad. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2016), el perfil de salida del bachiller enfatiza la formación de estudiantes con habilidades comunicacionales de calidad, capaces de expresarse de manera clara, coherente y pertinente tanto en forma oral como escrita, así como en la lengua propia y una lengua extranjera. Lo que significa que la correcta comunicación es la base para el entendimiento entre seres humanos. Al referirse a la competencia comunicativa, se la concibe como un conjunto integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten al individuo participar eficazmente en actos comunicativos dentro de diversos contextos. Esta competencia incluye no solo el dominio del código lingüístico, sino también la capacidad de adaptar el discurso al contexto, a la intención comunicativa y a las normas socioculturales. Bermúdez y González (2011) observan claramente que la competencia comunicativa no es solo hablar y escribir bien, sino que incluye dimensiones cognitivas, afectivas y estratégicas. Esto incluye la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando estamos comunicándonos. Por eso se convierte en un eje indispensable en nuestra forma de interactuar, relacionarnos y desarrollarnos personal y profesionalmente.

La habilidad de comunicarse efectivamente permite desarrollarse correctamente en la escuela, en el entorno laboral y la vida en general. El Ministerio de Educación de Ecuador (2016) señala en el Currículo de Lengua y Literatura que el dominio de la comunicación clara, la honestidad argumentativa y la intervención activa en los espacios de cooperación no solo lleva a una mejor gestión en la universidad y mejor desempeño laboral, sino que también mejora el pensamiento crítico y fortalece la convivencia democrática. A medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades orales y escritas, aprenden algo más profundo: a ordenar sus ideas, a escuchar otras perspectivas y a construir discursos con coherencia. Todo esto va forjando, paso a paso, su madurez intelectual y emocional. En un país como Ecuador, tan rico en culturas, la competencia comunicativa cobra aún más sentido, se convierte en un puente hacia el respeto, la inclusión y el orgullo por nuestras raíces. Desde muy pequeños, los estudiantes comienzan su viaje aprendiendo vocales, letras, sílabas, palabras y luego vienen la gramática, la caligrafía y tantas otras herramientas, todo eso les permite expresar lo que sienten y piensan. Sin embargo, pese a ese recorrido, al llegar al bachillerato, es frecuente encontrar una baja habilidad comunicativa.

En esta etapa, según el Currículo de Lengua y Literatura (2016), los jóvenes deben fortalecer su expresión escrita, especialmente para construir textos argumentativos que es una oportunidad para ejercitar el pensamiento crítico, para afinar el juicio, para resolver problemas que surgen dentro y fuera del aula. En otras palabras, si logramos que escriban mejor, también los ayudamos a pensar mejor. Y eso es formar ciudadanos más reflexivos, más críticos, más conscientes de su papel en el mundo. La expresión oral también desempeña

un rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiantado, dado que significa una pauta importante de comunicación para desarrollar entes de liderazgo. Saber hablar con fluidez, utilizar un lenguaje preciso y estructurar un discurso coherente son competencias que potencian la seguridad en sí mismos y la capacidad de influir en los demás. Al mejorar las destrezas de escritura y oratoria de los estudiantes de bachillerato no solo tiene beneficios académicos y laborales, sino también sociales y personales. Una comunicación clara y efectiva contribuye al desarrollo integral del individuo, favorece su participación en contextos sociales diversos y fortalece su capacidad de interacción interpersonal (Bermúdez y González, 2011).

En el proceso de enseñanza aprendizaje se busca que el estudiante adquiera conocimientos indispensables en determinada área de estudio y que el docente utilice diferentes recursos que ayuden a la consolidación de estos aprendizajes. En la actualidad estos recursos están enmarcados al uso de tecnología, saliendo de lo tradicional y apostando por herramientas novedosas que capten el interés del estudiante. En la institución fiscal de la provincia de Zamora Chinchipe, se evidencian dificultades para el desarrollo de las competencias comunicativas, específicamente en la expresión oral y escrita, según los resultados obtenidos en el diagnóstico a los estudiantes del nivel de bachillerato donde se observa que, si bien una parte de los discentes demuestra habilidades aceptables en la participación oral, con capacidad para escuchar, responder y argumentar con claridad, existe otro grupo que presenta limitaciones notables, como escasa participación, vocabulario restringido y dificultades para organizar sus ideas de forma coherente. En la expresión escrita, aunque la

mayoría logra identificar la idea principal y comprender los temas propuestos, se observan debilidades en la profundidad de las reflexiones, la estructuración de argumentos y la corrección gramatical y ortográfica.

Estos indicadores muestran una necesidad urgente de buscar estrategias pedagógicas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes en el aula, haciendo énfasis en cambiar aspectos deficientes encontrados de la expresión oral y escrita. Así surge esta propuesta de investigación para mejorar las competencias comunicativas a través del uso de tecnologías digitales, específicamente la herramienta Padlet. Al incorporar tecnologías digitales en el ambiente educativo, se pueden mencionar las siguientes ventajas, como la motivación, el papel predominado del estudiante, el aprendizaje cooperativo y la posibilidad de la rotación de estrategias de enseñanza, que al aplicarlas adecuadamente transforma los espacios de aprendizaje, volviéndolos activos, participativos e inclusivos, y lo más importante, fortalecen de forma concreta las competencias comunicativas de los estudiantes, especialmente cuando se enfrentan a situaciones reales de producción textual (García et al., 2024).

El uso de estas herramientas con enfoque constructivista de aprendizaje activo, la experiencia enriquece a la educación, pues pasa de ser enseñanza a formación, deja de ser un proceso solo centrado en la entrega de contenidos para convertirse en un espacio en el que el estudiante es el principal protagonista de su aprendizaje. Es decir, donde el estudiante aprende haciendo, investigando, interactuando con otros participantes. En este marco, entra la plataforma propuesta, Padlet, ya que es un espacio completamente flexible y abierto a la

participación estudiantil, donde el alumno puede escribir, subir videos, audios, presentaciones o comentar lo que otro estudiante ha escrito. De acuerdo con la Universidad en Internet - UNIR (2024), las plataformas de este tipo no solo promueven la práctica de la escritura y la argumentación oral con el tiempo, sino que también cambian las dinámicas de comunicación. Padlet, se describe como un tablero colaborativo en línea que permite compartir contenido multimedia en tiempo real. Este es un espacio que fomenta la innovación, anima al pensamiento crítico y permite recibir retroalimentación continua y relevante de otros participantes.

Varios estudios, incluido el reportado por Jiménez et al. (2020), permiten concluir que el uso de Padlet en el aula es más que una simple herramienta digital. La estrategia facilita en gran medida la planificación del discurso, la organización de ideas y la participación en actividades orales y escritas. Por lo tanto, integrarlo en el proceso de enseñanza- aprendizaje no es solo una nueva opción, sino también una herramienta pedagógica relevante para abordar las limitaciones comunicativas que se presentan dentro del aula. Aprovechar el potencial de las TIC ofrece nuevas posibilidades de comunicación efectiva y reflexiva que están orientadas al contexto para cada estudiante individual. La utilización de Padlet despierta el interés de los estudiantes y provoca una respuesta favorable de ellos, incorporando una mejora en la comunicación. Esto es respaldado por Cueva (2023), quien afirma que dicha herramienta es fácil de usar y apoya la escritura colaborativa en inglés, mejorando la puntuación, vocabulario, gramática y coherencia. A pesar de ser un estudio en un idioma extranjero, este descubrimiento abre camino para su aplicación en el español. Por otro lado, Collado también

resalta que no solamente facilita la escritura colaborativa y la creatividad, sino que además motiva a tener autoevaluaciones; cuestión muy importante que minimiza la ansiedad, pero, sobre todo, deja que el aprendizaje sea más fluido y agradable para los estudiantes.

Materiales y Métodos

Este estudio se sitúa dentro del paradigma socio-crítico, de acuerdo con Capocasale (2015), ya que se busca un cambio en cómo se expresan o escriben los estudiantes logrando una mejora de esta competencia. El enfoque es cualitativo, mismo que permite tener una comprensión profunda y detallada de un objeto de estudio o en este caso de las experiencias, percepciones y procesos involucrados del estudiante con el uso de la herramienta digital Padlet. El diseño del presente artículo se basa en una investigación-acción, la cual, “conlleva la comprobación de ideas en la práctica como medio de mejorar las condiciones sociales e incrementar el conocimiento” (Latorre, 2007, p. 27). En este contexto, se implementaron actividades mediante la herramienta Padlet, con el objetivo de que los estudiantes la utilizaran para expresar su forma de hablar y escribir, favoreciendo así el desarrollo y mejora de esta competencia comunicativa. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de una institución fiscal de la provincia de Zamora Chinchipe. Los participantes formaron parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto pedagógico que integró el uso de la herramienta digital Padlet, con el objetivo de potenciar la competencia comunicativa. La investigación inició con una evaluación diagnóstica sobre la competencia comunicativa de los alumnos a través de la observación participante, la cual, según Medina et al. (2023), permite valorar las competencias que el estudiante posee basándose en lo observado,

donde fue necesario aplicar una ficha con criterios sobre: (expresión oral) claridad y coherencia en la exposición de ideas, vocabulario, capacidad para escuchar y responder a argumentos de otros, participación activa y respetuosa en el debate, (expresión escrita,) comprensión y análisis, profundidad y reflexión en la expresión de ideas, organización y estructura del texto, corrección gramatical y ortográfica. En una segunda instancia se utilizó una rúbrica para valorar el trabajo realizado por los estudiantes con el uso de la herramienta digital Padlet, donde se plantearon cuatro actividades como foro de opinión, debate virtual, creación de video o podcast e investigación y reflexión, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la argumentación oral y escrita estructurada, la síntesis de información y la investigación, tal como se detalla a continuación:

Tabla 1. Actividad 1: Foro de Opinión

Tema

Impacto de la tecnología en el ámbito laboral y social

Objetivo

Fomentar el pensamiento crítico y la argumentación escrita.


Descripción

Análisis de un caso real en Padlet sobre una fábrica que automatiza sus procesos y despide a gran parte de sus trabajadores, generando consecuencias

sociales y económicas.


Preguntas guía

  1. ¿Cómo lograr un modelo de progreso que respete la dignidad laboral?

  2. ¿Qué valor aportan los humanos frente a la IA?

  3. ¿Qué responsabilidades tienen las empresas y gobiernos?


Instrucción

Publicar una opinión argumentada en Padlet y comentar al menos una publicación de un compañero.

Fuente: elaboración propia


Figura 1. Actividad 1 en Padlet

Tabla 2. Actividad 2: Debate Virtual

Tema

¿Es la automatización una oportunidad o una

amenaza?

Objetivo

Mejorar la expresión oral y la argumentación

estructurada.

Descripción

La clase se divide en grupos a favor y en contra. Cada grupo defiende su postura con argumentos y

ejemplos.

Instrucción

Subir la postura del grupo a Padlet y debatir respetuosamente en los comentarios de otros

grupos.

Fuente: elaboración propia


Figura 2. Actividad 2 en Padlet


Tabla 3. Actividad 3: Creación de Video o Podcast

Tema

"Mi futuro en la era digital"

Objetivo

Desarrollar habilidades de comunicación oral y síntesis de

información.

Descripción

Cada estudiante crea un video o audio corto (1-2 minutos) sobre cómo imagina su trabajo en el futuro, qué habilidades necesitará y cómo se

prepara para ese cambio.

Instrucción

Publicar en Padlet y comentar al menos

dos aportaciones de sus compañeros.

Fuente: elaboración propia.


Figura 3. Actividad 3 en Padlet

Tabla 4. Actividad 4: Investigación y Reflexión

Tema

"Las profesiones del futuro"

Objetivo

Fomentar la investigación y la redacción argumentativa.

Descripción

Investigar una profesión emergente y reflexionar sobre su importancia e impacto social.


Instrucción

Publicar en Padlet un resumen que incluya: nombre

de la profesión, habilidades necesarias, impacto social y opinión personal.

Fuente: elaboración propia


Figura 4. Actividad 4 en Padlet


Aplicación

La propuesta fue llevada a la práctica en el laboratorio de informática de la institución educativa en estudio, en donde, bajo la guía de la docente responsable del área, se familarizó a los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato con una serie de actividades que les permitieron un trabajo activo dentro del entorno digital de Padlet. Para cada curso, se destinó un tiempo de dos períodos pedagógicos por actividad, lo que permitió abordar adecuadamente cada una de las actividades con el acompañamiento docente, quien facilitó orientación constante en el uso de la herramienta y dudas referentes al desarrollo de cada tarea. El laboratorio es un lugar donde los estudiantes podían utilizar la tecnología para aprender en un ambiente cómodo, con los recursos necesarios para trabajar de forma independiente y en grupo. Este ambiente dio paso al fomento de la interactividad y el desarrollo de competencias digitales y comunicativas. En la rúbrica se consideraron criterios como calidad y fundamentación de ideas, claridad, coherencia, corrección,

interacción, expresión oral, fluidez, vocabulario preciso y variado, comunicación, selección de contenido, síntesis y análisis de información.

Evaluación

La evaluación se llevó a cabo mediante rúbricas creadas para las actividades en Padlet, con el fin de medir objetivamente el desarrollo del estudiante en sus formas de comunicación. Cada rúbrica contenía dimensiones de evaluación particulares vinculadas a las competencias que debían adquirirse según cada actividad: argumentación, expresión oral y escrita, interacción, claridad, vocabulario y el producto final creado (videos o podcasts). Los niveles de desempeño estaban estructurados en una escala insuficiente, satisfactorio, bueno y excelente, lo que facilitó una retroalimentación clara para los estudiantes y permitió identificar fortalezas y aspectos por mejorar.

Entre los criterios evaluados destacaron:

Esta modalidad de evaluación no solo tuvo como propósito calificar el desempeño de los estudiantes, sino que también se convirtió en una valiosa oportunidad para fomentar la autorreflexión y el aprendizaje autónomo.

Resultados y Discusión

El diagnóstico inicial aplicado a los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa reveló dificultades significativas en la competencia comunicativa,

tanto en su dimensión oral como escrita. En la expresión oral, se identificaron limitaciones en la claridad y coherencia del discurso, uso restringido de vocabulario y baja capacidad de escucha y respuesta argumentativa. En cuanto a la expresión escrita, se observaron textos con escasa profundidad reflexiva, desorganización estructural y frecuentes errores gramaticales y ortográficos. Estos hallazgos justificaron la implementación de una propuesta pedagógica innovadora basada en el uso de Padlet.

Tabla 5. Evaluación diagnóstica

Criterio Evaluado

Dimensión

Descripción del desempeño observado

Claridad y


Dificultad para organizar ideas fluidamente y mantener claridad expositiva.

coherencia en la


exposición de


ideas


Vocabulario


Lenguaje repetitivo y limitado

Expresión oral

en variedad de términos.

Capacidad para escuchar y


Poca argumentación y escasa

responder a


práctica de escucha activa.

argumentos



Participación activa y

respetuosa en el debate


Participación puntual, pero con escasa profundidad en los argumentos.

Comprensión y


Ideas superficiales y análisis

análisis


descriptivo sin reflexión crítica.

Profundidad y



reflexión en la


Reflexiones superficiales y

expresión de

ideas

Expresión escrita

poca coherencia entre las ideas.

Organización y estructura del

texto

Textos desorganizados y sin estructura lógica o secuencial.

Corrección


Frecuentes errores gramaticales

gramatical y


y ortográficos que afectan la

ortográfica


coherencia del texto.

Fuente: elaboración propia


Tras implementar las actividades didácticas usando Padlet, se notaron avances importantes. En la primera actividad 1: Foro de opinión, los estudiantes mostraron una comprensión sólida del caso planteado, mejoraron notablemente en su capacidad de argumentar por escrito, expresando opiniones claras, bien pensadas y relevantes. A pesar del progreso, los errores gramaticales y ortográficos siguieron presentes, lo que indica que aún queda trabajo por hacer en ese aspecto. Esta situación va en línea con lo que señala Collado (2022), si bien Padlet puede

potenciar la coherencia del texto y fomentar la autoevaluación, no sustituye la enseñanza directa y sistemática de la gramática. En esta situación, el acompañamiento constante del docente se vuelve fundamental. Solo así se podrá reforzar de manera efectiva la corrección lingüística y lograr que el avance en la expresión escrita sea realmente completo. En la Actividad 2: Debate Virtual, los estudiantes estaban comprometidos en defender su punto de vista con argumentos bien razonados y respetuosos. La claridad y fluidez de la expresión oral mejoraron considerablemente. Sin embargo, hubo algunos grupos con un vocabulario y variedad léxica limitada. Estos resultados coinciden con Ceballos (2023), quien afirma que las herramientas digitales como Padlet favorecen la expresión oral, siempre y cuando estén respaldadas por diseños educativos significativos y motivadores.

La Actividad 3: Generación de videos/podcasts permitió evidenciar que los estudiantes se mostraron más seguros en su expresión oral y en su capacidad para sintetizar información. Los productos digitales demostraron una organización de ideas y un lenguaje oral adecuado. Sin embargo, algunos de los trabajos presentaron problemas técnicos o no cumplieron la duración del producto de video/podcast o interacción. Esto evidencia la necesidad de habilidades digitales en el desarrollo comunicativo, tal como indica UNIR (2024), Padlet fomenta la creatividad y la expresión multimodal, pero el apoyo técnico y pedagógico es necesario para su aplicación exitosa. En la Tarea 4: Investigación y Reflexión, los textos argumentativos de los estudiantes estaban mejor organizados, más fundamentados y reflejaban una opinión personal. La mayoría de los resúmenes eran deficientes, pero algunos eran de alta calidad. Estos datos se pueden contrastar con los

sugeridos por Cueva (2023), que nos muestra que Padlet mejora las dimensiones discursivas y sociolingüísticas de la competencia comunicativa, pero no sustituye la intervención del docente para promover la precisión gramatical y la profundidad reflexiva.


Figura 5. Logros y dificultades por actividad.

Los resultados indican que Padlet podría usarse con fines pedagógicos para fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, el pensamiento crítico y la interacción entre pares. Sin embargo, el desarrollo de la competencia comunicativa no puede lograrse solo con la ayuda de la tecnología, la gran variedad de herramientas tecnológicas necesita estar respaldada por un sólido diseño instruccional, estrategias de escritura explícitas y retroalimentación continua. Como señalan Jiménez-Fontana et al. (2020), la planificación de textos, la evaluación que promueve la autorreflexión y la revisión dirigida permiten desarrollar la competencia comunicativa con herramientas digitales.

Conclusiones

La utilización de Padlet ha resultado ser una herramienta significativa para consolidar la competencia comunicativa de los alumnos, tanto en su expresión oral como escrita e interactiva. Se destaca una mejora evidente en el modo en el que organizan sus ideas, fundamentan argumentaciones y, a su vez, mantienen la coherencia en su proceso

comunicativo, aunque, se han encontrado todavía con ciertas dificultades relacionadas con aspectos como la precisión gramatical y la puntuación en las oraciones. Por este motivo, aun son retos que son necesarios trabajar y reforzar. Las actividades planteas en la herramienta digital Padlet, como foros de opinión, debates virtuales, creación de videos o podcasts, e investigaciones que invitan a la reflexión, fueron clave para fomentar la competencia comunicativa ya que impulsaron la expresión libre y la interacción entre compañeros, dando como resultado un desarrollo más profundo del pensamiento crítico. La aplicación de actividades con el uso Padlet dentro de un laboratorio de informática y con la mediación docente, se convirtió en una estrategia verdaderamente efectiva. Notablemente incentivó la participación activa de los estudiantes y también ayudó a desarrollar habilidades comunicativas y digitales.

Esto subraya la importancia de un proceso sistemático, estratégico, planificado y evaluado donde se puedan crear experiencias de aprendizaje que contribuyan a mejorar la competencia comunicativa. La evaluación a través de rúbricas objetivas y formativas permitió constatar mejora notables en varias dimensiones de la competencia comunicativa de los estudiantes, como en la argumentación, en la forma de organizar y expresar ideas, e incluso en la manera en que interactúan entre ellos, aunque todavía hay aspectos que siguen representando un reto, como la corrección gramatical y ortográfica, esto indica que herramientas como Padlet son muy útiles para fomentar la práctica comunicativa, pero no reemplazan la enseñanza explícita de la gramática. Ambas deben ir de la mano para lograr un desarrollo completo.

Referencias Bibliográficas

Bermúdez, L. y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(15), 95–110.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co digo=3998947

Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? En: Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición Contexto S. R. L. Montevideo. Uruguay.

Ceballos, M. (2023). Herramienta Digital como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Expresión Oral en Inglés de los Estudiantes de Grado 6B de La I.E. José Acevedo y Gómez Sede República de Costa Rica de la Ciudad de Medellín. [Tesis de posgrado, Universidad de Cartagena]. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/serve r/api/core/bitstreams/3d80e082-8787-4320- ac11-befdef6c2f7e/content

Collado, B. (2022). Uso de estrategias para la mejora de la expresión escrita del alumnado de educación secundaria por medio de Padlet. [Tesis de Maestría, Universidad Oberta de Catalunya].

Cueva, G. (2023). Padlet y la competencia comunicativa en Inglés en estudiantes de un centro de idiomas, Lima, 2023. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/20.500.12692/120387/Cueva_PGK- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. (p.22-38) https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Perfil del bachiller. https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/12/perfil- del-bachiller.pdf

UNIR (2024). Universidad en Internet. https://www.unir.net/revista/educacion/padl et-que-es/


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial

4.0 Internacional. Copyright © María Isabel Reyes Maldonado y Gabriela Fernanda Serrano Ortega.