Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 110
EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ECUADOR-CHINA EN EL
COMERCIO ELECTRÓNICO Y COURIER DE MACHALA, 2024
EFFECTS OF THE ECUADOR-CHINA FREE TRADE AGREEMENT ON E-COMMERCE
AND COURIER SERVICES IN MACHALA, 2024
Autores: ¹José Javier Berrú Secaira, ²Cristopher Jasmany Carrión Solano, ³Sandra Sayonara
Solorzano Solorzano.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6728-4653
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2043-2743
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6294-7396
¹E-mail de contacto: jberru3@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: ccarrion8@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: ssolorzano@utmachala.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Julio del 2025
Artículo revisado: 7 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 3 de Agosto del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Comercio Exterior, de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Docente investigadora de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Ingeniera en Comercio Internacional, Magíster en
Administración de Empresas.
Resumen
El presente estudio analiza los efectos del
Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
Ecuador y China, vigente desde 2024, en el
crecimiento del comercio electrónico y los
servicios courier en la ciudad de Machala. A
través de un enfoque mixto, encuestando a 100
personas con experiencia en compras digitales,
en plataformas chinas como Temu, SHEIN,
Amazon, AliExpress y una entrevista al
encargado de Geomil Group S.A. Los
resultados muestran un aumento de las compras
motivado por precios bajos, la variedad de
productos y la facilidad de acceso. Las
empresas de mensajería courier más utilizadas
son Servientrega, DHL y Geomil Group,
aunque los usuarios reportan demoras en los
envíos, principalmente en temporadas de alta
demanda. El 82% de los encuestados percibe
que el TLC facilito la compra de productos
chinos, mientras que un 18% considera que ha
afectado negativamente al comercio local. La
investigación revela que el acuerdo ha
impulsado el comercio digital, pero también
plantea retos en términos de competitividad
logística y sostenibilidad económica para las
MIPYMEs locales. Se concluye que es
necesario fortalecer la infraestructura logística,
capacitar a los emprendedores y establecer
políticas públicas que favorezcan un comercio
digital equilibrado, inclusivo y justo para el
desarrollo económico regional.
Palabras clave: Acuerdo comercial,
Comercio electrónico, Courier, Ecuador,
China, Machala.
Abstract
This study analyzes the effects of the Free
Trade Agreement (FTA) between Ecuador and
China, in force since 2024, on the growth of e-
commerce and courier services in the city of
Machala. Through a mixed approach, surveying
100 people with experience in digital shopping,
on Chinese platforms such as Temu, SHEIN,
Amazon, AliExpress and an interview with the
manager of the Geomil Group. The results show
an increase in purchases motivated by low
prices, product variety and ease of access. The
most used courier companies are Servientrega,
DHL and Grupo Geomil, although users report
delays in shipments, mainly in seasons of high
demand. 82% of those surveyed perceive that
the FTA has facilitated the purchase of Chinese
products, while 18% consider that it has
negatively affected local trade. The research
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 111
reveals that the agreement has boosted digital
trade, but also poses challenges in terms of
logistical competitiveness and economic
sustainability for local MSMEs. It concludes
that it is necessary to strengthen logistics
infrastructure, train entrepreneurs and establish
public policies that favor balanced, inclusive
and fair digital trade for regional economic
development.
Keywords: Free trade agreement, Electronic
commerce, Courier, Ecuador, China,
Machala.
Sumario
Este estudo analisa os efeitos do Tratado de
Livre Comércio (TLC) entre o Equador e a
China, em vigor a partir de 2024, no
crescimento do comércio eletrónico e dos
serviços de correio na cidade de Machala.
Através de uma abordagem mista, inquérito a
100 pessoas com experiência em compras
digitais, em plataformas chinesas como Temu,
SHEIN, Amazon, AliExpress e uma entrevista
com o gerente do Grupo Geomil. Os resultados
mostram um aumento das compras motivado
por preços baixos, variedade de produtos e
facilidade de acesso. As empresas de correio
rápido mais utilizadas são a Servientrega, a
DHL e o Grupo Geomil, embora os utilizadores
refiram atrasos nas entregas, principalmente
durante as épocas de maior procura. 82% dos
inquiridos consideram que o ACL facilitou a
compra de produtos chineses, enquanto 18%
consideram que afectou negativamente o
comércio local. A investigação revela que o
acordo impulsionou o comércio digital, mas
também coloca desafios em termos de
competitividade logística e sustentabilidade
económica para as MPME locais. Conclui que
é necessário reforçar as infra-estruturas
logísticas, formar empresários e estabelecer
políticas públicas que favoreçam um comércio
digital equilibrado, inclusivo e justo para o
desenvolvimento económico regional.
Palavras-chave: Acordo comercial,
Comércio Eletrónico, Correio, Equador,
China, Machala.
Introducción
En tiempos recientes, los vínculos comerciales
existentes entre Ecuador China se han
transformado como una visión estratégica,
fortaleciéndose con la firma de acuerdos entre
ambos países, incorporándose como válido en
el año 2023 según lo dictamina (Banco Central
del Ecuador, 2024). De la misma forma, el
comercio bilateral anualmente aporta con un
valor aproximado de 12.000 millones de
dólares, proyectando a China como un país
estratégico, citándolo así el (Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca, 2023). De este modo, Ecuador busca
exportar sus productos más icónicos, como es
el caso del cacao, banano y camarón (Muñoz et
al., 2022), en cambio, China trabaja con mayor
producción en el área de comercio electrónico,
ya que, se encarga de proveer tecnología de
punta y bienes manufacturados (Aros et al.,
2021), al unir estas dos ideas se estima que
ambos países puedan beneficiarse en la
economía como en producción. Este entorno
internacional genera efectos concretos en el
plano local, desarrollando un alto consumo de
las plataformas digitales y servicios de Courier
en ciudades intermedias como lo es Machala
(Bustos et al., 2023). Múltiples artículos hablan
acerca del uso del comercio electrónico en la
capital bananera, analizando las dinámicas
tecnológicas, comportamiento del consumidor
y retos para las empresas Courier, según
(Ramos et al., 2023) al igual que (Castro et al.,
2021). Sin embargo, existe un vacío teórico y
empírico respecto al análisis en que este
acuerdo ha incidido directamente en el
comercio electrónico transfronterizo y de la
operatividad de estas empresas dentro de la
ciudad.
Por tal motivo, la investigación se respalda en
el tipo de comercio bilateral, con el fin de tener
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 112
un vasto conocimiento en relaciones
comerciales como también en los efectos que se
tienen a raíz de la afluencia del stock por lo
tanto, se plantean dos teorías, la primera trata de
la productividad que existe entre Ecuador
China y se la denomina: Teoría de las ventajas
comparativas desarrollada por David Ricardo
tal como indica (Arias, 2025), mientras que, la
segunda se enfoca en el sistema logístico
tradicional denominada: Teoría de disrupción
logística por Clayton M. Christensen a juicio de
(Jiménez, 2020). En consecuencia, a lo
mencionado con anterioridad, se formula el
siguiente problema investigativo: ¿Qué
impacto tiene el haber establecido un acuerdo
comercial entre Ecuador China dentro del
desarrollo electrónico y la eficiencia operativa
de las empresas de Courier en la ciudad de
Machala en el periodo 2023 - 2024?
A partir de esta interrogante, se genera la
siguiente hipótesis “La implementación del
Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y
China en 2024 influirá positivamente en la
competitividad de las empresas Courier en
Machala, como efecto mediador en el comercio
electrónico” En definitiva, el estudio propuesto
se proyecta con un enfoque mixto,
respaldándose de datos obtenidos a través de
encuestas aplicadas a los consumidores y
entrevista a los trabajadores logísticos locales.
Con el propósito de identificar los defectos para
convertirlos en oportunidades relevantes para la
mejora en la parte logística del E-commerce,
fortaleciendo la competitividad y el desarrollo
económico de la nación (Vega y Barrantes,
2022). El objetivo de esta investigación es
“Analizar los efectos del Tratado de libre
comercio entre Ecuador y China en el
desarrollo del comercio electrónico y la
competitividad de las empresas Courier de
Machala en 2024”.
Un acuerdo comercial se caracteriza por
permitar algunos bienes y servicios con el fin de
entrelazar relaciones económicas como
también comerciales entre ambos países. Según
(Cuevas, 2019) su estudio, la reconoce como un
instrumento regulador, puesto que, se encarga
de liberar la economía con el propósito de
afirmar las reformas del mercado. Asimismo,
este se deriva dependiendo del número de
personas que participan, es decir, se lo puede
reconocer como bilaterales o multilaterales;
(Preusser, 2022) conceptualiza al sistema
bilateral como un regulador comercial para
establecer un pacto entre dos países, buscando
reducir aranceles u obstáculos que no faciliten
llevar a cabo el intercambio de bienes y
servicios de los países en acuerdo, como
también aprovechar aquellas alianzas de
negocios con países desarrollados, un ejemplo
claro es el de Corea del Sur y México, si bien es
cierto, la tecnología en Asia es mucho más
avanzada que cualquier país primer mundo, ya
que ha permitido un avance económico mayor
en corea y es uno de los objetivos que desea
establecer México para un crecimiento regional
(Ramos et al., 2021).
Sin embargo, en la investigación de Ramírez
(2020) determina que el sistema multilateral
busca que varios países se involucren para
conectar inversiones monetarias entre sí, puesto
que, trata de conseguir una cooperación
económica alcanzando un ingreso estable y
transparente para los países en beneficio, como
también la opción de poder internacionalizar los
diferentes productos, aportando a la industria
tecnológica de conocimiento y experiencia
(Rosales Nieto y De la Cruz Guerrero, 2019).
Tal es el caso de MERCORSUR-UE, al poder
firmar con la Unión Europea obteniendo un
alcance de expansión acerca del bloque
sudamericano comercial (Thudium et al.,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 113
2021). En cuanto al comercio electrónico tuvo
mayor relevancia en el tiempo de pandemia,
cuando la mayoría de países tuvieron que
paralizar los diferentes tipos de trabajos porque
el COVID 19 era más grande que cualquier
habitante, pese a que se convirtió en un
problema en la economía de las personas, estás
no se dejaron derrotar y decidieron sacar
adelante los emprendimientos y ofertarlos a
través de los medio electrónicos desde diversas
partes del mundo, recopilando así las diferentes
compras desde el hogar, surgiendo poco a poco
la economía y el levantamiento de un país que
se veía derrotado por la misma (Heredia y
Villarreal, 2022). Incluso, se dice que América
Latina tiene un 85% de acceso a internet, lo que
significa que el 40% de las empresas
latinoamericanas fueron partícipes del
comercio electrónico (Alderete y Porris, 2023).
Cabe resaltar que Ecuador maneja un sistema
de servicio de Courier de fácil uso y confianza
para los usuarios que contratan la función,
aunque es vital mencionar que la tecnología y
el uso de inteligencia artificial cumplen un rol
fundamental cuando se trata del manejo y
directrices de las empresas al receptar los
pedidos internacionales y nacionales, buscando
siempre complacer al consumidor y aumentar la
economía regional (Morán et al., 2025). En
síntesis, a partir del concepto y ejemplificación
presentada, se destaca la relevancia que
Ecuador se fortalezca el mercado electrónico y
Courier con China, con la finalidad de negociar
los nuevos productos con las empresas y elevar
los ingresos, respetando siempre en la
formalidad (Acosta et al., 2021) es aduaneras y
los pagos de tributos (Zhuño et al., 2022).
Materiales Métodos
La actual investigación bibliográfica se
caracteriza por emplear un enfoque mixto, con
el objetivo de analizar el impacto del acuerdo
comercial entre Ecuador y China en el
desarrollo del mercado electrónico y el servicio
de Courier en la ciudad de Machala, mediante
este enfoque permita identificar patrones de
consumo, frecuencia en el uso de plataformas
digitales y niveles de satisfacción de los
usuarios. Cabe recalcar que este método no
lleva consigo un proceso experimental tampoco
una indagación de casualidad, en cambio toma
en cuenta el análisis sistemático y objetivo de
las variables presentes, sin modificar su estado
original (Acosta et al., 2021). Del mismo modo,
el estudio incorporó un diseño no experimental
transversal que busca en un periodo de tiempo
(específicamente la primera semana de junio
2025) recolectar datos, obteniendo resultados
en base a esa información. Evitando la
alteración de variables del contexto natural,
salvaguardando la validez descriptiva del
análisis (Quijije et al., 2024). El estudio está
orientado a caracterizar patrones de consumo en
plataformas de comercio electrónico y
percepción de servicios courier en la ciudad de
Machala, sin manipulación de variables. El
diseño metodológico fue no experimental y
transversal, permitiendo recopilar datos en un
periodo específico (junio de 2024) para evitar
sesgos temporales.
Se definieron dos variables centrales. La
variable independiente fue el Acuerdo
Comercial Ecuador-China, evaluado a través
del nivel de conocimiento y la percepción del
impacto comercial. Como variable
dependiente, se consideró: a) el
comportamiento de compra online (frecuencia,
plataformas utilizadas, gasto promedio), y b) la
percepción sobre servicios courier (tiempos de
entrega y nivel de satisfacción). Los
indicadores se midieron mediante escalas
nominales (por ejemplo, “¿Ha comprado en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 114
Temu? Sí/No”) y ordinales (por ejemplo,
satisfacción con el courier: escala del 1 al 5).
Además, al tratarse de una investigación con
enfoque mixto, se optó por una entrevista en
profundidad al responsable de la empresa
Geomil Group S.A se elaboraron 10 ítems
enfocados en la percepción sobre el volumen de
importaciones presentado desde la
implementación del Tratado de Libre
Comercio, procesando esta información
mediante la técnica de codificación axial
estableciendo relaciones entre el fenómeno
central, las causas observadas, estrategias
aplicadas por el personal y consecuencias
presentadas.
La población se conforma por las empresas
courier de la ciudad de Machala y también por
los usuarios de servicios de courier que
cumplen con su rol dentro de la ciudad de
Machala, tales como: LaarCourier, EnviBox,
Geomil Group Franquicia S.A, DHL Express,
Servientrega. No obstante, es válido mencionar
que los resultados obtenidos son exploratorios
y no generalizados. Por esto existen dos tipos
de población dentro de la investigación, las
empresas Courier debidamente autorizadas por
el SENAE dentro de la ciudad de Machala, al
ser tan solo cinco, se trabaja con toda la
muestra, y el otro tipo es en el cual la población
estuvo compuesta por usuarios activos de
servicios courier en Machala en 2024 con
objetivo de medir la competitividad,
incluyendo compradores frecuentes en
plataformas como Temu y SHEIN, y usuarios
de empresas como Servientrega o DHL. La
encuesta se aplicó a una muestra equivalente de
100 personas (n=100), fue no probabilística por
conveniencia con criterios de inclusión: residir
en Machala, haber realizado al menos una
compra internacional desde China en los
últimos seis meses, y contar con acceso a
internet. Se excluyó a quienes no cumplían
estos criterios o no aceptaron participar. Se
reconoce que esta muestra no permite
generalizar resultados, pero identificar
tendencias preliminares relevantes.
El instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario estructurado de 24 ítems cerrados
y de opción múltiple, distribuidos en tres
secciones: (1) datos sociodemográficos (edad,
género, frecuencia de compra); (2) hábitos de
consumo (plataformas preferidas, categorías de
productos adquiridos); y (3) percepción sobre el
acuerdo comercial y los servicios courier. La
validez de contenido fue asegurada mediante
juicio de expertos, en el que participaron cinco
especialistas en comercio exterior y logística,
quienes evaluaron claridad, relevancia y
pertinencia de cada ítem. La confiabilidad se
verificó mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, alcanzando un valor de 0.91 para las
escalas ordinales, lo cual indica una alta
consistencia interna. No se realizó una prueba
piloto por limitaciones de tiempo, aunque el
cuestionario fue depurado en función de la
retroalimentación de los expertos. Para el
tratamiento de los datos, se aplicó un análisis
estadístico descriptivo, mediante frecuencias,
porcentajes y tablas cruzadas (por ejemplo,
plataformas utilizadas por grupo etario). En la
parte inferencial, se empleó un ANOVA de un
factor para comparar las medias de satisfacción
con el courier entre grupos de edad (18–25, 26–
35 y 36–45 años), tras verificar la
homocedasticidad mediante la prueba de
Levene.
Se eliminaron inferencias causales y se
priorizaron correlaciones descriptivas, como la
asociación entre mayor conocimiento del
acuerdo comercial y mayor frecuencia de
compras en Temu. El instrumento de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 115
entrevista consistió en una guía de 10 preguntas
abiertas organizadas en tres apartados: (1)
percepción del impacto del tratado en el
volumen de importaciones; (2) desafíos
operativos y logísticos enfrentados por la
empresa, especialmente en temporadas de alta
demanda; y (3) estrategias implementadas para
optimizar la eficiencia y la satisfacción del
cliente. Se utilizo un diseño que permitió
comprender las percepciones y experiencias
desarrolladas al director de la empresa Geomil
Group S.A en la distribución logística,
identificando las condiciones y estrategias
adoptadas durante el periodo 2024. Para
garantizar la validez de la información, la
entrevista se diseñó con base en criterios de
pertinencia con relevancia temática, revisada
previamente por dos expertos en logística
internacional y comercio exterior. La aplicación
se realizó de forma presencial, registrando las
respuestas mediante notas de campo y
grabación de audio con consentimiento del
participante. El análisis se llevó a cabo
mediante codificación temática manual,
siguiendo las etapas de identificación de
unidades de significado, categorización de
respuestas y triangulación con los hallazgos
cuantitativos para reforzar la credibilidad. Las
principales limitaciones del estudio radican en
el uso de un muestreo no probabilístico por
conveniencia, lo que restringe la
representatividad estadística, y en el diseño
transversal, que impide evaluar cambios en el
tiempo. A pesar de ello, la metodología
propuesta permite una aproximación válida y
útil a tendencias emergentes en el
comportamiento de los consumidores frente al
comercio electrónico y los servicios de courier
internacional.
Resultados y Discusión
En este apartado se exponen los resultados
obtenidos acerca de la encuesta realizada a 100
usuarios que consumen el servicio de Courier
en la Ciudad de Machala, con el objetivo de
analizar el impacto del acuerdo comercial entre
Ecuador China en el mercado electrónico y el
servicio de Courier de la Ciudad de Machala,
mediante un enfoque mixto que identifique
patrones de consumo, frecuencia acerca del uso
de plataformas digitales, niveles de satisfacción
en los usuarios y datos obtenidos de la logística
de las empresas Courier. Para dar respuesta al
análisis del acuerdo comercial descrito acerca
de la información adquirida mediante la
encuesta realizada, se puede mencionar que
muchos de los encuestados tienen sus
preferencias y puntos de vista.
Tabla 1. Volumen de Importaciones de tráfico postal en el periodo 2023 –2024
Periodo de Compra
Año (Enero-
Diciembre)
USD Millones FOB
% Variación Anual
Variación Anual
USD MM18
Antes del TLC
2023
$297 M
6,8%
+18,8
Después del TLC
2024
$375 M
26,4%
+78,5
Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca
(2024)
Se presenta una comparación del volumen de
importaciones bajo la modalidad de tráfico
postal en Ecuador durante el período 2023 y
2024, marcando un punto de inflexión a partir
de la firma del Tratado de Libre Comercio
oficialmente el 10 de mayo de 2023 en Quito,
equivalente a un aumento precedido por el
tratado, marcando una diferencia enorme de
USD 78 millones, se observa que el volumen de
importaciones por tráfico postal creció
significativamente, evidenciando que la
reducción de aranceles impulsó más compras
internacionales de bajo valor, aumentando la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 116
presión sobre los servicios Courier y la logística
nacional e internacional.
Tabla 2. Público objetivo clasificado en
generaciones
Rango de Edad
Menos de 18
18 - 25
26-35
36 - 45
46 - 60
Más de 60
Fuente: elaboración propia en base a
Universidad de IEXE
Los encuestados menores de edad son
conocidos por nacer en la era digital, en cambio
las edades entre 18 - 25 años se destacan por su
dominio con las herramientas tecnológicas, los
individuos de 26 a 35 se caracterizan por su
adaptabilidad en los cambios tecnológicos, a
diferencia de la generación X que está centrada
en la experiencia analógica, por su parte las dos
últimas generaciones se identifican por tener
poca o nula participación en la tecnología. Las
fechas definen a cada generación varían según
el autor, pero todos están de acuerdo en que hoy
en día convivimos con cuatro generaciones: los
Baby Boomers, la Generación X, Y y Z. Cada
una de ellas se distingue por comportamientos,
percepciones y motivaciones, influenciadas por
las circunstancias históricas y culturales que les
ha tocado vivir (Castillo, 2024).
Tabla 3. Patrones de consumo digital en el rango de edades de los consumidores
Rango de Edad
Número de
compras realizas
en el último año
Plataformas
más utilizadas
Courier Más Frecuente
Porcentaje de uso
por plataforma
País de origen de
las plataformas
online
Menos de 18
2,4
SHEIN
Servientrega
80%
China
18 - 25
5,8
TEMU
EnviBox
84%
China
26-35
4,7
TEMU
DHL
72%
China
36 - 45
4,1
Amazon
Geomil Group
60%
Estados Unidos
46 - 60
3,5
AliExpress
DHL/ Laarcourier
50%
China
Más de 60
2,1
Amazon
Servientrega
40%
Estados Unidos
Fuente: elaboración propia
Se observa una alta concentración de uso de
plataformas de China como SHEIN, Temu,
AliExpress, destacando particularmente a los
encuestados entre generación Z con el uso y
promedio más alto registrado de plataforma de
China, y con un Courier internacional, los
millenials señala que utiliza plataformas
internacionales con precios accesibles
demostrándolo en su volumen de compras y
requerimiento de servicios Courier rápidos, a
diferencia de la generación X que recurre más a
la calidad en sus productos por el país de origen,
e indicando su preferencia al adquirir un
servicio Courier seguro. Los baby boomers
presentan el segundo porcentaje más bajo
registrado sin embargo sus compras son
estándar al no ser muy pocas o altas durante el
año. Los jóvenes menores de edad expresan un
uso amplio plataformas de China, pero al no ser
reconocidos como mayores sus pedidos no
suelen ser muchos, por restricciones de sus
padres o al no conocer correctamente un
servicio Courier y por último la generación
silenciosa que realizan recalcando ser los
consumidores más bajos de los encuestados,
requiriendo servicios de entrega a domicilio
como Servientrega. Los datos evidencian que
los consumidores jóvenes (18–25 años) lideran
la frecuencia de compras digitales,
concentrándose en plataformas chinas como
TEMU y SHEIN, y utilizando couriers como
EnviBox y Servientrega. Esto confirma que el
comercio electrónico transfronterizo es más
intenso en rangos jóvenes y está estrechamente
vinculado a plataformas asiáticas de bajo costo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 117
Tabla 4. Frecuencia de compras en línea y categoría más seleccionada por plataforma
Plataforma
% Uso Total
%Uso Frecuente
Categoría Principal
Temu
69.8%
43%
Ropa/accesorios
SHEIN
61.9%
30%
Ropa/accesorios
Amazon
47.6%
19%
Tecnología
AliExpress
20.6%
3%
Tecnología
Otros
11.1%
5%
Belleza
Fuente: elaboración propia
La tabla presenta que las plataformas de China
como Temu y Shein concentran la mayor
proporción de usuarios y frecuencia de
compras, destacándose al ser iconos de la moda
en la categoría de ropa, en cambio el sitio de
compras online conocido como Amazon de
Estados Unidos ocupa el tercer lugar como
favorito presentando una reducción notoria de
su uso, pero precisamente seleccionada por su
demanda de dispositivos tecnológicos,
AliExpress mantiene un uso normal con una
orientación similar hacia la tecnología
otorgando pero destacando un porcentaje de uso
bajo de acuerdo al total, de todos los
encuestados que realizan sus compras online. Y
las plataformas agrupadas como otros se
demuestran obtienen una muy baja utilización
centrado principalmente en los productos de
belleza. Estos resultados evidencian una clara
preferencia de los encuestados por realizar sus
compras en línea en las plataformas de origen
chino y una segmentación por el tipo de
productos de demandan, lo cual cuenta con
implicaciones relevantes para el desarrollo de
futuras estrategias comerciales.
Tabla 5. Método de envío
Empresas Courier
Eficiencia (1 4)
Tiempo de entrega
(días)
Uso de casilleros
Internacionales
Frecuencia de
Porcentual
Servientrega
2.87
23.2
53.8%
57.4%
Geomil Group
2.78
24.0
38.5%
44.4%
LaarCourier
2.92
22.8
23.1%
33.3%
DHL
3.05
22.1
15.4%
31.5%
EnviBox
2.93
23.5
7.7%
27.8%
Fuente: elaboración propia
La tabla indica que la empresa DHL percibe una
mayor eficiencia en sus procesos logísticos
garantizando un menor tiempo de entrega para
los consumidores, aunque su uso es
relativamente bajo, seguido de Servientrega por
ser la más utilizada consistiendo en unos
procesos de entrega algo largos, pero contiene
un superior consumo de sus casilleros. Entre
LaarCourier y EnvioBox compartir tiempos de
entrega y eficiencia relativamente cercanos,
aunque su uso es muy distinto, mientras que
Geomil Group S.A presenta el tiempo de
entrega más lento sin embargo su frecuencia de
uso es uno de los más utilizados. En conjunto se
observa que la rapidez y confianza marcan
diferencias notorias en los usuarios, pero aún
persisten márgenes de mejora en los tiempos de
entrega de cada empresa. El análisis de
Varianza ha determinado que existen
diferencias significativas debido a que el valor
de significancia (P) resultó menor al indicado,
es decir, 0.011 < 0.05, estos resultados se
establecen de al menos el grupo de 26 35 años
de edad en relación al nivel de satisfacción de
los servicios de Courier. Sin embargo, no todos
los grupos etarios se encuentran satisfechos, un
grupo tiene un valor de media diferente a los
demás. Además, se aplicó la entrevista en
profundidad realizada al representante de
Geomil Group Courier que evidenció que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 118
TLC Ecuador-China ha provocado un notable
aumento en el volumen de envíos
internacionales, especialmente desde
plataformas como Shein y Alibaba. Este
crecimiento ha generado sobrecarga operativa,
particularmente en temporadas altas como
Black Friday y Navidad, donde ni la logística
local ni las aduanas logran responder
eficazmente.
Tabla 6. Análisis de varianza de un factor (ANOVA)
Fuente de Variación
Suma de Cuadrados
(SC)
Grados de Libertad
(GL)
Cuadrado Medio
(CM)
F
Significancia (P)
Entre Grupos (edad)
4.35
2
2.175
4.76
0.011
Dentro de los Grupos
44.37
97
0.457
Total
48.72
99
Fuente: elaboración propia
El tiempo promedio de entrega actual es de 15
días laborables, gracias a una estrategia basada
en logística integrada entre Estados Unidos,
Quito y Machala. Sin embargo, el entrevistado
señaló que el tratado, lejos de simplificar, ha
complicado los procesos aduaneros debido al
exceso de importaciones. Para mantenerse
competitivos, su enfoque está en la rapidez y
eficiencia del servicio. Estos hallazgos
refuerzan lo identificado en las encuestas y
revelan limitaciones estructurales en la
capacidad logística del país. La entrada en
vigencia del acuerdo comercial entre Ecuador
China se ha visto afectado por el consumo
digital como en las operaciones logísticas
dentro de la ciudad. No obstante, el aumento del
tráfico de importaciones y la participación de
plataformas reconocidas como Temu (69.8%) y
Shein (61.9%) proponen transformar las
dinámicas comerciales. Se puede explicar este
comportamiento en base a la teoría de ventajas
comparativas (Huerta, 2009), tomando en
cuenta que Ecuador sería el principal
beneficiario, ya que, importaría bienes
manufacturados a menor costo desde China,
enfocándose en exportar productos que son
relativamente beneficiarios como es el caso del
cacao, banano y camarón (Coral y Mithofer,
2023).
Además, el análisis de varianza (ANOVA)
arrojó como resultado diferencias significativas
en el nivel de satisfacción con respecto al
servicio de empresas Courier entre los grupos
etarios (p = 0.011), siendo el grupo de 26–35
años el más satisfecho. Este hallazgo se
refuerza con la evidencia empírica del estudio,
en donde DHL obtuvo la mejor calificación de
eficiencia (3.05), aunque Servientrega y
Geomil Group concentraron mayor frecuencia
de uso. Estos datos son consistentes con
investigaciones recientes (Rivera, et al., 2025).
Mediante el análisis axial realizado, los
resultados cualitativos obtenidos a través de la
entrevista con Geomil Group S.A. se identificó
tensiones estructurales en la cadena de
distribución local, en línea con la teoría de
disrupción logística (Christensen), que plantea
la necesidad de adaptar los modelos
tradicionales ante cambios tecnológicos y
nuevas dinámicas de consumo. Estas
percepciones coinciden con estudios recientes,
como los de Fernández y Valle (2018) a pesar
de las limitaciones metodológicas como el uso
de muestreo no probabilístico, los resultados
proporcionan evidencia útil sobre las
transformaciones comerciales en ciudades
intermedias. Se recomienda ampliar la
investigación a otras zonas del país e incorporar
diseños longitudinales que permitan observar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 119
evolución del comercio electrónico post TLC,
así como su impacto sobre la competitividad
logística nacional.
Respecto a la investigación de acuerdo a
nuestra hipótesis, podemos indicar que si
cumple en relación a los resultados obtenidos
que demuestra un impacto positivo en el
incremento de las compras online mediante el
comercio electrónico actuando de manera que
las empresas Courier en Machala han
aumentado eficientemente sus procesos
logísticos en base a los tiempos de entrega y uso
de sus casilleros virtuales impulsando su
competitividad para solventar la demanda del
tráfico postal. Esto podría establecer una
relación con lo que indican Heredia y Villarreal
(2022), donde explican que el comercio
electrónico cada día está en constante
innovación y crecimiento demostrando un
aumento en su consumo, determinando que las
distintas empresas deben adaptarse a los nuevos
cambios. Esto coincide con la investigación
local que muestra el crecimiento de las compras
en línea entre jóvenes en naciones como Perú y
México (Ramírez y Soto, 2023).
En relación a nuestra pregunta de investigación:
¿Qué impacto ha tenido el acuerdo comercial
entre Ecuador China en el desarrollo del
comercio electrónico y la eficiencia operativa
de las empresas de Courier en la ciudad de
Machala en el periodo 2023 - 2024? La
encuesta realizada nos permite indicar que se ha
demostrado un aumentado progresivo en las
plataformas de comercio electrónico durante
todo el periodo 2024 al entrar en vigencia el
acuerdo, de forma que los couriers han
adaptado sus procesos logísticos y operativos
para satisfacer a los clientes de la ciudad de
Machala. Entre las limitaciones, destacan la
dificultad de permisos otorgados para la
encuesta realizada al encargado de Geomil
Group S.A por su poca disponibilidad de
tiempo. Por ende, fue muy complicado
conseguir un momento oportuno para su
participación en el método de encuesta
presencial.
Conclusión
La presente investigación tuvo como objetivo
analizar el impacto del acuerdo comercial
Ecuador–China en el comercio electrónico y los
servicios de empresas Courier en la ciudad de
Machala. Los hallazgos indican que, tras la
entrada en vigor del acuerdo, se ha
incrementado significativamente el tráfico
postal de importaciones, lo cual está vinculado
al auge de plataformas digitales como TEMU y
SHEIN, particularmente entre consumidores
jóvenes (18–35 años). Además, se observaron
diferencias significativas en los niveles de
satisfacción con el servicio de Courier, con una
ventaja perceptiva para empresas como DHL,
aunque la mayor frecuencia de uso recaen
operadores nacionales como Servientrega y
Geomil Group S.A. Estos resultados tienen
implicaciones directas para actores locales. Las
empresas Courier deben modernizar sus
sistemas de seguimiento y optimizar tiempos de
entrega para mantenerse competitivas frente a
operadores internacionales. Los municipios,
por su parte, pueden incentivar la inversión en
infraestructura logística (zonas de carga,
plataformas digitales, permisos eficientes),
mientras que los organismos reguladores
pueden revisar y actualizar las políticas de
importación postal, agilizando procesos sin
comprometer controles.
Finalmente, es recomendable para futuras
investigaciones analizar a profundidad todas las
empresas courier y realizar encuestas a cada
encargado, implicando efectos laborales,
cambios en los comportamientos de los
consumidores, estudios comparativos con
varias ciudades del Ecuador para tener una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 120
mayor visión de los cambios desarrollados al
nivel del país por la implementación de este
acuerdo comercial. Es primordial fortalecer o
extender estos temas desarrollados porque
siempre se presentan nuevos conocimientos.
Este estudio ofrece un enfoque mixto que
permite analizar el aumento de las
importaciones mediante el comercio
electrónico y preferencias de los consumidores
de la ciudad de Machala. Además, ofrece datos
valiosos para los pequeños comerciantes y
couriers para seleccionar el público objetivo y
establecer estrategias de marketing que puedan
hacer más competitivos su empresa de manera
nacional o internacional.
Referencias Bibliográficas
Alderete, M., & Porris, M. (2023). Análisis de
la adopción del comercio electrónico en
Pymes y su vínculo con instituciones locales.
Ciencias Administrativas (22), 1 - 17.
https://doi.org/10.24215/23143738e122
Álvarez, E., Barragán, J., & Menéndez, J.
(2021) Comercio electrónico y estrategia de
empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica. Revista Espacios, 42(22), 1 -
18. https://doi.org/10.48082/espacios-
a21v42n22p03
Arcentales, J., Quijije, D., & Farfán, H. (2024).
La importación de productos chinos y su
incidencia en el desarrollo del
emprendimiento juvenil de Manta. Polo del
Conocimiento, 9(12), 1853-1882.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8590
Arcentales, J., Quijije, D., & Farfán, H. (2024).
La importación de productos chinos y su
incidencia en el desarrollo del
emprendimiento juvenil de Manta. Polo del
Conocimiento, 9(12), 1853-1882.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8590
Arias, R. (2025). Frontera de Posibilidades de
Producción: desafíos para los países bajo
Tratados de Libre Comercio. Ad-gnosis,
14(15), e-871.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.14.15.871
Banco Central del Ecuador. (22 de 01 de 2024).
Suscripción del Tratado de Libre Comercio
con China: Una gran oportunidad para
Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/suscripcion-del-
tratado-de-libre-comercio-con-china-una-
gran-oportunidad-para-
ecuador/#:~:text=El%20Tratado%20de%20
Libre%20Comercio,parte%20de%20la%20
Asamblea%20Nacional
Cajamarca, E., Delgado, J., & Zamora, M.
(2023). El Impacto del E-commerce como
Estrategia de Comerzialización para las
Microempresas de la Coidad de Machala.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 6(1), 158-167.
https://doi.org/10.62452/7h71m458
Castillo, A., Jaramillo, J., & Bonisoli, L.
(2021). Análisis de la aceptación del e-
commerce en Ecuador: un estudio para la
ciudad de Machala. 593 Digital Publisher,
6(5), 155-167.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.638
Coral, C., & Mithofer, D. (2023). The backbone
of agrifood value chain resilience:
Innovation in the Ecuadorian banana value
chain from a historical perspective. World
Development Perspectives, 29, 1 - 13.
https://doi.org/10.1016/j.wdp.2022.100476
Cruz, J., Cartuche, L., & León, L. (2021).
Modelo econométrico: Análisis del impacto
de las exportaciones en el crecimiento
económico del Ecuador, 2009-2019. Polo
del Conocimiento: Revista científico -
profesional, 6(9), 2076-2095.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3156
Cuevas, R. (2019). Reformas de Mercado y
Acuerdos Comerciales en América Latina
(1970-2015). Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 64(237), 377-408.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2
019.237.64691
Fernández, E., & Valle, S. (2018). Tecnología
disruptiva: la derrota de las empresas
establecidas. Innovar, 28(70), 9-21.
https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74
404
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 121
Gómez, E., Gómez, C., & Jaime, D. D. (2021).
Las tecnologías de la información y la
comunicación como determinantes en el
modelo de crecimiento de Corea del Sur:
perspectivas hacia una alianza comercial con
México. México y la Cuenca del Pacífico,
10(28), 71-92.
https://doi.org/10.32870/mycp.v10i28.702
Heredia, D., & Villarreal, F. (2022). El
comercio electrónico y su perspectiva en el
mercado ecuatoriano. ComHumanitas:
Revista Científica De Comunicación, 13(1),
1-33.
https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.333
Heredia, D. & Villarreal, F. (2022). El comercio
electrónico y su perspectiva en el mercado
ecuatoriano. ComHumanitas: Revista
Científica De Comunicación, 13(1), 1-33.
https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.333
Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y
política industrial en una economía abierta.
Investigación económica, 68(269), 113-141.
Infante, L., Pizarro, G., Salinas, E., & Valles, V.
(2025). Comercio electrónico
transfronterizo y comportamiento del
consumidor en mercados internacionales.
Revista de Historia, Ciencias Humanas y
Pensamiento Crítico (10), 1268-1295.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15453842
Jiménez, A. (2020). La Innovación Disruptiva
en Tiempos de Crisis. Una Reflexión en la
Memoria del Profesor Clayton M.
Christensen. Journal of Technology
Management & Innovation, 15(4), 3-4.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242020000400003
Krugman, P., Obstfeld, M., & Marc, J. (2012).
Economía internacional: teoría y política, 9.ª
edición. Pearson Educación, S.A.
https://doi.org/978-84-8322-8173
Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (2023). Tratado de Libre
Comercio Ecuador - China:
https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-
libre-comercio-ecuador-china/#
Morán, E., Benavides Ortega, R. A., Pacheco
Pazmiño, J., & Peláez, A. (2025). Factores
que inciden en la percepción del servicio de
importaciones en las empresas Courier.
Sapientia Technological, 6(1), 87–95.
https://doi.org/10.58515/038RSPT
Muñoz, L., Grazzo, T., & Valladares, C. (2022).
Acuerdo comercial multipartes y su
incidencia en las exportaciones de banano
ecuatoriano al mercado alemán. Espíritu
Emprendedor TES, 6(2), 36-55.
https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n2.2022.3
02
Paz, E., Paucar, C., & Benítez, F. (2022).
Caracterización de estrategias comerciales y
marketing para productos tecnológicos
importados desde China-Ecuador en 2022.
593 Digital Publisher, 7(5 - 3), 57-65.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-
3.1375
Preusser, M. (2022). El acuerdo comercial con
la Unión Europea: ¿derrota del movimiento
antineoliberal en Ecuador? Revista
Latinoamericana de Estudios de Seguridad
(34), 100–115.
https://doi.org/10.17141/urvio.34.2022.553
3
Quizhpe, C., Bustamante, K., & Pacheco, A.
(2023). Comportamiento del Consumidor
Antes y Durante la Pandemia del Covid-19
en la Provincia El Oro. Economía y
Negocios, 14(1), 100-114.
https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1089
Ramírez, J. (2020). Estados Unidos en APEC:
del proyecto al sabotaje de la Comunidad de
Asia Pacífico. Anuario Asia Pacífico el
Colegio de México, 1-40.
https://doi.org/10.24201/aap.2020.302
Rosales, D., & De la Cruz, L. (2019). Los
primeros 18 meses del Acuerdo Multipartes
Ecuador Unión Europea. PODIUM(35),
43–56.
https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.3
Thudium, G., Margarete Geiger, L., Castillo,
M., & Sapper, S. (2021). Décadas en
proceso: el Acuerdo UE-Mercosur. Revista
de la Secretaría del Tribunal Permanente de
Revisión, 9(17), 220–233.
https://doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p220
Vega, L., & Barrantes, L. (2022). Percepción
del estudiantado universitario sobre la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 122
virtualización de la enseñanza de la
metodología de la investigación científica en
la educación superior. Actualidades
Investigativas en Educación, 22(3), 65-94.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © José Javier Berrú
Secaira, Cristopher Jasmany Carrión Solano,
Sandra Sayonara Solorzano Solorzano.