Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 96
EL TEATRO Y SU INFLUENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR
THEATER AND ITS INFLUENCE ON ORAL EXPRESSION IN UPPER BASIC
EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Isabel Pauca Paucar y
2
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8056-9022
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: ipaucarp@unemi.edu.ec
2
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Julio del 2025
Artículo revisado: 7 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 3 de Agosto del 2025
¹Licenciatura en Ciencias Publicas y Sociales, graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Maestrante en Educación con
mención Lingüística y Literatura de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo
determinar la incidencia del teatro como
estrategia pedagógica en el desarrollo de la
expresión oral en los estudiantes de noveno año
de la Unidad Educativa Fiscal “Atahualpa” de
Quito, durante el año lectivo 2025. Se adoptó un
enfoque cuantitativo de tipo básico, con alcance
descriptivo y diseño no experimental. La
investigación se aplicó a una muestra de 50
estudiantes mediante una encuesta de 30 ítems y
una rúbrica de observación estructurada. El
análisis estadístico, realizado con el software
SPSS, permitió clasificar los niveles de logro en
las distintas dimensiones de la expresión oral y
su relación con las dimensiones estética,
comunicativa, social y cultural del teatro. Los
resultados evidenciaron que el 70% del
estudiantado se encuentra en niveles medio o
bajo en el manejo de elementos escénicos y
kinésicos; un 66,5% muestra carencias en
aspectos comunicativos como claridad,
coherencia y adecuación discursiva; y un
71,85% evidencia deficiencias en la integración
social y cultural con habilidades lingüísticas y
paralingüísticas. Estos hallazgos permiten
concluir que la implementación del teatro
influye significativamente en el desarrollo de la
expresión oral, al potenciar la creatividad, la
fluidez, la interacción y la conciencia
comunicativa de los estudiantes. Se destaca la
necesidad urgente de incorporar metodologías
activas como la dramatización para revertir las
deficiencias observadas en las competencias
orales del alumnado.
Palabras clave: Teatro educativo, Expresión
oral, Dramatización, Competencias
comunicativas, Pedagogía activa.
Abstract
This study aimed to determine the impact of
theater as a pedagogical strategy on the
development of oral expression in ninth-grade
students at the “Atahualpa” Public Educational
Unit in Quito during the 2025 academic year. A
basic-type quantitative approach with
descriptive scope and a non-experimental design
was adopted. The research involved a sample of
50 students through a 30-item survey and a
structured observation rubric. Statistical
analysis using SPSS software categorized
performance levels in oral expression and their
relationship to the theatrical dimensions:
aesthetic, communicative, social, and cultural.
The results revealed that 70% of students
performed at medium or low levels in stage and
kinesic elements; 66.5% exhibited weaknesses
in communicative aspects such as clarity,
coherence, and contextual adaptation; and
71.85% demonstrated deficiencies in the
integration of social and cultural elements with
linguistic and paralinguistic skills. These
findings support the conclusion that the
implementation of theater significantly
Página 97
influences the development of oral expression
by enhancing creativity, fluency, interaction,
and communicative awareness. The urgent need
to adopt active methodologies such as
dramatization to address deficiencies in
students’ oral competencies is emphasized.
Keywords: Educational theater, Oral
expression, Dramatization, Communicative
competencies, Active pedagogy.
Sumário
Este estudo teve como objetivo determinar a
incidência do teatro como estratégia pedagógica
no desenvolvimento da expressão oral dos
estudantes do nono ano da Unidade Educativa
Fiscal “Atahualpa” de Quito, durante o ano letivo
de 2025. Foi adotada uma abordagem
quantitativa do tipo básico, com alcance
descritivo e delineamento não experimental. A
pesquisa foi aplicada a uma amostra de 50
estudantes por meio de um questionário de 30
itens e uma rubrica de observação estruturada. A
análise estatística, realizada com o software
SPSS, permitiu classificar os níveis de
desempenho nas diferentes dimensões da
expressão oral e sua relação com as dimensões
estética, comunicativa, social e cultural do teatro.
Os resultados evidenciaram que 70% dos
estudantes se encontram em níveis médio ou
baixo no domínio de elementos cênicos e
cinésicos; 66,5% apresentam deficiências em
aspectos comunicativos como clareza, coerência
e adequação discursiva; e 71,85% revelam
dificuldades na integração de aspectos sociais e
culturais com habilidades linguísticas e
paralinguísticas. Esses achados permitem
concluir que a implementação do teatro
influencia significativamente o desenvolvimento
da expressão oral, ao potencializar a criatividade,
a fluência, a interação e a consciência
comunicativa dos estudantes. Destaca-se a
necessidade urgente de incorporar metodologias
ativas, como a dramatização, para reverter as
deficiências observadas nas competências orais
dos alunos.
Palavras-chave: Teatro educativo, Expressão
oral, Dramatização, Competências
comunicativas, Pedagogia ativa.
Introducción
La comunicación es un pilar fundamental para el
desarrollo integral, reconocida por las
principales organizaciones internacionales. El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) subraya su importancia al definirla
como el intercambio de significado, información
y comprensión común, considerándola clave
para el desarrollo de otras habilidades y una
expresión efectiva a lo largo de la vida
(UNICEF, 2025). En el mismo sentido, la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha
enfatizado reiteradamente la relevancia de las
habilidades comunicativas para el desarrollo y
empoderamiento de niños y adolescentes,
catalogándolas como indispensables para una
expresión efectiva a lo largo de la vida
(UNESCO, 2025). Las evaluaciones del
Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA) de la OCDE, una referencia
global para medir las habilidades de jóvenes de
15 años en lectura, matemáticas y ciencias, han
puesto de manifiesto una persistente crisis de
aprendizaje, con un impacto notable en las
competencias comunicativas. Los resultados de
PISA 2022 son contundentes: la región de
América Latina y el Caribe se ubica en la mitad
inferior de la clasificación mundial en calidad
educativa, un indicador preocupante del nivel de
preparación de sus estudiantes.
En el área específica de la lectura, que es una
manifestación fundamental de las habilidades
comunicativas, la situación es alarmante. Un
informe reciente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) sobre PISA 2022 señala que la
mitad de los estudiantes de la región
latinoamericana carecen de las habilidades de
lectura básicas. Más aún, la tendencia entre 2018
y 2022 muestra un incremento en el porcentaje
de estudiantes con bajo rendimiento en
competencias comunicativas (comprensión
lectora) en casi todos los países de la región. Esto
implica que una vasta proporción de jóvenes no
logra comprender, utilizar y reflexionar sobre
textos escritos para alcanzar sus objetivos o
participar plenamente en la sociedad, según la
propia definición de desempeño lector de PISA.
En América Latina la integración de las
habilidades comunicativas en los currículos
escolares ha sido una prioridad explícita para
países como Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica
y Perú (Garay et al., 2022), pero los resultados
educativos continúan revelando una brecha
Página 98
significativa en el dominio efectivo de estas
competencias. Si bien existen iniciativas loables,
como el caso de Perú, donde el gobierno ha
reconocido la importancia del desarrollo de estas
habilidades y ha impulsado activamente la
dramatización como una estrategia fundamental
incluso formalizándola en su manual de Rutas
del Aprendizaje por su capacidad para mejorar
tanto las habilidades comunicativas como las
socioemocionales (Ministerio de Educación de
Perú, 2012), la persistencia de bajos niveles en
evaluaciones estandarizadas a nivel regional
sugiere que estos esfuerzos, aunque valiosos, no
han sido suficientes para revertir la problemática
a gran escala. La dramatización, al fomentar el
uso de diversos materiales y la asunción de roles,
ofrece un aprendizaje integral que contrasta con
las metodologías tradicionales que aún
prevalecen, evidenciando una necesidad crítica
de mayor implementación y efectividad en toda
la región para asegurar que los estudiantes
adquieran las competencias comunicativas
esenciales.
En el contexto ecuatoriano, según el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL)
revelan una preocupación persistente en el
desarrollo de las competencias comunicativas
del estudiantado ecuatoriano, lo cual subraya la
urgencia de buscar estrategias pedagógicas
innovadoras. Según los resultados de las
evaluaciones del año lectivo 2023-2024,
aplicadas bajo la Teoría de Respuesta al Ítem,
una proporción considerable de los estudiantes
del subnivel Básica Superior no alcanza los
niveles de logro esperados en Lengua y
Literatura. Específicamente, el 61,7 % del
estudiantado no logró el nivel mínimo de
competencia (700 puntos), mientras que un 38,3
% lo superó. Profundizando en la asignatura de
Lengua y Literatura, el nivel de logro Elemental
(promedios entre 600 y 699 puntos) predominó
en el 60,9 % de los evaluados. Más alarmante aún
es que, de los cinco estándares evaluados en esta
área (incluyendo Lengua y Cultura, Lectura,
Literatura y Escritura), dos requieren una
intervención inmediata. Esto se debe a que el 50
% o más del estudiantado se encuentra en los
niveles de "Necesita Refuerzo" o "Desempeño
Elemental" en dichos estándares (INEVAL,
2023). Estos datos estadísticos, provenientes de
una evaluación a gran escala en el país,
evidencian una brecha significativa en las
habilidades comunicativas a nivel nacional, lo
que repercute directamente en el aprendizaje
integral y el pensamiento crítico de los
estudiantes. Esta situación hace imperativa la
exploración y aplicación de metodologías activas
y participativas, como la dramatización, para
revertir estas tendencias y potenciar las
competencias de los alumnos en el sistema
educativo ecuatoriano.
Investigaciones recientes en el ámbito
ecuatoriano resaltan esta problemática y, a la
vez, sugieren soluciones prometedoras. Por
ejemplo, Quinzo et al. (2023), en su artículo "El
Empleo de la Dramatización como Herramienta
para Fomentar la Comprensión Lectora en
Estudiantes de Tercer Año de Educación General
Básica en Ecuador", abordaron directamente el
bajo nivel de comprensión lectora en alumnos de
tercer grado de la Unidad Educativa
"Riobamba". Esta deficiencia, que impacta
negativamente el aprendizaje y el desarrollo del
pensamiento crítico, motivó la propuesta de una
guía didáctica basada en actividades dramáticas.
Un hallazgo crucial de este estudio fue la escasa
implementación de la dramatización por parte de
los docentes, a pesar de que su uso demostró una
mejora sustancial en el aprendizaje. En la misma
línea, la tesis de Gavilima (2023),
"Dramatización como Estrategia Didáctica para
Mejorar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en
Estudios Sociales en Niños de Sexto EGB",
reveló una situación similar en la Unidad
Educativa Particular "Oviedo". Este estudio
identificó el tedio y el aburrimiento de los
estudiantes de sexto grado hacia Estudios
Sociales, atribuyéndolo al uso de estrategias
didácticas tradicionales que limitaban un
aprendizaje dinámico y significativo. No
obstante, la investigación concluyó que la
dramatización generaba un marcado interés tanto
Página 99
en docentes como en alumnos, demostrando su
capacidad para mejorar significativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos
hallazgos no solo subrayan la prevalencia de
metodologías poco efectivas que impiden el
desarrollo integral de los estudiantes
ecuatorianos, sino que también refuerzan
contundentemente la idea de que la
dramatización es una herramienta pedagógica
eficaz. Su potencial para captar el interés
estudiantil y transformar el aprendizaje en
diversos contextos educativos específicos de
Ecuador la posiciona como una alternativa viable
y necesaria para abordar las carencias
identificadas.
Con referencia a aquello, la alarmante situación
evidenciada por las evaluaciones PISA a nivel
global y regional, sumada a los preocupantes
datos del INEVAL para el contexto ecuatoriano,
se refleja de manera concreta y particular en la
Unidad Educativa Fiscal "Atahualpa". Ubicada
en la parroquia rural de Amaguaña, perteneciente
al distrito educativo 17D08 de Pichincha, esta
institución, que alberga a aproximadamente 400
estudiantes, no es ajena a la problemática
nacional. Observaciones preliminares y la
realidad académica diaria en la UE "Atahualpa"
indican que los desafíos en las habilidades
comunicativas y el bajo rendimiento académico,
especialmente en áreas fundamentales como
Lengua y Literatura, no solo persisten, sino que
están íntimamente ligados a la desmotivación
estudiantil. La continuidad de metodologías
tradicionales, que han demostrado ser
insuficientes a niveles macro y meso, se
manifiesta en esta institución con resultados
académicos deficientes y una notable falta de
interés por parte del alumnado. Esta realidad
particular subraya la necesidad imperante de una
intervención pedagógica focalizada y la
implementación de estrategias innovadoras,
como la dramatización, que puedan revitalizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar
significativamente las competencias
comunicativas. En inherencia a la problemática
expuesta en líneas superiores, es predominante
definir al teatro y su involucramiento dentro de
la adquisición del saber, así como su
participación en la pedagogía; bajo esta mirada,
Stanislavski, (2019) define al teatro como un
laboratorio para la exploración y el desarrollo de
la actuación, un lugar donde los actores buscan
la verdad en la escena a través de la conexión
emocional con sus personajes y la exploración de
sus propias experiencias internas.
Por otro lado, para Grotowski (2023), el teatro es
definido por la relación esencial entre el actor y
el espectador, por la capacidad del actor para
transformar su cuerpo y espíritu en la
representación. Del mismo modo Artaud (2024),
junto a algunos teóricos conciben el teatro como
un espacio sagrado y ritualístico. Esta visión, con
un marcado acento místico, postula que la
experiencia teatral debe llevar al público a
confrontar sus aspectos más oscuros y
reprimidos. El objetivo es generar una vivencia
intensa y transformadora que no solo revela la
verdad interna del actor, sino que también
provoca una profunda reacción emocional en la
audiencia. El teatro, en su esencia más completa,
se entiende como una manifestación artística y
social multidimensional que integra diversos
elementos para construir una experiencia
significativa. Abarca y conecta múltiples facetas
de la existencia humana y social, como lo señala,
Tinajero (2018), el teatro es una práctica
compleja que se articula en al menos tres
dimensiones fundamentales: la dimensión
estética, que se refiere a la creación y apreciación
de la belleza, la forma y la expresión artística a
través de la puesta en escena (actuación,
escenografía, vestuario, iluminación, sonido,
dramaturgia); la dimensión comunicativa, que
implica el intercambio de significados,
emociones e ideas entre los creadores (actores,
director, dramaturgo) y la audiencia,
estableciendo un diálogo. simbólico y
experiencial y la dimensión social y cultural, que
posiciona el teatro como un reflejo y un motor de
las realidades humanas, explorando,
cuestionando o celebrando aspectos de la
sociedad, la política, la historia y la identidad, y
Página 100
sirviendo a menudo como un espacio para la
reflexión crítica y la cohesión comunitaria.
Para Pavis (2009), uno de los semiólogos
teatrales más influyentes, el teatro es
primordialmente un acontecimiento estético que
se manifiesta a través de un lenguaje escénico
polisémico. Él enfatiza que el teatro se constituye
por la interacción de diversos sistemas de signos
(visuales, sonoros, gestuales, espaciales) que,
orquestados por la dirección y la dramaturgia,
generan una experiencia artística única. La
dimensión estética del teatro, bajo esta óptica,
reside en la organización de estos signos para
producir belleza, emoción y significado a través
de la representación, involucrando la percepción
del espectador en la decodificación de este
complejo entramado de significativos. Según
Sais (2020), al referirse a Grotowski, en su
búsqueda de un "teatro pobre", señala que ésta
ofrece una visión profundamente antropológica y
ritual del teatro, enfatiza que la esencia teatral no
radica en el espectáculo, sino en el encuentro
vivo y vulnerable entre actor y espectador. Esta
dimensión antropológica busca revelar verdades
fundamentales de la condición humana a través
de la confrontación y la transgresión de los
límites personales. El teatro se convierte en un
rito secular, un espacio donde se exploran las
profundidades del ser, se desafían las
convenciones y se busca una transformación
personal a través de una experiencia visceral y
auténtica.
Para Otavo (2018), el teatro no es un mero
entretenimiento ni un reflejo pasivo de la
realidad, sino una plataforma activa para la
crítica y la transformación social. Su objetivo era
desnaturalizar lo familiar y hacer visible lo
ideológico, utilizando el "efecto de
distanciamiento" para que el público no se
identifique emocionalmente con los personajes,
sino que analice críticamente las contradicciones
sociales expuestas. En esta dimensión, el teatro
es una herramienta pedagógica que busca
generar conciencia, invitar a la reflexión sobre
las injusticias y movilizar al espectador hacia la
acción y el cambio en su propia realidad. El
fundamento epistemológico que posiciona al
teatro como una herramienta pedagógica eficaz
se ancla sólidamente en la Teoría del
Aprendizaje Experiencial de David Kolb (1984).
Kolb postula que el aprendizaje es un proceso
cíclico donde los individuos construyen
conocimiento a partir de sus experiencias previas
y saberes acumulados, tanto formales como
informales, provenientes de su interacción diaria
en la familia, con amigos y compañeros (Gómez,
sf.). Asimismo, el teatro se vincula de esta
manera con la Teoría del Aprendizaje
Experiencial, al permitir la puesta en escena de
temas de la vida cotidiana y situaciones de la vida
real. Al momento de integrar la praxis
pedagógica con elementos dramáticos, el teatro
no solo activa y consolida las estructuras de
conocimiento que el estudiante ya posee, sino
que también las enriquece. Actividades como la
creación de guiones, la dramatización, la
improvisación y los monólogos ofrecen un
espacio lúdico y participativo donde el estudiante
puede compartir sus vivencias, explorarlas y
reelaborarlas.
En otro aspecto ya fundamentado el teatro como
herramienta didáctica, es necesario también
acercarnos epistemológicamente a la expresión
oral, la misma que se concibe como una de las
habilidades comunicativas más fundamentales y
complejas, esenciales para la interacción humana
y el desarrollo del pensamiento. Diversos autores
han conceptualizado su importancia y sus
componentes. Para Cassany (1994), la expresión
oral es la capacidad de producir discursos orales
coherentes, adecuados al contexto y con un
propósito comunicativo definido, implica,
además de la articulación y el dominio léxico-
gramatical, la habilidad de organizar ideas, usar
un tono apropiado y adaptarse a la audiencia,
convirtiéndola en una competencia estratégica
para la interacción social y académica. Por su
parte, Marchesi (2009), considera la expresión
oral como una habilidad compleja que integra
aspectos cognitivos, lingüísticos, emocionales y
sociales. Su dominio permite a los individuos
Página 101
expresar sentimientos, argumentar ideas,
persuadir y construir relaciones interpersonales,
siendo un pilar para el aprendizaje y la
participación ciudadana. Desde una perspectiva
más comunicativa, la expresión oral bajo el
enfoque de Román Jakobson, es el medio
principal para manifestar intenciones diversas
(informativa, emotiva, conativa, tica, poética,
metalingüística), destacando que cada acto de
habla lleva una función predominante y requiere
un manejo consciente de los elementos
lingüísticos y contextuales para lograr su
objetivo (Pilshchikov, 2021, pp. 03-20).
Asímismo, la expresión oral se despliega a través
de diversas dimensiones interconectadas que
evidencian su complejidad. Estas incluyen la
dimensión lingüística (manejo del vocabulario,
sintaxis y fonética), la dimensión paralingüística
(tono, volumen, ritmo, pausas), la dimensión
kinésica (gestos, postura, contacto visual), y la
dimensión pragmática o discursiva (adaptación
al contexto, intención comunicativa, coherencia
y cohesión del mensaje).
Para Márquez (2013), la dimensión lingüística y
textual en la expresión oral abarca el dominio de
los elementos gramaticales, léxicos y
fonológicos necesarios para construir mensajes
comprensibles y correctos. Además, enfatiza la
cohesión y coherencia textual, es decir, la
habilidad de organizar las ideas de manera lógica
y conectarlas apropiadamente para que el
discurso sea fluido y fácil de seguir para el
oyente. Según lo refiere Pulido et al. (2011), los
lingüistas: Michael Canale y Merrill, identifican
una dimensión estratégica e interactiva de la
expresión oral, esta es la capacidad del hablante
para utilizar estrategias de comunicación (como
reformular, pedir aclaraciones o usar lenguaje no
verbal) para superar dificultades, mantener la
interacción y lograr su propósito comunicativo.
Implica la habilidad de negociar el significado en
tiempo real y adaptarse a las respuestas del
interlocutor. Mientras que para Pilleux (2001),
ser competente comunicativamente significa
saber qué decir, saber cuándo decirlo, a quién,
dónde y cómo, de manera culturalmente
apropiada. Esta dimensión considera la
adecuación del mensaje al contexto social, la
gestión de las relaciones interpersonales durante
la interacción y la capacidad de entender y
producir diferentes tipos de discursos orales
(narrar, describir, argumentar) según la situación
y el propósito.
Finalmente, la profunda relevancia de la
expresión oral, con sus múltiples dimensiones y
la complejidad inherente a su desarrollo,
encuentra un sólido aval teórico en la
Inteligencia Lingüística, propuesta por Howard
(1983) como una de sus inteligencias múltiples.
La Inteligencia Lingüística está definida como la
capacidad de pensar en palabras y usar el
lenguaje para expresar y apreciar significados
complejos. Incluye la sensibilidad a los sonidos,
los ritmos y los significados de las palabras, así
como a las diferentes funciones del lenguaje
(Lizano et al., 2008, pp. 135-149). En este
sentido, la expresión oral es una manifestación
directa y central de esta inteligencia, ya que
implica no solo la producción fluida de ideas,
sino también la habilidad para persuadir, narrar,
explicar y socializar de manera efectiva. El
desarrollo de las dimensiones lingüística,
paralingüística, kinésica, estratégica y
socioafectiva de la expresión oral contribuye
directamente al fortalecimiento de la Inteligencia
Lingüística, permitiendo que los individuos
utilicen el lenguaje de forma más precisa,
flexible y creativa para interactuar con el mundo
y construir conocimiento.
Con lo expuesto, la premisa investigativa guía
del estudio se enfoca en saber: ¿cómo incide el
uso del teatro en el desarrollo de la expresión oral
en los estudiantes de noveno año de la Unidad
Educativa Atahualpa en el año 2025? En donde
los aspectos justificativos de la investigación se
enmarcan en el nivel social con los fundamentos
de que; en Ecuador, el desarrollo de la expresión
oral en la educación inicial es clave para el
progreso lingüístico y la integración social
temprana. En aspecto, según Márquez y Baquero
(2022), sostienen que; su adecuada estimulación
Página 102
mejora la interacción interpersonal y previene
trastornos del lenguaje que pueden impactar
negativamente el desempeño escolar y social.
Fortalecer esta habilidad desde la infancia forma
individuos comunicativamente competentes y
favorece una sociedad más cohesionada. A nivel
pedagógico, el desarrollo de la expresión oral en
la educación inicial es esencial para el
aprendizaje significativo, el rendimiento
académico y la integración social. Estudios
recientes evidencian que una adecuada
competencia oral temprana potencia habilidades
metacognitivas y previene dificultades escolares
y socioemocionales. Desde una perspectiva
pedagógica, se busca optimizar la comunicación
verbal mediante estrategias como ambientes
afectivos, experiencias significativas y
actividades expresivas (e.g., dramatización), que
fortalecen las dimensiones lingüísticas y
promueven la confianza, creatividad y
colaboración en los estudiantes, como señalan
Martínez y López (2022), la intervención
temprana previene problemas académicos y
socioemocionales.
En otro aspecto, a nivel práctico y de pertinencia
el desarrollo de la expresión oral en la educación
es crucial, ya que impacta directamente en cómo
interactúan en su día a día. No se trata solo de
hablar correctamente, sino de darles
herramientas esenciales para una participación
activa en su entorno. En el aula, la práctica de la
expresión oral permite a los estudiantes hacer
preguntas, compartir descubrimientos, participar
en debates y colaborar en grupo. Silva y Paredes
(2021) enfatizan que las metodologías que
promueven la interacción verbal en el aula
facilitan una comprensión más profunda del
contenido, ya que los niños consolidan su
aprendizaje al verbalizar sus pensamientos.
Finalmente, los objetivos que guían el estudio
fueron: general; Determinar la incidencia del
teatro en el desarrollo de la expresión oral en
estudiantes de noveno año de una Unidad
Educativa de Quito. Específicos: Identificar la
influencia de la dimensión estética sobre la
dimensión kinestésica en los sujetos de estudio;
puntualizar el influjo de la dimensión
comunicativa sobre la dimensión pragmática en
los individuos estudiados; y, especificar la
incidencia de la dimensión social y cultural sobre
la dimensión lingüística y paralingüística en la
unidad de análisis.
Materiales y Métodos
La presente investigación fue de tipo básico,
tomando un enfoque cuantitativo de corte
transversal, alcance descriptivo y diseño no
experimental, del mismo modo; se emplea la
técnica de la encuesta con un instrumento
determinado en un cuestionario de 30 preguntas
aplicado a una muestra de 50 estudiantes del
contexto investigativo, tomados por un muestreo
no probabilístico por juicio, interviniendo los
criterios de inclusión como; sujetos con
matrícula activa; sujetos pertenecientes al nivel
educativo básico, estudiantes del plantel
educativo y estudiantes con permiso informado
aceptado. Para recopilar la información necesaria
sobre la expresión oral, utilizaremos dos técnicas
principales: la encuesta y la observación
estructurada. La encuesta se implementará
mediante un cuestionario de 30 preguntas,
diseñado para tomar datos en relación con la
percepción de los estudiantes sobre cómo las
actividades teatrales y como estos influyen en su
expresión oral, abarcando dimensiones como la
fluidez, la coherencia del discurso, y el manejo
del lenguaje corporal y paraverbal.
Las respuestas se registrarán mediante una escala
de ordinal, facilitando su cuantificación, en
donde dicho instrumento para la variable teatro
como estrategia pedagógica se estableció en un
Alfa de Cronbach en ,929 situado según
Hernández (2010), en una confiabilidad alta,
mismo condicionante para el instrumento de la
variable expresión oral situado en ,926.
Complementando la encuesta, emplearemos la
observación estructurada a través de una rúbrica
de observación. Esta rúbrica nos permitirá
evaluar directamente las habilidades de
expresión oral de los estudiantes durante
actividades que involucren dramatización o
Página 103
presentaciones. Todos los datos recopilados
serán procesados y analizados de forma rigurosa
con el software estadístico IBM SPSS Statistics,
versión 3.0. Realizaremos un análisis
descriptivo, calculando frecuencias, porcentajes,
medias y desviaciones estándar para caracterizar
tanto la muestra como los niveles de expresión
oral. Para categorizar los resultados, usaremos
una escala de medición ordinal con tres niveles
de logro basados en porcentajes: Alto (75%-
100%), indicando un dominio sobresaliente;
Medio (50%-74%), señalando un desarrollo
adecuado, pero con margen de mejora; y Bajo
(0%-49%), que denota la necesidad de un
refuerzo significativo.
Resultados y Discusión
La presente investigación fue de tipo básico,
tomando un enfoque cuantitativo de corte
transversal, alcance descriptivo y diseño no
experimental, del mismo modo; se emplea la
técnica de la encuesta con un instrumento
determinado en un cuestionario de 30 preguntas
aplicado a una muestra de 50 estudiantes del
contexto investigativo, tomados por un muestreo
no probabilístico por juicio, interviniendo los
criterios de inclusión como; sujetos con
matrícula activa; sujetos pertenecientes al nivel
educativo básico, estudiantes del plantel
educativo y estudiantes con permiso informado
aceptado. Para recopilar la información necesaria
sobre la expresión oral, utilizaremos dos técnicas
principales: la encuesta y la observación
estructurada. La encuesta se implementará
mediante un cuestionario de 30 preguntas,
diseñado para tomar datos en relación con la
percepción de los estudiantes sobre cómo las
actividades teatrales y como estos influyen en su
expresión oral, abarcando dimensiones como la
fluidez, la coherencia del discurso, y el manejo
del lenguaje corporal y paraverbal.
Las respuestas se registrarán mediante una escala
de ordinal, facilitando su cuantificación, en
donde dicho instrumento para la variable teatro
como estrategia pedagógica se estableció en un
Alfa de Cronbach en ,929 situado según
Hernández (2010), en una confiabilidad alta,
mismo condicionante para el instrumento de la
variable expresión oral situado en ,926.
Complementando la encuesta, emplearemos la
observación estructurada a través de una rúbrica
de observación. Esta rúbrica nos permitirá
evaluar directamente las habilidades de
expresión oral de los estudiantes durante
actividades que involucren dramatización o
presentaciones. Todos los datos recopilados
serán procesados y analizados de forma rigurosa
con el software estadístico IBM SPSS Statistics,
versión 3.0. Realizaremos un análisis
descriptivo, calculando frecuencias, porcentajes,
medias y desviaciones estándar para caracterizar
tanto la muestra como los niveles de expresión
oral. Para categorizar los resultados, usaremos
una escala de medición ordinal con tres niveles
de logro basados en porcentajes: Alto (75%-
100%), indicando un dominio sobresaliente;
Medio (50%-74%), señalando un desarrollo
adecuado, pero con margen de mejora; y Bajo
(0%-49%), que denota la necesidad de un
refuerzo significativo
Tabla 1. Influencia de la dimensión estética sobre la dimensión kinestésica
Ítem
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
N.
1
18
9
32
16
50
25
2
28
14
44
22
28
14
3
48
24
34
17
18
9
4
42
21
32
16
26
13
5
20
10
38
19
42
21
25
24
12
18
9
58
29
26
36
18
26
13
38
19
27
24
12
42
21
34
17
T.
30
15
33,25
16,62
36,75
18,37
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 1, se evidencia que, un
30% del estudiantado tiene un nivel alto respecto
al manejo de elementos escénicos (actuación,
escenografía, vestuario), práctica de la actuación
Página 104
y expresión artística, valoración del sonido y la
iluminación en la experiencia teatral, uso de
gestos, postura corporal y contacto visual; por
otro lado un 33,25% tiene un nivel medio y un
36,75% posee un nivel bajo, por lo que se
determina que, existe una necesidad de mejora en
más de dos tercios del estudiantado,
especificando que se necesita una intervención
en referencia de manejo de la estética y
kinestesia teatral, en tanto influye notablemente
la estética sobre la kinestesia. En este aspecto: la
tesis de Gavilima (2023), "Dramatización como
Estrategia Didáctica para Mejorar el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje en Estudios Sociales en
Niños de Sexto EGB", reveló una situación
similar en la Unidad Educativa Particular
"Oviedo". Este estudio identificó el tedio y el
aburrimiento de los estudiantes de sexto grado
hacia Estudios Sociales, atribuyéndolo al uso de
estrategias didácticas tradicionales que limitaban
un aprendizaje dinámico y significativo. No
obstante, la investigación concluyó que la
dramatización generaba un marcado interés tanto
en docentes como en alumnos, demostrando su
capacidad para mejorar significativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos hallazgos no solo subrayan la prevalencia
de metodologías poco efectivas que impiden el
desarrollo integral de los estudiantes
ecuatorianos, sino que también refuerzan
contundentemente la idea de que la
dramatización es una herramienta pedagógica
eficaz. Su potencial para captar el interés
estudiantil y transformar el aprendizaje en
diversos contextos educativos específicos de
Ecuador la posiciona como una alternativa viable
y necesaria para abordar las carencias
identificadas.
En otro aspecto; el teatro se vincula directamente
con el desarrollo de competencias lingüísticas,
ya que Stanislavski (2019) considera el teatro
como un espacio de experimentación y
desarrollo actoral, donde los intérpretes buscan
autenticidad en sus actuaciones mediante una
conexión emocional con sus personajes y la
exploración de sus vivencias personales.
En contraste, Grotowski (2023) centra su
definición del teatro en la relación fundamental
entre el actor y el espectador, destacando la
capacidad del actor para transformar su cuerpo y
su ser durante la representación.
Asimismo, Artaud (2024) y otros teóricos
proponen una visión del teatro como un espacio
sagrado y ritual, con un enfoque profundamente
místico. Según esta perspectiva, la experiencia
teatral debe confrontar al público con sus
emociones más reprimidas, generando una
vivencia poderosa y transformadora que no solo
revela la verdad interior del actor, sino que
también desencadena una intensa respuesta
emocional en los espectadores
Tabla 2. Influjo de la dimensión comunicativa sobre la dimensión pragmática
Ítem
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
N.
6
42
21
22
11
36
18
7
46
23
12
6
42
21
8
60
30
20
10
20
10
9
34
17
54
27
12
6
10
24
12
62
31
14
7
28
16
8
62
31
22
11
29
22
11
46
23
32
16
30
24
12
50
25
26
13
T.
33,5
16,75
41
20,5
25,5
12,75
Fuente: elaboración propia
En inherencia a la tabla 2, se establece que; el
33,5% de los sujetos presentan un nivel alto
respecto al fomento del diálogo y la interacción,
claridad en la transmisión de mensajes, diálogo
Página 106
simbólico y experiencial con la audiencia,
coherencia y cohesión del mensaje coherencia y
cohesión del mensaje, adaptación al contexto
comunicativo y logro del propósito
comunicativo, del mismo modo; el 41%
presenta un nivel medio y el 25,5% se establece
en un nivel bajo; por lo que se especifica que el
mayor porcentaje de estudiantes se establecen
en el nivel medio, por lo cual la mayor parte del
estudiantado requiere intervención para que su
estructura comunicativa se desarrolle de mejor
manera, puntualizando que; el ámbito
comunicacional influye sobre el pragmático en
los sujetos estudiados.
En este contexto, la preocupante situación
revelada por las evaluaciones PISA a nivel
mundial y regional, junto con los datos del
INEVAL en el ámbito ecuatoriano, encuentra
una expresión concreta en la Unidad Educativa
Fiscal "Atahualpa". Esta institución, situada en
la parroquia rural de Amaguaña y perteneciente
al distrito educativo 17D08 de la provincia de
Pichincha, acoge a unos 400 estudiantes y
refleja de forma clara los retos educativos del
país. Las observaciones iniciales y la dinámica
académica cotidiana evidencian serias
dificultades en el desarrollo de habilidades
comunicativas y un bajo rendimiento escolar,
especialmente en asignaturas clave como
Lengua y Literatura. Estos problemas están
estrechamente relacionados con la falta de
motivación por parte del estudiantado. La
persistencia en el uso de métodos pedagógicos
tradicionales, que han demostrado su ineficacia
tanto a nivel nacional como institucional, se
traduce en resultados académicos pobres y
escasos compromisos estudiantiles. Esta
situación pone de manifiesto la urgente
necesidad de una intervención educativa
específica y la incorporación de metodologías
innovadoras, como la dramatización, que
contribuyan a dinamizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y a fortalecer de manera
efectiva las competencias comunicativas.
Del mismo modo, en América Latina, países
como Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y
Perú han establecido de forma explícita la
integración de las habilidades comunicativas en
sus planes educativos (Garay et al., 2022). Sin
embargo, los resultados académicos siguen
mostrando una considerable brecha en el
dominio real de estas competencias. Aunque se
han desarrollado iniciativas destacables como
en Perú, donde el gobierno ha reconocido la
relevancia de estas habilidades e impulsado el
uso de la dramatización como estrategia clave,
incluyéndola formalmente en su manual de
Rutas del Aprendizaje debido a su potencial
para fortalecer tanto las habilidades
comunicativas como las socioemocionales
(Ministerio de Educación de Perú, 2012) los
bajos puntajes en evaluaciones estandarizadas
regionales indican que tales esfuerzos, aunque
positivos, aún no han logrado un impacto
generalizado. La dramatización, al involucrar la
utilización de materiales variados y la
representación de roles, propicia un aprendizaje
más completo y vivencial. Esto contrasta
claramente con los enfoques tradicionales que
aún dominan las aulas, dejando en evidencia la
urgente necesidad de ampliar y mejorar la
implementación de estas estrategias para
garantizar que los estudiantes desarrollen
efectivamente las competencias comunicativas-
En concordancia con la tabla 3, se visualiza que
el 28,14% del alumnado posee un nivel alto
respecto a la reflexión sobre realidades
sociales/culturales, fomento de la cohesión
comunitaria y el trabajo colaborativo, fluidez
verbal, claridad y corrección gramatical,
pronunciación clara, modulación del tono y
volumen de voz, control del ritmo y las pausas,
y claridad de la voz, mientras que un 33,28 se
sitúa en un nivel medio y un 38,57% en un nivel
bajo, estableciéndose este último en su mayor
parte, por lo que existe una necesidad imperante
de mejora en el estudiantado, en donde se
especifica una influencia notable de carácter
social/cultural sobre lo
lingüístico/paralingüístico. En concordancia
Página 107
con aquello, los datos proporcionados por el
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL) evidencian una constante
preocupación respecto al desarrollo de las
competencias comunicativas en los estudiantes,
lo cual resalta la necesidad urgente de adoptar
estrategias pedagógicas innovadoras. De
acuerdo con los resultados de las evaluaciones
correspondientes al periodo 2023-2024,
aplicadas bajo la Teoría de Respuesta al Ítem,
una parte significativa del alumnado del
subnivel de Básica Superior no alcanzó los
niveles esperados en la asignatura de Lengua y
Literatura. Concretamente, el 61,7 % de los
estudiantes no logró superar el nivel mínimo de
competencia (700 puntos), mientras que solo el
38,3 % lo alcanzó o superó.
Tabla 3. Incidencia de la dimensión social y
cultural sobre la dimensión lingüística y
paralingüística.
Siemp
re
N.
A
veces
N.
Nun
ca
N.
10
5
26
13
64
32
24
12
42
21
34
17
6
3
12
6
82
41
28
14
48
24
24
12
40
20
34
17
26
13
12
6
62
31
26
13
14
7
42
21
44
22
44
22
34
17
22
11
54
27
28
14
18
9
26
13
48
24
26
13
64
32
18
9
18
9
24
12
50
25
26
13
20
10
16
8
64
32
28
14
6
3
66
33
28,14
14,
07
33,28
16,
64
38,5
7
19,
28
Fuente: elaboración propia
Al analizar más a fondo los datos de Lengua y
Literatura, se observa que el 60,9 % de los
estudiantes se ubicó en el nivel Elemental, con
promedios entre 600 y 699 puntos. Aún más
preocupante es que, de los cinco estándares
evaluados en esta asignatura tales como Lengua
y Cultura, Lectura, Literatura y Escritura, al
menos dos muestran resultados críticos: el 50 %
o más del alumnado se sitúa en los niveles de
“Necesita Refuerzo” o “Desempeño Elemental”
(INEVAL, 2023). Estos resultados, obtenidos a
través de una evaluación nacional de gran
escala, reflejan una notable brecha en las
habilidades comunicativas que afecta de manera
directa el aprendizaje global y el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes. Ante
este panorama, se vuelve indispensable explorar
e implementar metodologías activas y
participativas, como la dramatización, que
puedan revertir estas tendencias negativas y
fortalecer las capacidades comunicativas del
estudiantado ecuatoriano. En este sentido,
estudios recientes dentro del país aportan
enfoques prometedores. Un ejemplo es la
investigación de Quinzo et al. (2023), titulada:
El Empleo de la Dramatización como
Herramienta para Fomentar la Comprensión
Lectora en Estudiantes de Tercer Año de
Educación General Básica en Ecuador. Este
estudio se enfocó en la baja comprensión lectora
de los estudiantes de tercer grado de la Unidad
Educativa “Riobamba y propuso una guía
didáctica basada en actividades teatrales como
alternativa de mejora. Uno de los hallazgos
clave fue la limitada aplicación de la
dramatización por parte del profesorado, a pesar
de que su implementación evidenció mejoras
significativas en el aprendizaje y en el
desarrollo del pensamiento crítico.
Conclusiones
Se observa que más de dos tercios del
estudiantado (70%) presentan niveles medio o
bajo en el manejo de elementos escénicos como
la actuación, escenografía, vestuario, expresión
artística, uso del cuerpo y recursos cnicos
como sonido e iluminación. Solo el 30%
alcanza un nivel alto. Esto evidencia la
necesidad de una intervención pedagógica
enfocada en mejorar la estética y la kinestesia
teatral, dado que la dimensión estética influye
significativamente sobre la expresión corporal
en el ámbito teatral. Además, se determina que
solo el 33,5 % del estudiantado alcanza un nivel
alto en habilidades comunicativas como el
fomento del diálogo, claridad del mensaje,
Página 108
coherencia, adecuación al contexto y conexión
con la audiencia. La mayoría (41 %) se ubica en
un nivel medio y un 25,5 % en un nivel bajo.
Esto indica que una parte considerable del
alumnado necesita apoyo para fortalecer su
estructura comunicativa, destacando que las
competencias comunicacionalea tienen una
influencia directa sobre el desarrollo
pragmático en los estudiantes evaluados.
Finalmente, se observa que solo el 28,14 % del
estudiantado alcanza un nivel alto en aspectos
como la reflexión sobre realidades sociales y
culturales, cohesión comunitaria, trabajo
colaborativo, y habilidades lingüísticas y
paralingüísticas (fluidez, pronunciación,
modulación de voz, ritmo, y claridad). La
mayoría se concentra en niveles medio
(33,28 %) y bajo (38,57 %), siendo este último
el más representativo. Esto revela una necesidad
urgente de intervención educativa, ya que se
identifica una influencia significativa del
entorno social y cultural sobre el desarrollo de
las habilidades lingüísticas y paralingüísticas
del alumnado.
Referencias Bibliográficas
Artaud, A. (1964). El teatro y su doble. Buenos
Aires: Suramericana.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Bases teóricas
de los enfoques comunicativos para la
enseñanza y evaluación de segundas lenguas.
Lingüística Aplicada, 1(1), 1-47
Cassay, D. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona
https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/
Apuntes%20Nivel%20Inicial/Lengua%20e
n%20la%20Educac.%20Inicial/material%2
0bibliografico/CASSANY%20Ense%C3%
B1ar%20lengua.pdf
Gavilima (2023). Dramatización Como
Estrategia Didáctica Para Mejorar El
Proceso Enseñanza-Aprendizaje En
Estudios Sociales en niños de Sexto EGB de
La Unidad Educativa Particular “Oviedo”
Año Lectivo 2022 -2023”. Universidad
Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/1234
56789/14323/2/FECYT%20%204223%20T
RABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Garay, G. Gastello, W. Cervera, L. (2023).
Dramatización en las habilidades
comunicativas en estudiantes de educación
básica. Universidad César Vallejo. Lima,
Perú.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i31.688
Gómez, J. (s.f.). El aprendizaje experiencial.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Psicología.
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLI
OGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Go
mez_Pawelek.pdf
Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre.
México: Siglo XXI Editores
Hymes, D. (1972). Sobre la competencia
comunicativa. En JB Pride y J. Holmes
(Eds.), Sociolingüística. 269-293.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(2023). Informe Nacional de Resultados, Ser
Estudiante Subnivel Básica Superior. Año
lectivo 2023-2024.
https://cloud.evaluacion.gob.ec/nextcloud/in
dex.php/s/O3jpzlWQDrcz7vl#pdfviewer
Lizano, K., & Umaña, M. (2008). La Teoría De
Las Inteligencias Múltiples En La Práctica
Docente En Educación Preescolar. Revista
Electrónica Educare, XII (1), 135-149.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/1941145
82017.pdf
Marchesi, A. (1981) El Lenguaje de signos.
Universidad de La Laguna.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
65827.pdf
Márquez, A. (2013). La Dimensión del
Lenguaje. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619 https://www.1-
11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDA
RIO/article/view/638/625
Ministerio de Educación de Perú. (2012). Rutas
de aprendizaje.
https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/C
urso/curso-virtual/Modulos/modulo2/web-
Página 109
cambiemoslaeducacion/repositorio/imagene
s/noticias-2013/rutas-
aprendizaje/secundaria-comunicacion-
vii.jpg
Nunan, D. (1989). Diseño de tareas para el aula
comunicativa. Prensa de la Universidad de
Cambridge. (Ampliamente citado en
artículos de didáctica de la lengua y
comunicación).
Otavo, N. (2018). Teatro épico: vivencia y
emancipación.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9854474.pdf
Pavis, P. (2009) ¿Adónde va la escena?
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7944059&orden=0&info=link
Pilshchikov, I. (2021). El esquema
comunicativo de Román Jakobson entre
lenguas y continentes: historia cruzada del
modelo teórico. Revista de Estudios
Sociales, núm. 77, 03-20, 2021.
https://www.redalyc.org/journal/815/81568
452001/html/
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa
y análisis del discurso. Revista Electrónica
UACh.
https://www.redalyc.org/pdf/1734/1734138
31010.pdf
Pulido, R. Muñoz, O. (2011). La competencia
discursiva y el texto oral en lengua
extranjera: un estudio de caso. Universidad
de Los Andes Mérida, Venezuela.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
3979278.pdf
Quinzo, S. Rojas, F. Mosquera, C. León, G.
Estrella, C. (2023). El Empleo de la
Dramatización como Herramienta para
Fomentar la Comprensión Lectora en
Estudiantes de Tercer Año de Educación
General Básica en Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar.
Septiembre- Octubre, 2023, 7(5).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7923
Sais (2020). Los espacios de Grotowski desde
el Teatro Pobre hasta el Drama Objetivo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7950421&orden=0&info=link
Stanislavski, C. (2019). An actor prepares.
Argentina Libros de laAraucaria S.A.
Tinajero, S. (2018). Análisis comparativo de los
procesos de investigación sobre la creación
de personaje en Stanislavski, Strasberg y
Grotowski desde la conducción de las
tensiones corporales entendidas como
consecuencias del condicionamiento social.
https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstreams/5
53ccd3a-2fe3-4bab-8b1c-
a56dd9041a99/download
UNESCO (2025). Competencia comunicativa
oral en entornos no presenciales de
aprendizaje.
https://campus.iesalc.unesco.org/inicio/bloc
ks/coursefilter/course.php?id=203#:~:text=
La%20UNESCO%20busca%20como%20fi
nalidad,contextos%20presenciales%20y%2
0no%20presenciales
UNICEF (2025). Misión N. 12
Comunicación.
https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-
12-comunicaci%C3%B3n
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Isabel Pauca Paucar y
Milton Alfonso Criollo Turusina.