Página 94
reducirse a meros trámites burocráticos; deben
ser herramientas de justicia cognitiva, co-
diseñadas con estudiantes y basadas en
evidencia neurocientífica y pedagógica. La
verdadera inclusión exige romper con la
dicotomía entre normalidad y discapacidad,
reconociendo que la diversidad funcional es una
condición humana, no un problema a resolver.
Conclusiones
Los referentes teóricos acentúan que las
adaptaciones curriculares deben ser
personalizadas y co-diseñadas con estudiantes y
familias, ya que las soluciones genéricas
perpetúan barreras. El diagnóstico evidenció
una brecha crítica entre el discurso inclusivo y
la práctica real, donde se refleja un sistema que
opera bajo lógicas burocráticas (protocolos
rígidos, falta de capacitación docente, recursos
no asignados) en lugar de enfoques pedagógicos
centrados en la diversidad funcional. La
propuesta de adaptaciones curriculares para la
inclusión educativa se articula como un modelo
de acción-rendición de cuentas, donde cada
ajuste desde rampas hasta evaluaciones orales
se deriva de dos resultados importantes del
diagnóstico. La principal limitación de este
estudio radica en que el diagnóstico se realizó
en un único contexto educativo, por lo que la
propuesta desarrollada requiere ser validada en
entornos con mayores restricciones
presupuestarias, como las escuelas rurales.
Además, se recomienda que futuras
investigaciones incorporen metodologías
participativas que permitan evaluar la
sostenibilidad de las adaptaciones propuestas,
considerando no solo su impacto en el
rendimiento académico, sino también su efecto
en la autonomía y participación social de los
estudiantes. Esto facilitará una comprensión
más integral y aplicable de las intervenciones en
diferentes contextos educativos.
Referencias Bibliográficas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and
equity in education: Lessons from
international experiences. Promoting
inclusion and equity in education: lessons
from international experiences, 6, 7-16.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.172
9587
Cala, V., Triana, M., & Fernández, I. (2024).
Educación Especial en Cuba: Concepción
actual y perspectivas. Reseña. EduSol,
24(86), 196-198.
Castro, Y. (2024). Tecnología asistiva en la
mejora de la calidad de vida de las personas
con discapacidad. Educaprodis.
Coque, J., Najera, J., Mera, E., Lua, Y., Macias,
K., Olmedo, A., Intriago, A., & Litardo, S.
(2025). Adaptando estrategias pedagógicas a
los estilos de aprendizaje en educación
primaria y secundaria: Un enfoque
integrador. Revista InveCom, 5(1), e501014.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10927667
Cordoví, V., Pardo, M., López, E., & Martínez,
I. (2019). Virtualización de los contenidos
formativos: Una alternativa didáctica en la
Facultad de Enfermería-Tecnología de
Santiago de Cuba. MEDISAN, 23(1), 77-88.
Cuba, R., Morales, R., Gómez, F., &
Altamirano, E. (2024). Impacto de las
estrategias pedagógicas en estudiantes de
educación superior. Tribunal, 4(9), 612-630.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9
Delgado, J., Valarezo, J., Acosta, M., &
Samaniego, R. (2021). Educación Inclusiva
y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas
con Discapacidad Sensorial. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1),
146-153.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Estévez, Y., Sánchez, X., & Torres, Y. (2022).
La superación de los docentes: Desafíos ante
las adaptaciones al currículo y la educación
inclusiva. Mendive. Revista de Educación,
20(3), 1051-1069.
Florian, L., & Beato, M. (2017). Pedagogía
inclusiva en acción: Hacerlo bien para cada
niño. Revista Internacional de Educación
Inclusiva, 22, 1-15.