Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 37
IMPLEMENTACIÓN DE IA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA EN
ESTUDIANTES DE TERCERO DE BACHILLERATO
IMPLEMENTATION OF AI IN THE TEACHING OF LANGUAGE AND LITERATURE IN
THIRD-YEAR HIGH SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Nelson Alejandro Jaén Cedeño, ²Alberto Jovanny Olivo Plaza, ³Milton Maridueña
Arroyave y
4
Félix Agustín Bravo Faytong.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-4912-4318
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8143-2960
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8876-1896
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9940-9276
¹E-mail de contacto: ajaenc@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: ajolivop@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: mrmariduenaa@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: fbravo@utb.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
4
*Universidad Técnica de Babahoyo, (Babahoyo).
Articulo recibido: 11 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 15 del Agosto del 2025
Articulo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Egresado en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social,
(Ecuador).
²Egresado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, en la Maestría en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Ingeniero
Agrónomo, de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
3
Ingeniero en Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster en Investigación Matemática de la Escuela
Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). PhD. en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez,
(Cuba).
4
Licenciatura en Educación Especialidad Físico Matemático egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Enseñanza
de la Física egresado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad nacional de la Plata, (Argentina).
Resumen
El estudio analiza el impacto de la aplicación
de la inteligencia artificial con una estrategia
didáctica a través de ChatGPT en la enseñanza
de Lengua y Literatura en tercer año de
bachillerato en la Unidad Educativa Catalina
Cadena Miranda. El diseño del estudio, de tipo
mixto, incluyó métodos cuantitativos y
cualitativos, y se desarrolló en un diseño cuasi-
experimental con un grupo de tratamiento (33
estudiantes) y un grupo de control (36
estudiantes). Se aplicaron cuestionarios,
entrevistas con los profesores y actividades
prácticas con ChatGPT centradas en la
comprensión lectora, la escritura creativa y el
análisis de textos. Los resultados indicaron una
mejora significativa en el grupo de tratamiento,
con promedios en la prueba final para el grupo
de 4,0 a 4,2, en comparación con 2,4 a 2,9 en la
prueba inicial, y por encima del grupo de
control (3,4 a 3,9). Se utilizó la prueba t de
Student para confirmar que esta diferencia era
estadísticamente significativa (p <0,001). Los
profesores observaron la IA de forma positiva,
con algunas preocupaciones éticas. El estudio
concluye que la estrategia con ChatGPT
promueve la comprensión lectora, la escritura
creativa y el análisis literario; apoya el
aprendizaje colaborativo; y fomenta la
autonomía de los estudiantes. Se recomienda
formar a los profesores en el uso ético de estas
herramientas y ampliar su aplicación a otras
áreas educativas.
Palabras clave: Inteligencia artificial,
Chatgpt, Enseñanza, Lengua y Literatura,
Estrategia didáctica, Aprendizaje
colaborativo, Motivación.
Abstract
The study considers the impact of applying
artificial intelligence with a didactic strategy
through ChatGPT in third-baccalaureate
Language and Literature teaching at the Unidad
Educativa Catalina Cadena Miranda. The
mixed-methods design of the study included
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 38
quantitative and qualitative methods; it was set
in a quasi-experimental design with a treatment
group (33 students) and a control group (36
students). Questionnaires, interviews with
teachers, and practical activities with ChatGPT
focused on reading comprehension, creative
writing, and text analysis were applied. The
results indicated a significant improvement in
the treatment group with final test averages for
the group of 4.0 to 4.2, compared to 2.4 to 2.9
in the initial test, and above the control group
(3.4 to 3.9). The Student t-test was used to
confirm that this difference was statistically
significant (p <0.001). The teachers observed
AI positively with some ethical concerns. The
study concludes that the strategy with ChatGPT
promotes reading comprehension, creative
writing, and literary analysis; supports
collaborative learning; and fosters student
autonomy. It is recommended to train teachers
in the ethical use of such tools and to extend
their application to other educational areas.
Keywords: Artificial intelligence, ChatGPT,
Teaching, Language and Literature,
Didactic strategy, Collaborative learning,
Motivation.
Resumo
O estudo analisa o impacto da aplicação da
inteligência artificial com uma estratégia
didática através do ChatGPT no ensino de
Língua e Literatura no terceiro ano do ensino
secundário na Unidade Educativa Catalina
Cadena Miranda. O desenho misto do estudo
incluiu métodos quantitativos e qualitativos;
foi estabelecido num desenho quase
experimental com um grupo de tratamento (33
alunos) e um grupo de controlo (36 alunos).
Foram aplicados questionários, entrevistas com
professores e atividades práticas com o
ChatGPT centradas na compreensão de leitura,
escrita criativa e análise de textos. Os
resultados indicaram uma melhoria
significativa no grupo de tratamento, com
médias na prova final para o grupo de 4,0 a 4,2,
em comparação com 2,4 a 2,9 na prova inicial,
e acima do grupo de controlo (3,4 a 3,9). O teste
t de Student foi utilizado para confirmar que
esta diferença era estatisticamente significativa
(p <0,001). Os professores observaram a IA de
forma positiva, com algumas preocupações
éticas. O estudo conclui que a estratégia com o
ChatGPT promove a compreensão de leitura, a
escrita criativa e a análise literária; apoia a
aprendizagem colaborativa; e fomenta a
autonomia dos alunos. Recomenda-se formar
os professores no uso ético destas ferramentas
e ampliar a sua aplicação a outras áreas
educativas.
Palavras-chave: Inteligência artificial,
Chatgpt, Ensino, Língua e Literatura,
Estratégia didática, Aprendizagem
colaborativa, Motivação.
Introducción
La integración de la inteligencia artificial en la
educación ha emergido como una herramienta
transformadora para abordar los desafíos de los
métodos pedagógicos tradicionales,
especialmente en la enseñanza de Lengua y
Literatura, donde la comprensión lectora, la
escritura creativa y la motivación estudiantil
son fundamentales. Para lograr entender la el
potencial de esta tecnología virtual en la
educación es necesario definirla. Al respecto
Russell y Norvig (2016), la definieron como la
parte de la ciencia informática que estudia y
desarrolla sistemas idóneos para realizar
trabajos de aprendizaje, razonamiento y
resolver problemas como lo haría la inteligencia
humana. Otra definición de IA, menciona que
“es una colección de componentes
computacionales que permiten construir
sistemas que emulan funciones realizadas por el
cerebro humano” (López y Brunet, 2023, p. 13).
De ahí que, la IA trata de imitar las funciones
cognitivas de los seres humanos como la
percepción, el aprendizaje, la interacción y la
toma de decisiones, por lo cual, en el sentido
pedagógico es una herramienta con mucho
potencial, si es adecuadamente utilizada, tanto
por el docente y el estudiante.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 39
Por otro lado, la estrategia didáctica se refiere
a la organización intencional de métodos,
actividades y materiales para alcanzar objetivos
educativos específicos, teniendo en cuenta el
contexto y las características de los alumnos, lo
que incluye regular el comportamiento de los
docentes y los alumnos, seleccionando métodos
de enseñanza y de evaluación del aprendizaje
(Deak, 2021; Feng, 2021; Slavnetskova et al.,
2020). También hay que destacar, que la
enseñanza de la Lengua y Literatura es
fundamental para la formación de todo
estudiante del nivel medio. Además, en el
bachillerato la asignatura pretende potenciar las
habilidades comunicativas, el pensamiento
crítico, valores personales, comprensión y
expresión verbal y escrita, de tal forma que estas
respalden al bachiller en su vida universitaria y
laboral (Noviadi, et al., 2023; Subhash et al.,
2022). En un contexto global, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021), enfatiza
que la IA ofrece oportunidades para
personalizar el aprendizaje, fomentar la
participación activa y optimizar los procesos
educativos, pero también plantea retos éticos
como la privacidad de datos y los sesgos
algorítmicos. Diversos estudios en el nivel
secundario señalan que la IA genera un cambio
radical en los procesos de aprendizaje
personalizado, mejora la capacidad de
rendimiento académica y optimiza la gestión
educativa, beneficiando también el tiempo de
desahogo y búsqueda de recursos para el
profesor. Sin embargo, los retos como la
privacidad de datos, la capacitación docente y la
confiabilidad tecnológica continúan en mejora
(Alomair, 2024; Bit, et al., 2024; Chen et al.,
2020; Zhang et al., 2024).
En Ecuador, las instituciones educativas,
enfrentan una creciente desmotivación
estudiantil debido a la prevalencia de métodos
tradicionales, como la exposición teórica y la
lectura de textos impresos, que limitan la
interacción y la creatividad (Delgado y
Quenguan, 2022; Castro et al., 2024). Este
estudio aborda la necesidad de implementar
estrategias didácticas innovadoras basadas en
IA para mejorar los resultados educativos en
estudiantes de tercero de bachillerato en la
asignatura de Lengua y Literatura frente a las
problemáticas descritas, de ahí que, se plantea
la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo
impacta la implementación de la IA mediante
una estrategia didáctica con la herramienta
ChatGPT, en la enseñanza de Lengua y
Literatura para estudiantes de tercero de
bachillerato de la Unidad Educativa Catalina
Cadena Miranda?
La literatura reciente destaca el potencial de la
IA para revolucionar la enseñanza de Lengua y
Literatura. Por ejemplo, Zhai et al. (2022)
señalan que las herramientas de IA, “como los
sistemas de tutoría inteligente y los chatbots,
facilitan experiencias de aprendizaje
personalizadas al adaptar contenidos a las
necesidades individuales de los estudiantes,
mejorando la comprensión lectora y la
producción escrita” (p. 12). Asimismo, Huang
et al. (2019) encontraron que el uso de IA en
entornos educativos fomenta el pensamiento
crítico y la creatividad al permitir a los
estudiantes explorar textos literarios de manera
interactiva. Sin embargo, Abd-Alrazaq et al.
(2023) advierten sobre las inseguridades éticas,
como “la posibilidad de sesgos algorítmicos en
herramientas de IA que pueden perpetuar
desigualdades si no se diseñan con datos
diversos” (p. 7). Estudios en contextos
latinoamericanos, como el de Castro et al.
(2024), confirman que la integración de
Tecnologías de Aprendizaje Conocimiento
(TAC) en aulas ecuatorianas mejora la
motivación, pero requiere capacitación docente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 40
para garantizar un uso ético y efectivo. Clásicos
como Vygotsky (1978) enuncia la importancia
del aprendizaje colaborativo, un principio que la
IA puede potenciar al facilitar interacciones
dinámicas entre estudiantes y docentes.
A pesar de estos avances, la investigación
revela una brecha en la implementación de IA
en entornos educativos locales, particularmente
en instituciones con recursos limitados, donde
el acceso a tecnologías y la formación docente
son insuficientes (Muñoz et al., 2024). En la
Unidad Educativa Catalina Cadena Miranda, la
falta de integración de herramientas digitales
contribuye a la apatía estudiantil, evidenciada
por la baja participación en clases de Lengua y
Literatura, lo cual concuerda con otros estudios
previos (Castro et al., 2024; Sumba, 2016). Este
artículo propone una estrategia didáctica
específica, utilizando la herramienta ChatGPT
desarrollada por OpenAI, para abordar estas
problemáticas del contexto al cual se centra el
estudio, alineándose con tendencias globales de
innovación educativa. El método empleado
combina un enfoque mixto, integrando
actividades prácticas con ChatGPT (escritura
creativa, análisis de textos y debates), encuestas
y entrevistas diagnósticas a estudiantes y
docentes respectivamente. Este estudio
contribuye al discurso educativo al ofrecer un
modelo replicable para contextos similares,
equilibrando la innovación tecnológica con la
interacción humana esencial para el
aprendizaje. A partir de lo señalado se describe
el siguiente objetivo de estudio: Analizar el
impacto de la implementación de la inteligencia
artificial, mediante una estrategia didáctica con
la herramienta ChatGPT, en la enseñanza de
Lengua y Literatura para estudiantes de tercero
de bachillerato de la Unidad Educativa Catalina
Cadena Miranda. Este objetivo planteado
contribuye en el desarrollo de la comprensión
lectora, la escritura creativa y el análisis de
textos literarios.
Materiales y Métodos
En el presente estudio se utili un enfoque
mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. Al respecto, Hernández y Sampieri
(2018), sostiene que este enfoque o ruta de
investigación permite articular de forma
conjunta métodos cuantitativos y cualitativos
para alcanzar un entendimiento amplio del
fenómeno investigado. En este caso se usó la
entrevista a docentes y se recolecto datos con
cuestionarios estructurados a estudiantes,
además de las actividades diseñadas para
utilizar ChatGPT. Se trata de una investigación
de alcance explicativo, pues no solo describe la
implementación de una estrategia didáctica
basada en IA con ChatGPT, sino que también
analizó el impacto que esta tiene sobre variables
educativas relacionadas con la comprensión
lectora, la escritura creativa y la motivación del
estudiante. Asimismo, brinda una explicación
sobre el modo en que estas variables se ven
afectadas por el uso pedagógico de la IA en
estudiantes de tercero de bachillerato en la
asignatura de Lengua y Literatura.
El diseño de investigación es cuasi-
experimental con pre y post intervención (uso
de ChatGPT), ya que existe la manipulación de
la variable independiente con el fin de analizar
su impacto en la variable dependiente (Ramos,
2020). A su vez, el docente de la asignatura
designo al paralelo A, como el grupo
experimental (GE = 33 estudiantes), ya que es
el que menor rendimiento suele tener y el
paralelo B el grupo de control (GC = 36
estudiantes). Al GE se aplicó la estrategia
basada en el uso de ChatGPT y al GC se
continuó con las clases regulares sin el uso del
ChatGPT, aplicando un pretest como
diagnóstico del aprendizaje en la asignatura de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 41
Lengua y Literatura, y luego se aplicó la
estrategia didáctica usando ChatGPT,
posteriormente se aplica un postest en ambos
grupos. De los 16 docentes del bachillerato,
colaboraron en el estudio los tres docentes que
imparten la asignatura de Lengua y Literatura.
También se utilizaron métodos teóricos de
investigación, que según Quesada y Medina
(2020), pueden explicar situaciones de manera
profunda y esencial, de tal forma que se
desarrollen las teorías. Entre los métodos
usados en este estudio se tiene el Análisis-
Síntesis Inductivo-Deductivo y el Sistémico
estructural, los que permitieron fundamentar,
descomponer y resumir la literatura consultada
en este estudio. En cuanto a la herramienta
estadística utilizada, se empleó el programa
JAMOVI, el cual es un software libre que
realiza análisis estadísticos, es de fácil uso y se
puede descargar o usar en línea. Mediante su
uso, se obtuvo la fiabilidad de los cuestionarios
aplicados mediante el Alfa de Cronbach, las
pruebas t de Student para establecer la
diferencia estadística entre pruebas. A su vez se
utilizó el programa ofimático Excel para
realizar algunas tablas y figuras de resultados.
Con el propósito de recolectar la información
precisa para analizar el impacto, fue necesario
partir de un contenido, que ya fue dado, en este
caso, El ensayo. Mediante este contenido se
evalúa la comprensión lectora, escritura
creativa y análisis de textos literarios. También
se buscó la percepción del estudiante con
respecto a la motivación y estrategia utilizada
por el docente en clases, según lo planteado la
IA. Los instrumentos utilizados para la
recolección de la información fueron:
Cuestionario Pretest empleado en ambos
grupos, con el fin de conocer sus percepciones
sobre el conocimiento en torno al tema del
ensayo. El mismo está formado por 10
preguntas, las cuales se responden por medio de
una escala Likert de 5 niveles: 1 = Totalmente
en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Ni de
acuerdo ni en desacuerdo, 4 = De acuerdo y 5 =
Totalmente de acuerdo.
Tabla 1. Cuestionario Pre y Post aplicados a GE y GC, sobre el ensayo
Dimensión
Ítem
Conocimiento del ensayo
1
Sé qué es un ensayo y qué propósito comunicativo tiene.
2
Puedo identificar la estructura de un ensayo (introducción, desarrollo y conclusión).
Comprensión lectora aplicada al
ensayo
3
Comprendo con facilidad la tesis principal de un ensayo.
4
Reconozco los argumentos que sustentan la opinión del autor.
Escritura creativa
5
Sé cómo expresar mis ideas y opiniones personales en un texto argumentativo.
6
Me siento capaz de escribir un ensayo breve de forma ordenada y coherente.
Análisis de textos literarios o
ensayísticos
7
Puedo analizar el mensaje que transmite un ensayo o texto literario.
8
Identifico recursos literarios o expresivos en los textos trabajados en clase.
Percepción del proceso de
enseñanza
9
Las actividades realizadas en clase me ayudaron a comprender mejor el tema del ensayo.
10
Me sentí motivado(a) a participar activamente durante las clases sobre el ensayo.
Fuente: elaboración propia
Cuestionario para medir la percepción inicial
que tiene el estudiante del GE, sobre la
utilización de la IA en la asignatura de Lengua
y Literatura. Contiene 15 preguntas, en 2
dimensiones que se responden a base de una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 7
escala Likert de cinco niveles, similar a la
anterior mencionada.
Tabla 2. Cuestionario aplicado al GE sobre la percepción del uso de la IA
Dimensiones
Ítem
Dimensión 1: Conocimiento
sobre la Inteligencia Artificial
(IA)
1. Sé qué es la inteligencia artificial.
2. He usado alguna herramienta de inteligencia artificial anteriormente.
3. Conozco el funcionamiento básico de ChatGPT.
4. La inteligencia artificial puede ser útil para apoyar mi aprendizaje.
5. Comprendo la diferencia entre inteligencia artificial y buscadores como Google.
Dimensión 2: Percepción sobre el
uso de IA en Lengua y Literatura
6. Usar ChatGPT me ayudó a comprender mejor los textos leídos en clase.
7. El uso de ChatGPT mejoró mi capacidad para escribir ensayos.
8. Usar ChatGPT me motivó más a participar en las actividades de clase.
9. El trabajo con ChatGPT me ayudó a desarrollar ideas propias.
10. Me gustaría que se usaran herramientas como ChatGPT en otras asignaturas.
11. El uso de ChatGPT facilitó mi análisis de los textos literarios.
12. Considero que el uso de la IA debe integrarse en la enseñanza de Lengua y Literatura.
13. Me sentí acompañado(a) en mi proceso de aprendizaje al usar ChatGPT.
14. Comprendí mejor la estructura de un ensayo gracias a las actividades con ChatGPT.
15. La interacción con mis compañeros se fortaleció con el uso colaborativo de ChatGPT.
Fuente: elaboración propia
Entrevista semiestructurada para determinar el
nivel de familiaridad y el grado de uso que
tienen los docentes con las herramientas de IA.
El cuestionario semiestructurado contiene seis
preguntas, cuatro cerradas y dos abiertas.
Tabla 3. Cuestionario de la entrevista semiestructurada efectuada a los docentes de Lengua y
Literatura.
#
Opciones de respuesta
1
( ) Sí, con frecuencia ( ) Sí, pero
ocasionalmente ( ) No, pero estoy
interesado en aprender ( ) No, y no considero
que sean necesarias
2
( ) Como asistente para diseñar materiales o preparar clases
( ) Como herramienta de apoyo para los estudiantes durante la clase
( ) Como recurso para que los estudiantes investiguen por su cuenta
( ) No la utilizo
3
( ) Sí, como parte del proceso de aprendizaje ( ) Sí, pero con restricciones
( ) No, pero me gustaría conocer estrategias para integrarlas
( ) No, porque considero que afectan el aprendizaje crítico
4
( ) En gran medida ( ) En cierta
medida ( ) En poca medida
( ) No creo que sea relevante
5
Respuesta abierta
6
Respuesta abierta
Fuente: elaboración propia
Cuestionario Postest para medir las
percepciones sobre el conocimiento adquirido
sobre el tema del ensayo. Este cuestionario es
igual el Pretest, y es aplicado en ambos grupos.
Cuestionario para medir la percepción final que
tiene el estudiante del GE, sobre la utilización
de la IA en la asignatura de Lengua y Literatura.
Es igual al anterior. La investigación se llevó a
cabo en la Unidad Educativa Catalina Cadena
Miranda con 69 estudiantes de tercero de
bachillerato de los paralelos A y B, del periodo
lectivo 2024-2025, seleccionados mediante
muestreo no probabilístico censal, el cual se
aplica en poblaciones pequeñas y que no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 7
requieren de cálculo de muestra porque se usa
toda la población naturalmente establecida
(Otzen y Manterola, 2017). La estrategia se
implementó siguiendo la siguiente
planificación:
Tabla 4. Planificación de la estrategia didáctica para la implementación de la ChatGPT
Semana
Hora
Enfoque
Actividad en clase (con IA)
Actividad en casa (con
IA)
Objetivo específico de
aprendizaje
Semana 1
1ra
Comprensión
lectora
Activación de conocimientos previos: ¿Qué
saben sobre el ensayo? Preguntas generadas
por ChatGPT.
Desarrollo. Luego se analizan las respuestas
y se deduce el concepto de ensayo y su
estructura. Lectura guiada de un ensayo
literario (proporcionado por el docente).
Cierre. Se utiliza ChatGPT como apoyo en
aclarar vocabulario.
Buscar con ChatGPT tres
temas polémicos actuales y
explicar por qué podrían ser
base de un ensayo.
Identificar la estructura y
propósito comunicativo del
ensayo mediante la
activación de
conocimientos previos,
utilizando preguntas
generadas por ChatGPT.
2da
3ra
Escritura creativa
Activación. Introducción al diseño de un
ensayo: A partir de los temas elaborados en
casa y con ayuda ChatGPT se inicia un
bosquejo del ensayo.
Desarrollo. El docente da ideas para hacer un
prompt adecuado a la IA. Redacción
colaborativa en parejas: desarrollar el primer
borrador del ensayo usando ChatGPT para
revisar estilo, coherencia y citas.
Cierre. Se aclaran dudas o preguntas sobre los
prompt.
Completar el ensayo en
casa con ayuda de
ChatGPT, para entregarlo
como tarea.
Elaborar un bosquejo de
ensayo que integre ideas
propias y sugerencias de
ChatGPT, demostrando
coherencia y organización
textual.
Semana 2
1ra
2da
Análisis de textos
literarios
Activación. Lectura de un fragmento literario
(cuento).
Desarrollo. Usa ChatGPT como herramienta
de análisis temático y de recursos literarios.
Cierre. Elaboración de un mapa conceptual
del texto, que exponga de forma crítica el texto
leído (visión del autor y la postura crítica del
estudiante)
Completar el mapa
conceptual crítico que
incluya la visión del autor y
la postura crítica del
estudiante. Usar ChatGPT
como revisor del trabajo.
Analizar recursos literarios
en un cuento, contrastando
interpretaciones propias
con las generadas por
ChatGPT para desarrollar
pensamiento crítico.
3ra
Fuente: elaboración propia
La estrategia fue dirigida durante dos semanas,
cada semana contó con tres horas en la
asignatura de Lengua y Literatura. De la
anterior estrategia didáctica aplicada, las
actividades se justifican mediante los objetivos
trazados en cada actividad, los cuales están
ligados a enfoque de compresión lectora,
escritura creativa y análisis de textos, que a su
vez se sustenta en las siguientes
consideraciones: Durante las dos primeras horas
de la semana 1, se desarrollaron actividades con
el propósito de fortalecer la Comprensión
Lectora. También. el docente cumplió su rol de
guía para entender la estructura del ensayo y el
uso de la IA. En primer lugar, la activación de
conocimientos previos y construcción del
concepto de ensayo. Se inicio con una actividad
exploratoria que tiene por objeto activar los
conocimientos previos de los estudiantes para
que puedan establecer una conexión
significativa con los nuevos aprendices. Como
dice Ausubel (2000), “el aprendizaje es
significativo cuando el nuevo conocimiento se
relaciona con los saberes que ya posee el
estudiante” (como se citó en Moreira 2020,
p.24).
En esta fase, ChatGPT es un mediador que, por
medio de preguntas, induce a la inferencia, a la
deducción y a la reflexión crítica sobre la
construcción colectiva del concepto de ensayo.
Por lo que, según UNESCO (2021), las
herramientas de IA pueden facilitar la
personalización del aprendizaje, generando
preguntas e interacciones adaptadas al nivel del
estudiante. La actividad en casa es buscar de
temas para un posible ensayo con ayuda de la
IA. Aquí el docente también juega un papel de
facilitador, resolviendo dudar y preguntas sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 44
la elaboración de los prompts. En este sentido,
esta actividad refuerza la aplicación del
conocimiento y la capacidad de selección crítica
de temas actuales, fortaleciendo la comprensión
de la realidad sociocultural, las mismas las que
según Huang et al. (2022) afirman que los
asistentes conversacionales como ChatGPT
pueden ofrecer explicaciones de vocabulario o
de estructuras complejas, mejorando así la
comprensión de textos.
Para las dos siguientes horas (una de la semana
uno y otra de la semana dos), se reforzaron la
escritura creativa por medio de la elaboración
de un ensayo personal con la asistencia de
ChatGPT. Los estudiantes elaboran el diseño de
un esquema para un ensayo basado en los temas
trabajados en casa. ChatGPT se utiliza como
generador de ideas y coautor técnico, siempre y
cuando el profesor oriente el trabajo mediante
los correspondientes prompts. Según Holmes et
al., (2019), la IA puede asistir en la
organización lógica de ideas y en la mejora del
estilo si es utilizada con orientación pedagógica.
La colaboración en la elaboración del ensayo
(parejas) favorece, asimismo, el aprendizaje
social mediante el intercambio de ideas en la
construcción de textos (Vygotsky, 1978), en
este caso el ensayo entre estudiantes. La
actividad de refuerzo en casa es la redacción
final para revisión con ChatGPT. Este trabajo
autónomo permitió consolidar el aprendizaje
con apoyo conferido por la IA para revisar y
sugerir mejoras en coherencia, cohesión y estilo
del texto. En palabras de Zhai et al., (2022), el
uso de herramientas de IA en la escritura
promueve la mejora de los borradores y
estimula la reflexión metacognitiva. En este
sentido, el estudiante tiene un apoyo en la
tecnología que hace la función de revisor,
ayudándole a mejorar en su redacción.
En las últimas dos horas de la semana dos, se
destinaron para desarrollar el análisis de textos
literarios, para lo cual se utilizó la lectura de un
cuento. Analizar textos literarios con ChatGPT
favorecen la capacidad crítica de los estudiantes
al confrontar sus propias interpretaciones con
las generadas por la IA. Según Luckin et al.
(2016), la IA en educación puede ser útil como
espejo cognitivo para que el estudiante
contraste sus ideas con otros puntos de vista. El
mapa conceptual crítico del texto como
actividad en casa fortalece la organización
cognitiva y la comprensión profunda. Aquí el
docente siguió son la guía del conocimiento
sobre IA, y a su vez, fue un evaluador de los
trabajos efectuados. Al integrar la visión del
autor con la postura crítica del estudiante, se
incentiva la lectura interpretativa y
argumentativa. Aquí la IA adquiere el rol de
asistente de retroalimentación, analizando las
ideas expresadas y brinda sugerencias para
mejorarlas. Flavell (1979) destaca que
metacognición consiste en monitorear y evaluar
el proceso de análisis de pensamiento propio, de
tal manera que conduzca al estudiante de
bachillerato al desarrollo de una postura crítica
frente a un texto. En cuanto al recorrido
metodológico, este se efectuó en su totalidad en
cuatro semanas. A continuación, la Figura 1
describe dicho recorrido:
Figura 1. Recorrido metodológico realizado
Resultados y Discusión
El primer hallazgo estuvo relacionado con la
fiabilidad de los instrumentos, algo muy
relevante para aquella investigación, que tiene
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 45
que ver con la apreciación de consistencia
interna y, por ende, con el grado en que pueden
depositarse la confianza en los datos resultantes.
Según Lee (2025), la fiabilidad procuraría
mostrar que en algún grado un instrumento
mide de forma consistente; por otro lado, la
consistencia interna trata de verificar si todos
los ítems están midiendo el mismo constructo.
Esto debe ser evaluado antes que el instrumento
pueda aplicarse en la investigación. En este caso
se obtuvo un alfa de 0.711. Según los estándares
psicométricos comúnmente aceptados (George
& Mallery, 2003 como lo cita Ruchi et al, 2014;
Nunnally & Bernstein, 1994, citado por Frías -
Navarro, 2022), en este caso, α = 0,711 significa
una fiabilidad aceptable, lo que a su vez
demuestra que el cuestionario tiene una
consistencia interna moderada, considerada
suficiente para aplicaciones en situaciones
exploratorias o en las primeras etapas de la
investigación, como es el caso presente. El
resultado de Alfa de Cronbach (α = 0.750) para
el cuestionario sobre IA aplicado al grupo
experimental tiene una consistencia interna
moderadamente buena, lo que significa que los
ítems miden de manera coherente el constructo
evaluado (conocimientos, actitudes o
percepciones sobre IA en la enseñanza de
lengua y literatura).
Figura 2. Comparación de los resultados del
pre y post test del GE.
El gráfico muestra una mejora significativa en
el grupo experimental tras aplicar la estrategia
IA. Las medias posteriores a la prueba (4,0 a
4,2) son superiores a las previas a la prueba (2,4
a 2,9), lo que refleja una mejora en la
comprensión lectora, la expresión escrita y el
análisis literario.
Figura 3. Comparación de los resultados del
pre y post test del GC
La Figura 3 revela mejoras en todas las
preguntas de la prueba posterior del grupo de
control, aunque en menor medida en
comparación con el grupo experimental. Las
puntuaciones medias oscilan entre 2,6 y 3,0 en
la prueba previa, aumentando a valores entre 3,4
y 3,9 en la prueba posterior.
Figura 4. Comparación de los resultados del
post test de los GE y GC
Al comparar las pruebas postest en ambos
grupos, sus promedios muestran una breve
ventaja del GE, con promedio de 4,0 a 4,2 sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 46
e grupos de control que tiene promedio de 3,4 a
3,9. A pesar que ambos grupos superaron sus
pruebas pre, los promedios favorecen al GE
ligeramente. Esto, es un indicador descriptivo
que la estrategia abordada mediante la IA
cumplió con la mejora del entendimiento en el
tema del ensayo. También se recolecto
información de los tres docentes que imparten
Lengua y Literatura en el bachillerato de la
institución. Esta información contribuyó a
conocer la perspectiva del docente sobre las IA
y la usabilidad que le dan, de tal forma de
entender cómo aplicarlas al estudiante y saber
sus opiniones personales sobre el uso de las IA
en la asignatura. La Tabla 7 reflejas las
repuestas de los tres docentes entrevistados.
Tabla 5. Respuestas de los docentes s la entrevista semiestructurada sobre sus perspectivas de la IA
en la enseñanza de la Lengua y Literatura
Pregunta
Docente 1
Docente 2
Docente 3
¿Utiliza herramientas de inteligencia artificial
(IA) en sus clases?
No, pero estoy interesado en
aprender
No, pero estoy interesado en
aprender
No, pero estoy interesado
en aprender
¿Para qué propósito utiliza la IA en la
enseñanza?
Como asistente para diseñar
materiales o preparar clases
Como recurso para que los
estudiantes investiguen por su
cuenta
No la utilizo
¿Permite que sus estudiantes consulten
herramientas de IA para resolver tareas o
actividades en el aula?
No, pero me gustaría conocer
estrategias para integrarlas
No, pero me gustaría conocer
estrategias para integrarlas
No, porque considero que
afectan el aprendizaje
crítico
¿En qué medida cree que la IA puede mejorar la
enseñanza de Lengua y Literatura?
En gran medida
En cierta medida
En poca medida
Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales
ventajas y desventajas del uso de la IA en la
enseñanza de Lengua y Literatura?
Creo que facilita la comprensión de
temas complejos y es un apoyo para
la creatividad en la escritura,
además de ser motivadora a los
estudiantes. Como desventaja creo
que puede generar dependencia si
no se orienta bien.
Puede ser una herramienta
complementaria para reforzar
aprendizajes y mejorar la
redacción.
El riesgo sería la desinformación
y el abuso del estudiante.
Lo recomendaría solo en
tareas mecánicas.
Reduce el pensamiento
crítico, fomenta la copia y
la superficialidad en el
análisis literario.
¿Qué estrategias considera que podrían
implementarse en la asignatura de Lengua y
Literatura para integrar la IA de manera
efectiva y ética?
Capacitación docente sobre IA, uso
guiado de herramientas como
ChatGPT para analizar textos y
generar ideas, siempre con
supervisión crítica.
Incorporar la IA en actividades
específicas como análisis de
estilo o revisión de ensayos,
asegurando que no reemplace el
razonamiento del estudiante.
Ninguna estrategia
concreta. Considero que es
mejor fortalecer métodos
actuales que estimulan la
reflexión, el diálogo y la
interpretación personal.
Fuente: elaboración propia
El análisis revela que dos de los tres docentes
están predispuestos a incorporar la IA en la
enseñanza de Lengua y Literatura,
principalmente para la comprensión lectora, la
creatividad y la asistencia a la escritura, si bien
son conscientes de los riesgos éticos y la
necesidad de una orientación adecuada. Uno de
ellos ya la considera para la preparación de
clases, mientras que el otro la permitiría bajo
supervisión para ciertas actividades. El tercer
docente mantiene una actitud crítica hacia la
implementación presupuesta, afirmando que
debilitaría el pensamiento crítico y promovería
la superficialidad. Esta diferencia entre las
opiniones demuestra que será necesaria la
formación del profesorado, la reflexión ética y
la implementación de estrategias diferenciadas
según el contexto educativo para la integración
de la IA. Por otro lado, con el propósito de
sostener la diferencia estadística descrita
anteriormente entre los promedios, la prueba t
de Student revela una diferencia
estadísticamente significativa entre el grupo
experimental (GE) y el grupo control (GC). El
valor t es de -4,35 con 67 grados de libertad y
un valor p inferior a 0,001, lo que indica que es
extremadamente improbable que esta diferencia
se atribuya a un factor aleatorio. En la práctica,
esto respalda que la intervención basada en IA
tuvo una incidencia en una mejor
comprensión del tema del ensayo en los
estudiantes, lo que provocó alcances positivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 47
en habilidades como la comprensión lectora, la
escritura creativa o el análisis de textos
literarios en el grupo experimental. Asimismo,
compara el mismo GE antes y después de la
intervención con la IA. Esto significa que el
estadístico t calculado fue de -13,8, con 32
grados de libertad y un valor p inferior a 0,001,
lo que confirmó la alta significancia de las
diferencias medidas en ambas mediciones. El
signo negativo indica una mejora en los
resultados del cuestionario final en
comparación con el inicial, con dicha
intervención. Por lo tanto, los estudiantes del
GE mejoraron claramente tras aplicar la
estrategia didáctica basada en IA.
La discusión en esta investigación inicia con los
resultados, los cuales describen que la
implementación de la estrategia didáctica
basada en IA (ChatGPT), mostro un impacto
favorable en la percepción del estudiante sobre
sus conocimientos acerca del tema del ensayo.
Este aspecto se evidenció en ambos grupos,
pero el GE consiguió mejores promedios (4,0 a
4,2) en la prueba posterior, siendo
estadísticamente superiores a los observados en
el pretest (2,4 a 2,9). Esta diferencia relevante
se confirmó mediante la prueba t de Student con
p < 0,001. Los resultados anteriores están
lineados con lo que Zhai et al. (2022), sostienen
que las IA como los chatbots permiten
individualizar la enseñanza reforzando las
necesidades personales del estudiante y
fomentando las habilidades en comprensión
lectora y producción escrita. Así mismo, Huang
et al. (2019), manifiestan que el uso de la IA en
el aula estimula funciones críticas del
pensamiento y la creatividad, al corresponder
mediante la interactividad con el texto literario
analizado, lo que fue parte de las actividades
propuestas en este estudio.
Otro aspecto importante tomado en cuenta es el
punto de vista teórico, que en este escenario
puntual es constructivista según Vygotsky
(1978), quien se enfoca en la importancia del
aprendizaje colaborativo. ChatGPT hace un
papel de mediador virtual y el trabajo
colaborativo se expresa en las actividades
realizadas entre compañeros durante la
aplicación de la estrategia, generando diálogos
e intercambio de ideas, tanto entre los
estudiantes y con la IA. Justamente la
elaboración del ensayo demuestra la aplicación
del aprendizaje significativo de Ausubel (2000,
como se citó en Moreira 2020), ya que la
estrategia indaga en los saberes que ya poseían
los estudiantes y los relaciona con los
conocimientos nuevos, lo cual se facilitó por las
recomendaciones dadas por ChatGPT. También
se reconoce la información obtenida de los
docentes entrevistados, los cuales reconocieron
la IA como una herramienta de ayuda a la
enseñanza, coincidiendo con la UNESCO
(2021) y Holmes et al. (2019), quienes enfatizan
que, si se le da una orientación pedagógica
adecuada, la IA puede ayudar a organizar
lógicamente las ideas en la mente, catalizar la
creatividad y fortalecer los procesos
metacognitivos. Sin embargo, existían
preocupaciones sobre cuestiones de riesgo
ético, como el pensamiento superficial y el uso
indebido de las herramientas, que ya habían
sido abordadas por Abd-Alrazaq et al. (2023),
quienes señalan los sesgos algorítmicos y
subrayan la necesidad de diseñar sistemas
inclusivos y éticos, lo que refuerza aún más la
necesidad de formar a los docentes.
Por otra parte, los resultados pusieron de
manifiesto que el grupo de control, aunque
también most una mejora, obtuvo avances
mucho más modestos (de 3,4 a 3,9 en la prueba
posterior), lo que da ventaja a la IA como medio
de mediación pedagógica. Asimismo, Castro et
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 48
al. (2024) han afirmado que la motivación y la
participación de los estudiantes tienden a verse
afectadas en entornos educativos tradicionales
donde predomina la exposición en la enseñanza.
Por el contrario, en este estudio, la estrategia
fomentó la participación activa con tareas
presenciales y autónomas, ambas mediadas a
través de la IA, lo que enfatiza su efecto. Por
último, las consistencias internas de cada una de
las medidas = 0,711 y α = 0,750) establecen
la fiabilidad de los datos, lo que permite una
interpretación válida de los resultados. Según
George y Mallery (2003), para estudios
exploratorios como el presente, se consideran
adecuados los coeficientes alfa superiores a
0,70, lo que refuerza aún más la validez de las
conclusiones.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten concluir que
la implementación de la inteligencia artificial en
un sustento didáctico, a través del ChatGPT,
presentó un impacto positivo en la enseñanza de
Lengua y Literatura para estudiantes de tercero
de bachillerato de la Unidad Educativa Catalina
Cadena Miranda. Se logró un incremento
significativo en el grupo experimental frente al
desarrollo de las competencias clave en lectura
comprensiva, escritura creativa y análisis de
textos literarios, principalmente, considerando
que dichos resultados superaron
estadísticamente a los del grupo control, de
acuerdo con la prueba t de Student para p <
0,001. La estrategia didáctica planteada
favorecía el aprender de manera colaborativa,
siendo de este modo la vía para el aprendizaje
significativo, es decir, de acuerdo con los
postulados constructivistas de Ausubel y
Vygotsky. En este proceso tuvo la función
mediadora ChatGPT, siendo un colaborador
activo, dando insumos al estudiante para que
cimiente su conocimiento, al tiempo que
reflexionaba sobre sus propios procesos de
construcción del saber. El uso de la IA también
es un elemento que sostiene la autonomía y
participación del estudiante, haciendo los
ambientes educativos más dinámicos e
inclusivos.
Aceptando asimismo que los docentes
mayoritariamente muestran una percepción
favorable frente al uso de la IA, aunque con
algunas objeciones de naturaleza ética, se abre
la posibilidad para la integración de tecnologías
en la práctica pedagógica, siempre y cuando se
garantice buena formación docente y reflexión
sobre el uso de dichas herramientas. A raíz de
los hallazgos obtenidos, se recomienda realizar
programas de capacitación a los profesores en
el uso pedagógico y ético de herramientas de IA
como ChatGPT, para potenciar la enseñanza y
cumplir estándares de educación al usar
herramientas digitales. También se sugiere
expandir la aplicación en Lengua y Literatura a
otros temas en el bachillerato de tal forma de ir
mejorando la estrategia, asimismo, abrazar a
otras áreas del conocimiento aprovechando el
valor de la IA en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Abd, A., AlSaad, R., Alhuwail, D., Ahmed, A.,
& Healy, M. (2023). Large language models
in medical education: Opportunities,
challenges, and future directions. JMIR
Medical Education, 9, e48291.
https://doi.org/10.2196/48291
Alomair, M. (2024). El impacto de las
aplicaciones de inteligencia artificial en la
mejora de la calidad de la educación
secundaria: Perspectivas de docentes y
estudiantes. Revista de la Facultad de
Educación (Assiut).
https://doi.org/10.21608/mfes.2024.270935.
1775
Bit, D., Biswas, S., & Nag, M. (2024). El
impacto de la inteligencia artificial en el
sistema educativo. Revista Internacional de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 49
Investigación Científica en Ciencia y
Tecnología.
https://doi.org/10.32628/ijsrst2411424
Castro, N., Mera, M., Echeverría, Á., &
Guzmán Hernández, R. (2024).
Herramientas digitales para mejorar el
aprendizaje de géneros literarios en la
asignatura Lengua y Literatura. Revista
Scientific, 9(Ed. Esp.), 134153.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2024.9.E.7.134-153
Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020).
Inteligencia artificial en educación: Una
revisión. IEEE Access, 8, 7526475278.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988
510
Delgado, A., & Quenguan, I. (2022). Análisis de
la deserción escolar en la Unidad Educativa
Clemencia Rodríguez de Mora teniendo en
cuenta los factores que más influyeron en
esta situación durante el 2021 [Trabajo de
titulación de pregrado, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede
Santo Domingo]. Repositorio PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/e756f255-7532-4ece-a0ea-
8f3bed2ec708/content
Feng, S. (2021). El concepto de “estrategia
pedagógica” en la educación en Rusia y
China. Psicología Educativa en el Espacio
Policultural. https://doi.org/10.24888/2073-
8439-2021-56-4-90-98
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive
monitoring: A new area of cognitive-
developmental inquiry. American
Psychologist, 34(10), 906911.
https://doi.org/10.1037/0003-
066X.34.10.906
Frías, D. (2022). Apuntes de estimación de la
fiabilidad de consistencia interna de los
ítems de un instrumento de medida.
Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.p
df
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-
Hill Interamericana Editores.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/
materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/ar
ticulos/sampierilasrutas.pdf
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019).
Artificial intelligence in education: Promises
and implications for teaching and learning.
Center for Curriculum Redesign.
https://www.researchgate.net/publication/33
2180327
Huang, M., Rust, R., & Maksimovic, V. (2019).
The feeling economy: Managing in the next
generation of artificial intelligence (AI).
California Management Review, 61(4).
https://doi.org/10.1177/0008125619863436
Huang, W., Hew, K., & Fryer, L. (2022).
Chatbots for language learning: A review of
their impact on language acquisition.
Computers & Education, 177, 104589.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104
589
Lee, S. (2025). Reliability analysis in survey
research. Number Analytics.
https://www.numberanalytics.com/blog/ulti
mate-guide-reliability-analysis-survey-
research
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., &
Forcier, L. (2018). Intelligence unleashed:
An argument for AI in education. Pearson.
https://www.pearson.com/content/dam/one-
dot-com/one-dot-com/global/Files/about-
pearson/innovation/Intelligence-Unleashed-
Publication.pdf
Moreira, M. (2020). Aprendizaje significativo:
La visión clásica, otras visiones e interés.
Proyecciones, 14, 010.
https://doi.org/10.24215/26185474e010
Muñoz, E., come, E., & Medina, G. (2024).
Análisis de la brecha digital y el acceso a
recursos tecnológicos en las instituciones de
educación secundaria en Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 66986719.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086
Noviadi, A., Sumiyadi, S., & Permadi, T.
(2023). El papel de la enseñanza de la
literatura en la mejora de las habilidades
lingüísticas de los estudiantes. Revista
Internacional de Aprendizaje, Enseñanza e
Investigación Educativa.
https://doi.org/10.26803/ijlter.22.3.17
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III
Página 50
Nueve, J. (2018). La nueva metodología en la
educación: Teorías constructivistas. Revista
de Pedagogía, 40(2), 123140.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1),
227232.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n
1/art37.pdf
Popenici, S., & Kerr, S. (2019). Exploring the
impact of artificial intelligence on teaching
and learning in higher education. Research
and Practice in Technology Enhanced
Learning, 14(1), 22.
https://doi.org/10.1186/s41039-019-0117-7
Quesada, A., & Medina, A. (2020). Métodos
teóricos de investigación: Análisis-síntesis,
inducción-deducción, abstracto-concreto e
histórico-lógico. Universidad de Matanzas.
https://www.researchgate.net/publication/34
7987929
Ramos, C. (2020). Diseño cuasi-experimental
en la investigación educativa: Manipulación
intencionada y análisis de variables. Revista
de Investigación Educativa, 10(1), 110125.
https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Bhatnagar, R., Kim, J., & Many, J. (2014).
Encuestas de candidatos sobre evaluación de
programas: Examen de la fiabilidad, validez
y eficacia de los instrumentos. American
Journal of Educational Research, 2(8), 683
690. https://doi.org/10.12691/education-2-8-
18
Slavnetskova, L., Odintsova, T., Chepelenko,
K., & Baurova, Y. (2020). Sobre la cuestión
del contenido del concepto de estrategia
educativa. E3S Web of Conferences, 208,
09036.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202020809
036
Sumba, J. (2016). Dificultades en el aprendizaje
de Lengua y Literatura en los estudiantes del
séptimo año de Educación General Básica
de la escuela Alfonso María Borrero de la
parroquia Santa Ana del cantón Cuenca
[Tesis de grado, Universidad Politécnica
Salesiana de Cuenca]. Repositorio UPS.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/
12682
UNESCO. (2021). AI and education: Guidance
for policy-makers. UNESCO Publishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00376709
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
https://home.fau.edu/musgrove/web/vygots
ky1978.pdf
Zhai, X., Chu, X., Chai, C., Jong, M., Istenic,
A., Spector, M., & Li, Y. (2022). A review
of artificial intelligence (AI) in education
from 2010 to 2020. Complexity, 2022,
8812542.
https://doi.org/10.1155/2021/8812542
Zhang, L., Qu, J., & Zhang, Z. (2024). El
impacto del aprendizaje personalizado
impulsado por inteligencia artificial en la
educación STEM en escuelas primarias y
secundarias. Revista Internacional de
Nuevos Desarrollos en Educación.
https://doi.org/10.25236/ijnde.2024.0610
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nelson Alejandro
Jaén Cedeño, Alberto Jovanny Olivo Plaza, Milton
Maridueña Arroyave y Félix Agustín Bravo
Faytong.