Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 78
TRANSFORMACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ERA DIGITAL, RETOS Y
OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA
EDUCATIONAL TRANSFORMATIONS IN THE DIGITAL AGE, CHALLENGES AND
OPPORTUNITIES OF HYBRID EDUCATION
Autores: ¹María Fernanda Sánchez Arreaga, ²Guido Edinson Troya Zurita, ³Tania Maribel Soto
Romero y
4
Octavio Segundo Crespo Castillo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-8304-4186
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-3162-7435
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1503-9368
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1540-1507
¹E-mail de contacto: msancheza@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: gtroyaz@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: tsotor@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: ocrespoc@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Ingeniera en Marketing, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa, Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con Mención en Docencia e Innovación en Educación Superior, Universidad Estatal de
Milagro, (Ecuador). Docente de la Unidad Educativa Jerusalén, Milagro, (Ecuador), con 8 años de experiencia laboral.
²Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduado en la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Magíster en
Gestión Educativa, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con Mención en Docencia e Innovación en
Educación Superior, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente de la Unidad Educativa particular Jesús Martínez de
Ezquerecocha, Babahoyo (Ecuador), con 3 años de experiencia laboral.
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa y Orientación. Máster en Educación Básica con certificación en
actividades de docencia en la metodología aprendizaje basado en proyectos ABP. Maestrante de Educación Inicial. Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con Mención en Docencia e Innovación en Educación Superior, Universidad Estatal de
Milagro, (Ecuador). Egresada del Doctorado PHD en Educación, Universidad Nacional de Rosario, (Argentina). Docente del Colegio de
Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Loja, (Ecuador), con 16 años de experiencia laboral.
4
Profesor de Educación Básica por el Instituto Pedagógico Luis Cordero (Ecuador). Licenciado en Ciencia de la Educación Mención
Psicología Educativa y Orientación Vocacional en la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador). Máster Universitario en
Neuropsicología y Educación Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magister en Educación Básica Universidad Estatal de
Milagro, (Ecuador). Magíster en Educación Inclusiva Universidad Nacional de Educación (Ecuador), Máster en Educación Mención
Pedagogía de los Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador. (Ecuador). Máster en Docencia e Investigación en Educación
Superior, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Doctor en Educación PhD, Universidad Nacional de Rosario, (Argentina). Docente
en el Ministerio de Educación por 10 años, Docente-Investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Docente de Posgrado
en la Universidad Estatal de Milagro, (UNEMI). Docente Tutor en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Integrante del Grupo de
Investigación en Educación y Tecnología (GIET), Integrante del Proyecto de Investigación de la Escuela de Educación Básica de
Innovación UNAE.
Resumen
Desde la perspectiva de cambios que atraviesa
el sistema educativo contemporáneo, el objetivo
del estudio consistió en analizar las
transformaciones pedagógicas en la era digital,
enfatizando en los retos y oportunidades para la
educación híbrida, para ello se aplicó el método
PRISMA, seleccionando veinte artículos
indexados entre 2019 y 2025, destacando los
principales hallazgos, el tipo de transformación
pedagógica, los retos identificados y las
oportunidades detectadas. Los resultados
revelan que el aprendizaje híbrido promueve la
autonomía estudiantil, la innovación
metodológica y la inclusión digital, aunque
persisten barreras como brechas tecnológicas,
escasa capacitación docente y limitada
infraestructura. Entre las conclusiones, se
destaca que la educación híbrida no es un
complemento temporal, sino una propuesta
estructural que exige rediseñar el rol docente,
integrar tecnologías emergentes con
intencionalidad ética y garantizar equidad
educativa. Asimismo, se identifican líneas
futuras de investigación relacionadas con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 79
formación transversal del profesorado, la
sostenibilidad de las prácticas híbridas y el
impacto emocional del aprendizaje digital. Este
estudio ofrece una base para la reflexión crítica
sobre el rumbo de la educación en los contextos
tecnológicos.
Palabras clave: Transformación
pedagógica, Era digital, Educación híbrida,
Tecnología emergente, Aprendizaje digital.
Abstract
From the perspective of the changes currently
affecting the contemporary education system,
the aim of the study was to analyze pedagogical
transformations in the digital age, emphasizing
the challenges and opportunities for hybrid
education. To this end, the PRISMA method
was applied, selecting twenty articles indexed
between 2019 and 2025, highlighting the main
conclusions, the type of pedagogical
transformation, the challenges identified, and
the opportunities detected. The results reveal
that hybrid learning promotes student
autonomy, methodological innovation, and
digital inclusion, although barriers such as
technological gaps, poor teacher training, and
limited infrastructure persist. Among the
conclusions, it is noteworthy that hybrid
education is not a temporary complement, but
rather a structural proposal that requires
redesigning the role of the teacher, integrating
emerging technologies with ethical intent, and
ensuring educational equity. In addition, future
lines of research are identified related to cross-
disciplinary teacher training, the sustainability
of hybrid practices, and the emotional impact
of digital learning. This study provides a basis
for critical reflection on the direction of
education in technological contexts.
Keywords: Pedagogical transformation,
Digital age, Hybrid education, Emerging
technology, Digital learning.
Sumário
Do ponto de vista das mudanças que o sistema
educativo contemporâneo está a atravessar, o
objetivo do estudo consistiu em analisar as
transformações pedagógicas na era digital,
enfatizando os desafios e oportunidades para a
educação híbrida. Para isso, foi aplicado o
método PRISMA, selecionando vinte artigos
indexados entre 2019 e 2025, destacando as
principais conclusões, o tipo de transformação
pedagógica, os desafios identificados e as
oportunidades detectadas. Os resultados
revelam que a aprendizagem híbrida promove
a autonomia dos alunos, a inovação
metodológica e a inclusão digital, embora
persistam barreiras como lacunas tecnológicas,
escassa formação docente e infraestrutura
limitada. Entre as conclusões, destaca-se que a
educação híbrida não é um complemento
temporário, mas uma proposta estrutural que
exige redesenhar o papel do docente, integrar
tecnologias emergentes com intencionalidade
ética e garantir a equidade educativa. Além
disso, são identificadas linhas futuras de
investigação relacionadas com a formação
transversal dos professores, a sustentabilidade
das práticas híbridas e o impacto emocional da
aprendizagem digital. Este estudo oferece uma
base para a reflexão crítica sobre o rumo da
educação em contextos tecnológicos.
Palavras-chave: Transformação pedagógica,
Era digital, Educação híbrida, Tecnologia
emergente, Aprendizagem digital.
Introducción
La educación ha pasado por diferentes
transformaciones, sin embargo, en la última
década, el cambio ha sido acelerado gracias a la
incorporación de las tecnologías digitales, las
mismas que han evolucionado no solo las
metodologías de enseñanza, sino también la
forma en cómo se construye e interactúa con el
conocimiento, es por ello que el propósito del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 80
estudio es analizar las transformaciones
pedagógicas en la era digital, enfatizando en los
retos y oportunidades para la educación híbrida.
Actualmente, el uso de plataforma virtuales,
herramientas tecnológicas y la inteligencia
artificial, han mejorado los ambientes de
aprendizaje, convirtiéndolos en espacios de
intercambio dinámico, provocando una
transición de los modelos tradicionales hacia
una aprendizaje más significativo, dando paso a
la adaptabilidad e interacción con los entornos
virtuales (Zou et al., 2025). Según Wahono et
al. (2025), el cambio estructural del proceso de
aprendizaje se ha intensificado aún más con la
presencia de los enfoques híbridos, los mismos
que combinan la enseñanza virtual con la
presencial, ante este contexto, se presenta una
necesidad de desarrollo profesional docente con
potentes habilidades tecnológicas, necesarias
para asistir la demanda de las transformaciones
pedagógicas en la era digital. Por lo tanto, la
alfabetización digital, así como, el uso de las
diferentes plataformas educativas son
iniciativas indispensables para mejorar el
aprendizaje híbrido, ampliando de esta manera,
las necesidades de formación de poblaciones
educativas diversas.
Es importante mencionar que la pandemia fue
el catalizador de la educación presencial hacia
la virtual, ya que este evento reveló las
fortalezas educativas, así como las debilidades
estructurales de los sistemas educativos,
además, impulsó la aplicación de innovaciones
pedagógicas que son aplicables hasta la
actualidad. La pandemia aceleró la integración
tecnológica en el contexto educativo,
demostrando que el aprendizaje digital también
promueve el aprendizaje, incluso en
circunstancias extremas, dando paso a la
transformación de los sistemas formales, y
permitiendo la presencia de nuevos enfoques
como la educación brida (Trevisan et al.,
2024). En consecuencia, hoy, la formación
híbrida no es solo una solución temporal, se ha
convertido en una propuesta con un alto
potencial transformado, en el cual, los
estudiantes no solo desarrollan actividades
autónomas, sino que desarrollan competencias
digitales y habilidades tecnologías que
perfeccionan la construcción del perfil
profesional, convirtiéndose en un aporte
sustancial y sostenible para satisfacer las
demandas educativas contemporáneas, sin
embargo, este enfoque busca evolucionar hacia
sistemas de formación híbridos inclusivos
centrados en la promoción de la equidad al
acceso tecnológico y recursos digitales. De
acuerdo con Sugihartini et al. (2025), la
educación actualmente no se desarrolla
únicamente en un entorno físico, sino que ha
transformado su proceso formativo hacia un
sistema dinámico en el que la inclusión
tecnológica permite la personalización del
aprendizaje mediante la inclusión de formatos
interactivos y la autogestión del conocimiento,
es por ello, que las transformaciones
pedagógicas, hoy por hoy, demandan docentes
con dominios de conocimientos tecnológicos
dirigidos a potenciar la experiencia del
aprendizaje.
Asimismo, esta transformación de la pedagogía,
impulsa el uso de metodologías activas, las
mismas que surgen como pilares de cambio,
dando paso a la articulación de la tecnología
dentro de los modelos de enseñanza, ya que
centra el aprendizaje en un contexto en el que el
estudiante, es el desarrollador principal del
conocimiento, en este sentido, las plataforma
digitales y las herramientas tecnológicas
utilizadas en los entornos híbridos permiten
incluir procesos de enseñanza como el
aprendizaje colaborativo o el aprendizaje
basado en proyecto o en problemas, lo que
requiere una nueva configuración de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 81
prácticas tradicionales docentes. Para Chin et al.
(2025), la educación híbrida ha adquirido una
importante relevancia dentro de los sistemas de
educación, ya que permite la consolidación de
modelos educativos con estructuras más
inclusivas y adaptativas, esta modalidad que
combina la educación presencial con espacios
digitales logra un equilibro entre interacción
directa y la flexibilidad tecnológica,
fomentando la autonomía, el aprendizaje activo
y la integración de metodologías centradas en el
estudiante, fortaleciendo a su vez competencias
transversales y digitales.
Por su parte, el carácter emergente de la
modalidad híbrida está vinculado con la
capacidad de respuesta que tiene hacia los
desafíos educativos, sin embargo, este tipo de
aprendizaje no consiste en una simple
combinación de formatos educativos, más bien,
es una reconstrucción de la práctica pedagógica
que requiere no solo de conocimiento digital en
los docentes, sino de la aplicación de cambios
curriculares, estructurales y de evaluación
continua, ya que esta modalidad no solo
diversifica el aprendizaje tradicional, sino que
promueve una respuesta a las exigencias
educativas contemporánea. Los cambios
pedagógicos relacionados con la
implementación del aprendizaje híbrido
apuntan a la necesidad de reinventar el modelo
tradicional de enseñanza para que sea más
cíclico, receptivo y abierto, este gesto didáctico
innovador se centra en una fusión de entornos
presenciales y virtuales, lo cual requeriría de la
reorganización del rol de quien enseña, una
mediación del conocimiento con más
intencionalidad y la planificación de una
enseñanza dinámica, aquí la figura del
profesional híbrida articula el conocimiento con
la pericia digital, promoviendo nuevas
relaciones educativas que facilitan el
aprendizaje autorregulado, colaborativo y
situado como parte de este cambio (Nigar y
Kostogriz, 2025). Como parte de una lógica
transformadora, la pedagogía híbrida es un
modo de producción novedoso, no solo un
arreglo técnico, sino también una remodelación
epistemológica de la producción del
conocimiento que examina críticamente las
funciones de las instituciones, políticas y
regímenes de formación. La literatura reciente
ha mostrado cómo las plataformas digitales en
conjunto con las presenciales pueden, de hecho,
resultar en experiencias de formación más ricas
si se garantiza la intencionalidad pedagógica y
la equidad en el acceso a los recursos (Dixit et
al., 2024).
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca dentro del
enfoque descriptivo, dado que tiene como
propósito caracterizar el fenómeno basándose
en observaciones documentadas en las que no
existe manipulación de variables (Hernández et
al., 2016). Además se aplica un diseño de
revisión sistemática de literatura científica bajo
el esquema Preferential Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA), cuyo enfoque se centra en
documentar, clasificar, comparar y sintetizar los
principales rasgos, enfoques, oportunidades y
desafíos de los artículos seleccionados (Yánez
et al., 2021). Esta metodología facilita el
reconocimiento, análisis e interpretación de
patrones recurrentes y los hallazgos más
significativos en publicaciones científicas
relevantes, con la finalidad de proporcionar una
comprensión holística del fenómeno
relacionado con las transformaciones
pedagógicas en los contextos de educación
híbrida. También, se determinaron los
siguientes criterios de inclusión y exclusión,
para llevar a cabo la revisión del contenido
científico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 82
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran:
Se incluyeron artículos científicos
publicados entre 2019 y 2025.
Publicaciones indexadas en la base de datos
Scopus y buscadores como Consensus.
Se consideraron artículos en español e
inglés.
Se contemplaron estudios con acceso al
texto completo y libre para su descarga y
revisión.
Se seleccionaron investigaciones
enfocadas en transformaciones
pedagógicas, educación digital,
competencias digitales, entornos híbridos y
modalidad emergente.
Se tomaron en consideración estudios con
resultados documentados y con análisis
orientado al contexto educativo formal
superior.
Dentro de los criterios de exclusión, se
encuentran:
Artículos fuera del rango temporal
establecido.
Documentos como tesis de pregrado,
ensayos, tesis de maestría y archivos no
indexados.
Estudio en idioma distinto al español e
inglés.
Documentos sin resultados empíricos o sin
relación directa con el propósito de la
investigación.
Artículos con duplicación de contenido o
reseñas narrativas sin estructura
metodológica.
En cuanto al proceso de búsqueda se utiliun
buscador de alto nivel como Scopus, para la
identificación de trabajos que se alinearon con
él y que tuvieran relevancia, tanto en su rigor
científico, como en su publicación reciente,
para lo cual, se utilizó como estrategia palabras
claves junto con operadores booleanos, con los
cuales se revisaron diversas áreas de metadatos
(título, resumen y palabras clave) y la selección
se optimizó a través de la aplicación de filtros.
Esta búsqueda se complementó con una
revisión manual de los documentos que se
habían seleccionado preliminarmente, de forma
que todos los textos incluían evidencias de
transformaciones pedagógicas en contextos
híbridos suficientes para ser sistematizadas
analíticamente. Adicionalmente, la matriz de
sistematización sirvió como una herramienta de
análisis de los estudios seleccionados en donde
se generó un síntesis comparativa y equilibrada
de diez estudios en inglés y 10 en español,
permitiendo la identificación de enfoques
pedagógicos utilizados en contextos híbridos.
La matriz fue más que un simple
encasillamiento, ya que siguió una lógica
interpretativa donde se entrelazaron los
hallazgos empíricos, tipo de transformación
pedagógica, retos identificados, oportunidades
detectadas y la reflexión metacognitiva.
Cada entrada en la matriz permitió contrastar
varias dimensiones clave, como la naturaleza de
la innovación, el papel del educador en entornos
digitales, la integración de la tecnología y las
brechas de equidad en las oportunidades
educativas. El comentario crítico entrelazado en
cada registro conformó la comprensión hacia la
contribución de los artículos, enfatizando su
importancia en relación con el objetivo central
de la investigación, de esta manera, la matriz no
solo organizó los datos, sino que también aportó
una visión transversal sobre los fenómenos
investigados, lo que ayudó a desarrollar
inferencias teóricas y proyecciones en
educación digital para estudios posteriores. A
pesar del rigor aplicado, se identificaron varias
limitaciones metodológicas que afectan la
generalización de los hallazgos, una de ellas, es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 83
el acceso restringido a ciertas publicaciones
debido a muros de pago o licencias
institucionales podría haber limitado el alcance
del corpus, otra limitación, es aunque la
búsqueda se realizó en una base de datos de alta
calidad como Scopus, la exclusión de otras
bases de datos relevantes como Web of Science
lo que puede limitar la amplitud del material
revisado.
Otra restricción surge de la diversidad
metodológica de los artículos seleccionados, si
bien todos pertenecen al amplio campo de la
educación, emplean diferentes tipos de análisis
(cualitativo, cuantitativo, mixto), lo que
dificulta una comparación homogénea.
Además, el diseño descriptivo de esta revisión
sistemática no permite establecer una relación
causal, ni llevar a cabo un metaanálisis
cuantitativo, lo que restringe las inferencias a la
correlación temática y la descripción. Por
último, el razonamiento de los resultados
derivados del análisis quedó a discreción del
equipo de investigación principal, de modo que
no se realizó una consideración formal de la
estimación de sesgo y no se emplearon
herramientas automáticas de síntesis
cualitativa, lo que presenta una oportunidad
para futuras mejoras, no obstante, la revisión
contribuye con un relato coherente y bien
estructurado de los cambios pedagógicos
contemporáneos en entornos digitales,
respaldado con evidencia científica actual de
alta calidad.
Figura 1: Diagrama de Flujo - PRISMA
Fuente: Prisma ( 2020)
Records identified from*:
Databases (n =2 )
Registers (n = 168)
Records removed before
screening:
Duplicate records removed
(n = 29 )
Records marked as
ineligible by automation
tools (n = 65 )
Records screened
(n = 59)
Records excluded**
(n = 109)
Reports sought for
retrieval
(n = 35)
Reports not retrieved
(n = 24 )
Reports assessed for
eligibility
(n = 20)
Reports excluded:
Duplicidad (n = 8)
Criterio de inclusion (n
= 7)
Studies included in review
(n = 20 )
Reports of included studies
(n =20 )
Identification of studies via databases and registers
Identification
Screening
Include
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 84
Resultados y Discusión
Los hallazgos evidencian que la transformación
pedagógica en la modalidad híbrida surge como
una respuesta a las exigencias educativas
contemporáneas, los estudios analizados
demuestran que la tecnología emergente, junto
con el desarrollo de las competencias digitales
de los docentes y la aplicación de estrategias
metodológicas activas son elementos esenciales
para perfeccionar la experiencia formativa.
Asimismo, los desafíos como las brechas
tecnológicas, la resistencia al cambio y la escasa
planificación institucional, requieren de
políticas integrales que garanticen equidad,
acceso y calidad en los entornos digitales a
todos los actores educativos.
La transformación pedagógica en la era digital
ha sido ampliamente analizada por diversos
investigadores. Salleh, y Jamaluddin (2022)
destacan que el rol docente en la formación
técnica y profesional (TVET) debe estar
orientado hacia el modelo TPACK, ya que este
integra de forma esencial el conocimiento
tecnológico, pedagógico y del contenido. Sin
embargo, identifican limitaciones relacionadas
con la disparidad tecnológica, la resistencia
cultural y la falta de infraestructura, aunque
también vislumbran oportunidades en el diseño
de ambientes inclusivos y digitales, respaldados
por políticas de innovación educativa. En esta
misma línea de innovación, Maquera et al.
(2024) proponen el uso de tecnologías
inmersivas como la inteligencia artificial y la
realidad aumentada, capaces de atender la
diversidad territorial en la educación física.
Aunque las dificultades de conectividad y
recursos son significativas, la personalización
del aprendizaje y la inclusión en contextos
remotos aparecen como posibilidades que
refuerzan la equidad educativa.
Por su parte, Nimasari et al. (2023) analizan las
percepciones docentes en Indonesia respecto a
la enseñanza en nea y sus vínculos
socioemocionales. Los hallazgos revelan que
las transformaciones pedagógicas no solo son
técnicas, sino también comunitarias y de
identidad, aunque persisten retos como la baja
alfabetización digital y la desmotivación
estudiantil. Aun así, se abre paso la oportunidad
de ampliar el acceso educativo y fomentar la
autonomía en entornos virtuales. El liderazgo
digital, entendido como motor de mejora
educativa, es estudiado por Karakose y Tülübaş
(2023), quienes sostienen que la gestión
estratégica y colaborativa es clave para
promover la innovación pedagógica. Entre los
principales obstáculos se mencionan la
resistencia institucional y la desigualdad de
acceso, mientras que se vislumbran avances en
la creación de redes colaborativas y la
sostenibilidad de procesos educativos digitales.
Asimismo, Kirillova y Lyapustina (2023)
resaltan el museo virtual como un nuevo
espacio pedagógico que enriquece el
aprendizaje multisensorial y comunicativo. A
pesar de la brecha tecnológica y de las
dificultades para evaluar aprendizajes en
entornos digitales, esta propuesta fomenta la
interculturalidad y proyectos interdisciplinarios
con gran potencial didáctico.
En relación con el aprendizaje autónomo, Jeong
(2022) demuestra que el uso de aplicaciones
móviles en la enseñanza fortalece la
autoeficiencia, la motivación y las
competencias digitales de los estudiantes. No
obstante, la fatiga visual y la resistencia inicial
al uso educativo de estas plataformas son
desafíos persistentes. Pese a ello, los
dispositivos móviles abren posibilidades de
aprendizaje flexible y evaluaciones inmediatas
que impulsan la autonomía estudiantil. De
forma complementaria, Rintayati et al. (2022)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 85
subrayan que las estrategias híbridas,
especialmente el aprendizaje basado en
problemas, fomentan el pensamiento crítico y la
colaboración estudiantil. Si bien la conectividad
y la falta de preparación docente dificultan su
implementación, este enfoque permite articular
la teoría y la práctica con un alto valor
formativo. El potencial de la realidad virtual
como herramienta pedagógica es sintetizado en
la revisión de Asad, Naz et al. (2021), quienes
resaltan que su aplicación fortalece el
aprendizaje significativo y experiencial. A
pesar de los altos costos de la tecnología y el
desconocimiento docente, esta metodología
favorece la motivación, la gamificación y la
inclusión en entornos híbridos. Desde otra
perspectiva, Rezer (2021) advierte que la
digitalización de la educación durante la
pandemia ha afectado los valores sociales de los
estudiantes, generando aislamiento y
dificultades en la convivencia escolar. Frente a
ello, propone reforzar los vínculos
socioemocionales a través de plataformas de
diálogo y modalidades de socialización digital.
El rol mediador de la tecnología en pedagogías
activas es explorado por Sánchez, Pérez y
Fandos (2019), quienes identifican enfoques
como el aprendizaje basado en el juego, la
indagación y la personalización como pilares de
la innovación. Aun cuando la fragmentación
curricular y la falta de formación docente
dificultan su implementación, estas
metodologías permiten diversificar las rutas
pedagógicas y fortalecer el aprendizaje
autónomo en espacios híbridos. En el ámbito de
la inteligencia artificial, Hernández y López
(2023) reflexionan sobre sus implicaciones
éticas y legales en el derecho a la educación.
Subrayan la necesidad de formar al profesorado
en competencias digitales y ética pedagógica,
ya que la IA abre oportunidades para la
personalización del aprendizaje y la gobernanza
educativa inclusiva. Por otro lado, Tumbaco et
al. (2024) resaltan la urgencia de capacitar al
profesorado en competencias digitales ante la
disrupción tecnológica. Identifican carencias
formativas y dificultades en la evaluación
híbrida, pero señalan que los programas de
actualización y el pensamiento crítico digital
son claves para impulsar la innovación
educativa.
La educación inclusiva en entornos digitales es
abordada por Revilla et al. (2025), quienes
sostienen que las TIC pueden democratizar el
aprendizaje mediante tecnologías asistivas y
procesos adaptativos. Pese a la desigualdad
tecnológica y la falta de políticas de inclusión,
se abren oportunidades para potenciar la
participación activa de los estudiantes con
discapacidad. De manera similar, Castellanos
(2025) plantea que la digitalización educativa
debe mantener un enfoque humanista, evitando
que el aprendizaje se torne mecánico. Resalta la
importancia de un pensamiento crítico que
integre la reflexión ética y fomente
comunidades de aprendizaje sostenibles. En el
contexto universitario, Cosquillo et al. (2025)
destacan que la educación 4.0 demanda
docentes con sólidas competencias digitales,
capaces de aplicar modelos híbridos y
colaborativos. Aun con la resistencia
metodológica y las brechas tecnológicas, la
diversificación de recursos digitales amplía el
alcance y mejora la efectividad de los procesos
formativos. La necesidad de renovar la práctica
educativa también es subrayada por Guadalupe
et al. (2024), quienes evidencian que la
digitalización acelerada obliga a repensar la
enseñanza. Si bien los docentes muestran
competencias aceptables, la planificación
digital sigue siendo débil, por lo que se requiere
flexibilizar el currículo y promover
comunidades de aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 86
Respecto a la infancia, Moreira et al. (2023)
advierten que la exposición temprana a
pantallas transforma los estilos de aprendizaje
de los niños y plantea riesgos cognitivos y
emocionales. Por ello, la mediación crítica del
docente y la familia es crucial para orientar la
alfabetización digital y generar vínculos
afectivos positivos. Un análisis sobre las
escuelas rurales es presentado por Moreira
Parrales y Agramonte Rosell (2024), quienes
identifican que la escasa capacitación continua
limita el aprovechamiento de las tecnologías
digitales en aulas híbridas. Si bien la
infraestructura es deficiente, se resalta la
necesidad de fortalecer competencias docentes
para lograr una verdadera transformación
pedagógica. Tapia et al. (2023) refuerzan esta
visión al señalar que las tecnologías digitales,
cuando se aplican con metodologías activas y
colaborativas, generan aprendizajes más
motivadores. No obstante, las desigualdades de
acceso y la baja alfabetización digital persisten
como barreras, lo que hace necesario priorizar
la formación docente. Finalmente, Iturmendi
Rubia (2024) sostiene que la inteligencia
artificial debe integrarse de manera ética en los
procesos educativos, resaltando que el docente
sigue siendo un mediador indispensable.
Aunque persisten exclusiones digitales y sesgos
tecnológicos, la IA puede contribuir a la
personalización del aprendizaje siempre que se
mantenga la dignidad humana como eje central.
La discusión permite identificar que la
transformación pedagógica en entornos
híbridos no está limitada a lo tecnológico, sino
que resulta en una evolución técnica, didáctica
y ética, ya que la incorporación de tecnologías
sin realizarse una planificación formativa
previa, solo perpetúa las brechas y obstaculiza
el proceso de innovación. Para Salleh et al.
(2022), el modelo TPACK resulta fundamental
para este proceso, pero la ausencia de políticas
y la resistencia institucional al cambio impiden
su aplicabilidad plena, esto se complementa con
lo mencionado por Maquera et al. (2024),
quienes destacan que la tecnología inmersiva
debe fomentar la equidad dentro de las
diferentes áreas geográficas, sin embargo, las
brechas de conectividad limitan su inclusión.
Desde una perspectiva crítica, la postura de los
autores no revela cómo la desigualdad dentro de
los procesos formativos de los docentes se
transforman en barreras que entorpecen la
transformación educativa, dado que es preciso
identificar el origen de la ausencia de políticas
y de la resistencia institucional, que
posiblemente, sean resultado de mantener
vigente un modelo educativo obsoleto, por
temor a los cambios que genera la adopción de
la tecnología en el contexto educativo.
Por su parte, Nimasari et al. (2023), destacan
que la identidad digital del docente requiere
mucho más que la alfabetización tecnológica,
este proceso exige el rediseño pedagógico de los
currículos escolares en donde se consideren
aspectos socioemocionales y éticos. Este aporte,
lo complementan Karakose y Tülübaş (2023),
quienes consideran que el liderazgo digital
dentro de los planteles educativos debe ser
estratégico, con una cultura organizacional que
promueva el cambio. De igual manera,
Kirillova y Lyapustina (2023), refuerzan esta
postura, mencionando que los espacios
pedagógicos pueden ser creados con innovación
tecnológica, pero que la innovación también
reside en los entornos simbólicos. En mención
a lo expuesto por los autores, aunque se
reconoce la importancia de la identidad digital
del docente, se omite el análisis de cómo esta
postura, genera nueva carga laboral al educador,
ya que no se trata de acoger a la tecnología
como una simple herramienta, sino de
reestructurar los contenidos pedagógicos,
visualizándolos con profesionalismo y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 87
enfocándolos a las necesidades y realidades de
los ambientes educativos actuales.
En cambio Jeong (2022), considera que la
autonomía es el eje del aprendizaje en entornos
híbridos y con uso de dispositivos móviles, pero
enfatizan que la flexibilidad no garantiza los
aprendizajes sostenidos. Este hallazgo coincide
con el de Rintayati et al. (2022), quienes
destacan la necesidad de metodologías activas
que potencien el pensamiento crítico y el
aprendizaje situado, así como Asad et al.
(2021), refuerzan esta perspectiva mencionando
que la realidad virtual puede verse como
herramienta inmersiva que puede cambiar el rol
del docente como mediador tecnológico. En
este aporte, no se cuestiona con suficiente
profundidad los efectos que la educación
híbrida puede tener, sobre el sujeto pedagógico,
si bien, la virtualización del aprendizaje puede
promover la autonomía, también puede
desencadenar procesos de desconexión afectiva
y cognitiva, por lo tanto, se requiere un mayor
análisis de cómo el concepto socioemocional
puede ser integrado en el aula para lograr un
equilibrio emocional efectivo.
Rezer (2021), a su vez, menciona que la
digitalización, sin la inclusión de competencias
socioemocionales, profundiza el aislamiento
escolar, dado que deben considerarse posturas
éticas dentro del extracto tecnológico, este
discernimiento se suma a lo mencionado por
Sánchez et al., (2019), quienes plantean que las
pedagogías emergentes fragmenta la fusión del
currículo con las metodologías de enseñanza, lo
que debilita la experiencia formativa híbrida. En
este aspecto se infiere que, el aislamiento no
solo genera carga emocional, sino también
epistémica, y los maestros no cuentan con
suficientes habilidades para lidiar con las
emociones que se pueden presentar en una clase
híbrida, desestimando el sentir emocional del
alumno, por lo que surge la necesidad de
aprender ética nuevamente, pero desde un
enfoque digital, ya que la enseñanza híbrida
puede deshumanizar la educación.
Desde la perspectiva de Hernández y López
(2023), la AI debe ser vista como una
herramienta complementaria con principios
éticos, desarrollada baja la supervisión docente,
esto coincide con Iturmendi (2024), quien
considera que el educador no debe ser
desplazado por la tecnología, más bien debe ser
potenciado formativamente como garantía de la
calidad educativa. Tumbaco et al. (2024) y
Cosquillo et al. (2025), coinciden en que las
competencias digitales de los docentes son un
prerrequisito ineludible actualmente y que
deben potenciarse estas habilidades tanto en los
nuevos académicos, como en el claustro actual.
Entonces, desde una percepción analítica, se
debe enseñar inteligencia artificial con enfoque
ético; y no solo, hacer reglas para ello, ya que
se debe pensar cuidadosamente sobre ¿cómo
usamos esta tecnología en la educación? Desde
esta perspectiva la interrogante aquí no es si se
debe usar IA, más bien, si es bueno para la
enseñanza y el aprendizaje, considerando
también ¿cómo esta tecnología cambia la
conexión entre el maestro y los estudiantes? y
¿qué tipo de educación apoya? Por lo tanto, el
maestro como ente canalizador de conocimiento
no debe figurar solo como un receptor de reglas,
sino como gestor de la enseñanza académica y
para la vida, que cuida a los estudiantes y
respeta su dignidad. Adoptar nuevas formas de
enseñar es bueno, siempre que no se olvide el
valor del ser humano.
Castellanos (2025), indica que la innovación
digital sin reflexión ética conduce a una
pedagogía deshumanizada, esto lo corrobora
Revilla et al. (2025), quienes expresan que para
una inclusión efectiva de estudiantes con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 88
discapacidad es necesario adaptar los recursos
educativos de los planteles, pero sobre todo, es
imperante el cambio de paradigma en las
intenciones educativas de los centros de
formación. En este sentido, se infiere en la
postura de que las competencias digitales están
relacionadas con la forma en que aprendemos
las cosas, pero se necesita saber, si todos tienen
una oportunidad justa de aprender y usar
habilidades digitales por igual. Los maestros
necesitan instruirse en cómo usar la tecnología
de una manera que respete a las personas y su
diversidad de aprendizaje, por lo tanto, la
inclusión no solo puede ser técnica o depender
de los recursos externos, sino ser tangible,
visible y palpable dentro de los contextos
educativos, por lo que, se debe dejar de usar la
educación sólo para fines prácticos y darle el
sentido holístico que conlleva.
En consecuencia, Guadalupe et al. (2024),
llaman a la reflexión sobre la falta formación en
competencias digitales de toda la comunidad
educativa, así como, Moreira et al.(2023),
alertan sobre los efectos cognitivos de la
exposición digital temprana, por lo que sugieren
que se genere una intervención pedagógica
familiar responsable que evite problemas de
aprendizaje en el futuro. Tapia et al. (2023) y
Moreira y Agramonte (2024), concuerdan en
que la transformación pedagógica estará
incompleta siempre que existan brechas
tecnológicas y de conectividad, así como una
baja alfabetización digital entre sus actores.
Finalmente, es preciso acotar, que las
comunidades educativas deben trabajar juntas
para crear un buen ambiente de aprendizaje, ya
que la transformación digital no es solo para
escuelas, sino también para familias,
comunidades y entornos sociales, por lo tanto,
no se puede delegar la transformación digital
como una responsabilidad netamente
académica y dejar de lado el rol importantísimo
que los hogares tienen en esta transición, ya que
mientras existan brechas digitales y
limitaciones estructurales, la propuesta de un
cambio educativo en la era digital, solo será
posible para un grupo específico de personas. A
partir de estas tensiones, se propone como
futura nea de investigación que estudie el
diseño de un modelo pedagógico híbrido ético-
ecológico que incluya la articulación de las
tecnologías emergentes, la inclusión territorial,
junto con la alfabetización docente, además, de
considerar las interacciones de la cultura digital,
la equidad estructural del sistema de educación
y sostenibilidad pedagógica del proceso
formativo.
Conclusiones
La transformación pedagógica impulsa la
educación híbrida, lo que causa un punto de
reflexión que pregunta si el sistema de
educación requiere una reconfiguración
integral, ya que esta modalidad, se está
constituyendo en un modelo de enseñanza,
capaz de articular las dinámicas sociales y
pedagógicas de los estudiantes con los sistemas
tecnológicos, lo que causa un cambio en los
roles del docente y el entorno educativo.
Entonces, este análisis da paso a la comprensión
de cómo la integración de las herramientas
digitales no puede desvincularse de la
intencionalidad educativa y su ética de
implementación, por lo tanto, se puede
corroborar que la inclusión tecnológica debe
concebirse como mediador del aprendizaje
significativo. De igual manera, este proceso va
de la mano con el desarrollo de competencias
digitales, sumándose el liderazgo pedagógico y
la inclusión de metodología activas, no solo
como retos pedagógicos, sino como nuevos
paradigmas que objetan la concepción y
perpetuación de la enseñanza tradicional, dado
que, la educación híbrida exige un cambio de
visión y cultura educativa en el que se priorice
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 89
la innovación de los procesos formativos en
todos los territorios, se respete y valore la
diversidad cultural, como ejes fundamentales de
una pedagogía inclusiva.
Por lo tanto, se puede identificar futuras líneas
de investigación enfocadas en la necesidad de
indagar en la formación docente inicial y
continua desde una perspectiva transversal
longitudinal, e interdisciplinar. También se
propone inquirir en el impacto emocional que la
educación híbrida puede ocasionar en los
estudiantes, así como, en los efectos que el uso
de tecnología emergente como la IA tiene en el
rol de los educadores, las dinámicas académicas
y la ética educativa. Finalmente, entre las
limitaciones reconocidas se encuentra el uso
exclusivo de fuentes secundarias, la ausencia de
trabajo de campo y poca inclusión de los
contextos rurales, vulnerables o marginados, lo
que provoca hallazgos segados a realidades
educativas amplias y diversas. Desde un
concepto prospectivo, se invita a consolidar el
fundamento teórico y metodológico desde una
perspectiva multidisciplinar que destaque las
políticas de inclusión y cambio tecnológico,
además de enfatizar en la manifestación de la
formación docente en habilidades tecnológicas,
ética educativa y competencias digitales
específicas.
Referencias Bibliográficas
Asad, M., Naz, A., Churi, P., & Tahanzadeh, M.
(2021). Virtual reality as pedagogical tool
to enhance experiential learning: A
systematic literature review. Education
Research International, 2021.
https://doi.org/10.1155/2021/7061623
Castellanos, L. (2025). La educación ante los
retos de la era digital: continuidad, cambio
e innovación. Algunas ideas para la
reflexión. RECIE. Revista Electrónica
Científica de Investigación Educativa, 9,
E2294.
https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2294
Chin, E., Rachana, K., Binte, K., Chu, E., &
Courtney, D. (2025). Effectiveness of a
hybrid, obesity-specific counselling
programme in improving medical students’
self-efficacy and motivational interviewing
skills for paediatric obesity counselling.
BMC Medical Education, 25(1), 17.
https://doi.org/10.1186/s12909-024-
06589-3
Cosquillo, J., Arteaga, C., Venegas, O., &
Muñoz Sánchez, C. (2025). Competencias
digitales TIC en docentes universitarios:
retos y oportunidades en el proceso de
enseñanza en la era de la educación 4.0.
Reincisol, 4(7), 15481567.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)15
48-1567
Dixit, A., Harshavardhan, B., Ashok, B., Sriraj,
M., & Prakasha, K. (2024). Innovative
pedagogical approaches for diverse
learning styles and student-centric learning.
Journal of Engineering Education
Transformations, 37(2), 178188.
https://doi.org/10.16920/jeet/2024/v37is2/
24039
Guadalupe, E., Guadalupe, J., Parrales, M., &
Guadalupe, E. (2024). Del aula tradicional
a la educación digital: La innovación como
eje central de la transformación. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(5), 1365513674.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.1481
6
Hernández, A., & López, D. (2023).
Gobernanza y retos de la inteligencia
artificial en el derecho a la educación: El
rol del docente en la era digital. Política,
Globalidad y Ciudadanía, 9(18), 247239.
https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación.
McGraw Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp
-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.In
v.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 90
Iturmendi, J. (2024). Inteligencia artificial y
derechos humanos: desafíos y
oportunidades en la era digital.
Introducción al monográfico. Deusto
Journal of Human Rights, 14, 1131.
https://doi.org/10.18543/djhr.3202
Jeong, K. (2022). Facilitating sustainable self-
directed learning experience with the use of
mobile-assisted language learning.
Sustainability, 14(5).
https://doi.org/10.3390/su14052894
Karakose, T., & Tülübaş, T. (2023). Digital
leadership and sustainable school
improvementA conceptual analysis and
implications for future research.
Educational Process: International
Journal, 12(1), 718.
https://doi.org/10.22521/edupij.2023.121.1
Kirillova, N., & Lyapustina, P. (2023). Virtual
museum as a new model of communicative
culture and museum pedagogy prospects.
Perspektivy Nauki i Obrazovania, 63(3),
662675.
https://doi.org/10.32744/PSE.2023.3.40
Maquera, Y., Olivera, E., Bermej, L., &
Bermejo, S. (2024). Tecnologías
inmersivas y atención a la diversidad
territorial en educación física (Immersive
technologies and attention to territorial
diversity in physical education). Retos, 54,
141150.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385
Moreira, M., & Agramonte, R. (2024). Brechas
en la capacitación docente para la
integración de tecnologías digitales en
escuelas rurales: Un análisis de la era
digital. Reincisol, 3(6), 415436.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)41
5-436
Moreira, V., Capoverde, M., & Mieles, M.
(2023). Los niños de era digital: estilos de
aprendizaje y los retos de la participación.
Revista Revicc, 3(4), 6978.
https://doi.org/10.59764/revicc.v3i4.35
Nigar, N., & Kostogriz, A. (2025). Hybrid
professional becoming: Shaping and
applying empirical theory to understand
English teacher professional identity
beyond the binary. Review of Education,
13(2), 139.
https://doi.org/10.1002/rev3.70064
Nimasari, E., Setiawan, S., Munir, A., &
Suhartono. (2023). Why didn’t I make it
digital: Indonesian teachers’ perception of
dialogical-based online teaching and socio-
emotional connections. Qualitative Report,
28(8), 22582277.
https://doi.org/10.46743/2160-
3715/2023.6105
Prisma. (2020). Elementos de reporte
preferidos para revisiones sistemáticas y
metaanálisis. https://www.prisma-
statement.org/
Revilla, A., Zamora, S., Zamora, M., &
Sánchez, S. (2025). La educación inclusiva
en la era digital: retos y oportunidades para
la enseñanza de estudiantes con
discapacidades en entornos virtuales.
Revista Científica de Innovación Educativa
y Sociedad Actual “ALCON,” 5(3), 209
217.
https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.586
Rezer, T. (2021). Social values of students in
conditions of digitalization of education
and COVID-19. Integration of Education,
25(2), 226243.
https://doi.org/10.15507/1991-
9468.103.025.202102.226-243
Rintayati, P., Rukayah, & Syawaludin, A.
(2022). An investigation of the main
characteristics of science teachers in
elementary schools who have digital
pedagogical skills. Pegem Egitim ve
Ogretim Dergisi, 12(4), 161168.
https://doi.org/10.47750/pegegog.12.04.16
Salleh, M., Kadir, S., Jamaluddin, R., & Puad,
M. (2022). Factors influencing TVET
teacher’s TPACK competencies in
Peninsular Malaysia. Journal of Technical
Education and Training, 14(3), 105111.
https://doi.org/10.30880/jtet.2022.14.03.0
10
Sánchez, I., Pérez, A., & Fandos, M. (2019).
Com-educational platforms: Creativity and
community for learning. Journal of New
Approaches in Educational Research, 8(2),
214226.
https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.437
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 91
Sugihartini, N., Elmunsyah, H., Nurhadi, D., &
Rahmawati, Y. (2025). Innovative web-
based microteaching model: To improve
the teaching skills of prospective
informatics teachers in vocational high
schools. Social Sciences and Humanities
Open, 11, 12.
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.10134
4
Tapia, S., Cabrera, S., Santín, N., Tandazo, M.,
& Carrión, J. (2023). Revolucionando el
aprendizaje: desafíos y oportunidades en la
era digital. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 9620
9631.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6858
Trevisan, O., Christensen, R., Drossel, K.,
Friesen, S., Forkosh, A., & Phillips, M.
(2024). Drivers of digital realities for
ongoing teacher professional learning.
Technology, Knowledge and Learning,
29(4), 18511868.
https://doi.org/10.1007/s10758-024-
09771-0
Tumbaco, A., Montenegro, G., Rocha, B., &
Roca, E. (2024). Desarrollo y evaluación de
competencias digitales docentes para la
transformación educativa en la era de la
disrupción tecnológica. Revista de
Educación Digital, 9(3), 361374.
https://orcid.org/0000-0001-6493-1072
Wahono, B., Hariyadi, S., Subiantoro, A., &
Sudianto, M. (2025). Empowering STEM
teachers with TPACK: Insights from the
DECODE online professional development
program. Eurasia Journal of Mathematics,
Science and Technology Education, 21(1),
111.
https://doi.org/10.29333/ejmste/15896
Yánez, C., Aguilera, R., Fuentes, H., & Videla,
Á. (2021). Importancia de la directriz
PRIMAS. Nutrición Hospitalaria, 38(3),
677678.
https://doi.org/10.20960/nh.04616
Zou, Y., Kuek, F., Feng, W., & Cheng, X.
(2025). Digital learning in the 21st century:
Trends, challenges, and innovations in
technology integration. Frontiers in
Education, 10, 111.
https://doi.org/10.3389/feduc.2025.156239
1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Fernanda
Sánchez Arreaga, Guido Edinson Troya Zurita,
Tania Maribel Soto Romero y Octavio Segundo
Crespo Castillo.