Página 786
docentes adaptar sus prácticas pedagógicas a las
necesidades específicas de cada alumno,
promoviendo una atención más personalizada y
eficaz.
Referencias Bibliográficas
Arango, P., Orjuela, C., Buitrago, A., &
Lesmes, Ó. (2024). Importancia de las
habilidades socioemocionales. RHS. Revista.
Humanismo. Soc., 12(2), 1-26.
https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05
Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., & Carcausto,
W. (2021). a formación continua de los
docentes de educación básica infantil en
américa latina: una revisión sistemática.
Investigación Valdizana, 15(2), 101-111.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje:
Síntesis del análisis conceptual desde el
enfoque centrado en procesos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 126-135.
Angel, M., Muñoz, M., & Bernandino, N.
(2025). Factores que generan
desconcentración afectando el rendimiento
académico de un niño de ocho años. LATAM,
5(6).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3246
Baquerizo, J., Torres, L., Chiluisa, J., & Castro,
W. (2024). Enfoques psicopedagógicos para
mejorar la atención en el contexto escolar.
593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 42-56.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-
1.2645
Briones, N. (2025). Estrategias
psicopedagógicas para mejorar la atención y
concentración en estudiantes con TDAH en
entornos inclusivos. South Florida Journal
of Development, 6(5), e5257.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-028
Chaves, D., & Yáñez, J. (2021). Los modos de
la atención. Sophia, Colección de Filosofía
de la Educación (30).
https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08
Chipana, F. (2022). Dinámica del proceso
enseñanza – aprendizaje en educación
superior. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 4706-4729.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1827
Conforme, K., & Mederos, M. (2025).
Estrategias psicopedagógicas para mejorar la
concentración en casos de trastorno
hipercinético de la conducta. Ciencia y
Educación, 6(6.1), 92-109.
https://doi.org/10.5281/zenodo.16512713
Cuadros, G., Cuadros, M., Figueroa, E., &
Zambrano, M. (2020). Psicopedagogía y su
incidencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7).
Fernández, M., Macías, K., & Macías, A.
(2025). Implementación de actividades de
rutina para fomentar la independencia en
niños de educación inicial. 593 Digital
Publisher CEIT, 10(1), 973-994.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2944
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La
neuroeducación como aporte a las
dificultades del aprendizaje en la población
infantil. Una mirada desde la psicopedagogía
en Colombia. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202020000500017
Lun, H., Muñoz, F., & Verónica, M. (2025).
Tendencias Actuales en intervención
psicológica. Sociedad & Tecnología, 8(1),
170–190.
https://doi.org/10.51247/st.v8i1.486
Machado, M., Márquez, A., & Acosta, R.
(2021). Consideraciones teóricas sobre la
concentración de la atención en educandos.
Revista de Educación y Desarrollo (59), 75-
82.
Mendoza, M., León, X., Gilar, R., & Fernanda,
V. (2022). Gestión del proceso enseñanza-
aprendizaje: estilos de aprendizaje y
rendimiento académico. Revista Venezolana
de Gerencia: RVG, 27(7), 281-296.
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para
el pensamiento creativo en estudiantes de
secundaria: una revisión. Revista Innova
Educación, 4(1), 120-134.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Nathir, Z. (2023). Positive Reinforcement: An
Approach to Enhancing Accountability and
Drive among Students. International
Journal of Applied Educational Research