Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 777
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PSYCHOLOGICAL INTERVENTION STRATEGIES FOR IMPROVING ATTENTION AND
CONCENTRATION IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²Luciana Masaquiza Caiza, ³Diego Fernando Heredia
Vargas y
4
Carmen Fanny Angulo Vite.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-8392-9987
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3302-9028
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9632-8921
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: luciana.masaquiza@uaw.edu.ec
³E-mail de contacto: diego.heredia@uaw.edu.ec
4
E-mail de contacto: carmen.angulo2315@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
4
*Unidad Educativa Juan León Mera, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 2 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2025
¹Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Diseño Curricular
y Evaluación Educativa graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía mención Neurodesarrollo
graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en
Educación mención en Innovación y Liderazgo Educativo graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Magíster en
Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Directora de Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
³Psicólogo graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador). Magíster en Psicología mención en Psicoterapia graduado en la
Universidad Particular Internacional Sek, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Magíster en Gerencia Educacional graduada por la Universidad Yacambu, (Venezuela).
Resumen
Este estudio de revisión bibliográfica se
propuso identificar y analizar las principales
estrategias de intervención psicológica y
psicopedagógica destinadas a mejorar la
atención y concentración en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La problemática
central abordada radica en la insuficiente
aplicación de dichas estrategias en las
instituciones educativas, lo cual afecta
negativamente el rendimiento académico y el
bienestar emocional de los estudiantes,
particularmente aquellos con dificultades
atencionales. La metodología utilizada fue de
carácter cualitativo, basada en una revisión
sistemática de literatura, en la que se analizaron
artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases
de datos como Google Académico, Dialnet,
Redalyc y Elsevier, seleccionando aquellos que
aportaron evidencias relevantes sobre las
estrategias efectivas para potenciar la atención
y la concentración en el aula. Los principales
hallazgos revelan que la incorporación de
rutinas estructuradas y consistentes, el uso de
técnicas de refuerzo positivo, la
implementación de talleres de habilidades
socioemocionales, la adaptación de materiales
didácticos creativos y la formación continua de
los docentes son acciones fundamentales para
fortalecer estas habilidades cognitivas en los
estudiantes. Las conclusiones destacan que la
aplicación sistemática y fundamentada en
principios de la neuroeducación resulta ser un
enfoque efectivo y necesario para crear
ambientes de aprendizaje más inclusivos,
motivadores y efectivos. Implementar estas
estrategias contribuye significativamente a
mejorar la atención, la motivación y el
rendimiento académico, además de promover
el desarrollo emocional y social del estudiante.
Palabras clave: Estrategias de intervención
psicológica, Mejoramiento, Atención,
Concentración, Proceso educativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 778
Abstract
This literature review aimed to identify and
analyze the main psychological and
psychopedagogical intervention strategies
aimed at improving attention and concentration
in the teaching-learning process. The central
problem addressed lies in the insufficient
implementation of these strategies in
educational institutions, which negatively
affects the academic performance and
emotional well-being of students, particularly
those with attention difficulties. The
methodology used was qualitative, based on a
systematic literature review. Articles published
between 2020 and 2025 in databases such as
Google Scholar, Dialnet, Redalyc, and Elsevier
were analyzed, selecting those that provided
relevant evidence on effective strategies for
enhancing attention and concentration in the
classroom. The main findings reveal that the
incorporation of structured and consistent
routines, the use of positive reinforcement
techniques, the implementation of socio-
emotional skills workshops, the adaptation of
creative teaching materials, and ongoing
teacher training are fundamental actions to
strengthen these cognitive skills in students.
The conclusions highlight that the systematic
and principle-based application of
neuroeducation is an effective and necessary
approach to creating more inclusive,
motivating, and effective learning
environments. Implementing these strategies
contributes significantly to improving
attention, motivation, and academic
performance, in addition to promoting students'
emotional and social development.
Keywords: Psychological intervention
strategies, Improvement, Attention,
Concentration, Educational process.
Sumário
Esta revisão bibliográfica teve como objetivo
identificar e analisar as principais estratégias de
intervenção psicológica e psicopedagógica
voltadas para a melhoria da atenção e da
concentração no processo de ensino-
aprendizagem. O problema central abordado
reside na implementação insuficiente dessas
estratégias nas instituições de ensino, o que
afeta negativamente o desempenho acadêmico
e o bem-estar emocional dos alunos,
particularmente aqueles com dificuldades de
atenção. A metodologia utilizada foi
qualitativa, baseada em uma revisão
sistemática da literatura. Foram analisados
artigos publicados entre 2020 e 2025 em bases
de dados como Google Acadêmico, Dialnet,
Redalyc e Elsevier, selecionando aqueles que
forneceram evidências relevantes sobre
estratégias eficazes para o aprimoramento da
atenção e da concentração em sala de aula. Os
principais achados revelam que a incorporação
de rotinas estruturadas e consistentes, o uso de
técnicas de reforço positivo, a implementação
de oficinas de habilidades socioemocionais, a
adaptação de materiais didáticos criativos e a
formação contínua de professores são ações
fundamentais para o fortalecimento dessas
habilidades cognitivas nos alunos. As
conclusões destacam que a aplicação
sistemática e baseada em princípios da
neuroeducação é uma abordagem eficaz e
necessária para a criação de ambientes de
aprendizagem mais inclusivos, motivadores e
eficazes. A implementação dessas estratégias
contribui significativamente para a melhoria da
atenção, da motivação e do desempenho
acadêmico, além de promover o
desenvolvimento emocional e social dos
alunos.
Palavras-chave: Estratégias de intervenção
psicológica, Aprimoramento, Atenção,
Concentração, Processo educacional.
Introducción
Las estrategias de intervención psicológica
constituyen un conjunto de acciones, técnicas y
métodos diseñados para modificar, potenciar o
mejorar aspectos del funcionamiento
psicológico de los individuos. Estas estrategias
tienen un papel fundamental en el contexto
educativo, ya que buscan facilitar procesos
cognitivos, emocionales y conductuales que
influyen directamente en el rendimiento
académico. La intervención psicológica en este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 779
ámbito se enfoca en identificar dificultades,
promover habilidades y fortalecer capacidades
psicológicas que permitan a los estudiantes
optimizar su proceso de aprendizaje. Además,
estas estrategias se adaptan a las necesidades
particulares de cada individuo, promoviendo un
entorno de aprendizaje más inclusivo,
motivador y efectivo, facilitando así el
desarrollo integral del estudiante (UNIR, 2019;
Lun et al., 2025; UNAM, 2020).
Por otro lado, la atención es un proceso
cognitivo esencial que implica la capacidad de
seleccionar y concentrar los recursos mentales
en estímulos o tareas específicas, excluyendo
las distracciones irrelevantes. La atención
permite a los estudiantes procesar la
información que reciben, facilitando la
comprensión y la memorización. Es un
componente dinámico que puede fluctuar en
intensidad y duración, y su adecuada
organización resulta crucial para garantizar un
aprendizaje eficiente. Las dificultades en la
atención, como la dispersión o la falta de
concentración, pueden obstaculizar
significativamente el avance académico, por lo
que fortalecer esta función resulta
imprescindible en cualquier estrategia de
intervención psicológica (Vera y Mendoza,
2025; Chaves y Yáñez, 2021).
La concentración, por su parte, se refiere a la
capacidad de mantener la atención de manera
sostenida en una tarea durante un período
prolongado. Es un aspecto fundamental para el
logro de objetivos educativos, ya que permite a
los estudiantes dedicar la atención necesaria
para procesar la información, realizar tareas
complejas y resolver problemas. La
concentración requiere no solo un buen
funcionamiento de los procesos atencionales,
sino también un entorno adecuado y motivación
intrínseca. La dificultad para mantenerla puede
deberse a múltiples factores, como el estrés, las
distracciones externas o la falta de interés, por
lo que las estrategias que promueven la
concentración deben abordar tanto aspectos
internos como externos que interactúan en el
proceso (Machado et al., 2021; Angel et al.,
2025).
Asimismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje
es un fenómeno complejo en el cual docentes y
estudiantes interactúan en un entorno dinámico,
donde la transmisión y adquisición de
conocimientos se ve influenciada por múltiples
variables cognitivas, emocionales y sociales. La
efectividad de este proceso depende en gran
medida de la capacidad de los estudiantes para
mantener su atención y concentración en las
actividades académicas, así como de las
estrategias empleadas por los docentes para
motivar, favorecer la comprensión y facilitar la
retención de la información. La intervención
psicológica, en este sentido, busca optimizar
cada uno de estos componentes, promoviendo
un entorno en el que el alumno pueda
desarrollar al máximo sus potencialidades y
potenciar su rendimiento académico de manera
integral (Ampuero, 2022; Chipana, 2022;
Mendoza et al., 2022).
Por consiguiente, las estrategias de intervención
psicológica o psicopedagógicas para el
mejoramiento de la atención y concentración en
el proceso de enseñanza-aprendizaje se refieren
a un conjunto de acciones, técnicas y
metodologías diseñadas específicamente para
fortalecer las habilidades cognitivas y
emocionales de los estudiantes, con el objetivo
de optimizar su desempeño académico. Estas
estrategias buscan identificar las dificultades
particulares en la atención y la concentración, y
ofrecer intervenciones personalizadas y
efectivas que permitan superar obstáculos,
potenciar capacidades y promover un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 780
aprendizaje más significativo (UNIR, 2020).
Además, estas intervenciones no solo abordan
aspectos cognitivos, sino también aspectos
emocionales y motivacionales, ya que estos
factores influyen directamente en la capacidad
de los estudiantes para mantener la atención y
concentrarse en las tareas académicas. En
esencia, las estrategias de intervención
psicológica constituyen un puente entre las
dificultades del estudiante y su desarrollo
óptimo, facilitando ambientes de enseñanza
más inclusivos, motivadores y efectivos para el
logro de los objetivos educativos (Cuadros et
al., 2020; Briones, 2025).
Sin embargo, la ausencia o insuficiente
aplicación de estrategias de intervención
psicológica destinadas al mejoramiento de la
atención y la concentración en los estudiantes
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
constituye una de las problemáticas que más se
observa en instituciones de educación superior.
A pesar de la reconocida importancia de estas
habilidades cognitivas para facilitar el
aprendizaje efectivo, muchas instituciones
educativas no implementan sistemática y
adecuadamente intervenciones específicas que
aborden dificultades relacionadas con la
atención y la concentración. Esta omisión puede
deberse a la falta de sensibilización, recursos o
formación del personal docente y
psicopedagógico, lo que deriva en una
persistente problemática en el rendimiento
académico, desmotivación, y en algunos casos,
en la aparición de problemas de conducta
asociados.
Al respecto, la investigación de Baquerizo et al.
(2024) destaca que la falta de intervenciones
psicoeducativas en las escuelas, especialmente
para estudiantes con dificultades de atención, es
un problema grave. Esta situación se debe a
detección tardía, recursos limitados, poca
capacitación docente y la subvaloración de la
psicopedagogía, lo que afecta negativamente el
rendimiento y bienestar emocional de los
estudiantes. Además, resalta la importancia del
refuerzo positivo y estrategias que fortalezcan
la autoestima y confianza, ya que estos
elementos mejoran la participación y
compromiso en el proceso educativo. La
investigación de Figueroa y Farnum (2020)
estable que, es importante que la formación en
Psicopedagogía promueva estrategias
motivacionales basadas en la neuroeducación
para fortalecer la atención, habilidades
cognitivas y socioemocionales de los
estudiantes. La aplicación de metodologías
estructuradas y el uso de TICs, talleres y
evaluación formativa son clave para mejorar el
rendimiento académico, crear ambientes
saludables y potenciar el desarrollo integral en
el proceso educativo. Por su parte, el estudio de
Conforme y Mederos (2025) resaltan la
necesidad de implementar estrategias
psicopedagógicas específicas para mejorar la
atención en alumnos con trastorno
hipercinético, quienes a menudo enfrentan
dificultades de comportamiento que afectan su
rendimiento y relaciones sociales. Aunque las
rutinas y refuerzos positivos han mostrado
beneficios, es fundamental que los docentes
reciban formación adicional y recursos que les
permitan adaptar sus estrategias a las
características de estos estudiantes. Además,
potenciar habilidades como la atención
sostenida y la concentración mediante un
enfoque creativo y flexible en el aula puede
mejorar significativamente la efectividad de las
intervenciones y garantizar un aprendizaje
inclusivo y el bienestar general de todos los
estudiantes.
Es decir, la ausencia de estrategias efectivas
limita la capacidad de los estudiantes para
mantener su compromiso con las actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 781
educativas, lo que a su vez afecta negativamente
su proceso de adquisición de conocimientos y
habilidades. Por lo tanto, resulta fundamental
analizar y evidenciar las consecuencias de esta
falta de intervenciones, así como identificar las
posibles ventajas de implementar estrategias
psicológicas específicas que puedan potenciar
la atención y concentración, maximizando así
los resultados del proceso enseñanza-
aprendizaje y contribuyendo a una formación
integral de los estudiantes. La presente
investigación se justifica en la necesidad de
abordar una problemática que afecta
significativamente el rendimiento académico y
el desarrollo integral de los estudiantes, la
carencia de estrategias de intervención
psicológica dirigidas a mejorar la atención y
concentración en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La atención y la concentración son
habilidades cognitivas fundamentales que
facilitan la comprensión, retención y aplicación
de los conocimientos adquiridos; sin embargo,
muchos estudiantes enfrentan dificultades en
estos aspectos debido a la falta de
intervenciones específicas que las fortalezcan.
La implementación de estrategias de
intervención psicológica puede marcar una
diferencia sustancial, ya que contribuye a crear
un entorno educativo más inclusivo, motivador
y efectivo, favoreciendo el logro de mejores
resultados académicos y el bienestar emocional
de los estudiantes. Por los motivos
anteriormente expuestos, el objetivo principal
de la investigación se centró en establecer las
estrategias de intervención psicológica para el
mejoramiento de la atención y concentración en
el proceso de enseñanza aprendizaje,
correspondiéndose a la interrogante de
investigación: ¿Cuáles son las estrategias de
intervención psicológica para el mejoramiento
de la atención y concentración en el proceso de
enseñanza aprendizaje?
Materiales y Métodos
La presente investigación se sustenta en una
metodología cualitativa de carácter descriptiva
centrada en el desarrollo de una revisión
bibliográfica, la cual permite recopilar, analizar
y sintetizar información existente en diferentes
fuentes académicas, científicas y literarias
relacionadas con las estrategias de intervención
psicológica para mejorar la atención y
concentración en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El proceso de revisión
bibliográfica se llevó a cabo en varias fases. En
la primera fase se realizó una búsqueda en bases
de datos como Google Académico, Dialnet,
Redalyc y Elsevier, utilizando palabras clave
específicas como "intervención psicológica",
"atención", "concentración", "enseñanza-
aprendizaje" y "estrategias educativas",
considerando como criterios de inclusión a los
artículos publicados entre el 2020 2025, en
idioma inglés, español y portugués. Se
excluyeron estudios no académicos, presentes
en repositorios de universidades, trabajos de
titulación de pregrado e infestación publicadas
previo al 2020. En la segunda fase, se
seleccionaron y analizaron los documentos que
cumplan con los criterios establecidos,
realizando una lectura crítica y extractando los
aspectos más relevantes relacionados con las
estrategias de intervención, sus objetivos,
metodologías, resultados y recomendaciones.
Resultados y Discusión
Implementación de rutinas estructuradas y
consistentes
Las rutinas estructuradas y consistentes en el
aula representan uno de los pilares
fundamentales para crear un entorno de
aprendizaje que sea tanto predecible como
seguro para los estudiantes, especialmente
aquellos que enfrentan dificultades de atención
y autorregulación. La aplicación efectiva de esta
estrategia requiere que el docente planee
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 782
cuidadosamente cada jornada escolar,
estableciendo horarios claros y actividades
específicas que puedan ser anticipadas por los
alumnos. En el contexto educativo, esto se
traduce en diseñar un horario diario con
horarios visuales que indiquen, mediante
pictogramas, símbolos o colores, cada período
de la clase y las actividades que en él se
realizarán, tales como lectura, actividades
grupales, tareas independientes y momentos de
descanso. La utilización de recursos visuales y
señales claras ayuda a mantener a los
estudiantes enfocados, reducir la incertidumbre
y disminuir las conductas impulsivas o
disruptivas (Fernández et al., 2025).
Asimismo, en la práctica, los docentes pueden
implementar rutinas específicas para tareas de
inicio, medio y cierre, por ejemplo, una
ceremonia de bienvenida al comienzo del día,
una sesión de revisión de tareas anteriores, o
ejercicios de relajación antes del receso. Es
recomendable que estas rutinas sean enseñadas
explícitamente a los alumnos mediante
instrucciones claras, demostraciones y prácticas
repetidas, de modo que los estudiantes las
internalicen como parte de su proceso de
aprendizaje. La revisión periódica de estas
rutinas garantiza que se mantengan relevantes y
efectivas, permitiendo realizar ajustes en
función de las necesidades y dinámicas del
grupo. Involucrar a los estudiantes en la
creación y revisión de las rutinas también
promueve su sentido de pertenencia y
compromiso, y favorece el desarrollo de
habilidades de autorregulación, como la
planificación y la autodisciplina. De esta
manera, el ambiente del aula se vuelve más
ordenado, y los alumnos adquieren las
habilidades necesarias para gestionar su
comportamiento y atención de manera
autónoma, facilitando un proceso de enseñanza
más fluido, efectivo y motivador (Fernández et
al., 2025).
Uso de técnicas de refuerzo positivo
El refuerzo positivo es una estrategia
fundamental en la intervención psicológica y
pedagógica, ya que facilita la motivación y
fomenta la adquisición de comportamientos
adecuados relacionados con la atención y la
concentración en el ámbito escolar. En esencia,
esta técnica consiste en ofrecer estímulos o
recompensas que refuercen y hagan más
probable la repetición de conductas deseables,
contribuyendo a que los estudiantes asocien
dichas conductas con experiencias agradables y
de reconocimiento. La aplicación efectiva del
refuerzo positivo en el contexto educativo
implica que el docente identifique y observe
claramente los comportamientos específicos
que desea incentivar, como levantar la mano
para preguntar, mantener el foco en una tarea, o
participar activamente en actividades. A partir
de ello, debe proporcionar recompensas
inmediatas, consistentes y significativas, como
elogios, puntos, stickers o privilegios, que
refuercen la conducta en el momento en que se
presenta, favoreciendo su consolidación
(Nathir, 2023).
Es importante destacar que, en lugar de
depender únicamente de recompensas
materiales o externas, el refuerzo positivo
favorece el fortalecimiento de la autoestima y la
motivación intrínseca del estudiante. Cuando un
alumno recibe reconocimiento sincero y
positivo por su esfuerzo y atención, se
incrementa su interés por aprender y su
disposición para participar en futuras
actividades. Desde la práctica pedagógica, el
uso sistemático de refuerzos debe ir
acompañado de una comunicación clara sobre
los comportamientos deseados, estableciendo
un vínculo directo entre la conducta y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 783
recompensa. Asimismo, estos estímulos deben
personalizarse en función de las preferencias y
necesidades de cada estudiante, garantizando
que sean percibidos como relevantes y
motivadores. La constancia y coherencia en la
aplicación de estas técnicas no solo contribuyen
a mejorar la atención y la conducta en el aula,
sino que también fomentan un clima de respeto,
motivación y colaboración que favorece el
proceso de enseñanza-aprendizaje en su
conjunto (Nathir, 2023).
Talleres de habilidades socioemocionales
Los talleres de habilidades socioemocionales
representan una estrategia clave para fortalecer
aspectos internos que influyen de manera
significativa en la atención y concentración de
los estudiantes en el entorno escolar. Estas
habilidades incluyen la autorregulación
emocional, la empatía, la gestión del estrés, la
autoestima y la resiliencia, elementos que
contribuyen a que los alumnos puedan afrontar
de manera efectiva las dificultades que surgen
durante su proceso de aprendizaje. La
importancia de implementar estos talleres
radica en que, al mejorar las capacidades
socioemocionales, los estudiantes adquieren
herramientas que les permiten manejar mejor su
ansiedad, frustración, impulsividad o
distracciones, situaciones que muchas veces
afectan su capacidad de mantener la atención
focalizada en las tareas académicas. En la
práctica educativa, esta estrategia requiere una
planificación cuidadosa de actividades lúdicas,
dinámicas participativas y ejercicios reflexivos
en los que los alumnos puedan explorar,
practicar y consolidar diferentes habilidades
socioemocionales. Como facilitadores, los
docentes desempeñan un papel fundamental al
crear un ambiente de confianza y respeto
mutuo, donde los estudiantes se sientan seguros
para expresar sus emociones y aprender a
gestionarlas de manera saludable (Arango et al.,
2024).
La incorporación sistemática de estos talleres en
la rutina escolar favorece la creación de un
clima de aula más positivo y colaborativo,
favoreciendo relaciones interpersonales
saludables, la empatía entre los estudiantes y un
aumento en la motivación académica. Además,
fortalece el compromiso emocional de los
alumnos con su proceso de aprendizaje, lo cual
resulta esencial para mantener su atención y
concentración de manera sostenida en el
tiempo. La práctica regular de técnicas como
ejercicios de relajación, mindfulness, técnicas
de respiración, resolución de conflictos y
comunicación asertiva, ayuda a los estudiantes
a desarrollar habilidades que trascienden el
ámbito académico y contribuyen a su
crecimiento integral. En definitiva, los talleres
de habilidades socioemocionales no solo
potencian la atención y concentración, sino que
también fomentan un ambiente escolar más
equitativo, motivador y emocionalmente
saludable, promoviendo el bienestar
psicológico y el desarrollo integral de los
estudiantes en su experiencia educativa (Arango
et al., 2024).
Adaptación de materiales y estrategias de
aprendizaje creativas
La adaptación de materiales y la incorporación
de estrategias creativas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje son componentes
esenciales para captar la atención de los
estudiantes, particularmente aquellos que
presentan dificultades en mantener el foco o en
concentrarse en actividades tradicionales. En un
contexto educativo actual, donde la diversidad
de estilos de aprendizaje y las diferencias
individuales son evidentes, la diversificación de
recursos educativos permite atender a las
distintas preferencias y necesidades de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 784
alumnos, promoviendo un aprendizaje más
efectivo y motivador. Recursos visuales,
herramientas tecnológicas, actividades
kinestésicas y juegos didácticos no solo
enriquecen la experiencia educativa, sino que
también favorecen un proceso más
personalizado y significativo, facilitando la
comprensión y favoreciendo la retención de
contenidos. La importancia de esta estrategia
radica en que transforma la enseñanza en un
proceso dinámico, interactivo y atractivo, en el
que los estudiantes participan activamente,
despertando su curiosidad y promoviendo su
interés por aprender (Monteza, 2022).
En la práctica docente, la adaptación de
materiales requiere que el educador sea
innovador y flexible, dispuesto a diseñar y
preparar recursos que vayan más allá del
método expositivo tradicional. La
implementación de técnicas como la
gamificación, el uso de plataformas digitales
interactivas, mapas conceptuales, videos y
actividades prácticas, permite hacer que los
contenidos sean accesibles y estimulantes para
todos los estudiantes. Además, el docente debe
estar abierto a experimentar con diferentes
metodologías pedagógicas, ajustando las
actividades en función de las respuestas y
preferencias del alumnado. Esta flexibilidad en
el diseño de actividades fomenta un ambiente
participativo, enriquecido y dinámico, donde el
aprendizaje se vuelve una experiencia activa y
comprometida. La creatividad en la selección y
adaptación de materiales no solo mejora la
atención y la concentración, sino que también
promueve habilidades como la innovación, la
autonomía y la resolución de problemas,
contribuyendo de manera integral al desarrollo
personal y académico de los estudiantes, y
preparándolos para enfrentar los retos del siglo
XXI con mayor confianza y competencia
(Monteza, 2022).
Capacitación y formación continua del
docente
La capacitación y formación continua del
docente son elementos esenciales para
garantizar la efectividad de las estrategias de
intervención psicológica destinadas a mejorar la
atención y concentración en el aula. En un
entorno educativo en constante evolución,
donde nuevos enfoques, tecnologías y
conocimientos emergen de manera regular,
resulta imprescindible que los docentes se
mantengan actualizados para poder responder
de manera adecuada a las necesidades
específicas de sus alumnos. La formación
continua permite que el docente adquiera
conocimientos profundos en áreas como la
neurociencia, estrategias de atención, gestión
del aula, habilidades socioemocionales y
metodologías inclusivas, brindándole un marco
teórico y práctico robusto para implementar
intervenciones efectivas. Participar en talleres,
cursos, seminarios y programas de
especialización contribuye a ampliar su
repertorio de recursos y técnicas pedagógicas,
permitiendo que puedan diseñar y adaptar sus
prácticas docentes a los perfiles particulares del
alumnado, en especial aquellos con dificultades
atencionales y de concentración (Aguirre et al.,
2021).
Asimismo, la capacitación en recursos
tecnológicos innovadores es crucial en la
actualidad, ya que facilitan la incorporación de
plataformas digitales, aplicaciones interactivas
y herramientas multimedia en el proceso de
enseñanza, promoviendo un aprendizaje más
motivador y adaptado a las preferencias de los
estudiantes actuales. La formación también
fomenta habilidades cruciales como la
innovación pedagógica, la creatividad, la
resolución de problemas y la gestión emocional,
que potencian la respuesta del docente ante
diversos contextos y desafíos en el aula. Como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 785
resultado, los docentes mejor preparados no
solo impactan positivamente en el rendimiento
académico de los estudiantes, sino que
asimismo fortalecen su rol como mediadores
efectivos, promoviendo ambientes inclusivos,
motivadores y que favorecen el desarrollo
integral de cada alumno. En definitiva, la
inversión en la formación continua del
profesorado representa una estrategia
indispensable para potenciar la calidad
educativa, la innovación pedagógica y el
bienestar emocional de toda la comunidad
escolar (Aguirre et al., 2021).
Conclusiones
La investigación desarrollada evidencia que, la
incorporación de estrategias psicopedagógicas
fundamentadas en principios de la
neuroeducación representa un enfoque efectivo
y necesario para potenciar la atención y
concentración en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En primer lugar, la
implementación de rutinas estructuradas y
consistentes en el entorno escolar se revela
como un elemento fundamental, ya que
contribuye a crear un ambiente estable y
predecible que favorece la predictibilidad de las
actividades, reduciendo la ansiedad y
facilitando la regulación de la atención en los
estudiantes. La permanencia en estas rutinas
fomenta la adquisición de hábitos que, a largo
plazo, contribuyen a mejorar la capacidad de
concentración sostenida y a promover un clima
de orden y tranquilidad en el aula. En segundo
lugar, el empleo de técnicas de refuerzo positivo
emerge como una estrategia clave para motivar
a los alumnos y fortalecer comportamientos
adecuados relacionados con la atención. La
utilización de recompensas simbólicas, elogios
y estímulos acordes, no solo aumenta la
probabilidad de que los estudiantes neutralicen
conductas distractoras, sino que también
refuerza su autoestima y motivación intrínseca,
aspectos esenciales para mantener su interés en
las tareas educativas. La constancia en la
aplicación de estas técnicas resulta vital para
consolidar avances significativos en la atención
y en el compromiso escolar.
Asimismo, la incorporación de talleres y
programas de habilidades socioemocionales
contribuye de manera significativa a mejorar la
regulación emocional, la autoestima y la gestión
del estrés en los alumnos. Estas habilidades, al
estar estrechamente relacionadas con la
capacidad de concentración y la
autorregulación, permiten a los estudiantes
afrontar de manera más efectiva las dificultades
que puedan surgir en su proceso de aprendizaje.
La adquisición de competencias
socioemocionales también favorece la
construcción de relaciones interpersonales
positivas y el establecimiento de ambientes
escolares más inclusivos y colaborativos. Otro
aspecto relevante identificado en la revisión es
la necesidad de adaptar materiales y estrategias
didácticas a fin de captar y mantener el interés
del alumnado. La utilización de recursos
visuales, tecnológicos, dinámicas participativas
y actividades kinestésicas fomenta la
motivación y favorece una mayor implicación
activa en las tareas académicas. Estas
metodologías innovadoras, que involucran
procesos interactivos y creativos, contribuyen a
que el proceso de enseñanza sea más atractivo,
particularmente para aquellos estudiantes con
dificultades de atención, promoviendo así un
aprendizaje más efectivo y significativo. Sin
duda alguna, la formación continua y la
actualización permanente de los docentes en
técnicas y conocimientos neuroeducativos
resultan ser elementos cruciales para lograr una
intervención pedagógica efectiva. La
capacitación en aspectos relacionados con la
neurociencia, las estrategias de atención y las
metodologías innovadoras permite a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 786
docentes adaptar sus prácticas pedagógicas a las
necesidades específicas de cada alumno,
promoviendo una atención más personalizada y
eficaz.
Referencias Bibliográficas
Arango, P., Orjuela, C., Buitrago, A., &
Lesmes, Ó. (2024). Importancia de las
habilidades socioemocionales. RHS. Revista.
Humanismo. Soc., 12(2), 1-26.
https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05
Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., & Carcausto,
W. (2021). a formación continua de los
docentes de educación básica infantil en
américa latina: una revisión sistemática.
Investigación Valdizana, 15(2), 101-111.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje:
Síntesis del análisis conceptual desde el
enfoque centrado en procesos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 126-135.
Angel, M., Muñoz, M., & Bernandino, N.
(2025). Factores que generan
desconcentración afectando el rendimiento
académico de un niño de ocho años. LATAM,
5(6).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3246
Baquerizo, J., Torres, L., Chiluisa, J., & Castro,
W. (2024). Enfoques psicopedagógicos para
mejorar la atención en el contexto escolar.
593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 42-56.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-
1.2645
Briones, N. (2025). Estrategias
psicopedagógicas para mejorar la atención y
concentración en estudiantes con TDAH en
entornos inclusivos. South Florida Journal
of Development, 6(5), e5257.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-028
Chaves, D., & Yáñez, J. (2021). Los modos de
la atención. Sophia, Colección de Filosofía
de la Educación (30).
https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08
Chipana, F. (2022). Dinámica del proceso
enseñanza aprendizaje en educación
superior. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 4706-4729.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1827
Conforme, K., & Mederos, M. (2025).
Estrategias psicopedagógicas para mejorar la
concentración en casos de trastorno
hipercinético de la conducta. Ciencia y
Educación, 6(6.1), 92-109.
https://doi.org/10.5281/zenodo.16512713
Cuadros, G., Cuadros, M., Figueroa, E., &
Zambrano, M. (2020). Psicopedagogía y su
incidencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7).
Fernández, M., Macías, K., & Macías, A.
(2025). Implementación de actividades de
rutina para fomentar la independencia en
niños de educación inicial. 593 Digital
Publisher CEIT, 10(1), 973-994.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2944
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La
neuroeducación como aporte a las
dificultades del aprendizaje en la población
infantil. Una mirada desde la psicopedagogía
en Colombia. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202020000500017
Lun, H., Muñoz, F., & Verónica, M. (2025).
Tendencias Actuales en intervención
psicológica. Sociedad & Tecnología, 8(1),
170190.
https://doi.org/10.51247/st.v8i1.486
Machado, M., Márquez, A., & Acosta, R.
(2021). Consideraciones teóricas sobre la
concentración de la atención en educandos.
Revista de Educación y Desarrollo (59), 75-
82.
Mendoza, M., León, X., Gilar, R., & Fernanda,
V. (2022). Gestión del proceso enseñanza-
aprendizaje: estilos de aprendizaje y
rendimiento académico. Revista Venezolana
de Gerencia: RVG, 27(7), 281-296.
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para
el pensamiento creativo en estudiantes de
secundaria: una revisión. Revista Innova
Educación, 4(1), 120-134.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Nathir, Z. (2023). Positive Reinforcement: An
Approach to Enhancing Accountability and
Drive among Students. International
Journal of Applied Educational Research
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 787
(IJAER), 1(1), 11-20.
https://doi.org/10.59890/ijaer.v1i1.442
UNAM. (2020). Estrategias de intervención en
psicología educativa.
https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/
modules/UAPAS/Estrategias%20de%20inte
rvenci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gicas/
UNIR. (2019). Actividades psicopedagógicas
en el aula para motivar a tus estudiantes.
https://www.unir.net/revista/educacion/activ
idades-psicopedagogia-aula/
UNIR. (2020). ¿Qué es la Psicopedagogía?
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/que-
es-la-psicopedagogia/
Vera, M., & Mendoza, A. (2025). La atención
como proceso cognitivo para estimular el
aprendizaje de los estudiantes. Revista
Scientific, 9(32).
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542
-2987.2024.9.32.15.320-339
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya pez, Luciana Masaquiza Caiza, Diego
Fernando Heredia Vargas y Carmen Fanny Angulo
Vite.