Página 78
se fundamentó en un enfoque participativo y
práctico, lo que permitió una apropiación
efectiva de los contenidos por parte de los
padres. Las actividades incluyeron dinámicas de
grupo, análisis de casos reales, simulaciones de
situaciones cotidianas y espacios para la
reflexión colectiva. Esta estructura
metodológica favoreció la identificación de
problemáticas comunes en el uso de tecnologías
en el hogar y facilitó el desarrollo de estrategias
adaptadas a la realidad de cada familia.
Además, el uso de recursos visuales y ejemplos
concretos incrementó el nivel de comprensión y
motivación de los participantes, promoviendo
un aprendizaje significativo y contextualizado.
La combinación de información cualitativa y
cuantitativa demostró la eficacia de la
intervención, corroborando la importancia de
seguir potenciando la educación de las familias
en cuestiones de educación digital y uso
saludable de la tecnología.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, R., Cordero, N., & Salazar, A. (2018).
Influencia de la tecnología en el desarrollo
integral de los niños en la primera infancia.
In Memorias del cuarto Congreso
Internacional de Ciencias Pedagógicas de
Ecuador: La formación y superación del
docente:" desafíos para el cambio de la
educación en el siglo XXI . 127-136.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazi
ne/article/view/866
Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías,
M. (2018): Uso de la tecnología:
entretenimiento o adicción.”, Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. (RCCS), (8),
2.
www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnolo
gia-entretenimiento-adiccion.html
Balarezo, E., Mendieta, D., Pérez, J., &
Hurtado, G. (2022). Gamificación en la
estimulación cognitiva de niños entre 5-7
años con Síndrome de Down en la
UNAE. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 3676-3692.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1761
Barrera, E., García, D., Mena, S., & Erazo, J.
(2020). Estrategias tecnológicas para
fomentar la lectura en niños de 5 a 7
años. Cienciamatria, 6(1), 464-484.
https://www.academia.edu/download/66934
410/430.pdf
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la
investigación en ciencias sociales empíricas.
Miño y Dávila.
https://dptocomunicacionunsj.files.wordpres
s.com/2013/02/carlos-borsotti-temas-de-
metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-en-
las-ciencias-sociales-empc3adricas.pdf
Fernández, B. & González, A. (2017). El
entorno del niño en la cultura digital desde la
perspectiva intergeneracional. Aposta.
Revista de Ciencias Sociales, (72), 9-27.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959
53509001
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª
ed.). McGraw-Hill Education.
Hodelín, Y., De los Reyes, Z., Cumbá, G., &
Salmon, M. (2016). Riesgos sobre tiempo
prolongado frente a un ordenador. Revista
Información Científica, 95(1), 175-190.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551
762874018
Kickbusch, I., Piselli, D., Agrawal, A., Balicer,
R., Banner, O., Adelhardt, M., ... & Wong,
B. L. H. (2021). The Lancet and Financial
Times Commission on governing health
futures 2030: growing up in a digital
world. The Lancet, 398(10312), 1727-1776.
https://www.thelancet.com/article/S0140-
6736(21)01824-
9/fulltext?utm_medium=social&utm_source
=linkedin
Krynski, L., Ciancaglini, A., & Goldfarb, G.
(2017). Subcomisión de Tecnologías de
Información y Comunicación. Bebés, niños,
adolescentes y pantallas: ¿qué hay de nuevo?
Archivos Argentinos de
Pediatría;115(4):404-
406. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?s