Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 68
IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES A PADRES DE FAMILIA PARA CONTRIBUIR AL
USO CORRECTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN NIÑOS DE NIVEL INICIAL
IMPLEMENTATION OF WORKSHOPS FOR PARENTS TO CONTRIBUTE TO THE
CORRECT USE OF TECHNOLOGIES IN ELEMENTARY LEVEL CHILDREN
Autores: ¹María Victoria Coronel Urgiles y ²Gisela Quintero Arjona.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5037-5681
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0751-2861
¹E-mail de contacto: mvcoronel@unae.edu.ec
²E-mail de contacto: gisela.quintero@unae.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Nacional de Educación, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 3 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 2 de Agosto del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación Vocacional, egresada de la Universidad Católica
de Cuenca, sede Azogues, (Ecuador), con experiencia laboral en el ámbito educativo. Maestrante de la maestría en Tecnología e
Innovación Educativa, Universidad Nacional de Educación UNAE, (Ecuador).
²Licenciatura en Letras con mención en Literatura Hispanoamericana egresada de la Universidad de los Andes, (Venezuela) con 38 años
de experiencia laboral. Magíster en Gestión Universitaria egresada de la Universidad de La Habana, (Cuba). Magíster en Didáctica de la
Lengua egresada de la UNIR, (España). PhD. en Ciencias Pedagógicas egresada de la Universidad de la Habana, (Cuba).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar el
impacto de la implementación de talleres
dirigidos a padres de familia para fomentar el
uso correcto de dispositivos tecnológicos en
niños de nivel inicial. El estudio se enfocó en
analizar las modificaciones en las prácticas
familiares vinculadas al uso de tecnología
previo y posterior a una intervención educativa.
Se utilizó un enfoque mixto: cuantitativo, a
través de encuestas con escala de Likert
entregadas antes y después del taller a 20
padres; y cualitativo, mediante entrevistas
semiestructuradas a 5 padres al concluir la
intervención. Los hallazgos mostraron avances
notables en la percepción y comportamientos de
los padres: se aumentó la cantidad de padres que
se sienten preparados para definir límites, se
disminuyó el problema para manejar el uso de
aparatos, y se intensificó la promoción de
actividades de ocio no tecnológicas en el hogar.
Además, los testimonios recolectados
mostraron un cambio en la percepción acerca de
los peligros del uso desmedido de tecnología en
la niñez y una implementación eficaz de tácticas
aprendidas durante los talleres. La información
triangulada corroboró el impacto beneficioso de
la intervención, demostrado en el incremento de
hábitos saludables y en el robustecimiento del
vínculo entre la familia y el niño. Se deduce que
los talleres fueron un recurso efectivo para guiar
a los padres hacia una educación digital
consciente y responsable.
Palabras clave: Implementación, Talleres,
Padres de familia, Uso, Tecnología, Nivel
inicial.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
impact of implementing workshops for parents
to promote the proper use of technological
devices in children in preschool. The study
examined changes in family practices related to
technology use before and after an educational
intervention. A mixed approach was used:
quantitative, through Likert-scale surveys
administered before and after the workshop to
20 parents; and qualitative, through semi-
structured interviews with five parents after the
intervention. The findings showed notable
advances in parents' perceptions and behaviors:
an increase in the number of parents who felt
prepared to set limits, a decrease in the
difficulty managing device use, and an increase
in the promotion of non-technological leisure
activities at home. Furthermore, the testimonies
collected showed a change in perceptions about
the dangers of excessive technology use in
childhood and an effective implementation of
tactics learned during the workshops. The
triangulated information corroborated the
beneficial impact of the intervention,
demonstrated by the increase in healthy habits
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 69
and the strengthening of the bond between
family and child. It is concluded that the
workshops were a practical resource for guiding
parents toward conscious and responsible
digital education.
Keywords: Implementation, Workshops,
Parents, Use, Technology, Initial level.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar o impacto
da implementação de oficinas para pais, visando
promover o uso adequado de dispositivos
tecnológicos em crianças na pré-escola. O
estudo se concentrou em analisar as mudanças
nas práticas familiares relacionadas ao uso de
tecnologia antes e depois de uma intervenção
educativa. Utilizou-se uma abordagem mista:
quantitativa, por meio de questionários com
escala Likert aplicados antes e depois da oficina
a 20 pais; e qualitativa, por meio de entrevistas
semiestruturadas com 5 pais ao final da
intervenção. Os resultados mostraram avanços
notáveis nas percepções e comportamentos dos
pais: aumento do número de pais que se
sentiram preparados para estabelecer limites,
diminuição da dificuldade em gerenciar o uso
de dispositivos e aumento da promoção de
atividades de lazer não tecnológicas em casa.
Além disso, os depoimentos coletados
demonstraram mudança na percepção sobre os
perigos do uso excessivo de tecnologia na
infância e implementação efetiva das táticas
aprendidas durante as oficinas. As informações
trianguladas corroboraram o impacto benéfico
da intervenção, demonstrado pelo aumento de
hábitos saudáveis e pelo fortalecimento do
vínculo entre família e criança. Conclui-se que
as oficinas foram um recurso eficaz para
orientar os pais em direção a uma educação
digital consciente e responsável.
Palavras-chave: Palavras-chave:
Implementação, Workshops, Pais, Uso,
Tecnologia, Nível inicial.
Introducción
El uso de plataformas virtuales se ha integrado
en la vida diaria de los estudiantes, generando
nuevas oportunidades, así como desafíos en los
padres de los niños del nivel inicial de
educación. Según Yánez et al. (2021) y Sander
et al. (2016), la implementación de programas o
actividades dirigidas a los padres de familia
para incentivar el uso correcto de los entornos
virtuales en los niños que empiezan su
educación es fundamental. Sanchez (2021),
coincidió que al incentivar el uso correcto de
diversos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la Tablet, el celular o la
televisión, los aprendizajes que adquieren los
educandos en edad escolar inicial serán
aprovechados de manera adecuada, evitando así
que se comprometa el desarrollo integral de los
menores. La presente investigación surgió
debido a la preocupación por la exposición de
los niños, en edades tempranas, a recursos
digitales sin que exista una orientación
adecuada. Fernández y González, (2017)
sugieren que en contextos actuales en donde
existe gran uso de dispositivos tecnológicos,
existen padres que no cuentan con las debidas
estrategias para poder guiar a sus hijos hacia un
uso responsable de las herramientas digitales.
Para Barrera et al. (2020) debido a la falta de
conocimiento por parte de los padres se han
generado grandes brechas tanto en el desarrollo
emocional como en el cognitivo de los niños
menores, evidenciando una necesidad
apremiante de contar con estrategias que
permitan formar digitalmente al entorno
familiar, mediante talleres dirigidos a los
padres.
Diversos estudios desarrollados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021), la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2021), Fernández y González
(2017) y Melamud y Waisman, (2019), han
abordado la importancia de la intervención de
los padres referente a la supervisión y uso de la
tecnología en edades tempranas, demostrando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 70
que los padres son un referente fundamental
para construir un entorno digital seguro y
saludable para los estudiantes. En este sentido,
la investigación se convierte en relevante tanto
en el contexto educativo como en el contexto
social. Krynski et al. (2017) mencionan que los
hábitos adquiridos en la infancia sin lugar a
duda repercuten en la sociedad que se construye
día a día. Para Melamud y Waisman (2019), es
necesario educar a los padres con la finalidad de
crear una red de contención y orientación que
ayude a prevenir los riesgos que se relacionan
con el uso inadecuado de la tecnología, como la
dependencia digital que puede causar serios
problemas en los menores (Melo et al. 2023).
Así como el sedentarismo (Mosquera, 2021). o
la exposición a contenidos inapropiados para
los niños (Pérez y Sanz, 2015).
En la actualidad, se puede observar la constante
exposición de los niños a diversos dispositivos
tecnológicos. Mosquera (2021), concuerda que
esta realidad ha modificado totalmente la
dinámica dentro de las familias y en las
escuelas, generando efectos significativos en
los educandos. Es importante considerar que el
uso de la tecnología a una edad temprana puede
traer diversos efectos positivos y negativos.
Estudios como los de Álvarez et al. (2018) y
Mosquera (2021) han revelado que el uso
excesivo de pantallas podría provocar diversos
problemas como: déficit de atención, poco
desarrollo social, y malos hábitos de sueño en
los niños pequeños, sin embargo, Ruiz et al.
(2023), Tulcanaza et al. (2024) argumentaron
que cuando el uso de la tecnología se realiza de
manera adecuada se transforma en una
herramienta poderosa de aprendizaje, mediante
el uso de entornos virtuales que estimulen la
creatividad, y el desarrollo cognitivo de los
menores. Es importante destacar que, Tulcanaza
et al. (2024) advierten que, aunque la tecnología
puede ser una herramienta poderosa, su uso sin
limitaciones y sin una buena orientación podría
traer consecuencias altamente negativas e
irreversibles en el desarrollo tanto neuronal
como emocional de los niños en edad inicial.
De acuerdo con Toapanta et al. (2024), exponer
a los niños en edades tempranas al uso
prolongado de pantallas afecta la plasticidad
cerebral lo que podría conllevar a una reducción
de la capacidad de concentración fomentando
así comportamientos compulsivos en los
mismos.
Por su parte, investigaciones como las
desarrolladas por de Muppalla et al. (2023) y
Ruiz et al. (2021) enfatizan que utilizar sin
control la tecnología podría disminuir el tiempo
que los niños utilizarían para realizar
actividades esenciales como jugar al aire libre,
la interacción con otras personas cara a cara, o
la actividad física que son parte fundamental
para el desarrollo infantil. En este contexto,
Toapanta et al. (2024) han manifestado, que es
vital formar a los padres hacia un uso consciente
y equilibrado de la tecnología. Por la misma
razón, Melo et al. (2023) afirman que es
importante implementar programas o talleres
dirigidos a los padres de familia, debido a que
no basta con solamente limitar el tiempo de uso
de los dispositivos tecnológicos, sino que es
importante revisar el tipo de contenido,
acompañar a los niños durante el uso y lo más
importante, intercalar entre el uso de
dispositivos tecnológicos y actividades
analógicas. Según Kickbusch et al. (2021), si no
se tiene una guía adecuada la tecnología podría
transformarse en un factor de riesgo en lugar de
ser un recurso educativo.
La influencia parental para formar hábitos
tecnológicos en los niños que están iniciando su
etapa escolar es esencial. Tal como lo indica
Melo et al. (2023) los padres son aquellos que
inciden en el comportamiento de sus hijos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 71
primera infancia, por ende la perspectiva que
los niños tengan sobre el uso de la tecnología
dependerá mucho en el comportamiento y uso
que sus padres demuestren con respecto a la
misma, Adicionalmente, Pérez y Sanz (2015)
indican, que son los padres quienes deben
generar conciencia sobre los riesgos vinculados
al uso de la tecnología y también deben conocer
las ventajas que estas conllevan y poder
aprender a utilizar las plataformas o entornos
educativos que sean adecuados, para enseñar a
sus hijos que usen correctamente estas
herramientas y puedan desarrollarse académica
y cognitivamente. De acuerdo con Fernández y
González (2017), los padres no solo deben
vigilar el uso de los dispositivos tecnológicos y
los entornos virtuales que sus hijos revisan, sino
que deben transformarse en verdaderos
mediadores educativos. Para Aveiga et al.
(2018), los entornos familiares deben fomentar
una cultura digital positiva que incremente en
los niños la creatividad, su autonomía y sobre
todo la seguridad mientras los mismos utilizan
las tecnologías.
Además, estudios recientes como los de Melo et
al. (2023) indican que, si no están desarrolladas
las competencias tecnológicas en los padres,
implicaría una barrera para que exista un buen
acompañamiento. Esto pone de manifiesto que
es importante implementar talleres que formen
a los padres en referencia al uso de dispositivos
tecnológicos, para dotarles de herramientas con
criterios pedagógicos y estrategias que permitan
la comunicación y guía en el aprendizaje de sus
hijos. Según Tidy y Gaete (2018), la
metodología adecuada para trabajar con talleres
que permitan a los padres tener conciencia de su
rol en el uso de los entornos o plataformas
virtuales debe optar por enfoques participativos
y dinámicos. Tal como indican Hodelín et al.
(2016), estos enfoques deben estar centrados en
la interacción de los padres de manera activa.
Siguiendo lo planteado por Barrera-Rea et al.
(2020), la pedagogía activa es esencial ya que
los padres comprenderán y aplicarán la
información día a día con sus hijos. De acuerdo
con, Krynski et al. (2017) la información que se
presente a los padres no solo debe ser solo
teórica en base a los entornos virtuales, sino
complementarse con prácticas que fomenten la
interacción social y el juego en espacios físicos
que permita su comprensión efectiva.
Según, Pérez y Sanz, (2015), los recursos
digitales o entornos virtuales, así como las
plataformas digitales en línea, pueden ser
utilizados como un complemento en la
educación de los padres. Conforme a los
establecido por Kickbusch et al. (2021) y León
et al. (2024) las herramientas digitales permiten
extender la comprensión, fomentando un
espacio reflexivo y de interacción entre los
padres. Este tipo de investigación ha sido
respaldada por Muppalla et al. (2023) quienes
resaltaron que es importante que los padres sean
capacitados mediante entornos virtuales para
que puedan tomar conciencia de su uso y
generar cambios de hábitos de consumo
tecnológico de sus hijos. Por otra parte, la
orientación a los padres no debe enfocarse
solamente en los peligros de la tecnología, sino
en seleccionar contenido adecuado en
plataformas virtuales que genere aprendizaje en
sus niños. En este sentido, autores como
Balarezo et al. (2018); Llumiquinga et al.
(2022) sugieren que es necesario proveer a los
padres y madres información que les permita
identificar y seleccionar los mejores entornos o
recursos virtuales, así como juegos que faciliten
el desarrollo tanto cognitivo como social de los
niños, y que no sean solo un modo de
mantenerlos ocupados mientras los padres
realizan sus actividades.
Según Aveiga et al. (2018), los talleres por lo
tanto tienen que incluir prácticas que permitan a
los padres actuar de manera crítica respecto del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 72
contenido al que los niños pueden o no acceder.
En estudios realizados por Melamud y
Waisman (2019) y Álvarez et al. (2018)
sugieren que utilizar la tecnología de manera
excesiva, traería consigo diversos problemas
como que los niños se aíslen socialmente o que
exista una falta del desarrollo de habilidades
comunicativas interpersonales. Por ello, Pérez y
Sanz (2015), Ruiz et al. (2021), Torres (2005),
UNESCO (2021) y Fernández y González
(2017) sugieren que los talleres deben abordar
temáticas referentes a cómo equilibrar el tiempo
de actividades en las pantallas con actividades
presenciales que ayuden a fomentar la
interacción social mediante el juego para que se
pueda generar un incremento en el desarrollo de
las habilidades sociales.
Con estos antecedentes, es evidente que se
requiere la implementación de talleres de
intervención a padres de familia con el objetivo
de contribuir al uso correcto de las tecnologías
para regular el uso de los dispositivos
tecnológicos en niños de nivel inicial para
corregir posibles afectaciones en el ámbito
cognitivo y social de los mismos. Según
Sánchez (2021), es importante consolidar las
relaciones interpersonales entre padres e hijos a
través de la educación sobre el uso de la
tecnología, pues es indudable que con una
buena educación se logra mitigar los efectos
perjudiciales vinculados al mal uso de los
dispositivos tecnológicos. Según Melo-
Martínez et al. (2023) estas intervenciones
también contribuyen a reducir la brecha digital,
permitiendo a todos los padres aprender el uso
de herramientas digitales que serán efectivas en
la crianza de sus hijos. Con estas percepciones,
la presente investigación presentó un enfoque
Mixto debido a que permitió explorar de manera
más amplia el objeto de estudio y entender la
realidad que existe en cuanto al uso de
dispositivos tecnológicos y la necesidad de
empoderar a los padres para que puedan guiar
de manera adecuada a los niños de nivel inicial
en el uso de estos.
Mediante el desarrollo de este proyecto se ha
podido evidenciar que los talleres dirigidos a los
padres son una estrategia educativa
fundamental que empodera al hogar y permite
el desarrollo de los niños en un entorno más
saludable, pues los padres no solo se convierten
en sus guías para navegar en el mundo digital,
sino que además adquieren las competencias
básicas para garantizar que en sus hogares las
tecnologías sean utilizadas de manera
beneficiosa y equilibrada. Para la presente
investigación y de acuerdo con el enfoque
utilizado las siguientes preguntas fueron el
referente para su desarrollo; ¿Qué
conocimientos y prácticas poseen actualmente
los padres de familia sobre el uso adecuado de
las tecnologías en niños de nivel inicial?;
¿Cómo influye la participación en talleres de
capacitación en el manejo y supervisión del uso
de dispositivos tecnológicos por parte de los
padres de familia?; ¿Qué cambios en el
comportamiento digital de los niños de nivel
inicial se observan tras la implementación de
talleres dirigidos a sus padres? El objetivo del
presente estudio consistió en analizar el impacto
de la implementación de talleres dirigidos a
padres de familia para fomentar el uso correcto
de dispositivos tecnológicos en niños de nivel
inicial.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo los
preceptos del método mixto, de acuerdo con
Kumar (2019) mediante la combinación del
enfoque cuantitativo y cualitativo se pretende
obtener una mirada s amplia y profunda
sobre el objeto de estudio. El estudio se basó en
un diseño cuasiexperimental, tal como afirma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 73
Hernández et al. (2014), este tipo de diseño
permite examinar la relación causa-efecto en
contextos reales, debido ello se empleó un
cuestionario para conocer las apreciaciones
previas de los padres frente al uso de las
tecnologías en los niños en edad preescolar,
además se desarrolló un taller de 6 sesiones
mediante la plataforma zoom para abordar
temas de interés en referencia al uso de
tecnologías y para enseñar pautas sobre el buen
uso de la tecnología a los padres, con un
enfoque cualitativo exploratorio que permitió
analizar las percepciones de los padres de
familia, seguidos de un taller de cierre
presencial. También se desarrolló un
cuestionario final para corroborar las,
apreciaciones y reflexiones de los padres, así
como sus compromisos frente al uso de la
tecnología en sus niños en edad preescolar.
Finalmente, cinco padres de familia fueron
seleccionados para el desarrollo de una
entrevista semiestructurada como señala
Borsotti (2019), las entrevistas cualitativas
permiten comprender el significado que los
sujetos otorgan a sus experiencias,
constituyéndose en una herramienta central en
procesos de evaluación participativa y
transformadora, de este modo se pudo
recolectar datos cualitativos profundos, sobre
las precepciones y cambios realizados por los
padres en sus prácticas familiares referente al
uso de la tecnología.
La muestra estuvo compuesta por 20 padres de
familia pertenecientes a una institución de
educación inicial. La selección fue no
probabilística, de tipo intencional, debido a su
disponibilidad e interés por participar en la
propuesta formativa. La mayoría fueron madres
(85%) y el resto padres (15%), con edades entre
los 20 y 50 años. En cuanto al nivel de
escolaridad, se identificó que un 60% había
cursado educación secundaria, un 30% tenía
formación técnica o universitaria, y un 10%
contaba con estudios de cuarto nivel. Desde el
enfoque cuantitativo, se utilizó un cuestionario
estructurado tipo Likert con 20 ítems (1 =
totalmente en desacuerdo, 5 = totalmente de
acuerdo), aplicado en dos momentos:
Cuestionario inicial y después cuestionario final
del taller. El instrumento evaluó las prácticas y
percepciones sobre el uso correcto de
dispositivos tecnológicos en el entorno familiar.
Desde el enfoque cualitativo, se implementó
una entrevista al final del taller donde se
recogieron comentarios de cinco padres a ocho
preguntas previamente estructuradas en
referencia al tema. Durante cada sesión del
taller, también se recogieron comentarios
voluntarios expresados por los padres, tanto en
videollamadas como en la sesión final
presencial. Estos datos cualitativos permitieron
enriquecer la interpretación de los resultados,
identificando resistencias, avances y
valoraciones personales sobre el proceso.
Resultados y Discusión
En el marco de la presente investigación, un
cuestionario inicial para conocer la percepción
de los padres sobre el uso de la tecnología en
sus hijos en edad preescolar fue aplicado, (ver
tabla 1) las preguntas fueron valoradas en escala
de Likert de 1 a 5. Los datos muestran que una
mayoría significativa de los padres que
desarrollaron el cuestionario inicial están
preocupados por el impacto del uso de
dispositivos tecnológicos en sus hijos, de
acuerdo con el 80% (ítem 1) están totalmente de
acuerdo en que el uso excesivo de dispositivos
afecta el desarrollo de sus hijos, un 90% (ítem
2) reconoce que sus hijos usan dispositivos más
de 2 horas al día, por otra parte el 65% (ítem 4)
ha notado cambios en el comportamiento de sus
hijos por el uso de pantallas, mientras que el
55 % indica que ha intentado reducir el tiempo
de pantalla sin éxito (ítem 19). En cuanto a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 74
orientación, el 95% de los padres (ítem 13)
desea aprender estrategias para un uso saludable
de los dispositivos, finalmente, un 95% (ítem 7)
considera importante que la escuela oriente
sobre el uso adecuado de la tecnología. Con
relación a la disposición a colaborar para poder
contribuir al correcto uso de las tecnologías en
los niños de nivel inicial, el 95% de los padres
(ítem 10) está totalmente dispuesto a asistir a
talleres. Por otra parte, el 95 % (ítem 16) está
dispuesto a colaborar con la institución,
mientras que un 95% tem 17) cree que los
talleres mejorarían la relación familia-niño en
torno al uso tecnológico, así también, En el
(ítem 20), el 85 % manifiesta que su hijo/a
muestra irritabilidad cuando se le retira el
dispositivo, lo cual refleja una posible
dependencia o sobreuso.
Finalmente, se ha podido recabar información,
donde solo el 1020% de padres ha participado
anteriormente en charlas o talleres sobre crianza
digital (ítem 9) frente a un 75 % de
representantes que indican que el uso de la
tecnología ha sustituido en parte el tiempo que
comparte con sus hijos (ítem 15). Los hallazgos
revelan de manera evidente que los padres
tienen una sólida conciencia sobre los peligros
del uso excesivo de la tecnología en los niños de
corta edad. No obstante, a pesar de esa
conciencia, se nota una carencia de cticas
eficaces para gestionar el tiempo en pantalla y
una limitada capacitación anterior en crianza
digital. El elevado interés en participar en
talleres (ítems 10 y 17) evidencia una demanda
educativa no cubierta, que puede ser atendida a
través de acciones pedagógicas desde el centro
educativo. Esto concuerda con estudios como el
realizado por Sánchez-Vera (2021), que
argumentan que la educación digital de los
padres es fundamental para una efectiva
mediación tecnológica durante la infancia.
Adicionalmente, las pruebas de alteraciones en
el comportamiento de los hijos (ítem 4) y la
irritabilidad al eliminar aparatos (ítem 20)
indican indicios de dependencia digital. Este
fenómeno ha sido registrado por escritores
como Pérez y Sanz (2015), quienes alertan
acerca de las consecuencias perjudiciales del
uso extendido de pantallas en el control
emocional de los pequeños. Finalmente, el alto
porcentaje de padres que buscan reglas claras en
el hogar (ítem 14) y estrategias saludables (ítem
13) sugiere que, aunque hay una inquietud
común, las habilidades parentales en este campo
son escasas, lo que subraya la relevancia de
establecer talleres orientados, como los
planteados en este estudio.
Luego de analizados los resultados, se
desarrolló un taller para los padres con las
siguientes temáticas, introducción al uso de
tecnologías en niños, riesgos del uso excesivo,
herramientas educativas digitales, normas
familiares sobre tecnología, actividades lúdicas
sin pantallas, supervisión y acompañamiento
familiar y compromisos y estrategias de
sostenibilidad, en donde existió una
participación efectiva de los padres y mediante
la observación y compartir de experiencias se
pudo evidenciar el compromiso de los mismos
ante los nuevos desafíos que hay que enfrentar
para contribuir al uso correcto de las tecnologías
en niños de nivel inicial. Posteriormente, fue
necesaria una revaloración de resultados,
mediante un cuestionario aplicado nuevamente
a los representantes, (ver tabla 2). Los
resultados obtenidos tras la implementación del
taller evidencian una mejora significativa en la
percepción y prácticas de los padres en torno al
uso responsable de la tecnología con sus hijos.
La mayoría de las respuestas se concentraron en
las opciones "Totalmente de acuerdo" y "De
acuerdo", lo que refleja que los objetivos del
taller fueron alcanzados satisfactoriamente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 75
Tabla 1: Resultados del Cuestionario inicial a los padres.
Ítems
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
En
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Considera que el uso excesivo de dispositivos tecnológicos afecta el desarrollo
de mi hijo/a
80%
15%
5%
0%
0%
Mi hijo/a utiliza dispositivos tecnológicos durante más de 2 horas al día
75%
15%
5%
5%
0%
Me gustaría recibir orientación sobre cómo regular el uso de dispositivos en
casa
70%
20%
5%
5%
0%
He notado cambios en el comportamiento de mi hijo/a por el uso de pantallas
65%
20%
10%
5%
0%
Participo activamente en actividades no tecnológicas con mi hijo/a
20%
30%
20%
20%
10%
Me resulta difícil controlar el uso de dispositivos cuando mi hijo/a está en casa
50%
30%
10%
5%
5%
Considero importante que la escuela oriente a los padres sobre el uso adecuado
de la tecnología
85%
10%
5%
0%
0%
Mi hijo/a prefiere usar dispositivos tecnológicos antes que jugar con otros
niños
60%
25%
10%
5%
0%
He asistido a charlas o talleres sobre crianza digital o uso responsable de
tecnología
10%
10%
10%
30%
40%
Estoy dispuesto/a asistir a talleres sobre regulación del uso tecnológico
80%
15%
5%
0%
0%
Conozco los riesgos del uso excesivo de tecnología en la infancia
50%
30%
10%
5%
5%
La tecnología es una herramienta educativa si se usa adecuadamente
70%
25%
5%
0%
0%
Me gustaría aprender estrategias para que mi hijo/a use dispositivos de forma
saludable
75%
20%
5%
0%
0%
En casa tenemos normas claras sobre el tiempo de uso de dispositivos
30%
25%
15%
20%
10%
El uso de tecnología ha sustituido en parte el tiempo que paso con mi hijo/a
50%
25%
10%
10%
5%
Estoy dispuesto/a colaborar con la institución para mejorar los hábitos
tecnológicos en casa
85%
10%
5%
0%
0%
Creo que los talleres ayudarían a mejorar la relación familia-niño en cuanto al
uso de tecnología
80%
15%
5%
0%
0%
Siento que la tecnología se ha convertido en una forma de entretener a mi
hijo/a cuando estoy ocupado/a
65%
20%
10%
5%
0%
He intentado reducir el tiempo de pantalla de mi hijo/a sin mucho éxito
55%
25%
10%
5%
5%
Mi hijo/a muestra irritabilidad cuando se le retira el dispositivo tecnológico
60%
25%
10%
5%
0%
Fuente: elaboración propia
Se pudo evidenciar un impacto positivo del
taller, el 95% de los padres afirmaron que los
talleres incidieron positivamente en sus hijos.
Esto muestra un cambio notable en la
valoración del acompañamiento pedagógico, así
también, el establecimiento de límites y
estrategias demuestra que un 95% también se
siente capacitado para establecer límites, y un
95% afirmó haber aprendido estrategias
efectivas, lo cual es esencial para una crianza
digital saludable. Por otra parte, se puede
observar un incremento en la participación con
un 85% de respuestas positivas, reflejando una
mayor implicación familiar fuera del ámbito
digital. Así también, en el ítem sobre la
dificultad para controlar el uso de dispositivos
se mostró una mejora, solo un 30% mantuvo
dificultades, frente al 70% que reportó no
tenerlas, mientras que en la creación de normas
claras sobre el uso de dispositivos tecnológicos
en casa el 90% de los padres tuvo éxito, así
también, se puede evidenciar, que el 85% de
padres, logró reducir en sus niños en edad
preescolar el uso de tiempo de las pantallas y
que la relación niño y familia mejoró
notablemente.
Del mismo modo, es importante destacar que el
conocimiento sobre riesgos y herramientas es de
100%, resaltando así el compromiso de los
representantes frente al uso de la tecnología en
sus niños. Aunque existe todavía un 40% de
padres que indicaron que sus hijos prefieren los
dispositivos tecnológicos a otros juegos, lo que
implica una leve mejoría frente a los resultados
iniciales. También es importante resaltar que
solamente un 25% de padres manifestó que sus
hijos mostraban irritabilidad con respecto al no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 76
uso de dispositivos tecnológicos, esto es una
reducción significativa respecto al cuestionario
inicial. Finalmente, es importante destacar que
existe el interés en continuidad de talleres donde
un 95% de padres desea que los talleres se
realicen periódicamente y que sus hijos
participen en actividades escolares
relacionadas, que no impliquen el uso de
pantallas, sino más bien que se promuevan los
juegos lúdicos.
Tabla 2. Resultados finales del cuestionario aplicado a padres luego del taller sobre uso responsable
de tecnología
Ítems
De
acuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Los talleres sobre crianza digital incidieron positivamente con mi hijo/a
35%
5%
0%
0%
Me siento capacitado/a para establecer límites en el uso de tecnología
40%
5%
0%
0%
Participo activamente en actividades no tecnológicas con mi hijo/a
35%
10%
5%
0%
Me resulta difícil controlar el uso de dispositivos en casa
20%
15%
35%
20%
Los talleres ayudaron a mejorar el uso adecuado de la tecnología con mi hijo/a
40%
5%
0%
0%
Mi hijo/a prefiere usar dispositivos antes que jugar con otros niños
25%
10%
35%
15%
Conozco los riesgos del uso excesivo de tecnología en la infancia
35%
0%
0%
0%
La tecnología es educativa si se usa adecuadamente
40%
10%
0%
0%
Aprendí estrategias para que mi hijo/a use dispositivos de forma saludable
40%
5%
0%
0%
En casa hemos creado normas claras sobre tiempo de uso de dispositivos
40%
5%
5%
0%
El uso de tecnología ha sustituido parte del tiempo con mi hijo/a
20%
10%
30%
25%
Los talleres mejoraron la relación familia-niño en el uso de tecnología
35%
5%
0%
0%
Reduje con éxito el tiempo de pantalla de mi hijo/a
35%
10%
5%
0%
Mi hijo/a muestra irritabilidad al retirarle el dispositivo tecnológico
15%
10%
35%
30%
En casa promovemos actividades recreativas (juegos, cuentos, deportes)
40%
10%
5%
0%
Apliqué de manera efectiva en casa lo aprendido en los talleres
40%
10%
0%
0%
Estoy de acuerdo con que los talleres se realicen de forma periódica
30%
5%
0%
0%
Me gustaría que mi hijo/a participe en actividades escolares sobre buen uso tecnológico
35%
5%
0%
0%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los hallazgos de la entrevista a
cinco padres de familia, se nota un cambio
notable en sus percepciones respecto al uso de
la tecnología en el hogar, manifestado tanto en
sus propias declaraciones como en los
resultados numéricos del pre y post test, (Ver
tabla 3). Primero, ante la pregunta acerca de los
conocimientos obtenidos en los talleres, todos
los padres declararon haber obtenido nuevos
conocimientos: el padre 3 manifestó que "ahora
comprendo cómo establecer límites sin
conflicto", mientras que la madre 1 señaló que
"ignoraba la existencia de herramientas como
los temporizadores o convenios visuales". Esta
percepción de aprendizaje está directamente
vinculada con el incremento del 65% al 95% de
aquellos que expresaron en el cuestionario
sentirse aptos para instaurar reglas en el hogar.
Respecto a las variaciones detectadas en los
hijos, la madre 2 indicó: "Ya no se irrita tanto al
apagar el móvil, ya que sabe cuánto tiempo
tiene", en consonancia con la disminución del
60% al 15% en la declaración de que los hijos
presentan irritabilidad al quitarles los aparatos.
En el cuestionario final, el 90% de los padres
aseguró haber disminuido exitosamente el
tiempo de pantalla, lo que se evidencia por
afirmaciones como la del padre 5: "Pasamos
más tiempo cocinando juntos que viendo
televisión". En relación con la regulación del
uso de pantallas, el padre 2 afirmó: "Antes le
prestaba el móvil solo para que no llorara, ahora
tengo un horario y lo respeto", lo cual concuerda
con la mejora del 50% al 90% en aquellos que
afirmaron tener reglas claras en su hogar.
Además, se observó un notable aumento en la
participación en actividades no tecnológicas
(del 60% al 90%), respaldado por testimonios
como el de la madre 4: "Le leo cuentos todas las
noches, antes no lo hacía". Igualmente, todos
los progenitores acordaron que los talleres
contribuyeron a fortalecer la relación familiar:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 77
"Nos escuchamos más, hasta compartimos
juegos", afirmó la madre 5, lo que se añade al
incremento del 55% al 95% en aquellos que
apreciaron positivamente esta relación después
de los talleres. Finalmente, respecto a los
obstáculos, tres padres admitieron que al inicio
resultó difícil aplicar lo aprendido, tal como lo
describe el padre 1: "Me costó, porque mi
esposa no estaba convencida, pero ahora lo
aplicamos los dos". Todos expresaron su
conformidad en que los talleres continúen y se
expandan a más familias. Los resultados
obtenidos mediante los datos cualitativos y
cuantitativos, muestran un cambio positivo en
las prácticas familiares vinculadas con la
tecnología, debido a la intervención pedagógica
implementada.
Tabla 3. Resultados de la entrevista aplicada a cinco padres de familia tras el taller.
Preguntas
Padre 1
Madre 2
Madre 3
Padre 4
Madre 5
1. ¿Qué aprendió en los talleres
sobre tecnología y crianza?
“Aprendí a poner
normas claras y a
respetarlas en familia.”
“Aprendí a ver la
tecnología como
herramienta, no como
niñera.”
“Comprendí que debo
dar el ejemplo dejando
mi celular.”
“Aprendí a usar la
tecnología en familia, no
como castigo ni premio.”
“Aprendí a
acompañar más y
controlar menos.”
2. ¿Qué cambios notó en su hijo/a
respecto al uso de tecnología?
“Mi hijo ahora pide
permiso y no se molesta
al apagar la tablet.
“Mi hija se entretiene
más con libros y
muñecas.”
“Está menos irritable,
juega con su
hermana.”
“Ahora me cuenta qué ve
en YouTube.”
“Mi hija ya no se aísla
tanto con el celular.”
3. ¿Ha cambiado su forma de
controlar el uso de dispositivos?
¿Cómo?
“Sí, le puse horarios y le
explico por qué no puede
usarla siempre.”
“Sí, antes se lo daba sin
control, ahora hay
tiempo límite.”
“Sí, ahora retiramos
dispositivos dos horas
antes de dormir.”
“Sí, reviso lo que ve y le
ofrezco alternativas.
“Sí, establecimos
acuerdos entre
todos.”
4. ¿Qué actividades nuevas
realizan juntos en casa?
“Jugamos cartas y
salimos al parque.”
“Hacemos cuentos y
cocinamos juntas.”
“Dibujamos y
hacemos juegos de
adivinanzas.”
“Salimos a caminar y
conversamos más.
Leemos cuentos antes de
dormir”
“Hacemos
manualidades
después de cenar.”
5. ¿Siente que ahora tiene más
control sobre la relación hijo/a
tecnología?
“Sí, ahora no cedo tan
fácil al llanto por el
celular.”
“Sí, pero a veces es
difícil cuando estoy
muy cansada.”
“Sí, porque ahora
hablamos más.”
“Sí, porque hay diálogo.”
“Sí, me siento más
preparada.”
6. ¿Qué estrategia del taller le
pareció más útil y por qué?
“El calendario familiar
sin pantallas, porque
todos participamos.
“La técnica de premiar
con tiempo de juego no
tecnológico.”
“Los límites positivos,
sin castigos.
“El seguimiento con
ejemplos reales.”
“La estrategia de
acuerdos visuales.
7. ¿Cuál fue la mayor dificultad
para aplicar lo aprendido?
“Que al principio no
todos en casa apoyaban
las reglas.”
“Conciliar trabajo y
estar presente.”
“Que no siempre tengo
tiempo para jugar con
él.”
“Al principio no lo
tomaba en serio.”
“Mantener la
constancia.”
8. ¿Cree que los talleres deberían
repetirse y por qué?
“Sí, porque ayudan a
mejorar la comunicación
y los hábitos.”
“Claro, porque como
padres necesitamos
apoyo constante.”
“Sí, deberían ser más
largos y frecuentes.
“Sí, ojalá más padres
participen.”
“Sí, deberían
implementarse en
todas las escuelas.”
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
A partir de los resultados presentados, su
análisis y discusión, los talleres orientados a los
padres para el uso adecuado de las tecnologías
en niños de nivel inicial ayudaron de manera
positiva a que los padres se sintieran más
preparados para definir mites precisos y
eficaces en la utilización de la tecnología en el
hogar. Se observó una transformación en las
costumbres familiares, dirigidas hacia un uso
más consciente de los aparatos tecnológicos,
mientras se incentivaban actividades de ocio no
tecnológicas. Los padres evidenciaron haber
implementado tácticas aprendidas en los
talleres, como pactos familiares, aplicación de
horarios y definición de reglas, lo que
contribuyó a disminuir el tiempo de uso de
pantallas en los niños. La relación entre la
familia y el niño se robusteció en el marco del
uso de tecnología, fomentando la
comunicación, el acompañamiento y la
participación compartida en actividades
recreativas. Asimismo, se profundizó la
comprensión de los padres acerca de los
peligros del uso excesivo de la tecnología,
facilitándoles detectar comportamientos
incorrectos en sus hijos y actuar con más
conciencia. Los talleres tuvieron un efecto
duradero en la conducta de los padres, quienes
demostraron voluntad para seguir con este tipo
de formación de manera regular y a emular las
prácticas adquiridas en otros entornos. Es
importante destacar que el diseño de los talleres
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 78
se fundamentó en un enfoque participativo y
práctico, lo que permitió una apropiación
efectiva de los contenidos por parte de los
padres. Las actividades incluyeron dinámicas de
grupo, análisis de casos reales, simulaciones de
situaciones cotidianas y espacios para la
reflexión colectiva. Esta estructura
metodológica favoreció la identificación de
problemáticas comunes en el uso de tecnologías
en el hogar y facilitó el desarrollo de estrategias
adaptadas a la realidad de cada familia.
Además, el uso de recursos visuales y ejemplos
concretos incrementó el nivel de comprensión y
motivación de los participantes, promoviendo
un aprendizaje significativo y contextualizado.
La combinación de información cualitativa y
cuantitativa demostró la eficacia de la
intervención, corroborando la importancia de
seguir potenciando la educación de las familias
en cuestiones de educación digital y uso
saludable de la tecnología.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, R., Cordero, N., & Salazar, A. (2018).
Influencia de la tecnología en el desarrollo
integral de los niños en la primera infancia.
In Memorias del cuarto Congreso
Internacional de Ciencias Pedagógicas de
Ecuador: La formación y superación del
docente:" desafíos para el cambio de la
educación en el siglo XXI . 127-136.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazi
ne/article/view/866
Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías,
M. (2018): Uso de la tecnología:
entretenimiento o adicción.”, Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. (RCCS), (8),
2.
www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnolo
gia-entretenimiento-adiccion.html
Balarezo, E., Mendieta, D., Pérez, J., &
Hurtado, G. (2022). Gamificación en la
estimulación cognitiva de niños entre 5-7
años con Síndrome de Down en la
UNAE. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 3676-3692.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1761
Barrera, E., García, D., Mena, S., & Erazo, J.
(2020). Estrategias tecnológicas para
fomentar la lectura en niños de 5 a 7
años. Cienciamatria, 6(1), 464-484.
https://www.academia.edu/download/66934
410/430.pdf
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la
investigación en ciencias sociales empíricas.
Miño y Dávila.
https://dptocomunicacionunsj.files.wordpres
s.com/2013/02/carlos-borsotti-temas-de-
metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-en-
las-ciencias-sociales-empc3adricas.pdf
Fernández, B. & González, A. (2017). El
entorno del niño en la cultura digital desde la
perspectiva intergeneracional. Aposta.
Revista de Ciencias Sociales, (72), 9-27.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959
53509001
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6
ed.). McGraw-Hill Education.
Hodelín, Y., De los Reyes, Z., Cumbá, G., &
Salmon, M. (2016). Riesgos sobre tiempo
prolongado frente a un ordenador. Revista
Información Científica, 95(1), 175-190.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551
762874018
Kickbusch, I., Piselli, D., Agrawal, A., Balicer,
R., Banner, O., Adelhardt, M., ... & Wong,
B. L. H. (2021). The Lancet and Financial
Times Commission on governing health
futures 2030: growing up in a digital
world. The Lancet, 398(10312), 1727-1776.
https://www.thelancet.com/article/S0140-
6736(21)01824-
9/fulltext?utm_medium=social&utm_source
=linkedin
Krynski, L., Ciancaglini, A., & Goldfarb, G.
(2017). Subcomisión de Tecnologías de
Información y Comunicación. Bebés, niños,
adolescentes y pantallas: ¿qué hay de nuevo?
Archivos Argentinos de
Pediatría;115(4):404-
406. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?s
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 79
cript=sci_arttext&pid=S0325-
00752017000400031&lng=es&tlng=es
Kumar, R. (2019). Research Methodology: A
Step-by-Step Guide for Beginners. 161-185.
SAGE Publications.
https://drive.google.com/file/d/18TzaNjmml
yWZK5VJ91VP9AcP6yBzgAW0/view?usp
=drivesdk
León, M., Rocha, M., Godino C., Sánchez, V.
(2024). Propuesta Didáctica mediant el uso
de la herramienta Digital nearpod para la
enseñanza de grafemas. Ciencia Digital 8
(2), 161-184.
Llumiquinga, S., Macías, A.., & del Carmen, M.
(2022). Desarrollo del pensamiento lógico
matemático en niños de cinco años, a través
de un programa educativo
interactivo. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 5(1), 159-
168. https://doi.org/10.62452/yg89tv73
Melamud, A., & Waisman, I. (2019). Pantallas:
discordancias entre las recomendaciones y el
uso real. Archivos Argentinos de
Pediatría, 117(5), 349-
351. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.34
9
Melo, H., Rosario-, J., & Bennasar, M. (2023).
Uso de las TIC y su influencia en estilos de
vidas saludables en los estudiantes. Polo del
Conocimiento, 8(5), 112-129.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/5551
Mosquera, H. (2021). Influencia de las
tecnologías modernas en el desarrollo
cognitivo en niños de 3 a 7 años en la ciudad
de Babahoyo 2019. Magazine de las
Ciencias: Revista de Investigación e
Innovación, 5(8).
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazi
ne/article/view/866
Muppalla S, Vuppalapati S, Reddy Pulliahgaru
A, et al. ( 2023). Effects of Excessive Screen
Time on Child Development: An Updated
Review and Strategies for Management.
Cureus 15(6): e40608.
https://www.cureus.com/articles/162175-
effects-of-excessive-screen-time-on-child-
development-an-updated-review-and-
strategies-for-management.pdf
Pérez, M., & Sanz, M. (2015). Influencia de la
tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y
recomendaciones a tener en cuenta en la
orientación familiar. Tendencias
pedagógicas, (26), 33-50.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5247184
Ruiz, L., Álvarez, C. & Dai, H (2021). Digital
education: security challenges and best
practices. Security Science Journal, 2(2), 65-
76.
https://securityscience.edu.rs/index.php/jour
nal-security-science/article/view/53
Sanchez, M. (2021). El desarrollo de la
Competencia Digital en el alumnado de
Educación Infantil. Edutec, Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (76),
126143.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.208
1
Sander W., Parent, J., Forehand, R., & Breslend,
N. (2016). The roles of general and
technology-related parenting in managing
youth screen time. Journal of Family
Psychology, 30(5), 641
646. https://doi.org/10.1037/fam0000175
Tidy, P.., & Gaete, M. (2018). Tecnologías de
la información y comunicación en el proceso
de adquisición de la lectoescritura. Foro
Educacional, (31), 117-133.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7233003
Toapanta, A., Livicota, R., Vera, M., Coell, A.
M., Guamán, J., & Córdova, S. (2024). El rol
de las tecnologías digitales en la
estimulación del desarrollo cognitivo en
niños de educación inicial: The role of digital
technologies in stimulating cognitive
development in early childhood. Revista
Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2),
1384
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.108
Torres, M. (2005). La influencia de la televisión
en los hábitos de consumo del telespectador:
dictamen de las asociaciones de
telespectadores. Comunicar, (25).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1582
5083
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 80
Tulcanaza, P., Guarnizo, T., Nieves, J., Taco, B.
N., Veas, L., & Chicaiza, D. (2024). El
impacto del uso prolongado de pantallas en
el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. South Florida Journal of
Development, 5(12), e4885.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-086
World Health Organization and the United
Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO), 2021. Making
every school a health-promoting school
implementation guidance.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/3
41908/9789240025073-eng.pdf?sequence=1
Yánez, J., Erazo, Z., Ramírez, F., & Piza, N.
(2021). Estilos parentales y su influencia en
el desarrollo de la identidad y autonomía en
niños de 3 a 5 años. Propuesta taller de
formación para padres y/o representantes
legales. RECIAMUC, 5(3), 247-260.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).ago
sto.2021.247-260
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Victoria
Coronel Urgiles y Gisela Quintero Arjona.