Página 66
social y el trabajo en equipo, sino que también
contribuyeron a crear un ambiente inclusivo en
el que todos los estudiantes se sintieron
valorados y motivados.
La validación de la propuesta a través de la
implementación práctica mostró resultados
positivos en términos de mejora en el bienestar
emocional de los participantes. Esto resalta la
viabilidad y efectividad de la propuesta
diseñada, sugiriendo que su aplicación puede
ser replicada en otros contextos educativos para
fomentar una mayor inclusión y equidad en la
Educación Física para estudiantes con DIL. A
pesar de los efectos positivos obtenidos en esta
investigación, se identificaron algunas
limitaciones que podrían influir en la
generalización de los resultados. En primer
lugar, el tamaño reducido de la muestra (2 con
DIL) limita la capacidad de extrapolar los
resultados a una población más amplia de
individuos con discapacidad intelectual.
Además, la duración del programa y el
seguimiento posterior a la intervención fueron
relativamente breves, lo que dificulta evaluar el
impacto a largo plazo de los juegos deportivos
programados. Para futuros estudios, se
recomienda ampliar el número de participantes
y realizar un seguimiento más extenso para
observar la evolución de las habilidades
motrices y el bienestar emocional a lo largo del
tiempo. Asimismo, sería beneficioso explorar la
implementación de programas similares en
diferentes contextos culturales y educativos, así
como incluir una variedad más amplia de
discapacidades para obtener una visión más
integral sobre la efectividad de las
intervenciones adaptadas en la Educación Física
Referencias Bibliográficas
Arcos, N., Garrido, C., & Balladares, J. (2023).
La Inclusión Educativa en Ecuador: Una
mirada desde las Políticas Educativas.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas
de la educación física en alumnos con
discapacidades y necesidades educativas
especiales. ENCUENTROS Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, Extra(1), 329-340.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Castillero, P. (2024). Tipos de discapacidad
intelectual (y características).
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-
discapacidad-intelectual
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La
educación inclusiva. Análisis y reflexiones
en la educación superior ecuatoriana.
Alteridad, 15(1), 113-124.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Delgado, Y., Espinoza, C., & Rojas, G. (2024).
Actividades recreativas inclusivas para
estudiantes con discapacidad intelectual en
la clase de Educación Física. PODIUM -
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 19(3), e1678.
Gómez, A., Roba, B., Hernández, K., &
Escalante, L. (2021). Inclusión en la
Educación Física, su perspectiva desde la
formación del profesional de Cultura Física.
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 16(2), 423-435.
Loaiza, D., García, I., Romero, J., Diaz, M. &
Ronquillo, P. (2023). Educación inclusiva y
los tipos de necesidades educativas
especiales: Caso Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
11137-11150.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6193
Palacios, G. (2024). Adaptaciones curriculares
y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales.
CIENCIAMATRIA Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18),
313-326.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Peredo, R. (2016). Comprendiendo la
discapacidad intelectual: Datos, criterios y
reflexiones. Reflexiones en psicología, 15,
101-122.