Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 52
LOS JUEGOS DEPORTIVOS PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
SPORTS GAMES FOR THE INCLUSION OF STUDENTS WITH MILD INTELLECTUAL
DISABILITIES IN THE PHYSICAL EDUCATION CLASSROOM
Autores: ¹Mauro Puglla Benítez, ²Ángel Santos Merchán y ³Germán Rafael Rojas Valdés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-7220-6807
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1792-1892
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
¹E-mail de contacto: mpugllab@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: aasantosm@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: grrojasv@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana de Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 3 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 1 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Cultura Física, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de Pedagogía de la Cultura Física con mención en Educación Física Inclusiva de la Universidad Bolivariana del Ecuador,
(Ecuador).
²Licenciado en Educación Física graduado en Ecuador en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física Deportes y
Recreación (FEDER) con 25 años de experiencia laboral. Maestrante de Pedagogía de la Cultura Física con mención en Educación Física
Inclusiva de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciado en Cultura Física, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Pedagogía de la Cultura Física mención
en Educación Física Inclusiva, graduado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Licenciado en Ciencias de la
Comunicación Social, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciado en Cultura Física, graduado de la Instituto
Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo, mención Balonmano graduado
de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
Los juegos deportivos son un recurso valioso
para la inclusión educativa en las clases de
Educación Física, ya que fomentan la
participación de todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o
discapacidades. Esta investigación tuvo como
objetivo diseñar una estrategia de juegos
deportivos para estudiantes con discapacidad
intelectual leve (DIL) en una importante Unidad
Educativa de la provincia de Santa Elena. La
población de estudio estuvo compuesta por 412
estudiantes de bachillerato, de los cuales se
seleccionó una muestra de 45 alumnos de
primer año, incluyendo 2 estudiantes con DIL.
Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo,
aplicando métodos teóricos como el análisis-
síntesis y el enfoque inductivo-deductivo.
Además, se utilizaron observaciones
estructuradas y entrevistas semiestructuradas
con docentes y estudiantes para recopilar
información relevante. La validación de la
propuesta se llevó a cabo mediante una
sistematización práctica, en la que se recogieron
testimonios sobre la experiencia con los juegos
deportivos. Esto permitió realizar ajustes para
futuras implementaciones y fortalecer el
enfoque hacia una educación más inclusiva. Los
resultados evidenciaron mejoras en el bienestar
emocional de los participantes, subrayando la
importancia de adaptar el currículo y generar
entornos accesibles que garanticen la plena
participación de todos los estudiantes. La
estrategia diseñada se basó en componentes
estructurales y funcionales que aseguraron su
efectividad, lo que sugiere que su aplicación
puede replicarse en otros contextos educativos.
De esta manera, se promueve una mayor
inclusión y equidad en la Educación Física para
estudiantes con DIL.
Palabras clave: Educación inclusiva,
Discapacidad intelectual, Educación Física,
Juegos deportivos.
Abstract
Sports games are a valuable resource for
educational inclusion in Physical Education
classes, since they encourage the participation
of all students, regardless of their abilities or
disabilities. This research aimed to design a
sports games strategy for students with mild
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 53
intellectual disabilities (DIL) in an important
Educational Unit in the province of Santa Elena.
The study population was composed of 412
high school students, from which a sample of 45
first year students was selected, including 2
students with DIL. A qualitative and descriptive
approach was used, applying theoretical
methods such as the analysis-synthesis and the
inductive-deductive approach. In addition,
structured observations and semi-structured
interviews with teachers and students were used
to collect relevant information. The validation
of the proposal was carried out through a
practical systematization, in which testimonies
about the experience with the sports games were
collected. This allowed making adjustments for
future implementations and strengthening the
approach towards a more inclusive education.
The results showed improvements in the
emotional well-being of the participants,
highlighting the importance of adapting the
curriculum and generating accessible
environments that guarantee the full
participation of all students. The strategy
designed was based on structural and functional
components that ensured its effectiveness,
suggesting that its application can be replicated
in other educational contexts. In this way, it
promotes greater inclusion and equity in
Physical Education for students with DIL.
Keywords: Inclusive education, Intellectual
disability, Physical Education, Sports games.
Sumário
Os jogos esportivos são um recurso valioso para
a inclusão educacional nas aulas de educação
física, pois incentivam a participação de todos
os alunos, independentemente de suas
habilidades ou deficiências. Esta pesquisa teve
como objetivo elaborar uma estratégia de jogo
esportivo para alunos com deficiência
intelectual leve (DIM) em uma grande unidade
educacional na província de Santa Elena. A
população do estudo foi composta por 412
alunos do ensino médio, dos quais foi
selecionada uma amostra de 45 alunos do
primeiro ano, incluindo dois alunos com DIM.
Utilizou-se uma abordagem qualitativa e
descritiva, aplicando métodos teóricos como
análise-síntese e a abordagem indutivo-
dedutiva. Além disso, observações estruturadas
e entrevistas semiestruturadas com professores
e alunos foram utilizadas para coletar
informações relevantes. A proposta foi validada
por meio de sistematização prática, na qual
depoimentos sobre a experiência com os jogos
esportivos foram coletados. Isso permitiu
ajustes para futuras implementações e
fortaleceu o foco em uma educação mais
inclusiva. Os resultados mostraram melhorias
no bem-estar emocional dos participantes,
ressaltando a importância de adaptar o currículo
e criar ambientes acessíveis que garantam a
participação plena de todos os alunos. A
estratégia desenhada foi baseada em
componentes estruturais e funcionais que
garantiram sua eficácia, sugerindo que sua
aplicação pode ser replicada em outros
contextos educacionais. Dessa forma, promove-
se maior inclusão e equidade na Educação
Física para alunos com LDL.
Palavras-chave: Educação inclusiva,
Deficiência intelectual, Educação Física,
Jogos esportivos.
Introducción
La inclusión educativa busca garantizar el
derecho a la educación de todos los estudiantes,
independientemente de sus características
individuales, contextos sociales o capacidad.
Esto significa remover los obstáculos que
restringen la participación y el aprendizaje de
los alumnos, a como promover un entorno
educativo que aprecie y respete la
diversidad(Loaiza et al., 2023). Para Quintero
(2020), la educación inclusiva se entiende como
un proceso que busca identificar y atender la
variedad de necesidades de los estudiantes, con
el fin de que su aprendizaje sea efectivo,
reduciendo la exclusión tanto dentro como fuera
de las instituciones educativas. Como señala
Arcos et al. (2023), en el contexto educativo de
Ecuador es fundamental reconocer y valorar la
diversidad de estudiantes que conforman
nuestras aulas. La inclusión de aquellos con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 54
necesidades educativas especiales, derivadas de
diversas discapacidades, no solo es un derecho
humano, sino también una responsabilidad
social. Es imperativo que el sistema educativo
garantice una atención adecuada, que no solo
evite la discriminación, sino que promueva un
entorno justo y de calidad para todos. La
educación inclusiva debe ser una prioridad,
asegurando que cada estudiante reciba el apoyo
necesario para alcanzar su máximo potencial,
contribuyendo así a una sociedad más equitativa
y solidaria. En particular, la atención a la
discapacidad intelectual requiere un enfoque
específico que contemple las particularidades
de cada estudiante. Es esencial implementar
estrategias pedagógicas adaptadas que
fomenten el aprendizaje y la participación
activa, así como la capacitación continua de los
docentes en metodologías inclusivas. Al
proporcionar recursos y herramientas
adecuadas, no solo se facilita el desarrollo
académico de estos estudiantes, sino que
también se enriquece la experiencia educativa
de todos, promoviendo la empatía y el respeto
en el entorno.
Según Peredo (2016), la discapacidad
intelectual se clasifica como un trastorno global
del desarrollo infantil o neurodesarrollo,
caracterizándose por sus particularidades únicas
en cada caso. Es uno de los problemas más
prevalentes en el ámbito de las dificultades
generales del desarrollo y el aprendizaje. Es
importante señalar que Castillero (2024)
categoriza a las personas con discapacidad
intelectual según los distintos niveles que
exhiben. Se clasifica como leve cuando su
desarrollo es lento y sus oportunidades
educativas son restringidas. La discapacidad
moderada se refiere a aquellas personas que
logran aprender a cuidarse y a satisfacer sus
necesidades personales. En el caso de la
discapacidad severa, se observa un retraso en el
desarrollo tanto del movimiento como del
lenguaje y la discapacidad profunda implica que
la persona necesita cuidados y atención
constante para poder sobrevivir. Cualquier
estudio al respecto necesita conocer los tipos de
discapacidad intelectual, así como las
dificultades que presentan los afectados por
dicha discapacidad, para su armonía al entorno,
el progreso de las actividades de la vida diaria y
el rigor de los apoyos requeridos para llevar a
cabo una educación acorde a sus posibilidades
(Clavijo y Bautista, 2020). Al comprender las
necesidades específicas de los estudiantes con
discapacidad intelectual, así como el enfoque
inclusivo que puede adoptar la Educación
Física, se busca no solo desarrollar habilidades
físicas y motoras, sino también fomentar la
cooperación y el respeto entre todos los
estudiantes. Esto contribuye significativamente
a su bienestar y autonomía personal.
Las clases de Educación Física como plantean
Delgado et al. (2024), contribuyen a que los
estudiantes con discapacidad intelectual
desarrollen una sensación de seguridad y
confianza. Además, facilitan su participación
activa en las actividades físicas, no solo como
espectadores, sino como participantes, lo que
fomenta una sensación de logro y satisfacción
al compartir con sus compañeros. La Educación
Física (EF) desempeña un papel crucial en la
inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual, ya que no solo promueve el
desarrollo físico, sino que también fomenta la
socialización y el bienestar emocional. En este
sentido Tapia et al. (2025), enfatizan la
necesidad de implementar estrategias
metodológicas específicas que respondan a las
necesidades de los estudiantes con discapacidad
intelectual. Al adaptar los contenidos y
proporcionar los apoyos necesarios, se crea un
entorno inclusivo que no solo beneficia a estos
estudiantes, sino que también enriquece la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 55
experiencia de todos los alumnos,
contribuyendo así a su desarrollo integral y a la
construcción de una comunidad más equitativa
y solidaria. La interconexión entre la seguridad
y confianza que se fomenta en las clases de EF,
así como la promoción de la socialización, el
bienestar emocional y la implementación de
estrategias metodológicas adecuadas; subraya
la importancia de la Educación Física como un
pilar fundamental para la inclusión y el
desarrollo de todos los estudiantes.
La práctica del juego con un carácter inclusivo
se convierte en una herramienta valiosa que no
solo impulsa el desarrollo psicosocial, motor y
cognitivo, sino que también garantiza la
igualdad de oportunidades para todos. Según
Vásquez y Rojas (2024), estas prácticas
enriquecen la experiencia educativa y fortalecen
la cohesión del grupo, lo que a su vez refuerza
la seguridad y confianza necesarias para un
aprendizaje efectivo. Estos elementos destacan
cómo la Educación Física puede ser un vehículo
poderoso para el desarrollo integral y la
inclusión de todos los estudiantes. En este
contexto, los juegos deportivos emergen como
una manifestación concreta de estas prácticas
inclusivas. Estas actividades combinan diversas
facetas de los juegos y del deporte, incluyendo
el entretenimiento, el desarrollo físico, el
estímulo mental y la competencia. A diferencia
de los juegos predeportivos, que se centran en
el descubrimiento de habilidades y la
sociabilización, los juegos deportivos priorizan
las demandas técnicas y la autosuperación, lo
que permite que sean practicados tanto de
manera individual como grupal (Pérez y
Gardey, 2021).
Los juegos deportivos no solo fomentan la
inclusión, sino que también contribuyen al
desarrollo integral de los estudiantes,
alineándose con los objetivos de una Educación
Física inclusiva y enriquecedora. En este
sentido, los juegos y actividades que se
desarrollan en el ámbito de la educación física
y la recreación son fundamentales para el
aprendizaje y la cohesión social, ya que están
regidos por normas y reglas que facilitan su
práctica. Según Ribas y Hernández (2020), esta
variedad de juegos, que incluye tanto deportes
organizados como el voleibol y el fútbol, como
juegos tradicionales como el cortahílos y la
conquista de la bandera, permite a los
estudiantes experimentar dinámicas
enriquecedoras. Es importante reconocer que la
inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual leve (DIL) en estas actividades
representa un desafío significativo. Para
garantizar su participación plena en el entorno
escolar, se requieren estrategias adecuadas que
aborden sus necesidades específicas. La
presente investigación se propone como una
solución viable y necesaria para fomentar la
inclusión de dos estudiantes de una importante
Unidad Educativa de la provincia de Santa
Elena, Paralelo "A", quienes, a pesar de su
interés por participar en actividades físicas,
enfrentan limitaciones y exclusión. Así, se
busca no solo promover su integración, sino
también enriquecer la experiencia educativa de
todos los estudiantes.
Sin embargo, la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual leve en el ámbito
educativo representa un desafío que requiere
atención y estrategias adecuadas para asegurar
su participación plena en las actividades
escolares. Esta investigación se presenta como
una solución viable y necesaria para fomentar la
inclusión de dos estudiantes de una importante
Unidad Educativa de la provincia de Santa
Elena, Paralelo "A", quienes, a pesar de su
interés por la práctica de actividades físicas,
enfrentan limitaciones y exclusión en el entorno
escolar. Este problema se debe, en gran medida,
a que las actividades físicas y deportivas no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 56
están adaptadas a las necesidades específicas de
los estudiantes con DIL, lo que genera
frustración y desmotivación, ya que no pueden
participar de manera efectiva en las actividades
propuestas. Además, la falta de conocimiento y
sensibilización por parte de los docentes y
compañeros de clase sobre las capacidades y
necesidades de los estudiantes con DIL
contribuye a su exclusión. Por lo tanto, es
esencial implementar estrategias inclusivas que
permitan la adaptación de las actividades,
garantizando que todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades,
puedan disfrutar de los beneficios del juego y la
educación física. Para lograrlo, se pueden
emplear técnicas como la modificación de
reglas para simplificar los juegos, el uso de
materiales adaptados (pelotas más grandes o
livianas, conos de colores brillantes) y la
asignación de roles específicos que se ajusten a
las habilidades de cada estudiante. Además, es
importante fomentar un ambiente colaborativo
mediante actividades en equipo que promuevan
la cooperación y el apoyo mutuo, así como la
retroalimentación positiva para reforzar la
autoestima y la motivación. Estas estrategias no
solo facilitan la participación activa, sino que
también contribuyen a desarrollar habilidades
sociales, físicas y emocionales en un contexto
de inclusión plena. En este sentido, el objetivo
de este estudio se centra en diseñar una
estrategia de juegos deportivos que facilite la
inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual leve en las clases de Educación
Física de una importante Unidad Educativa de
la provincia de Santa Elena.
Materiales y Métodos
Esta investigación adoptó un diseño no
experimental con enfoque cualitativo, de
alcance descriptivo y corte transversal, donde
los datos fueron recolectados en un momento
temporal específico. Este marco metodológico
permitió examinar en profundidad las
construcciones subjetivas que estudiantes con
discapacidad intelectual leve desarrollan sobre
su participación en clases de Educación Física,
particularmente sus percepciones acerca de los
procesos de inclusión educativa, su nivel de
involucramiento en actividades programadas y
los factores facilitadores y barreras que
experimentan. La flexibilidad inherente al
enfoque cualitativo resultó estratégica para
adaptar los instrumentos de recolección a las
particularidades del grupo estudiado,
asegurando la obtención de datos que reflejen
fielmente sus experiencias educativas. Este
abordaje no solo posibilitó la descripción
detallada de los fenómenos observados, sino
especialmente la interpretación de los
significados que los participantes atribuyen a su
proceso de inclusión, generando hallazgos
contextualizados y relevantes para la práctica
pedagógica. Como estudio descriptivo, la
investigación proporcionó un análisis
pormenorizado de la realidad inclusiva actual,
identificando los patrones de interacción en el
aula, los niveles de participación efectiva, y las
estrategias docentes implementadas. Estos
aciertos permiten comprender tanto los avances
como los desafíos persistentes, ofreciendo a los
educadores evidencia concreta para optimizar
sus prácticas. La descripción contextualizada
generada trasciende el simple registro de
comportamientos, estableciendo conexiones
significativas entre las dinámicas observadas y
el marco educativo específico donde se
desarrollan.
Además, la investigación es de corte
transversal, caracterizándose por recopilar datos
en un único momento en el tiempo. Esto implica
que no se realiza un seguimiento posterior, lo
cual es fundamental para describir una situación
específica, analizar relaciones entre variables o
hacer comparaciones entre grupos. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 57
metodología permite obtener una instantánea
precisa del contexto educativo en un momento
determinado. En cuanto a la fuente de
información, se empleó un estudio de campo, el
cual resultó esencial para el desarrollo de la
investigación. La observación directa permitió
captar los acontecimientos tal como ocurrieron
en el contexto real de las clases de Educación
Física. Este método proporcionó datos valiosos
sobre la dinámica de las actividades deportivas
y las interacciones entre los estudiantes. Al estar
inmersos en el entorno educativo auténtico, fue
posible identificar matices y sutilezas que
podrían pasar desapercibidos en contextos
controlados o artificiales. Se emplearon
métodos teóricos que incluyen el análisis-
síntesis, el enfoque inductivo-deductivo y el
enfoque sistémico, lo que permitió construir un
marco teórico consistente y analizar cómo
diversos factores interactúan en el contexto
educativo.
En la utilización de los métodos empíricos, se
llevó a cabo una observación estructurada
donde se registró la participación y el
comportamiento de los estudiantes durante las
actividades, centrándose en aspectos como su
nivel de involucramiento y las interacciones con
sus compañeros. Además, se aplicó entrevistas
semiestructuradas a docentes que imparten
Educación Física, con el fin de explorar sus
percepciones sobre la inclusión y las estrategias
utilizadas para adaptar los juegos deportivos a
las necesidades de estos estudiantes. La
validación de la propuesta se llevó a cabo
mediante una sistematización práctica que
permitió recoger testimonios y reflexiones tanto
de docentes como de estudiantes sobre su
experiencia con los juegos deportivos
adaptados, contribuyendo así a ajustar y mejorar
futuras implementaciones en pro de una
educación inclusiva. Para guiar esta
investigación, en la tabla 1 se declaran las
dimensiones, indicadores parámetros y métodos
que se tuvieron en cuenta para el estudio acerca
de la inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual leve en actividades de Educación
Física.
Tabla 1. Dimensiones, indicadores, parámetros
para el estudio
Dimensión
Indicadores
Parámetros
Métodos
Participación
Frecuencia de
participación
en las
actividades.
Número de
veces en las que
los estudiantes
participan
activamente en
las clases de
Educación
Física
Registro diario o
semanal de
asistencia y
participación.
Tiempo de
interacción con
otros
estudiantes.
Duración
promedio de
interacciones
durante las
actividades.
Observación
estructurada y
registro del tiempo
de interacción.
Número de
juegos en los
que participan
activamente.
Cantidad total de
juegos
adaptados en los
que los
estudiantes
participan.
Registro durante las
sesiones sobre la
variedad y cantidad
de juegos utilizados.
Social
Calidad de las
interacciones
sociales
(número de
interacciones
positivas).
Proporción de
interacciones
positivas frente a
negativas entre
los estudiantes.
Observación
estructurada y
análisis cualitativo
de interacciones
registradas.
Desarrollo del
trabajo en
equipo.
Evaluación del
desempeño
grupal en
actividades
deportivas.
Rúbricas específicas
para evaluar el
trabajo en equipo
durante las
actividades.
Percepción de
los
compañeros
sobre la
inclusión.
Opiniones
expresadas por
los compañeros
sobre la
inclusión del
estudiante con
discapacidad.
Entrevistas
semiestructuradas a
compañeros y
docentes sobre sus
percepciones.
Emocional
Niveles de
autoestima y
confianza en
mismos.
Resultados
obtenidos en
escalas o
cuestionarios
sobre autoestima
y confianza
antes y después
del programa.
Cuestionarios o
escalas de
autoevaluación
administradas antes
y después del
programa.
Evaluación de
la satisfacción
con las
actividades
realizadas.
Niveles de
satisfacción
reportados por
los estudiantes
tras participar en
los juegos
adaptados.
Entrevistas
semiestructuradas al
final del programa
para recoger
opiniones sobre su
experiencia.
Fuente: elaboración propia
La población estuvo conformada por 412
estudiantes de bachillerato de una importante
Unidad Educativa de la provincia de Santa
Elena. La muestra seleccionada incluyó a 45
estudiantes de primero de bachillerato, paralelo
“A”, pertenecientes a la jornada vespertina del
período lectivo 2024-2025. Dentro de esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 58
muestra, la unidad de análisis estuvo constituida
por dos estudiantes (N=2) de ambos géneros
que presentan Discapacidad Intelectual Leve
(DIL). Los criterios de inclusión para la
selección de la muestra fueron los siguientes;
tener disposición para participar en la
investigación, estar aptos para asistir a la clase
de Educación Física, y; presentar diagnóstico de
discapacidad intelectual leve. Adicionalmente,
se consideró como fuente de información a dos
docentes que interactúan directamente con los
estudiantes que conforman la unidad de análisis
del estudio.
Resultados y Discusión
Durante la observación estructurada en ocho
clases de Educación Física, se evaluó la
participación y el comportamiento de dos
estudiantes con Dificultades Intelectuales Leves
(DIL). Lamentablemente, los resultados fueron
desfavorables en gran medida. El Estudiante A
mostró un bajo nivel de involucramiento,
participando activamente solo en una de cada
cuatro actividades. Su frecuencia de
participación fue limitada, con un promedio de
apenas 2 participaciones por clase. Además, su
tiempo de interacción con compañeros fue
escaso, dedicando solo un tercio del tiempo
total a socializar, y las interacciones que tuvo
fueron breves, promediando menos de 1 minuto
cada una. Por otro lado, el Estudiante B
presentó una participación aún más reducida,
involucrándose en solo una de cada cinco
actividades y registrando un promedio de 1
participación por clase. Este estudiante mostró
un notable rechazo a interactuar con sus
compañeros, dedicando menos de un cuarto del
tiempo total a socializar y manteniendo
interacciones muy limitadas que duraban menos
de 30 segundos. Como muestra la figura 1,
ambos estudiantes muestran una tendencia
similar: a medida que aumenta la participación
activa, también aumenta el tiempo dedicado a
socializar.
Figura 1. Comparación entre los indicadores
Participación y socialización en cuanto a las
observaciones a las clases de Educación Física
Aunque el estudiante A, está logrando un mejor
equilibrio entre la participación en actividades
físicas y la socialización con sus compañeros,
para el Estudiante B, sería útil explorar formas
de aumentar su participación activa en las clases
de Educación Física, lo cual podría contribuir a
mejorar también su tiempo de socialización.
Ambos estudiantes participaron en solo uno o
dos juegos por clase y mostraron desinterés por
aquellos que requerían cooperación. La calidad
de sus interacciones fue negativa; se observaron
pocas interacciones constructivas entre ellos y
sus compañeros, lo que dificultó el desarrollo
del trabajo en equipo y generó un ambiente
poco inclusivo durante las actividades
programadas. Al aplicar una entrevista
semiestructurada a los dos docentes que
imparten Educación Física en la institución,
estas revelaron percepciones significativas
sobre la inclusión. Sin embargo, se observó que
un 95% de los criterios valorados en relación
con la inclusión y adaptación de actividades
fueron considerados desfavorables. Ambos
docentes reconocieron la importancia de la
inclusión, pero expresaron preocupaciones
sobre su implementación efectiva. El Docente 1
señaló que, aunque se esfuerzan por incluir a
todos los estudiantes, las limitaciones en
0
5
10
15
20
25
30
35
Estudiante A Estudiante B
Participación Activa (%) Tiempo de Socialización (%)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 59
recursos y formación hacen que sea difícil
lograr una verdadera inclusión. El Docente 2
coincidió, indicando que con frecuencia se
encuentran con barreras que dificultan la
participación plena de todos los estudiantes.
Al indagar a los docentes sobre su conocimiento
y aplicación de estrategias educativas para la
inclusión en sus clases de Educación Física, se
aprecia una serie de desafíos que afectan su
capacidad para implementar prácticas efectivas.
Ambos docentes expresan que, si bien
reconocen la importancia de la inclusión,
carecen de formación específica en este ámbito,
lo que limita su comprensión sobre cómo
adaptar las actividades para atender
adecuadamente a estudiantes con Dificultades
Intelectuales Leves. Al preguntarles si conocen
estrategias inclusivas, los dos mencionan
intentos de modificar reglas o utilizar materiales
adaptados, pero admiten que no siempre se
sienten seguros al aplicarlas debido a la falta de
experiencia y orientación metodológica.
Además, al profundizar en el tema, surge la
preocupación por la ausencia de recursos
adecuados; uno y otro indican que no cuentan
con materiales específicos ni con una
infraestructura accesible que facilite la
participación activa de todos los estudiantes.
Insisten en que esta situación se ve desmejorada
por la falta de directrices claras sobre cómo
implementar estas estrategias en el aula. En
general, aunque los docentes muestran interés
en promover un entorno inclusivo, las
limitaciones en formación, recursos y
orientaciones metodológicas dificultan su
capacidad para proyectar y aplicar
efectivamente estas estrategias en sus clases.
En intercambio de criterios con los estudiantes
del grupo sobre la inclusión y el
acompañamiento de sus compañeros con DIL,
se evidenció una percepción algo desfavorable
hacia esta temática. En su mayoría expresaron
que, aunque reconocen la importancia de incluir
a todos en las actividades, sienten que no
siempre se logra una verdadera integración en
el aula y durante las clases de Educación Física.
Algunos comentaron que, en ocasiones, sus
compañeros con DIL requieren más atención y
apoyo, lo que puede generar frustración o
incomodidad en el grupo. Además,
manifestaron que no saben cómo interactuar
adecuadamente con sus compañeros con DIL, lo
que los lleva a evitar involucrarse en actividades
grupales donde ellos estén presentes. Esta falta
de conocimiento y comprensión sobre las
necesidades específicas de sus compañeros
contribuye a una percepción negativa sobre la
inclusión. A pesar de que algunos estudiantes
mostraron empatía y disposición para ayudar, la
mayoría coincidió en que no reciben suficiente
orientación sobre cómo fomentar un ambiente
inclusivo y colaborativo. Los hallazgos
obtenidos en la investigación revelan la
urgencia de promover una mayor
sensibilización y formación tanto entre docentes
como estudiantes. Esta capacitación es esencial
para mejorar la percepción y actitud hacia la
inclusión de compañeros con Dificultades
Intelectuales Leves, así como para facilitar un
acompañamiento más efectivo y positivo en su
proceso educativo.
En este contexto, los resultados derivados de
recientes intercambios de criterios y
observaciones en el aula justifican la necesidad
de diseñar una estrategia de juegos deportivos
que favorezca la inclusión de estos estudiantes
en una importante Unidad Educativa de la
provincia de Santa Elena. A pesar del
reconocimiento general sobre la importancia de
la inclusión, se ha evidenciado que persisten
barreras significativas que limitan la
participación activa y efectiva de los estudiantes
con DIL en las actividades planificadas. Por lo
tanto, es fundamental implementar iniciativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 60
que aborden estas limitaciones y promuevan un
entorno inclusivo para todos. En este sentido, al
incorporar juegos deportivos adaptados en el
currículo, se fomentaría un enfoque más
dinámico y participativo que beneficiaría a
todos los estudiantes. La actividad física es
esencial para el desarrollo integral y la
socialización de los jóvenes; por lo tanto,
garantizar que todos tengan acceso a estas
experiencias es crucial para construir una
comunidad educativa más inclusiva y
equitativa. La propuesta de una estrategia de
juegos deportivos inclusivos en una importante
Unidad Educativa de la provincia de Santa
Elena no solo responde a una necesidad
imperante, sino que también contribuirá al
bienestar y desarrollo integral de todos sus
estudiantes.
De ahí que entre los elementos a tener en cuenta
para su fundamentación teórico-metodológica
se tuvo en cuenta como la inclusión educativa
es un enfoque que busca garantizar el acceso, la
participación y el aprendizaje de todos los
estudiantes, independientemente de sus
capacidades. Según la UNESCO (2023), un
enfoque inclusivo de la educación significa que
se toman en cuenta las necesidades de cada
persona y que todos los educandos participan y
lo logran junto. En este sentido, las clases de
educación física representan una oportunidad
única para fomentar la inclusión a través del
deporte. Entre las bases teóricas se tuvo en
cuenta la teoría del aprendizaje social propuesta
por Albert Bandura, según Reyna et al. (2018),
donde se enfatiza la importancia del aprendizaje
a través de la observación y la interacción
social. En un contexto deportivo inclusivo, los
estudiantes pueden aprender unos de otros,
desarrollando habilidades sociales y
emocionales al trabajar en equipo. También se
consideró que la inclusión de estudiantes con
discapacidad en las escuelas de educación
general surge de la urgente necesidad de
integrar a estas personas en los ámbitos
educativo, social y laboral, quienes han sido
históricamente afectadas por desigualdades
sociales, injusticias, violencia y abandono. Esta
iniciativa responde a la Declaración de
Salamanca y su marco de acción, aprobados
durante la Conferencia Mundial sobre
"Necesidades Educativas Especiales" en 1994 y
ampliados en el Foro Mundial para la
Educación celebrado en Dakar en 2000 (Gómez
et al., 2021).
Tabla 2. Componentes estructurales de la
propuesta de juegos deportivos para la
inclusión de estudiantes con DIL
Elementos
Estructurales
Objetivos
Específicos
Actividades
Propuestas
Recursos
Necesarios
Participantes
Fuente: elaboración propia
En este contexto, el modelo de Educación Física
Inclusiva promueve la adaptación de
actividades físicas para satisfacer las
necesidades individuales, basándose en
principios como la flexibilidad curricular, el
respeto por las diferencias y el fomento del
trabajo colaborativo. Así, la inclusión abarca no
solo la participación física, sino también el
desarrollo emocional y social de todos los
estudiantes. La estrategia tiene como objetivo
general proponer juegos deportivos para la
inclusión de estudiante con discapacidad
intelectual leve, en las clases de Educación
Física, de una importante Unidad Educativa de
la provincia de Santa Elena. Para ofrecer una
visión clara de los elementos necesarios para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 61
implementar eficazmente la Estrategia de
Juegos Deportivos para la Inclusión de
Estudiantes con Dificultades Intelectuales
Leves (DIL) en Clases de Educación Física, en
la tabla 2, se presentan los componentes
estructurales que garantizan su organización.
De igual modo, en la Tabla 3 se presentan de
manera detallada los componentes funcionales
que aseguran el correcto funcionamiento y la
dinámica interna de la estrategia. Estos
elementos son fundamentales para promover
una interacción efectiva entre los participantes,
optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y facilitar la inclusión de todos los estudiantes,
garantizando así un ambiente educativo
enriquecedor y colaborativo.
Tabla 3. Componentes funcionales de la
propuesta
Elementos
Funcionales
Metodología
Adaptaciones
Curriculares
Evaluación
sistemática
Inclusión
Familiar
Refuerzo
Positivo
Fuente: elaboración propia
La implementación de esta estrategia de juegos
deportivos inclusivos no solo busca integrar a
los estudiantes con DIL en las clases de
educación física, sino también promover un
entorno escolar más equitativo donde todos los
estudiantes puedan desarrollar sus habilidades
físicas, sociales y emocionales. Al
fundamentarse en teorías educativas sólidas y
estructurarse adecuadamente, esta estrategia
tiene el potencial de transformar la experiencia
educativa para todos los involucrados,
fomentando una cultura inclusiva dentro del
ámbito escolar de la Educación Física. Un
ejemplo de esta organización se presenta en la
Tabla 4, que muestra una planificación de
juegos deportivos para las clases de Educación
Física, dirigida a estudiantes con Dificultades
Intelectuales Leves. Esta planificación abarca
un período de tres semanas, con dos sesiones de
45 minutos cada una. Se destacan las
adaptaciones implementadas para garantizar la
participación de todos los estudiantes en
actividades como voleibol, fútbol y baloncesto.
Como principales indicaciones metodológicas
se proponen las siguientes:
Adaptar las actividades según las
necesidades específicas de los estudiantes.
Incluir momentos para reflexionar sobre lo
aprendido al final de cada sesión.
Fomentar un ambiente positivo mediante
refuerzos positivos durante las actividades.
La propuesta en cuestión se centra en la
implementación de una estrategia de juegos
deportivos diseñada para fomentar la inclusión
de estudiantes con Dificultades en el
Aprendizaje (DIL). Para validar su relevancia y
efectividad, se realizó un taller de socialización
que sirvió como plataforma inicial para recoger
opiniones y percepciones de un grupo de 17
docentes. En este contexto, se elaboró una
encuesta compuesta por tres preguntas
fundamentales, cada una de las cuales fue
cuidadosamente formulada para abordar
aspectos específicos de la estrategia propuesta.
Las preguntas incluyeron opciones de respuesta
que permitieron a los docentes expresar sus
opiniones de manera estructurada, facilitando
así la recopilación de datos que ofrecen una
visión general de las tendencias y patrones y
que permiten una comprensión más profunda de
las percepciones individuales. Esta fase de
valoración fue seguida por una experiencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 62
pedagógica que se extendió a lo largo de 8
semanas, lo que sugiere un enfoque práctico y
prolongado para observar la implementación de
la estrategia en un entorno real.
Tabla 4. Ejemplo de estrategia de juegos deportivos en las clases de Educación Física
Semana
Actividad
Descripción
Adaptaciones Realizadas
Objetivos Específicos
Voleibol Adaptado
Introducción al voleibol con una red
más baja y pelotas ligeras.
Red más baja para facilitar
el pase.
Fomentar habilidades
motoras básicas.
Actividad 1: Juego de pase en
parejas (15 min).
Uso de pelotas ligeras para
mayor control.
Promover el trabajo
en equipo y la
comunicación.
Actividad 2: Mini partidos en
equipos reducidos (30 min).
Equipos mixtos (con y sin
DIL) para fomentar la
inclusión.
Facilitar la
socialización entre
estudiantes con y sin
DIL.
Fútbol Inclusivo
Introducción al fútbol con reglas
simplificadas y uso de conos como
metas.
Conos como metas en
lugar de porterías para
facilitar el gol.
Fomentar habilidades
motoras avanzadas.
Actividad 1: Driblar alrededor de
conos (15 min).
Permitir que los
estudiantes avancen a su
propio ritmo.
Promover valores
como el respeto y la
empatía.
Actividad 2: Partidos cortos en
grupos pequeños (30 min).
Reglas simplificadas (por
ejemplo, no fuera de
juego).
2
Baloncesto Adaptado
Introducción al baloncesto utilizando
aros más bajos y pelotas ligeras.
Aros ajustables a
diferentes alturas según las
capacidades.
Fomentar habilidades
motoras básicas y
avanzadas.
Actividad 1: Lanzamientos a canasta
desde diferentes distancias (15 min).
Permitir lanzamientos
desde posiciones cercanas
si es necesario.
Facilitar la
socialización entre
estudiantes con y sin
DIL.
Actividad 2: Juegos de relevos con
dribles (30 min).
Formar equipos
equilibrados considerando
las habilidades
individuales.
Voleibol Adaptado
Reforzar lo aprendido en la primera
semana, enfocándose en el trabajo en
equipo.
Mantener la red baja y
usar pelotas ligeras para
mayor accesibilidad.
Promover el trabajo
en equipo y la
comunicación.
Actividad 1: Juego de pase en círculo
(15 min).
Rotación de roles para que
todos participen
activamente.
Facilitar la
socialización entre
estudiantes con y sin
DIL.
Actividad 2: Mini torneos
por equipos (30 min).
Equipos mixtos asegurando que
todos tengan oportunidades iguales.
3
Fútbol Inclusivo
Reforzar las habilidades adquiridas
en la primera semana, enfatizando la
diversión sobre la competencia.
Uso de conos como metas
para facilitar el gol.
Fomentar habilidades
motoras avanzadas.
Actividad 1: Juegos de
confianza relacionados
con el fútbol (15 min).
Ejercicios donde se apoyen unos a
otros durante el juego.
Actividad 2: Partidos
amistosos con reglas
adaptadas (30 min).
Reglas flexibles que permitan
cambios según las necesidades del
grupo.
-
Baloncesto Adaptado
- Reforzar las habilidades adquiridas
en la segunda semana, promoviendo
un ambiente inclusivo.
Mantener aros bajos y
permitir lanzamientos
desde cerca.
Fomentar habilidades
motoras básicas y
avanzadas.
Actividad 1: Juegos de
pases en parejas (15 min).
- Permitir que los estudiantes se
ayuden mutuamente durante los
pases.
Promover valores como el
respeto y la empatía.
Actividad 2: Torneo
amistoso entre equipos
(30 min).
- Formar equipos equilibrados
asegurando que todos participen
activamente.
Facilitar la socialización
entre estudiantes con y sin
DIL.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 63
Este proceso no solo busca evaluar la
efectividad de la propuesta, sino también
identificar áreas de mejora y ajustar la estrategia
en función de las necesidades y realidades del
aula, promoviendo así un enfoque inclusivo y
adaptado a las diversas capacidades de los
estudiantes. Las preguntas formuladas fueron
las siguientes: ¿Qué tan efectiva considera la
diversidad de juegos deportivos adaptados en la
participación de estudiantes con DIL? ¿Con qué
frecuencia considera que se deben utilizar
adaptaciones específicas en las reglas o
materiales para facilitar la participación de
estudiantes con DIL? Y, ¿cómo calificaría los
recursos y materiales disponibles para
implementar los juegos propuestos. Al valorar
la efectividad de la diversidad de juegos
deportivos adaptados, el 100% de los
encuestados considera que la diversidad de
juegos deportivos adaptados es altamente
efectiva en la participación de estudiantes con
(DIL). Plantean que, en esta proyección, los
juegos no solo evidencian el fomento de la
inclusión, sino que también indican que
mejoran la motivación y el disfrute de los
estudiantes, permitiendo que todos se sientan
parte del grupo.
En tato la frecuencia de adaptaciones
específicas, consideran en su totalidad que las
adaptaciones específicas en las reglas o
materiales deben utilizarse de manera regular,
especialmente al inicio de las actividades. Esto
asegura que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades, puedan
participar plenamente y disfrutar de la
experiencia deportiva. De igual modo, de
manera general los encuestados califican los
recursos y materiales disponibles para
implementar los juegos propuestos de manera
positiva. Muchos destacan que, aunque hay
áreas de mejora, los recursos actuales son
adecuados y permiten una buena
implementación de los juegos adaptados,
contribuyendo a un ambiente inclusivo y
accesible. Por tal razón se considera de positiva
la propuesta y se resalta la importancia de la
inclusión y la adaptación en el ámbito
deportivo, promoviendo un entorno donde
todos los estudiantes puedan participar y
beneficiarse de la actividad programadas.
Durante la experiencia pedagógica, se
implementó la estrategia de juegos deportivos
en ocho clases de Educación Física, lo que
permitió observar cambios positivos en la
participación de los estudiantes. A través de
estas clases, se notó un aumento en el tiempo de
interacción con sus compañeros, lo que sugiere
que las actividades lúdicas pueden ser un medio
efectivo para fomentar la colaboración y el
trabajo en equipo. Aunque las interacciones
iniciales eran breves, promediando menos de 1
minuto, la dinámica de los juegos deportivos
parece haber incentivado a los estudiantes a
comunicarse más entre sí, lo que es un
indicativo alentador de su progreso. Estos
resultados resaltan la importancia de adaptar las
estrategias pedagógicas a las necesidades de los
estudiantes con DIL. Como muestra la figura 2,
la implementación de actividades que
promuevan la interacción y el juego no solo
puede mejorar la participación, sino también
contribuir al desarrollo de habilidades sociales
y emocionales. A medida que se continúe
trabajando en este enfoque, es probable que se
observen cambios aún más significativos en la
participación y el comportamiento de los
estudiantes, lo que beneficiará su proceso de
aprendizaje. De igual manera, fue importante
para este estudio conocer las opiniones de los
docentes y estudiantes involucrados en el
proceso de implementación de la propuesta.
Para hacer una valoración final del proceso se
aplicó entrevistas a los dos docentes y a los 45
estudiantes de primero de bachillerato de una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 64
importante Unidad Educativa de la provincia de
Santa Elena, paralelo "A", de la jornada
vespertina, incluyendo a los dos estudiantes
diagnosticados con Discapacidad Intelectual
Leve (DIL).
Figura 2. Comparación entre los indicadores
Participación y socialización en observaciones
a clases de EF, después de aplicada la
propuesta
Se evaluaron indicadores relacionados
fundamentalmente con la participación y las
relaciones sociales. Los resultados de las
entrevistas estructuradas realizadas a dos
docentes revelan una valoración bastante
aceptable sobre la implementación de la
estrategia de juegos deportivos en las ocho
clases de Educación Física. Manifestaron su
satisfacción porque los estudiantes con DIL
participaron activamente en las actividades
durante aproximadamente más del 70% del
tiempo de la clase. Sin embargo, se
identificaron oportunidades para mejorar la
inclusión de estos estudiantes en ciertas
dinámicas de grupo. En cuanto a las relaciones
interpersonales entre los estudiantes con DIL y
sus compañeros aumento la frecuencia por
clase, apuntando a una calidad de socialización
positiva, a pesar de que en algunos momentos
estos estudiantes exponían sentirse un poco
solitarios. En términos de cometido social, se
evidenciaron cambios significativos en el
comportamiento de los estudiantes con DIL, sus
habilidades sociales mejoraron, ya que
progresaron sus interacciones, lo que indica que
la implementación de la estrategia tuvo gran
aceptación en este ámbito. Por otra parte, los
resultados de la entrevista estructurada
realizada a 45 estudiantes muestran un
consentimiento aprobado en la implementación
de la estrategia de juegos deportivos en las
clases de Educación Física. Los estudiantes con
DIL estuvieron implicados en los juegos de
manera constante, entre las principales
regularidades encontradas se pueden mencionar
que:
Los estudiantes muestran una actitud
positiva hacia la implementación de la
estrategia de juegos deportivos en las clases
de Educación Física
Los estudiantes con DIL participaron de
manera constante en los juegos
programados, lo que indica un nivel de
involucramiento aceptable.
La socialización entre los estudiantes con
DIL y sus compañeros son por clases, lo
que sugiere una calidad de interacción
positiva.
A pesar de las interacciones, en algunos
momentos los estudiantes con DIL reportan
sentirse aislados.
Los estudiantes con DIL manifestaron
sentirse percibidos y apreciados, lo que
contribuye a una actitud más positiva hacia
la participación en las actividades.
Resulta importante señalar que estas
regularidades reflejan tanto los logros
alcanzados como los desafíos que aún deben
abordarse para mejorar la experiencia educativa
de los estudiantes con DIL. En la actualidad, la
inclusión de estudiantes con Dificultades
Intelectuales Leves en las clases de Educación
Física (EF) constituye tanto un desafío como
una valiosa oportunidad para promover un
entorno educativo equitativo y enriquecedor. La
discapacidad intelectual se posiciona como uno
de los problemas más prevalentes dentro del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 65
espectro de dificultades generales o globales en
el desarrollo y el aprendizaje (Peredo, 2016).
Para abordar estas dificultades y garantizar una
educación inclusiva, es fundamental
implementar estrategias adecuadas. En este
sentido, los estudios realizados por (Palacios et
al., 2024) destacan la importancia de las
adaptaciones curriculares para los estudiantes
con necesidades educativas especiales. Al
modificar los contenidos, metodologías y
materiales según sus capacidades y
requerimientos, se facilita un aprendizaje más
efectivo y significativo. Estas adaptaciones no
solo permiten que los estudiantes participen
plenamente en el currículo general, ajustado a
su nivel, sino que también promueven la
inclusión educativa. Por lo tanto, estos aspectos
son fundamentales para el estudio que se
presenta, ya que subrayan la necesidad de crear
entornos de aprendizaje accesibles y equitativos
para todos los alumnos.
En este contexto, Bennasar (2022) resalta el
papel crucial de la Educación Física en la
promoción de una educación inclusiva,
contribuyendo significativamente a la mejora de
la calidad de vida de los estudiantes. Para
alcanzar los objetivos establecidos en el
currículo, es esencial diseñar actividades
adaptadas que requieran una planificación
cuidadosa de estrategias. Estas deben tener en
cuenta las limitaciones individuales de cada
alumno, con el fin de proporcionar una
educación integral que responda a sus
necesidades específicas. De ahí que esta
adaptación no solo beneficie a los estudiantes
con dificultades, sino que también enriquezca el
proceso educativo para todos, fomentando un
ambiente más equitativo y participativo. Así, se
establece un vínculo claro entre la necesidad de
adaptaciones curriculares y el papel
fundamental de la Educación Física en la
creación de un entorno inclusivo y enriquecedor
para todos los alumnos. En este sentido,
Valarezo et al. (2024) proponen el diseño de un
programa de actividades físico-recreativas
adaptadas al contexto ecuatoriano, con el
objetivo de desarrollar habilidades motrices en
individuos con discapacidad intelectual. En su
estudio, se analizó a un grupo de 10
participantes con discapacidad intelectual leve
y moderada, cuyas edades oscilan entre los 14 y
25 años. A través de la implementación de
diversas actividades físico-recreativas, se logró
un notable desarrollo de habilidades motrices en
estos sujetos. Este enfoque utilizado por el
autor, no solo es fundamental para mejorar las
capacidades físicas de los participantes, sino
que también promueve su inclusión social y
bienestar emocional. La adaptación de
programas a contextos específicos es esencial
para maximizar el impacto positivo en la vida
de las personas con discapacidad intelectual,
fomentando así una educación más equitativa y
accesible para todos. Este enfoque integral
resalta la importancia de considerar las
particularidades culturales y sociales al diseñar
intervenciones educativas, asegurando que cada
estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su
máximo potencial.
Conclusiones
La investigación se sustenta en un marco teórico
que destaca la importancia de la educación
inclusiva y el desarrollo de habilidades motrices
en individuos con discapacidad intelectual. La
importancia de la adaptación curricular y la
necesidad de crear entornos accesibles para
garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades,
puedan participar plenamente en actividades
educativas y recreativas. El diagnóstico reveló
las limitaciones y necesidades específicas de los
estudiantes que presentan DIL. Hallazgos que
subrayan la importancia de realizar
valoraciones previas e implementar de
programas educativos, para las intervenciones
educativas según las características individuales
de los estudiantes. La estrategia de juegos
deportivos propuesta, desde una perspectiva
didáctica, se centró en componentes
estructurales y funcionales que garantizaron su
efectividad para los participantes. Los juegos
diseñados no solo facilitaron la interacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 66
social y el trabajo en equipo, sino que también
contribuyeron a crear un ambiente inclusivo en
el que todos los estudiantes se sintieron
valorados y motivados.
La validación de la propuesta a través de la
implementación práctica mostró resultados
positivos en términos de mejora en el bienestar
emocional de los participantes. Esto resalta la
viabilidad y efectividad de la propuesta
diseñada, sugiriendo que su aplicación puede
ser replicada en otros contextos educativos para
fomentar una mayor inclusión y equidad en la
Educación Física para estudiantes con DIL. A
pesar de los efectos positivos obtenidos en esta
investigación, se identificaron algunas
limitaciones que podrían influir en la
generalización de los resultados. En primer
lugar, el tamaño reducido de la muestra (2 con
DIL) limita la capacidad de extrapolar los
resultados a una población más amplia de
individuos con discapacidad intelectual.
Además, la duración del programa y el
seguimiento posterior a la intervención fueron
relativamente breves, lo que dificulta evaluar el
impacto a largo plazo de los juegos deportivos
programados. Para futuros estudios, se
recomienda ampliar el número de participantes
y realizar un seguimiento más extenso para
observar la evolución de las habilidades
motrices y el bienestar emocional a lo largo del
tiempo. Asimismo, sería beneficioso explorar la
implementación de programas similares en
diferentes contextos culturales y educativos, así
como incluir una variedad más amplia de
discapacidades para obtener una visión s
integral sobre la efectividad de las
intervenciones adaptadas en la Educación Física
Referencias Bibliográficas
Arcos, N., Garrido, C., & Balladares, J. (2023).
La Inclusión Educativa en Ecuador: Una
mirada desde las Políticas Educativas.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas
de la educación física en alumnos con
discapacidades y necesidades educativas
especiales. ENCUENTROS Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, Extra(1), 329-340.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Castillero, P. (2024). Tipos de discapacidad
intelectual (y características).
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-
discapacidad-intelectual
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La
educación inclusiva. Análisis y reflexiones
en la educación superior ecuatoriana.
Alteridad, 15(1), 113-124.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Delgado, Y., Espinoza, C., & Rojas, G. (2024).
Actividades recreativas inclusivas para
estudiantes con discapacidad intelectual en
la clase de Educación Física. PODIUM -
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 19(3), e1678.
Gómez, A., Roba, B., Hernández, K., &
Escalante, L. (2021). Inclusión en la
Educación Física, su perspectiva desde la
formación del profesional de Cultura Física.
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 16(2), 423-435.
Loaiza, D., García, I., Romero, J., Diaz, M. &
Ronquillo, P. (2023). Educación inclusiva y
los tipos de necesidades educativas
especiales: Caso Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
11137-11150.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6193
Palacios, G. (2024). Adaptaciones curriculares
y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales.
CIENCIAMATRIA Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18),
313-326.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Peredo, R. (2016). Comprendiendo la
discapacidad intelectual: Datos, criterios y
reflexiones. Reflexiones en psicología, 15,
101-122.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 67
Pérez, J., & Gardey, A. (2021). Juegos
deportivos, Qué son, características,
definición y concepto.
https://definicion.de/juegos-deportivos/
Quintero, L. (2020). Educación inclusiva:
Tendencias y perspectivas. Educación y
Ciencia, 24, e11423.
https://doi.org/10.19053/0120-
7105.eyc.2020.24.e11423
Reyna, A., Anette, D., Andrade, M., Roa, D.,
Estrada, D., Erika, D., & Mendoza, C.
(2018). Aprendizaje social de Albert
Bandura: Marco teórico.
Ribas., J., & Hernández., J. (2020). Juegos
deportivos, actividades físicas de expresión
y actividades físicas utilitarias. Spórtica,
educación física y recreación. Revista
científica digital acción motriz, 25, 68-79.
Tapia, C., Pérez, G., & Maqueira, G. (2025).
Estrategia metodológica para la inclusión de
estudiantes con discapacidad intelectual en
las clases de Educación Física. MENTOR
revista de investigación educativa y
deportiva, 4(10), 123-146.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9197
UNESCO. (2023). La inclusión en la educación.
UNESCO.
https://www.unesco.org/es/education/inclusi
on
Vásquez, J., & Rojas, G. (2024). Juegos
recreativos para la inclusión de estudiantes
con discapacidad física, en las clases de
Educación Física. PODIUM - Revista De
Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física,
19(1).
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mauro Puglla
Benítez, Ángel Santos Merchán y Germán Rafael
Rojas Valdés.