Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 37
MÉTODOS LÚDICOS DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA
PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
PLAYFUL LEARNING METHODS AS A PSYCHO-PEDAGOGICAL STRATEGY TO
DEVELOP ATTENTION IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Autores: ¹Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz y ²Sara Yagual Rivera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0145-6733
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1395-3225
¹E-mail de contacto: silvia.ordonezdelacruz4549@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: syagual@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 3 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 1 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Educación Parvularia graduada de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Actualmente cursando la
Maestría en Psicopedagogía, otorgado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Doctora dentro del Programa de Doctorado en Psicología otorgado por la Universidad de la Laguna, (España). Magíster en Gerencia
Educativa otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Diploma Superior en Gestión y Planificación Educativa graduada
de la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Magíster en Terapia Familiar con mención en Psicoterapia Sistémica graduada de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional otorgado por la Universidad
de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
La investigación se centra en la relevancia de
los métodos lúdicos como estrategia
psicopedagógica para mejorar la atención en
niños de educación inicial. Dada la creciente
preocupación por el bajo rendimiento escolar
vinculado a la falta de atención, este estudio
busca resaltar cómo el juego puede fortalecer la
capacidad de concentrarse, favoreciendo el
aprendizaje integral. Entre los objetivos, se
destaca determinar la influencia de las
estrategias lúdicas en la atención y describir los
referentes teóricos que justifican su inclusión en
el currículo educativo. Además, se pretende
analizar la utilidad de estas metodologías desde
la perspectiva de los docentes e identificar sus
beneficios en el entorno escolar. La
metodología empleada fue de enfoque no
probabilística, donde se implementan
actividades lúdicas para evaluar su impacto. Se
utilizarán entrevistas con docentes y test de
evaluación para recoger datos sobre el
desarrollo cognitivo y la mejora de la atención.
Los resultados sugieren que la implementación
de métodos lúdicos puede transformar el
ambiente educativo en uno más participativo,
facilitando la adquisición de conocimientos y
habilidades esenciales como la memoria y la
interacción social. Se anticipa que los niños que
participen en actividades lúdicas mostrarán un
mejor rendimiento en su capacidad de atención,
promoviendo así un aprendizaje más efectivo y
significativo en la educación inicial.
Palabras clave: todos lúdicos, Atención,
Educación inicial, Aprendizaje significativo.
Abstract
The research focuses on the relevance of play
methods as a psycho-pedagogical strategy to
improve attention in early childhood education.
Given the growing concern about poor school
performance linked to lack of attention, this
study seeks to highlight how play can
strengthen the ability to concentrate, favoring
comprehensive learning. Among the objectives,
it is important to determine the influence of play
strategies on attention and to describe the
theoretical references that justify their inclusion
in the educational curriculum. In addition, the
aim is to analyze the usefulness of these
methodologies from the teachers' perspective
and to identify their benefits in the school
environment. The methodology used consists of
a non-probabilistic selection of three students
with attention problems, where ludic activities
are implemented to evaluate their impact.
Interviews with teachers and assessment tests
will be used to collect data on cognitive
development and attention improvement.
Expected results suggest that the
implementation of play methods can transform
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 38
the educational environment into a more
participatory one, facilitating the acquisition of
essential knowledge and skills such as memory
and social interaction. It is anticipated that
children who participate in playful activities
will show better performance in their attention
span, thus promoting more effective and
meaningful learning in early education.
Key words: Play methods, Attention, Early
education, Meaningful learning.
Resumo
Esta pesquisa aborda a relevância dos métodos
lúdicos como estratégia psicopedagógica para o
aprimoramento da atenção em crianças da
educação infantil. Diante da crescente
preocupação com o baixo desempenho
acadêmico associado à desatenção, este estudo
busca destacar como a brincadeira pode
fortalecer a capacidade de concentração,
promovendo uma aprendizagem holística. Os
objetivos incluem determinar a influência das
estratégias lúdicas na atenção e descrever os
referenciais teóricos que justificam sua inclusão
no currículo educacional. Além disso, o estudo
visa analisar a utilidade dessas metodologias na
perspectiva dos professores e identificar seus
benefícios no ambiente escolar. A metodologia
empregada foi uma abordagem não
probabilística, implementando atividades
lúdicas para avaliar seu impacto. Entrevistas
com professores e testes de avaliação serão
utilizados para coletar dados sobre o
desenvolvimento cognitivo e a melhora da
atenção. Os resultados sugerem que a
implementação de métodos lúdicos pode
transformar o ambiente educacional em um
ambiente mais participativo, facilitando a
aquisição de conhecimentos e habilidades
essenciais, como memória e interação social.
Espera-se que crianças que participam de
atividades recreativas apresentem melhor
capacidade de atenção, promovendo assim uma
aprendizagem mais eficaz e significativa na
educação infantil.
Palavras-chave: Métodos recreativos,
Atenção, Educação infantil, Aprendizagem
significativa.
Introducción
La educación inicial es un componente
fundamental en el proceso de desarrollo integral
de los niños, puesto que sienta las bases para el
aprendizaje en etapas posteriores de la vida.
Durante este periodo crucial, que abarca desde
la infancia temprana hasta los seis años, los
niños no solo desarrollan habilidades motrices
y cognitivas, sino que también comienzan a
establecer un contexto emocional que influirá
en su comportamiento futuro y en su capacidad
para interactuar con otros. Sin embargo, en las
aulas de educación inicial de diversas
instituciones, se ha observado una preocupación
constante: la falta de atención en los
estudiantes. Esta problemática no solo limita el
potencial de aprendizaje de los niños, sino que
también puede dar lugar a dificultades a largo
plazo en su rendimiento académico y personal.
La utilización de métodos lúdicos de
aprendizaje se presenta como una estrategia
psicopedagógica innovadora que puede abordar
esta situación de manera efectiva, permitiendo
que los educadores desarrollen ambientes de
aprendizaje más atractivos y motivadores.
Los antecedentes que respaldan el uso de
métodos lúdicos en la educación inicial son
amplios y significativos. Diversos estudios han
señalado que las prácticas educativas basadas
en el juego pueden transformar la manera en que
los niños, especialmente aquellos en la primera
infancia, se involucran activamente en su
aprendizaje. Vygotsky (2019), destacado
psicólogo de origen ruso, establece en su libro
El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores la importancia que el juego tiene en
el desarrollo social y cognitivo de los infantes.
Desde su sistema, las prácticas lúdicas no
justifican únicamente el conocimiento del
mundo, sino que activan habilidades
fundamentales, como el lenguaje y la resolución
de problemas. Pero en lo que respecta a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 39
América Latina, Aguirre (2021), en su texto
Metodología del juego en el aula: Estrategias
para el aprendizaje activo en educación infantil,
resalta la importancia del juego como
metodología de enseñanza en la educación
infantil. Su investigación expone que el uso de
dinámicas lúdicas hace que la atención y el
interés de los niños aumente y que favorecen el
aprendizaje en colaboración. El autor muestra
cómo estas estrategias ayudan en la adquisición
del lenguaje y otros conocimientos básicos, por
lo que el juego se transforma en un recurso
básico para el aprendizaje significativo en el
continente.
Mientras que en Ecuador, Castro y Loor (2022),
en su artículo publicado en la Revista de
Investigación Educativa, analizan el juego
como metodología de enseñanza en el
desarrollo cognitivo de los niños que están en la
educación inicial en varios centros educativos
de Guayaquil. Los resultados muestran que las
metodologías lúdicas favorecen la cognición y
el lenguaje de los niños, pero también generan
interacciones sociales y motivación en los
alumnos. La investigación aporta evidencias
empíricas sobre la actividad lúdica en el aula e
incita a su inclusión para potenciar el
aprendizaje infantil en el Ecuador. Este
escenario sugiere que es crucial realizar una
investigación centrada en estos métodos, no
solo para resaltar su importancia, sino también
para ofrecer herramientas reales que ayuden a
los docentes a integrarlos de manera efectiva en
sus aulas. El planteamiento del problema se
articula en torno a la pregunta investigativa
clave: ¿Cómo contribuyen los métodos lúdicos
como estrategia psicopedagógica para
desarrollar la atención en los niños de
Educación Inicial? Además de las siguientes
preguntas secundarias: ¿Cuáles son los
referentes teóricos que sustentan los métodos
lúdicos como estrategia psicopedagógica para
desarrollar la atención en los niños de
Educación Inicial?; ¿Cuál es la realidad del uso
de los métodos lúdicos como estrategia
psicopedagógica para desarrollar la atención en
los niños de Educación Inicial?; ¿En qué aporta
los métodos lúdicos como estrategia
psicopedagógica para desarrollar la atención en
los niños de Educación Inicial?
Estas preguntas resuenan con urgencia en el
contexto educativo actual, donde el bajo
rendimiento escolar relacionado con la falta de
atención ha alcanzado niveles preocupantes. La
atención, como función cognitiva esencial,
determina en gran medida la capacidad de los
estudiantes para procesar información y
participar en actividades de aprendizaje. La
literatura existente subraya que un adecuado
desarrollo de la atención no solo se traduce en
una mejor adquisición de conocimientos, sino
también en un efecto positivo en el rendimiento
académico en general, lo que transforma a esta
investigación en un imperativo para garantizar
la efectividad de la educación en los primeros
años de vida. Los métodos lúdicos, además de
facilitar la atención, tienen el potencial de
fomentar una variedad de habilidades esenciales
en los niños. La interacción social, el trabajo en
equipo y la resolución de problemas son
ejemplos de competencias que se desarrollan
naturalmente a través del juego. Al crear un
ambiente donde los niños se sienten seguros y
motivados a explorar y aprender, se maximiza
su capacidad de atención y se les da la
oportunidad de internalizar conceptos de una
manera que resulta significativa y duradera.
Esto se alinea con las observaciones de
González et al. (2021), quienes argumentan que
el juego y las actividades lúdicas muestran un
impacto positivo en la percepción y la conducta
de los niños, permitiendo que su atención se
centre ante los diferentes estímulos
proporcionados por el entorno lúdico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 40
En términos de justificación, la investigación se
fundamenta en la necesidad de comprender y
destacar el impacto de los métodos lúdicos en el
fortalecimiento de la atención en niños de
educación inicial. Al centrarse en las
necesidades específicas de los niños durante sus
primeros años de escolaridad, se hace evidente
que el uso de estrategias lúdicas no solo
satisface una demanda pedagógica, sino que
también responde a un interés fundamental en
el desarrollo humano. Tal como indican García
Ibarra y Samada (2022), los métodos lúdicos
ofrecen beneficios claros en todas las etapas del
desarrollo, pero son especialmente críticos
durante los primeros cinco años de vida, cuando
el cerebro infantil es más susceptible a
influencias y aprendizajes que definirán su
futuro. La investigación propone identificar y
también ofrecer un modelo de implementación
de estos métodos, que pueda ser factible y
ajustarse a la realidad de las aulas
contemporáneas. Esto beneficiará a los
docentes, proporcionando un marco práctico
para la enseñanza y a su vez permitirá a los
estudiantes participar de manera activa y
comprometida en su proceso de aprendizaje, lo
que es esencial para alcanzar un desarrollo
cognitivo e integral.
Por lo tanto, los objetivos de esta investigación
se entrelazan para formar un conjunto coherente
que busca explorar la contribución de los
métodos lúdicos a la atención en niños de
Educación Inicial. En primer lugar, determinar
la influencia de las estrategias lúdicas en la
atención, señala un compromiso por
comprender los mecanismos internos que
favorecen el aprendizaje a través del juego. En
segundo lugar, es necesario describir los
referentes teóricos que sustentan dicho uso,
brindando una base académica que justifique su
inclusión en el currículo. Además, se busca
analizar la utilidad concreta de estas
metodologías en el entorno educativo,
considerando las perspectivas de los docentes y
su aplicación en la práctica. Finalmente, se
propone identificar y destacar los aportes de los
métodos lúdicos, promoviendo un diálogo que
visibilice su efectividad y potencial en el aula.
Con la convicción de que el juego es un derecho
de todos los niños, se avanza hacia una
educación en la que la atención y el aprendizaje
se entrelazan de manera significativa. A través
de esta investigación, se espera no solo
contribuir al campo de la psicopedagogía, sino
también ofrecer herramientas que mejoren la
experiencia educativa de las futuras
generaciones. De este modo, los niños no solo
se convierten en aprendices activos, sino que
también desarrollan las competencias
necesarias para interactuar en un mundo
cambiante y desafiante, fortaleciendo así su
capacidad de atención y su rendimiento
académico en el futuro.
El método lúdico en la educación inicial fue
ampliamente estudiado, ya que se le reconoce
como una medida importante para el desarrollo
integral del niño. Presentar el juego como
práctica educativa no implica solo una forma
divertida para aprender, sino que también va
dando lugar a los niños para que exploren,
atraviesen con las manos, practiquen y
generalicen. En este sentido, el aprendizaje
lúdico no es simplemente saber jugar, sino que
también es un mecanismo de conexión entre los
niños y los contenidos educativos facilitando de
esta manera un aprendizaje en el cual
desarrollan habilidades cognitivas,
manipulativas, socio-emocionales (González,
2020). El enfoque lúdico se adecúa a los
intereses de los niños en los años previos a su
escolarización, ya que parte de esos intereses
naturales, y de la curiosidad que tienen por el
mundo. Además, Pérez y Martínez (2022)
argumentan que las actividades educativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 41
estructuradas permiten que el niño construya su
conocimiento en relación a los objetos
utilizando la práctica, la interacción y el juego
con los otros, de tal forma que se desarrollan
capacidades muy necesarias como la atención,
la memoria, la resolución de problemas
acompañados de la diversión.
También de la mano con los métodos lúdicos se
ayudará al niño a expresar sus emociones, a
trabajar en equipo y a comunicarse. El juego
grupal, por ejemplo, hace que el niño aprenda a
compartir, respetar turnos o cooperar con los
otros. Igualmente, los educadores que
implementan el uso de las actividades lúdicas
tienen la posibilidad de observar de cerca las
necesidades individuales de los niños en cuanto
a su aprendizaje y adaptarlo a su ritmo. Salazar
et al. (2021) también afirman que la
implantación de los métodos lúdicos incide no
solo en el aprendizaje cognitivo, sino también
en la creación de un clima positivo desde una
perspectiva emocional. Por ejemplo, los niños
que realizan juegos cooperativos evidencian
menos ansiedad y mayor disposición para
aprender. Este clima de confianza y disfrute
facilita la atención y la concentración en las
tareas de aprendizaje. Por último, Rodríguez et
al. (2021) argumentan que el juego tiene
también un valor intrínseco en el desarrollo
emocional de los niños, pues les ofrece un lugar
para manejar sus emociones, seguir practicando
la autorregulación y experimentar desde la
seguridad que permite el juego. Así el método
lúdico son puentes entre el aprendizaje formal y
el desarrollo emocional contribuyendo a las
oportunidades de que los niños y las niñas se
relacionen con su entorno educativo de modo
global.
La atención es una función cognitiva
considerada fundamental para el aprendizaje, y
especialmente para la educación inicial. En esta
etapa, los niños y las niñas están en un proceso
de maduración del cerebro que permitirá
mejorar su capacidad para concentrarse sobre
una tarea de una manera más duradera y
efectiva. Martínez y Pérez (2021) concluyen a
partir de su investigación que los métodos
lúdicos son idóneos para aumentar la atención,
pues las actividades que promueven el juego
exigen del niño y de la niña la capacidad para
centrarse, seguir instrucciones y resolver
problemas activamente. A su vez, González y
López (2022) sugieren que el uso del juego
estructurado, que permite plantear los retos
gradualmente, promueve la atención sostenida,
ya que permite aprender a concentrarse en
tareas que requieren un esfuerzo cognitivo
creciente. Este tipo de juego fomenta el
ejercicio de la memoria de trabajo y la
capacidad para filtrar las distracciones. Pérez y
Ramírez (2022) también afirman que las
actividades lúdicas con movimiento, por
ejemplo, los juegos de coordinación,
igualmente contribuyen a la atención al
producir la comunicación entre cuerpo y mente.
Por su parte, García et al. (2023) concretan que
los juegos en los que hay un elemento de
competitividad o de colaboración fomentan la
atención al proveer un objetivo que estimula a
los niños a estar centrados en lo que están
haciendo. Los niños aprenden habilidades
relacionadas con la atención porque no se
encuentran solamente con retos, sino que los
juegos grupales requieren interacciones y una
comunicación constante, que promueven la
habilidad de mantener el foco. Silva et al.
(2021) también indican que otra ventaja
asociada al juego es que se favorece la atención
selectiva de los niños, pues deben centrar la
atención en los detalles específicos de una
actividad o juego mientras ignoran otras fuentes
de distracción. Este tipo de atención es
relevante en el contexto educativo, ya que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 42
permite a los niños incrementar su capacidad de
concentrarse en la información relevante
mientras desechan estímulos que no están
relacionados. Por último, Ramos et al. (2022)
consideran que el desarrollo de la atención a
través de los juegos no solo influye en la
conducta académica de los niños, sino que
también permite la construcción de la
autorregulación emocional. Al aprender a
concentrarse en el juego, los niños desarrollan
competencias para regular sus emociones y
autocontrolar sus impulsos, que son importantes
tanto para su bienestar como para el éxito
académico en un tiempo futuro.
Los métodos lúdicos en la educación inicial se
pueden clasificar en función de diferentes
características (en base a los objetivos
pedagógicos que se persiguen y el tipo de
actividades que surgen durante el juego). En
este caso se deben considerar los juegos físicos,
simbólicos, de mesa, artísticos y una larga lista
más. Cada juego/actividad contribuye de una
forma diferente al desarrollo cognitivo y social
de los niños. Ramos et al. (2022) afirman que
los juegos simbólicos permiten a los niños
desarrollar su propia imaginación para
representar situaciones de la vida cotidiana, lo
que para los niños representa mejorar la
atención al integrar varias nociones. Por su
parte, los juegos de mesa, puzles o juegos de
cartas, ayudan también al desarrollo de
habilidades en la atención y resolución de
problemas. Por último, los juegos artísticos (del
tipo pintura o música) ayudan a desarrollar la
creatividad y la atención al detalle. Martínez y
Rodríguez (2020) apuntan que los juegos físicos
son importantes para desarrollar la atención, ya
que requieren que los niños se concentren en sus
movimientos y la coordinación motora. Esto, a
su vez, les ayuda a reforzar la capacidad de
mantener la atención en tareas que requieren la
coordinación visual y motora.
Así, el juego físico ayuda no solamente a la
salud, sino también a mejorar la atención
sostenida. Por su parte, González y Pérez (2022)
apuntan que, en los juegos de mesa, en especial,
se puede poner de relieve que estos (juegos de
mesa) ayudan a la resolución de problemas y la
toma de decisiones, que son aspectos muy
importantes en el desarrollo cognitivo en los
niños en edad inicial. La necesidad de pensar
estratégicamente y anticipar los resultados de
una acción u otra es un aspecto que incrementa
la atención y la capacidad a la hora de
concentrarse. Sánchez y González (2021)
también comentan la importancia que tienen los
juegos artísticos, ya que requiere que los niños
presten atención a los detalles visuales y
auditivos. Los juegos artísticos posibilitan
desarrollar en los niños una mayor capacidad de
atención selectiva debido a la necesidad de
diferenciar colores, formas, sonidos y ritmos.
Los análisis que versan sobre la relación entre
el juego y la atención en los infantes evidencian
que los juegos fomentan un mayor nivel de
atención por parte de los infantes. El juego
facilita que los infantes mantengan la atención
en tareas retadoras y, por tanto, gratas para ellos
favoreciéndoles en su aprendizaje. Siguiendo a
García y López (2023), las actividades de las
que hablamos, las lúdicas estructuradas, son
fundamentales para beneficiar la atención en los
infantes. Estas actividades no solo requieren
mantener la atención, también les permiten
practicar la resolución de problemas y el
autocontrol personal. Pérez y Ramírez (2022)
también concluyen que los juegos que consiste
en seguir instrucciones concretas y necesitar
ejecutar tareas secuenciales son eficaces para
favorecer la atención mantenida y selectiva. Los
juegos que se basan en la ejecución de
instrucciones precisas ayudan a los infantes a
mantener la atención sobre tareas más
complejas y prolongadas, lo que les facilita
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 43
mostrar su atención en situaciones académicas
más retadoras. Con respecto al estudio de
Fernández et al. (2023), los juegos de
cooperación, los cual requiere interactuar entre
los infantes hasta alcanzar un objetivo, tienen
un impacto positivo en la atención de los
mismos. Al ser un juego cooperativo aprenden
a concentrarse y a colaborar entre sí, lo que les
facilitan la atención compartida y el trabajo en
común. El hecho de jugar cooperando entre los
infantes permite poner en marcha la
coordinación de acciones con las de otros por lo
cual necesita que exista un alto grado de
atención y de comunicación continua entre
ellos.
A su vez, Ramos et al. (2023) comentan que
actividades lúdicas que implican movimientos
corporales (juegos de equipo -de los que hay
muchísimos en la actualidad- o deportes) son
especialmente importantes para el desarrollo de
la atención; los juegos requieren que los niños
mantengan la atención y, además, les enseñan a
regularla de un modo que es flexible en función
de los contextos y de las demandas. Los niños
que juegan suelen ser más veloces en lo que se
refiere a velocidad de procesamiento de la
información y en decisiones pidas. Silva y
Rodríguez (2022) afirman que los tipos de
juegos en que los niños tienen que recordar
secuencias o reglas bastante complejas también
favorecen la atención sostenida. Este tipo de
juegos preparan la mente de los niños para
centrarse tanto en los detalles como en las
reglas; se trata de juegos que facilitan la
memoria y la normalidad para retener
información durante mucho tiempo. Los
métodos de enseñanza lúdica no solo mejoran el
parámetro de la atención, sino que también van
a favorecer el rendimiento académico de los
niños. Siguiendo a Pérez y Martínez (2020),
aplicar el juego en la educación inicial implica
trabajo y desarrollo de competencias cognitivas
que los niños van a aplicar en todo aprendizaje
académico posterior. Los juegos de reglas y los
juegos de resolución de problemas ayudan a los
niños a ejercitar habilidades académicas como
clasificar, contar, resolver problemas
matemáticos básicos y desarrollar el lenguaje
que les facilita el aprendizaje de contenidos en
las áreas básicas.
Según argumentan Silva et al. (2022), aquellos
niños/as que se encuentran implicados en
actividades lúdicas ven mejoradas sus
habilidades académicas básicas, especialmente
en lo que tiene que ver con la lectoescritura, la
memoria y las matemáticas. Dicha actividad no
solo hace posible la enseñanza de contenidos
específicos, sino que también permite mejorar
las habilidades cognitivas relacionados con la
atención y la concentración. Los niños/as que
permanecen involucrados en juegos
estructurados desarrollan un interés más
elevado por aprender y son capaces de transferir
habilidades adquiridas a otro contenido
académico. Asimismo, González et al. (2021)
también defiende que la metodología lúdica
mejora el desarrollo emocional de los niños/as,
que, de un modo indirecto, afecta a su
rendimiento académico. Los niños/as que están
emocionalmente equilibrados tienen más
capacidad de mantenerse atentos en las
actividades escolares. El juego promueve la
autorregulación emocional de los niños/as, que
favorece un mejor manejo de las emociones, lo
cual hace disminuir la ansiedad y mejora, por lo
tanto, su disposición a las tareas académicas.
Salazar y López (2023) se centran, por su parte,
en que el juego no sólo mejora el aprendizaje de
contenido académico específico, sino que
también ayuda a los niños/as a desarrollar
habilidades de solución de problemas que se
consideran necesarias en el camino del éxito
académico. Los juegos que impliquen la toma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 44
de decisiones estratégicas o la solución de
problemas complejos, ayudan a los niños/as a
mejorar su capacidad de pensar críticamente y
aplicar una solución imaginativa para aquellos
problemas que encontrarán en el ámbito
académico. Finalmente, Fernández et al. (2021)
concluyen que los juegos en el aula contribuyen
en mejorar la motivación por aprender de los
niños/as, lo cual tiene un efecto directo sobre su
rendimiento académico. Los docentes que
incorporan actividades lúdicas dentro del
proceso educativo, logran captar la atención de
los estudiantes de una manera más eficaz, lo
cual les deja disfrutar del aprendizaje y, por lo
tanto, alcanzar un mejor rendimiento
académico.
Materiales y Métodos
El estudio realizado se manejó bajo un enfoque
cualitativo, analizando el efecto que las técnicas
lúdicas ejercen en la atención de los niños que
cursan la educación inicial. Para Hernández el
enfoque cualitativo se centra en la
interpretación y análisis de fenómenos
complejos en el que el objetivo es comprender
y analizar la realidad de los participantes
(Hernández, 2014). Cabe destacar que el
enfoque cualitativo permite aprehender la forma
en que viven y perciben tanto los participantes
varones como las participantes mujeres en el
entorno educativo. La investigación llevada a
cabo es de tipo descriptivo, ya que este enfoque
resulta adecuado para ofrecer una descripción
del fenómeno de estudio y a la vez analizar la
relación y/o patrones que surgen de la
información recolectada; de acuerdo con
Hernández Sampieri este tipo de investigación
permite investigar el fenómeno en
propiciando una comprensión de mayor
profundidad (Hernández Sampieri, 2014). Se
buscó identificar la relación existente entre los
métodos lúdicos y la atención, es decir, la
capacidad de atención de los niños de la
educación inicial.
De la misma forma, durante el proceso de
recolección de información se pusieron en
práctica técnicas e instrumentos que
permitieron obtener información significativa
sobre la aplicación de los métodos lúdicos con
los niños y el impacto que esto tiene en su
atención. Las cnicas utilizadas fueron; la
observación: Aquí se pone en práctica una
observación sistemática del aula durante la
aplicación de las actividades lúdicas, con ello se
busca registrar cómo es el desarrollo de los
alumnos en las interacciones y los niños cómo
responden mediante el desarrollo de los
métodos lúdicos que se implementan. Una vez
realizada la observación se procedió a tomar
notas de campo; posteriormente éstas se
analizaron para poder identificar las conductas
que presentan los participantes varones y las
participantes mujeres en relación con el estado
de atención.
Entrevistas semiestructuradas; se procedió a
realizar entrevistas con los docentes que
participan en la investigación. Dicho
instrumento permitió abordar con profundidad
las percepciones o las experiencias de los
educadores sobre la aplicación de métodos
lúdicos en el aula. Se desarrollaron las
entrevistas individualmente, y se proporcionó
un esquema que favorezca la producción de
confianza entre los docentes para que puedan
expresar su opinión de forma abierta. Test ABC,
se pudo llevar a cabo la elaboración de un
cuestionario, que fue completado por los
alumnos. Dicho instrumento permitió acceder a
la evaluación de la percepción que los niños
tienen sobre las actividades que se hacen en el
aula en relación con la atención y el aprendizaje.
Este cuestionario incluyó preguntas cerradas y
preguntas abiertas, de manera que la cuestión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 45
les permita expresar en el cuestionario sus
pensamientos de forma estructurada y libre. Las
técnicas que aquí explicamos permitieron captar
la complejidad del fenómeno educativo desde
diferentes puntos de vista, por lo que se pudo
garantizar un análisis integral de los métodos
lúdicos en la atención de los niños.
La población de este estudio estuvo constituida
por la docente y los 21 estudiantes de primer
grado del EGB paralelo "C" de la Escuela de
Educación Básica Abraham Lincoln. La
elección de esta población es muy significativa,
porque los y las estudiantes en educación inicial
están en un momento muy importante para el
desarrollo de habilidades atencionales y
cognitivas. En opinión de Hernández Sampieri,
son criterios importantes para la muestra la
correcta elección de la misma con la finalidad
de que sea representativa de la población objeto
de estudio (Hernández, 2014). La muestra
seleccionada para esta investigación estuvo
conformada por 3 estudiantes, quienes
representan el total de alumnos que presentan
dificultades de atención durante las clases. La
selección fue no probabilística por
conveniencia, porque se trabajó durante las
intervenciones con los estudiantes de una clase
determinada donde se trabajaron estrategias de
tipo lúdico. El caso específico en el que se
realice la recolección de la información fue en
un entorno conocido del grupo de niños, lo que
favoreció su participación y sinceridad durante
el proceso de recogida de información. Con el
objetivo de asegurar la pertinencia y validez de
la muestra, se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios de inclusión:
Estudiantes matriculados que asistan
regularmente a clase.
Estudiantes cuyas familias han firmado
para participar en el estudio.
Estudiantes que muestren el interés y la
predisposición para participar en
actividades lúdicas.
Tabla 1. Muestra de estudio
Muestra
Edad
1er Estudiante
5 años
2do Estudiante
6 años
3er Estudiante
6 años
Fuente: elaboración propia
Este planteamiento permitió obtener
información representativa y pertinente sobre la
manera cómo los métodos lúdicos inciden sobre
la atención en el contexto escolar de los niños
de educación inicial. Es importante tener en
cuenta las consideraciones éticas que implica
realizar una investigación con niños. Se
garantizará el respeto a la confidencialidad y a
la individualidad de los participantes. Se
solicitó el consentimiento informado a los
padres o tutores de los estudiantes antes de
realizar la investigación, asegurándose que ellos
comprenden los fines y procedimientos del
estudio. También se proporcionó a los
participantes la posibilidad de abandonar la
investigación en cualquier momento, sin
ninguna consecuencia.
Resultados y Discusión
En este apartado, se espera demostrar de manera
clara y contundente una contribución
significativa al desarrollo de la atención en
niños de educación inicial mediante la
implementación de métodos lúdicos como
estrategia psicopedagógica. Asimismo, se busca
determinar la necesidad del juego y establecerlo
como una herramienta central en la educación
infantil, capaz de potenciar el desarrollo
cognitivo e integral de los educandos. Al
incorporar estas estrategias se pretende brindar
un ambiente armónico y participativo que
atienda a las diferentes necesidades que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 46
presenten en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Análisis de resultados de los estudiantes Test
ABC
Tabla 2. Resultados de estudiantes
Test 1
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Puntaje
x
x
x
x
x
x
x
x
Test 2
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Puntaje
x
x
x
x
x
x
x
x
Test 3
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Puntaje
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: elaboración propia
El análisis general de los resultados del test
ABC indica que los tres estudiantes evaluados
se encuentran en un nivel de madurez inferior,
lo que conlleva un pronóstico de aprendizaje
dificultoso. Es fundamental implementar
estrategias pedagógicas adaptadas y un
seguimiento individualizado para cada
estudiante, con el fin de fortalecer sus
habilidades y facilitar su proceso de
aprendizaje. Además, podría ser conveniente
analizar factores contextuales que estén
incidiendo en el bajo rendimiento general del
grupo ya que en la muestra utilizada de 3
estudiantes ninguno alcanzo el puntaje máximo
de 3 puntos a lo largo de la prueba,
promoviendo así un ambiente educativo más
favorable.
Resultados de entrevista
El uso de actividades lúdicas en el aula es una
estrategia clave para fomentar la participación y
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La
planificación de estas actividades se realiza de
manera estructurada, alineándolas con los
objetivos de cada sesión y ajustándolas según el
ritmo del grupo. Los métodos empleados
incluyen juegos de mesa, actividades de
movimiento, cuentos interactivos y estaciones
de aprendizaje, permitiendo que los niños
desarrollen diversas habilidades de manera
dinámica. La selección de estrategias lúdicas
depende del contenido a enseñar y de las
competencias a desarrollar, priorizando aquellas
que promuevan la participación activa y el
aprendizaje significativo. Para ello, se emplean
recursos variados, como material reciclado,
aplicaciones interactivas, plastilina y videos
educativos, lo que facilita la integración de la
lúdica en el proceso de enseñanza. El impacto
de estas estrategias en la atención y el
aprendizaje de los estudiantes es notable. Se
observa un aumento en la motivación y el nivel
de atención, especialmente cuando las
actividades implican movimiento o desafíos
colaborativos.
Además, se han evidenciado mejoras en la
comprensión y retención de conceptos, ya que
los niños interiorizan de manera más efectiva
los conocimientos adquiridos a través de
experiencias lúdicas. También se ha notado un
cambio positivo en el comportamiento de los
estudiantes, con una mayor participación,
reducción de distracciones y un ambiente más
colaborativo en el aula. Estos aspectos
refuerzan la importancia de implementar
metodologías que combinen el juego con el
aprendizaje para mejorar los resultados
educativos. A pesar de los beneficios, la
aplicación de métodos lúdicos en el aula
presenta ciertos desafíos. Mantener el orden y
evitar que la actividad se torne caótica es una de
las principales dificultades, así como la carencia
de materiales adecuados en algunas ocasiones.
Para enfrentar estos retos, se establecen reglas
claras y se realizan pausas activas para
mantener la concentración de los estudiantes.
También se fomenta el trabajo en equipo y la
creatividad para compensar la falta de recursos.
La formación docente en este ámbito resulta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 47
fundamental, por lo que la participación en
talleres sobre aprendizaje basado en juegos ha
sido clave para mejorar la implementación de
estas estrategias. Asimismo, la colaboración
entre docentes a través de reuniones
pedagógicas permite compartir experiencias y
materiales efectivos. No obstante, se requiere un
mayor apoyo institucional, incluyendo acceso a
materiales didácticos, capacitaciones continuas
y espacios adecuados para la realización de
actividades lúdicas.
Análisis de entrevista
La entrevista evidencia que el uso de métodos
lúdicos en el aula de primer grado no solo
mejora el aprendizaje y la motivación de los
estudiantes, sino que también requiere de una
planificación cuidadosa, creatividad docente y
respaldo institucional para superar los desafíos
y maximizar los beneficios educativos. Aunque
la docente ha recibido formación en aprendizaje
lúdico, identifica la necesidad de profundizar en
herramientas digitales y evaluación formativa.
La colaboración entre docentes, mediante
reuniones mensuales, fortalece la
implementación de estas estrategias, aunque se
señala la importancia del apoyo institucional
continuo en cuanto a materiales, capacitaciones
y recursos tecnológicos.
Línea de investigación
El estudio de investigación tiene un enfoque
multidisciplinario de la psicopedagogía ya que
aborda problemas integrales en la educación
inicial, utilizando métodos lúdicos para mejorar
la atención de los infantes. En este sentido,
requiere la colaboración de disciplinas como
psicología, pedagogía y educación infantil para
garantizar la efectividad de las estrategias
aplicadas y promover una comprensión
completa del aprendizaje, la atención y la
gamificación. El presente trabajo de
investigación se fundamenta en la importancia
de los métodos lúdicos como estrategia
psicopedagógica para desarrollar la atención en
los niños de educación inicial. A lo largo del
estudio, se ha evidenciado que la atención es un
componente crítico en el proceso educativo,
especialmente en la etapa de educación inicial,
donde los niños están en pleno desarrollo de
habilidades motoras, cognitivas y emocionales.
La falta de atención puede desencadenar
problemas significativos en el aprendizaje y el
rendimiento escolar, como se menciona en la
introducción (Aguirre, 2024).
Los docentes enfrentan desafíos al tratar de
mantener la atención de sus estudiantes, lo que
sugiere la necesidad de implementar estrategias
adaptadas a las características de los niños y al
contexto educativo. La investigación realizada
por Aguirre et al. (2024) apoya esta noción al
subrayar la relevancia de las estrategias
psicopedagógicas para abordar las dificultades
de atención en el aula. Al implementar métodos
lúdicos, se espera no solo mejorar la atención,
sino también facilitar un aprendizaje
significativo y motivador. Respecto a los
beneficios de los métodos lúdicos, este estudio
corrobora la visión de Gallardo y Gallardo
(2018) quienes sostienen que el juego es
esencial para el desarrollo integral de los niños.
Las actividades lúdicas estimulan diferentes
áreas del desarrollo, contribuyendo a mejorar la
memoria, la concentración y las habilidades
sociales, aspectos que son vitales para el éxito
educativo y personal.
Los resultados esperados reflejan que la
aplicación de métodos lúdicos puede
transformar el ambiente educativo en uno más
armonioso y participativo, donde los niños se
sientan motivados a participar y explorar su
entorno. Este aspecto es fundamental ya que,
como lo indica González et al. (2021), la
intervención lúdica no solo promueve la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 48
atención, sino que también fomenta el
desarrollo socioemocional en contextos de
aprendizaje. Además, se destaca la importancia
de la formación de los docentes en el uso de
estas estrategias, ya que deben ser capaces de
diseñar actividades que respondan a las
necesidades de atención de sus alumnos. La
investigación subraya que los educadores deben
estar equipados con herramientas innovadoras
que les permitan integrar el juego en su práctica
diaria, garantizando la efectividad de las
estrategias aplicadas (Gardener, 1983). Por lo
tanto, es evidente que la implementación de
métodos lúdicos como estrategia
psicopedagógica puede contribuir de manera
significativa al fortalecimiento de la atención en
los niños de educación inicial, permitiendo que
estos desarrollen sus habilidades en un ambiente
positivo y estimulante. La investigación
culmina con la necesidad de continuar
explorando y evaluando la eficacia de estas
estrategias en diferentes contextos educativos,
para así asegurar que todos los niños puedan
beneficiarse de un aprendizaje de calidad y
centrado en sus necesidades (Bruner, (1966).
La educación inicial desempeña un rol
primordial e importante en el desarrollo integral
de los niños, en especial en una de las áreas más
relevantes que es el lenguaje. Para ello, la
implementación de métodos lúdicos ha sido una
estrategia eficaz para incrementar dentro del
aula tanto la atención como el aprendizaje. Esta
propuesta se basa en la utilización de diferentes
métodos lúdicos propios del área de lenguaje,
que han demostrado tener un buen impacto en
los discentes durante la investigación. El objeto
de la propuesta es evidenciar unos métodos
lúdicos del área de lenguaje que garanticen,
pero también despierten el interés de los niños,
la participación de los niños y un buen
rendimiento académico, utilizando educación
moderna que transforme el aula en un espacio
de educación dinámico y eficaz. Durante el
desarrollo de la investigación se aplicaron los
métodos lúdicos del área de lenguaje que se
muestran a continuación:
Juego de Roles: Con la dramatización de
cuentos, los niños pudieron no solo
enriquecer su vocabulario, sino que
también incrementar su forma de
expresarse y comprender cuentos de
muchas variables (Pyle y Danniels,2017).
Cuentos Interactivos: Con la ayuda de
recursos audiovisuales y de la actividad
interactiva se garantizaron la lectura y la
comprensión de textos. El alumno participó
en la narración, por lo cual su aprendizaje
se vio enriquecido.
Juegos de Palabras: Se llevaron a cabo
actividades de creación de palabras y
diferentes juegos de rimas, ya que no solo
ayudaron a los niños a adquirir nuevas
palabras, sino que también propiciaron el
interés por el lenguaje (Wass y Schweitzer,
2016).
Rimas y canciones: El incluir música y
rimas en el proceso del aprendizaje de la
lengua fue un método motivador que
facilitó la memorización y la comprensión
de las estructuras lingüísticas.
Talleres Creativos: Se realizaron talleres
donde los niños pudieran crear sus cuentos
y relatos, pero también favoreciendo la
expresión escrita y la creatividad al mismo
tiempo (Nicolopoulou, 2010).
Resultados Observados
La aplicación de los métodos lúdicos dio lugar
al mantenimiento de una mejora significativa de
las siguientes maneras:
Incremento en la Atención: Los estudiantes
mostraron un mayor interés y atención
durante la realización de las actividades,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 49
participando en un modo activo en cada
juego y ejercicio que se detallaba.
Incremento del Léxico: Se realizó una
observación del incremento importante del
uso del léxico detallado, así como de la
comprensión de nuevas palabras y o de
nuevos conceptos nombrados.
Mejora de la Comprensión Lectora: En el
caso de los niños que participaron en
actividades de lectura interactiva se
observó una mejora en las habilidades de
comprensión lectora, incrementando la
memoria para recordar los detalles y
aportar inferencias de los textos en lectura.
Motivación y Entusiasmo: Podemos
destacar que se realizó un incremento del
entusiasmo de participación que ofrecían
los estudiantes para aprender lo que se
tradujo en la mejora del ambiente de aula
donde el mismo se institucionalizó como
más colaborativo que antes.
Habilidades de Expresión Oral: Los juegos
de roles y las dramatizaciones fueron
importantes en la mejora significativa de la
fluidez y/o de la confianza que tenían los
estudiantes al hablar.
Conclusiones
La investigación ha evidenciado de forma
contundente que los métodos lúdicos
constituyen estrategias psicopedagógicas
eficaces que desempeñan un papel crucial en el
desarrollo de la atención en niños en educación
inicial. Los objetivos establecidos permitieron
determinar que la implementación de
actividades lúdicas no solo facilita la
adquisición de conocimientos, sino que también
potencia habilidades esenciales como la
memoria, la concentración y la interacción
social. A través de las entrevistas llevadas a
cabo con los docentes, se manifestó una
percepción positiva hacia la utilización de estas
estrategias, considerándolas herramientas
valiosas para captar el interés y la atención de
los estudiantes. Los resultados obtenidos en los
Test ABC corroboran que los alumnos que
participaron en actividades lúdicas demostraron
un mejor rendimiento en su capacidad de
atención. Esto sugiere que el ambiente lúdico no
solo crea un espacio seguro para el aprendizaje,
sino que también promueve la autorregulación
y la motivación intrínseca de los niños. Además,
se identificaron desafíos que enfrentan los
docentes al implementar estas metodologías,
como la resistencia al cambio y la falta de
capacitación específica. No obstante, la mayoría
coincide en que, al superar estos obstáculos, las
ventajas derivadas del uso de métodos lúdicos
pueden transformar de manera significativa el
entorno educativo. Asimismo, la investigación
ha puesto de manifiesto la importancia de
considerar el juego como un derecho
fundamental de todos los niños, lo que enfatiza
la necesidad de integrar el aprendizaje lúdico en
las prácticas educativas de manera sistemática.
En conclusión, es imperativo fomentar un
mayor diálogo sobre la aplicabilidad de estos
métodos y ofrecer capacitación a los docentes
para optimizar su uso, dado que el desarrollo de
la atención en los primeros años resulta crítico
para el éxito educativo en fases posteriores.
Por lo tanto, se recomienda que las instituciones
educativas realicen una completa
implementación del uso de los métodos lúdicos
en el currículo de la educación inicial, sacando
provecho de su fuerza como eficaces
herramientas que desarrollan la atención y otras
habilidades cognitivas en los niños. Es
necesario favorecer la formación permanente de
los docentes en el diseño e implementación de
actividades lúdicas, asegurándose de que
posean las habilidades que les permitan integrar
el juego en su práctica diaria con carácter de
efectividad. Igualmente, se considera
conveniente promover un cambio cultural
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 50
respecto al juego en el contexto educativo,
entendiendo su función no solo como un
momento de ocio, sino como un aspecto
fundamental del proceso de aprendizaje. Se
sugiere establecer espacios de reflexión y de
diálogo entre los educadores, buscando el
intercambio de experiencias y buenas prácticas
que les permita intercambiar sus ideas y
construir un clima de trabajo cooperativo entre
los educadores donde puedan discutir y plantear
dificultades que vayan surgiendo a partir de la
aplicación de estrategias lúdicas. Además,
también vendría muy bien realizar la difusión
hacia las familias sobre la importancia del juego
en el desarrollo de sus hijos, fomentando
actividades lúdicas, también, en el hogar. Por
último, se aconseja realizar investigaciones
continuadas que comprueben la efectividad de
los métodos lúdicos en distintas situaciones
educativas, así como su impacto a largo plazo
en el desarrollo de las habilidades de los niños,
con trabajo académico de etapas posteriores.
Cumpliendo así la necesidad de una educación
sustentada en el aprendizaje significativo y en
la atención del bienestar de los niños.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, J. (2024). Estrategias lúdicas en la
educación inicial: Un enfoque
psicopedagógico. Revista de Educación y
Desarrollo, 75(2), 45-60.
Andrade, E. (2022). Creatividad y juego en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
de Innovación Educativa, 19(4), 54-68.
Arroyo, Y., & Espín, L. (2024). Intervención de
estrategias psicopedagógicas en problemas
de atención a estudiantes de 4to año de
Educación General Básica “EGB”. Digital
Publisher CEIT, 5-19.
Benítez, J., & Parra, R. (2020). Implicaciones
del juego en el desarrollo cognitivo infantil.
Revista de Ciencias de la Educación, 32(1),
15-26.
Castillo, R. (2023). Estrategias lúdicas en la
enseñanza: una revisión de la literatura.
Estudios de Psicopedagogía, 15(1), 22-34.
Castro, L., & Loor, K. (2022). La importancia
del juego en el desarrollo cognitivo de los
niños en educación inicial: Un estudio en
escuelas de Guayaquil. Revista de
Investigación Educativa, 69(1), 45-59.
Castro, M. (2022). El desarrollo emocional a
través del juego en niñas y niños. Revista
Latinoamericana de Educación, 12(2), 20-
35.
Ceballos, R. (2021). Teorías del aprendizaje y
su relación con el juego. Educación y
Formacion, 20(2), 44-59.
Córdova, Q., & Morales, A. (2023). De la teoría
a la práctica: métodos dicos en educación
inicial. Revista de Investigación Educativa,
67(2), 75-89.
Fernández, P. (2021). Juegos didácticos y
rendimiento académico en educación
primaria. Journal of Educational Research,
15(3), 55-71.
García, M., & Samada, Y. (2022). El método
lúdico para el desarrollo de la identidad y
autonomía en niños de 4 años. Journal
Scientific MQR Investigar, 1109-1129.
González, E., & López, M. (2020). Métodos
lúdicos y su impacto en el aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación,
83(1), 75-89.
González, X., Rebolledo, C., & Domínguez, H.
P. (2021). El juego en la educación: una vía
para el desarrollo del bienestar
socioemocional en contextos de violencia.
Horizonte Educativo, 233270.
Guzmán, T. (2022). El uso del juego como
herramienta didáctica en la educación
infantil. Revista Iberoamericana de
Didáctica, 7(12), 131-145.
Herrera, D. (2021). La relación entre juego y
aprendizaje en la educación inicial. Revista
de Psicología y Pedagogía, 25(3), 70-85.
León, Z., Méndez, J., & Campos, S. (2021). Las
actividades lúdicas en la adquisición de la
autonomía. Revista Arbitrada del Centro de
Investigación y Estudios Gerenciales, 104-
115.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 51
López, A. (2021). Gamificación y aprendizaje:
beneficios en educación. Revista Digital de
Innovación Educativa, 9(4), 92-105.
Martínez, L. (2022). La atención en la
educación inicial: abordajes desde la
ludopedagogía. Revista de Educación
Infantil, 30(3), 59-74.
Mayilé, M. (2021). Consideraciones teóricas
sobre la concentración de la atención en
educandos. Revista de Educación y
Desarrollo, 75-82.
Mendoza, P. (2021). Las dinámicas de grupo y
su impacto en la educación lúdica. Revista de
Psicología y Educación, 14(2), 30-47.
Morales, B. (2021). Estrategias de enseñanza
para niños con dificultades de atención.
Psicología y Educación, 16(2), 33-49.
Ortega, G. (2023). Juegos de rol como
estrategia educativa en la enseñanza inicial.
Estudios en Educación y Psicología, 11(3),
23-37.
Pérez, A., & Martínez, C. (2020). Juegos de
resolución de problemas en el aula.
Educación y Pedagogía, 35(4), 23-37.
Ramírez, S. (2020). El juego y su función en la
formación integral del niño. Revista de
Educación y Desarrollo, 21(1), 12-22.
Ríos, C. (2020). La importancia de la atención
en el aprendizaje de los más pequeños.
Educación y Formación, 21(1), 15-29.
Salas, E., & Medina, R. (2022). Metodología de
enseñanza basada en el juego. Revista
Latinoamericana de Investigación
Educativa, 8(3), 120-135.
Sánchez, O. (2023). El papel del docente en el
uso de métodos lúdicos. Revista de
Pedagogía, 28(5), 40-55.
Silva, D., González, M., & Torres, F. (2022). La
relación entre el juego y la atención en el
aprendizaje infantil. Revista de Psicología
Educativa, 10(2), 89-105.
Torres, J., & Aguirre, P. (2020). La
psicopedagogía en la educación inicial: el rol
del juego. Revista de Investigación en
Psicología, 18(1), 82-95.
Vygotsky, L. (2019). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Crítica.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Silvia Viviana
Ordóñez de la Cruz y Sara Yagual Rivera.