Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 23
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
THE EDUCATIONAL EVALUATION AS A DETERMINING FACTOR IN THE LEARNING
PROCESS OF SECONDARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Germán de Jesús García Gámez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4609-5389
¹E-mail de contacto: germangarcia.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, (Panamá).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 3 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 1 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Educación Básica Primaria (1996) Universidad San Buenaventura, (Colombia). Profesor de Escuela Multigrado en la zona
rural del municipio de Ariguaní Colombia con treinta años de servicio. Magíster en Gestión de la Informática Educativa de la Universidad
de Santander, (Colombia). Magíster en Educación de la Universidad de la Costa de Barranquilla, (Colombia). Doctorante en Ciencias de
la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos de la Comunidad. Universidad
Metropolitana de Ciencia y Tecnología, (Panamá).
Resumen
El artículo, parte de una investigación, la cual
planteó como propósito analizar la influencia
de los enfoques y prácticas de evaluación
docente, en el aprendizaje de los estudiantes de
secundaria del municipio de Ariguaní. Se
desarrolló bajo el paradigma interpretativo con
enfoque cualitativo; empleando el método
fenomenológico hermenéutico. Para recoger
información se empleó la técnica de entrevista
estructurada, un guion de 16 preguntas,
aplicado a 8 docentes de instituciones
educativas de Ariguaní, Colombia. Los
resultados demostraron que los enfoques y
prácticas de evaluación tienen una influencia
significativa en el aprendizaje de estudiantes de
secundaria. La implementación de
evaluaciones formativas y sumativas, así como
el uso de retroalimentación efectiva, permite a
los docentes identificar áreas de mejora y
adaptar sus metodologías para responder a las
necesidades de los estudiantes. Se observó que
un enfoque integral de evaluación fomenta un
mayor compromiso y motivación,
contribuyendo a un aprendizaje más
significativo y sostenido.
Palabras clave: Evaluación educativa,
Diagnostica, Formativa, Sumativa,
Aprendizaje.
Abstract
This study, part of a research project, aimed to
analyze the influence of teacher assessment
approaches and practices on the learning of
secondary school students in the municipality
of Ariguaní. An interpretive (postpositivist)
paradigm with a qualitative approach was used,
employing the phenomenological-hermeneutic
method. To collect data, a structured interview
technique was used, using a 16-question
questionnaire, to be administered to eight
teachers from educational institutions in
Ariguaní, Colombia. The results demonstrated
that assessment approaches and practices have
a significant influence on the learning of
secondary school students. The
implementation of formative and summative
assessments, as well as the use of effective
feedback, allows teachers to identify areas for
improvement and adapt their methodologies to
meet student needs. It was observed that a
comprehensive assessment approach fosters
greater engagement and motivation,
contributing to more meaningful and sustained
learning.
Keywords: Educational evaluation,
Diagnostic, Formative, Summative,
Learning.
Sumário
O artigo parte de uma investigação que teve
como objetivo analisar a influência das
abordagens e práticas de avaliação docente na
aprendizagem dos alunos do ensino secundário
do município de Ariguaní. Foi desenvolvido
sob o paradigma interpretativo com enfoque
qualitativo, utilizando o método
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 24
fenomenológico-hermenêutico. Para recolher
informações, foi utilizada a técnica de
entrevista estruturada, um roteiro de 16
perguntas, aplicado a 8 professores de
instituições educativas de Ariguaní, Colômbia.
Os resultados demonstraram que
as abordagens e práticas de avaliação têm uma
influência significativa na aprendizagem dos
alunos do ensino secundário. A implementação
de avaliações
formativas e sumativas, bem como o uso de
feedback eficaz, permite aos professores
identificar áreas de melhoria e adaptar as suas
metodologias para responder às necessidades
dos alunos. Observou-se que uma abordagem
integral de avaliação promove um maior
compromisso e motivação, contribuido para
uma aprendizagem mais significativa e
sustentada.
Palavras-chave: Avaliação educativa,
Diagnóstica, Formativa, Sumativa,
Aprendizagem.
Introducción
La evaluación educativa es considerada un
factor determinante en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de secundaria
debido a su capacidad para orientar, medir y
mejorar el desempeño académico. Esta
influencia radica en su función de diagnóstico,
que permite identificar tanto las fortalezas como
las áreas de mejora de cada estudiante,
ofreciendo información valiosa para
personalizar la enseñanza. Al respecto, Acuña y
Mérida (2015) destacan que un diagnóstico
adecuado facilita la implementación de
estrategias específicas que aborden las
necesidades de los estudiantes, lo que promueve
un aprendizaje más efectivo y significativo.
Esta capacidad de personalización es
fundamental para atender la diversidad presente
en el aula y brindar a cada estudiante la atención
que requiere. Asimismo, Barboza (2021)
sostiene que mediante la retroalimentación
continúa proporcionada por enfoques como la
evaluación formativa, los estudiantes reciben
comentarios específicos y orientados a la
mejora. Este tipo de retroalimentación no solo
ajusta el progreso académico, sino que también
incrementa la motivación y fomenta un
compromiso activo con el aprendizaje. Para
Cáceres et al. (2018) la evaluación formativa, al
permitir correcciones y ajustes en tiempo real,
ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades
de autoevaluación y autogestión. Este enfoque
fortalece la autonomía de los estudiantes y les
proporciona herramientas para gestionar su
propio proceso de aprendizaje, lo cual es
esencial en la educación secundaria.
De acuerdo con Hidalgo y Murillo (2017) la
evaluación educativa tiene un impacto positivo
en la mejora de la calidad educativa. Más allá
de medir el rendimiento, permite analizar la
efectividad de los métodos pedagógicos y el
currículo, facilitando la identificación de
tendencias en los resultados académicos y la
adaptación de las prácticas docentes. De esta
manera, se crea un ciclo de mejora continua que
beneficia tanto a estudiantes como a docentes.
Esto gracias a que al enfocarse en el proceso y
no solo en los resultados, la evaluación
promueve la autorreflexión y el desarrollo de
habilidades metacognitivas. Según López,
(2021) mediante la retroalimentación evaluativa
los estudiantes pueden reconocer sus errores,
planificar nuevas estrategias y abordar los
desafíos con un enfoque más estructurado y
consciente. De allí que, para Alcaraz (2015) la
evaluación educativa es un factor determinante
en el aprendizaje de los estudiantes de
secundaria porque influye directamente en la
identificación de necesidades, la
personalización del aprendizaje, la
retroalimentación oportuna, la mejora de la
calidad educativa y el desarrollo de habilidades
autorreguladoras. Estos elementos contribuyen
no solo al éxito académico, sino también a la
formación de estudiantes autónomos, críticos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 25
preparados para enfrentar los desafíos
educativos y sociales.
Asimismo, Alvarado y Núñez. (2018), plantean
que la evaluación educativa es un componente
importante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que permite medir y analizar el
progreso de los estudiantes, así como la
efectividad de los métodos pedagógicos
implementados. Su importancia radica en que
proporciona información relevante sobre el
rendimiento académico, permitiendo identificar
las fortalezas y debilidades tanto a nivel
individual como grupal. Para Jincho (2021) esto
facilita la toma de decisiones informadas para
ajustar las estrategias de enseñanza y mejorar
los procesos educativos de manera continua.
Por su parte, Hincapié y Araujo (2022) destacan
que la evaluación educativa no solo se enfoca
en la calificación, sino que también promueve
la autorreflexión y el desarrollo integral de los
estudiantes. De acuerdo con Fernández et al.
(2017) a través de una retroalimentación
constructiva, los estudiantes pueden ser
conscientes de sus logros y de los aspectos en
los que necesitan mejorar, fomentando un
aprendizaje autónomo y responsable. De esta
forma, se contribuye a su motivación y a la
construcción de una autoestima positiva, al
mismo tiempo que se les brinda la oportunidad
de aprender de sus errores.
Para Caballero et al. (2022) desde una
perspectiva institucional, la evaluación
educativa orienta la planificación curricular y la
mejora de las prácticas pedagógicas. Los
resultados de los mecanismos de evaluación
permiten a los docentes y directivos detectar
áreas problemáticas o contenidos que necesitan
ser revisados o fortalecidos, asegurando que el
currículo esté alineado con los objetivos de
aprendizaje. Asimismo, facilita el monitoreo y
la adaptación de programas educativos en
función de las necesidades cambiantes de los
estudiantes y de los contextos en los que se
encuentran. Por último, Falcón (2021) señala
que es un instrumento de equidad y
transparencia, ya que, cuando se diseña y aplica
correctamente, asegura que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de
demostrar sus conocimientos y habilidades.
Además, permite a los docentes ser más justos
y objetivos en la asignación de calificaciones, lo
cual es relevante para fomentar un ambiente de
confianza y respeto mutuo en el aula. En
resumen, la evaluación educativa desempeña un
rol vital en la mejora continua de la calidad
educativa y en la promoción de un aprendizaje
significativo para todos los estudiantes
Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que
este estudio surge de observaciones realizadas
en varias instituciones de Ariguaní, Colombia,
siendo uno de los síntomas más comunes la
desmotivación. Los estudiantes tienden a perder
interés en el aprendizaje cuando las
evaluaciones no son relevantes, justas o
comprensibles, lo que lleva a una falta de
compromiso y esfuerzo en sus estudios. Dicha
desmotivación está acompañada por un bajo
rendimiento académico, ya que, al no recibir
retroalimentación clara y orientadora, los
estudiantes no logran identificar sus áreas de
mejora ni las estrategias adecuadas para
superarlas. Asimismo, se observó estrés y la
ansiedad. Esto debido a que las evaluaciones
que son percibidas como excesivas,
descontextualizadas o demasiado exigentes
generan altos niveles de presión, afectando
negativamente la salud emocional de los
estudiantes. Esta situación se manifiesta en
síntomas físicos como dolores de cabeza,
problemas para dormir, y trastornos digestivos,
así como en debilidades emocionales como
irritabilidad o tristeza. Además, la falta de
confianza en sus habilidades es otro problema
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 26
recurrente. Evaluaciones que no proporcionan
un espacio para el error constructivo o que se
enfocan solo en los resultados finales sin valorar
el proceso, pueden hacer que los estudiantes se
sientan inseguros respecto a sus capacidades,
generando una percepción de incompetencia o
fracaso.
Del mismo modo, la poca participación en clase
es otro problema evidente, ya que los
estudiantes que no se sienten valorados o
comprendidos en el proceso de evaluación
suelen tener menos disposición a intervenir,
preguntar o compartir sus ideas, por miedo a ser
juzgados o a cometer errores. Este fenómeno
impacta negativamente la interacción en el aula
y limita el desarrollo de habilidades
comunicativas y de pensamiento crítico. Por
último, cuando los procesos de evaluación no
son adecuados, los estudiantes pueden presentar
una actitud de conformismo o desinterés, en la
que se limitan a cumplir con los mínimos
requeridos sin una verdadera intención de
aprender o de mejorar. Esto revela una falta de
conexión entre el sistema de evaluación y los
objetivos educativos, generando una visión de
aprendizaje únicamente orientada a la
calificación y no al desarrollo integral. De allí
que la investigación, se enfocó en analizar la
influencia de los enfoques y prácticas de
evaluación educativa en el aprendizaje de los
estudiantes de educación secundaria del
municipio de Ariguaní.
Materiales y Métodos
El presente estudio se fundamenta en el
paradigma interpretativo, el cual se centra en
comprender la realidad desde la perspectiva de
los sujetos involucrados en el contexto de
estudio. Este enfoque se basa en la premisa de
que la realidad es subjetiva y construida por las
experiencias, creencias y percepciones de los
individuos. En este sentido, el objetivo principal
es interpretar el significado que los
participantes otorgan a sus vivencias,
enfatizando el análisis profundo y contextual de
los fenómenos educativos (Hernández y
Mendoza, 2018). Se utilizó un enfoque
cualitativo con el método fenomenológico-
hermenéutico, que se orienta a explorar y
comprender las experiencias de los docentes en
relación con los enfoques y prácticas de
evaluación educativa. La fenomenología busca
describir cómo los sujetos perciben y
experimentan un fenómeno específico, mientras
que la hermenéutica se centra en la
interpretación de esos significados desde un
marco más amplio (Hernández et al, 2014).
La muestra estuvo conformada por 8 docentes
de educación secundaria. Los criterios de
inclusión para seleccionar a los participantes
fueron los siguientes: (1) ser docentes en
instituciones de secundaria, (2) tener al menos
cinco años de experiencia en la enseñanza en el
nivel educativo estudiado, (3) haber participado
activamente en procesos de evaluación de los
estudiantes y (4) mostrar disposición y
voluntariedad para contribuir con la
investigación. Estos criterios aseguraron que los
participantes tuvieran un conocimiento y
experiencia suficientes para proporcionar
información relevante y fundamentada. En
cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó
el respeto por la dignidad y los derechos de los
participantes. Se obtuvo el consentimiento
informado de los docentes, asegurando que
comprendieran los objetivos y procedimientos
de la investigación, así como su derecho a
retirarse del estudio en cualquier momento.
Asimismo, se protegió la confidencialidad de la
información y se emplearon códigos para
mantener el anonimato de los informantes
durante la presentación y análisis de los datos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 27
El análisis de la información se llevó a cabo
utilizando el software Atlas. Ti, mediante
procesos de codificación, categorización y
triangulación. La codificación se refiere a la
identificación y etiquetado de segmentos de
texto relevantes dentro de las entrevistas,
asignando códigos específicos que representan
las ideas, conceptos o temas importantes
emergentes de los discursos. Posteriormente, se
realizó la categorización, que consiste en
agrupar los códigos similares o relacionados
bajo categorías más amplias, permitiendo una
organización coherente de la información para
identificar patrones y relaciones significativas
entre los datos. Por último, se llevó a cabo un
proceso de triangulación, en el cual se contrastó
el discurso de los informantes con las teorías
consultadas y con las observaciones del
investigador. Este proceso permitió validar los
hallazgos, brindando una perspectiva integral y
fundamentada. En este proceso (triangulación)
el investigador fijó su posición argumentativa,
interpretando los datos en función de las
temáticas estudiadas y estableciendo
conclusiones sobre la influencia de los enfoques
y prácticas de evaluación educativa en el
aprendizaje de los estudiantes de secundaria.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan unas redes
semánticas producto del proceso de
triangulación. En el análisis de la evaluación
diagnóstica, sobre las tipologías de los procesos
de evaluación de acuerdo con los informantes
clave subrayan su papel preponderante como
punto de partida para conocer las habilidades y
conocimientos previos de los estudiantes. Esta
tipología permite a los docentes estructurar su
enseñanza en función de las necesidades
detectadas. En este sentido el Docente 1 (D1)
menciona que “la evaluación diagnóstica nos
permite entender con qué recursos cuenta cada
estudiante al inicio de un nuevo periodo
académico. No se trata solo de detectar
deficiencias, sino también de identificar
fortalezas que se pueden potenciar en las
clases”. Esta perspectiva resalta que, lejos de ser
un simple filtro, la evaluación diagnóstica se
convierte en una herramienta fundamental para
guiar la planificación educativa.
Figura 1. Tipologías de los procesos de
evaluación
En cuanto a la identificación de habilidades, los
informantes destacan que este tipo de
evaluación permite visualizar las capacidades
individuales de cada estudiante, permitiendo
personalizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. D1 señaló: “Cuando aplicamos una
evaluación diagnóstica, obtenemos una visión
más clara de las habilidades cognitivas y
sociales de los estudiantes, lo cual nos ayuda a
diseñar actividades que estimulen tanto su
pensamiento crítico como su capacidad de
trabajar en equipo”. Aquí se evidencia que la
evaluación no solo mide conocimientos, sino
que permite identificar áreas de mejora y
fortalezas, promoviendo un enfoque integral en
el aprendizaje. Por otro lado, los informantes
clave enfatizan que la evaluación diagnóstica
facilita la identificación de conocimientos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 28
previos, estableciendo un punto de referencia
para medir el progreso de los estudiantes a lo
largo del ciclo educativo. Como expresa un D2:
“La evaluación diagnóstica es fundamental
porque nos ayuda a saber qué sabe el estudiante
antes de iniciar un nuevo tema. De esta manera,
evitamos repeticiones innecesarias y
focalizamos la enseñanza en aquellos
contenidos que necesitan reforzar”. Este
testimonio refuerza la idea de que conocer los
antecedentes académicos de los estudiantes
permite una enseñanza más eficiente y enfocada
en las necesidades reales del grupo.
Figura 2. Características de los procesos de
evaluación
Finalmente, los informantes recalcan que esta
tipología de evaluación no debe ser vista como
una prueba puntual, sino como un proceso
continuo de recolección de información sobre
los estudiantes. Según un D4, “no basta con
realizar una prueba diagnóstica al inicio del año
escolar; debemos seguir observando y ajustando
nuestras estrategias en función de cómo
evoluciona el aprendizaje de los estudiantes”.
Esta visión concuerda con la idea de una
evaluación dinámica, donde se tiene en cuenta
el progreso del alumno y se ajusta la enseñanza
de acuerdo con la información recolectada. De
allí que, la evaluación diagnóstica, según los
informantes clave, cumple una función
estratégica en el proceso de enseñanza al
permitir identificar habilidades y conocimientos
previos de los estudiantes, orientar la
planificación docente y ajustar el proceso
educativo de forma continua. Su enfoque no
solo se limita a detectar debilidades, sino
también a potenciar fortalezas, lo que permite
un aprendizaje más personalizado y efectivo.
Según los entrevistos las características de los
procesos de evaluación según sus tipologías.
De allí que las encuestas son instrumentos
fundamentales en la evaluación diagnóstica, ya
que proporcionan una visión clara de las
capacidades previas de los estudiantes. Según
D1, "las pruebas iníciales nos permiten obtener
un panorama amplio del punto de partida de
cada estudiante, lo cual es importante para
establecer objetivos alcanzables durante el
periodo académico". De este modo, los
docentes pueden ajustar sus estrategias
didácticas, asegurando que las actividades y
contenidos sean relevantes y apropiados para el
nivel de comprensión de los estudiantes. En la
evaluación diagnóstica, es fundamental tener
una comprensión clara de las habilidades y
conocimientos previos para diseñar un plan de
enseñanza efectivo. Como menciona D2, "las
encuestas no solo nos brindan información
sobre los conocimientos previos, sino que
también nos permiten conocer las percepciones
y expectativas de los estudiantes respecto a los
temas que abordaremos. Esto nos ayuda a hacer
conexiones entre el conocimiento previo y lo
nuevo". Este enfoque permite a los docentes no
solo medir el nivel académico, sino también
tener en cuenta factores emocionales y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 29
motivacionales que pueden influir en el proceso
de aprendizaje.
Cabe señalar que la combinación de pruebas
iníciales y encuestas facilita la creación de un
perfil detallado del grupo, lo cual enriquece la
planificación educativa. Según D3, "una
evaluación diagnóstica bien realizada no se
limita a medir conocimientos aislados, sino que
busca captar una imagen más amplia del
estudiante, incluyendo sus habilidades,
intereses y actitudes hacia el aprendizaje". Este
enfoque integral es respaldado por el docente
D4, quien destaca: "La evaluación diagnóstica
nos da una base sólida para identificar no solo
las debilidades, sino también las áreas en las que
el estudiante ya muestra competencia". Por
tanto, contar con una comprensión clara de las
capacidades previas permite orientar los
esfuerzos pedagógicos hacia el fortalecimiento
de las debilidades y la potenciación de las
fortalezas, logrando así un aprendizaje más
efectivo y personalizado. La evaluación
formativa, por otro lado, permite una
retroalimentación continua durante el proceso
de aprendizaje, lo cual facilita ajustes en tiempo
real. En palabras del docente D2, "la evaluación
formativa nos permite corregir el rumbo si
notamos que los estudiantes no están
comprendiendo un tema o si requieren mayor
apoyo en ciertos conceptos clave". Esta
retroalimentación continua no solo orienta a los
estudiantes, sino que también les proporciona
seguridad y motivación, ya que reciben
orientación precisa sobre sus logros y aspectos
a mejorar. Además, D3 señala: "Una evaluación
que se realiza durante el proceso de aprendizaje
nos permite tener un contacto más cercano con
las dificultades que enfrentan los estudiantes,
dándoles la oportunidad de mejorar y ajustarse".
Este enfoque se complementa con la
colaboración, fomentando un ambiente de
trabajo conjunto entre estudiantes y docentes. El
enfoque colaborativo en la evaluación, según
D4, "no se limita a señalar errores, sino que se
centra en construir juntos nuevas maneras de
abordar el aprendizaje".
Asimismo, D5 menciona: "Cuando los
estudiantes reciben retroalimentación en tiempo
real y pueden trabajar en equipo para superar
sus dificultades, se crea un ambiente de
aprendizaje mucho más dinámico y
enriquecedor". Por lo tanto, la combinación de
la evaluación diagnóstica, la evaluación
formativa y el enfoque colaborativo fortalece
los procesos educativos al facilitar una
enseñanza adaptativa y consciente de las
necesidades y capacidades de los estudiantes.
Por otra parte, la evaluación sumativa se
distingue por su formalidad y su papel en la
certificación del conocimiento adquirido,
ofreciendo a los estudiantes y a las instituciones
educativas un panorama claro de su rendimiento
académico. Según D1, "la evaluación sumativa
es un punto culminante que permite a los
estudiantes demostrar lo que han aprendido a lo
largo de un periodo, y es esencial para certificar
su progreso". A diferencia de la evaluación
formativa, que se centra en la retroalimentación
continua, la evaluación sumativa implica un
enfoque más estructurado y oficial, al evaluar el
aprendizaje de manera integral y sistemática al
final de una unidad, ciclo o curso académico. En
este sentido, la formalidad de la evaluación
sumativa tiene un impacto tanto en los
estudiantes como en las instituciones
educativas. Para los estudiantes, representa un
momento decisivo donde se sintetizan los
conocimientos adquiridos, y se les ofrece una
visión de su progreso y de las áreas donde aún
pueden mejorar. El D2 explica: "Las
evaluaciones sumativas no solo califican al
estudiante, sino que también proporcionan una
visión global de sus capacidades, ayudándoles a
tomar decisiones sobre su futuro académico".
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 30
Esta claridad de resultados es fundamental para
que los estudiantes identifiquen sus logros y
desafíos, y para que las instituciones puedan
establecer estándares de calidad educativa.
Asimismo, la evaluación sumativa permite a las
instituciones educativas medir su efectividad y
orientar las políticas pedagógicas hacia una
mejora continua. El D3 destaca la importancia
de esta evaluación para el ajuste de los
programas educativos: "A través de las
evaluaciones sumativas, podemos revisar
nuestras estrategias de enseñanza y hacer los
ajustes necesarios para asegurar que los
estudiantes estén recibiendo una educación de
calidad". De esta forma, la evaluación sumativa
no solo certifica el conocimiento adquirido, sino
que también actúa como una herramienta
estratégica que facilita la planificación y el
desarrollo institucional.
Figura 3. Influencia de los métodos de
evaluación
Según los docentes entrevistados la evaluación
diagnóstica es una herramienta fundamental en
el proceso educativo, ya que permite identificar
las necesidades específicas de cada estudiante.
Según D1, "la evaluación diagnóstica nos ayuda
a comprender las fortalezas y debilidades de
nuestros alumnos, facilitando un enfoque más
personalizado en su aprendizaje." Esta
evaluación no solo se centra en el rendimiento
académico, sino que también considera factores
emocionales y sociales, lo que es fundamental
para el desarrollo integral del estudiante. De
este modo, se pueden diseñar estrategias de
apoyo que se ajusten a las características
individuales de cada alumno, asegurando que
todos tengan acceso a un aprendizaje
significativo.
De allí que, una vez identificadas las
necesidades, la implementación de estrategias
de apoyo se vuelve esencial para promover la
inclusión en el aula. D2 destaca que "al adaptar
nuestras metodologías y recursos, podemos
ofrecer a cada estudiante la oportunidad de
participar plenamente en el proceso educativo."
Esto implica utilizar diversas técnicas
didácticas, como el aprendizaje colaborativo y
el uso de tecnologías accesibles, que faciliten la
participación activa de todos los estudiantes,
independientemente de sus circunstancias. La
inclusión se convierte así en un objetivo
alcanzable, donde cada alumno puede
contribuir y aprender de sus compañeros. Por
último, la promoción de la inclusión en el aula
requiere un compromiso constante por parte de
los docentes para reflexionar sobre sus prácticas
y ajustar sus enfoques. D3 afirma que "la
inclusión no es solo una responsabilidad del
docente, sino de toda la comunidad educativa,
que debe trabajar en conjunto para crear un
entorno donde cada estudiante se sienta
valorado." Esto implica no solo la capacitación
continua de los educadores, sino también la
creación de un ambiente de respeto y apoyo,
donde los estudiantes se sientan seguros para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 31
expresar sus necesidades y dificultades. A
través de esta colaboración, se pueden superar
las barreras que impiden la inclusión,
asegurando que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Por otra parte, la evaluación formativa es una
práctica pedagógica que permite a los docentes
monitorear el aprendizaje de sus estudiantes y
hacer ajustes en el proceso educativo en tiempo
real. D1 menciona que "la evaluación formativa
no solo mide el rendimiento, sino que también
proporciona retroalimentación continua que
ayuda a los estudiantes a entender su progreso."
Esta retroalimentación constante es
fundamental para que los estudiantes
reconozcan sus logros y áreas de mejora, lo que
contribuye a un aprendizaje más consciente y
reflexivo. El impacto de la evaluación formativa
en la motivación de los estudiantes es
significativo. Según D2, "cuando los
estudiantes reciben retroalimentación positiva y
constructiva, se sienten más motivados para
esforzarse y superar los desafíos." Esto significa
que la evaluación formativa no solo se limita a
calificaciones, sino que también implica un
enfoque en el proceso de aprendizaje, lo que
puede aumentar la autoconfianza del estudiante.
Un entorno en el que se valoran los esfuerzos y
se celebra el progreso personal fomenta un
mayor interés y entusiasmo por el aprendizaje.
Además, el compromiso del estudiante se ve
fortalecido a través de la evaluación formativa.
D3 destaca que "los estudiantes que participan
activamente en su proceso de evaluación
tienden a mostrar un mayor compromiso con su
aprendizaje." Al involucrar a los estudiantes en
la reflexión sobre su desempeño y al alentarlos
a establecer metas personales, se genera un
sentido de responsabilidad y pertenencia en su
proceso educativo. Este compromiso no solo
mejora el rendimiento académico, sino que
también promueve una actitud positiva hacia el
aprendizaje, preparando a los estudiantes para
enfrentar futuros desafíos con confianza.
Finalmente, destacaron los entrevistados, que la
evaluación sumativa desempeña un papel
importante en el ámbito educativo, ya que
permite valorar el aprendizaje de los estudiantes
al final de un período determinado. D1 señala
que "la evaluación sumativa no solo
proporciona una medida del rendimiento
estudiantil, sino que también ofrece datos
valiosos para la revisión del currículo." Al
analizar los resultados, los docentes pueden
identificar tendencias en el desempeño de los
estudiantes y determinar qué aspectos del
currículo están funcionando y cuáles necesitan
ajustes, lo que es fundamental para la mejora
continua del proceso educativo.
De allí que una de las principales funciones de
la evaluación sumativa es la identificación de
áreas de mejora en las prácticas pedagógicas.
D2 menciona que "los resultados de las
evaluaciones sumativas pueden revelar patrones
que indican qué metodologías son más efectivas
y cuáles requieren una revisión." Esto permite a
los educadores reflexionar sobre sus enfoques
didácticos y realizar los cambios necesarios
para atender mejor las necesidades de sus
estudiantes. La evaluación sumativa, por lo
tanto, se convierte en un instrumento clave para
la toma de decisiones informadas que
benefician tanto a los estudiantes como a los
docentes. La influencia de la evaluación
sumativa en la calidad educativa es evidente, ya
que proporciona un marco para conocer el
impacto de las intervenciones educativas. D3
afirma que "una evaluación sumativa efectiva
puede ser un motor de mejora en la calidad
educativa, ya que permite establecer estándares
y objetivos claros." Al contar con datos
concretos sobre el rendimiento y la efectividad
del currículo, las instituciones educativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 32
pueden implementar cambios estratégicos que
fortalezcan su oferta educativa. Así, la
evaluación sumativa no solo sirve como un
mecanismo de rendición de cuentas, sino que
también promueve una cultura de mejora
continua, contribuyendo al éxito y bienestar de
los estudiantes en su trayectoria educativa.
El proceso de discusión parte de explicar las
categorías que surgieron del discurso de los
informantes clave en contraste con algunas
teorías que aluden las temáticas emergentes del
estudio, de allí que según Vásquez (2020) los
mecanismos de evaluación son fundamentales
en el proceso educativo, ya que permiten medir
el progreso y desempeño de los estudiantes de
manera sistemática y objetiva. A través de ellos,
los docentes pueden obtener una visión clara del
aprendizaje adquirido por sus alumnos y de las
áreas que requieren atención. Además, la
evaluación ayuda a identificar las fortalezas y
debilidades individuales, lo que facilita la
personalización de la enseñanza y permite
ajustar las estrategias educativas según las
necesidades específicas de cada estudiante. Este
proceso es fundamental para promover un
aprendizaje significativo y efectivo. Asimismo,
Sánchez (2023) considera que los mecanismos
de evaluación proporcionan a los estudiantes
una retroalimentación continua sobre su
desempeño, lo que les ayuda a reconocer sus
errores y éxitos, y fomenta la autorreflexión y el
desarrollo de habilidades de autoevaluación. Al
conocer sus fortalezas y áreas de mejora, los
estudiantes pueden tomar medidas correctivas
para mejorar sus resultados. Esto no solo
incrementa su responsabilidad sobre su propio
aprendizaje, sino que también potencia su
confianza y autonomía en el proceso educativo.
Para Salas (2015) otro aspecto relevante de la
evaluación es su capacidad para orientar la
planificación pedagógica y curricular, ya que
los resultados obtenidos a partir de los
mecanismos de evaluación permiten a los
docentes y directivos analizar la efectividad de
las metodologías y contenidos utilizados,
identificando tendencias y áreas que requieren
modificaciones o mejoras. De esta manera, la
evaluación se convierte en una herramienta
clave para la mejora continua de la calidad
educativa y para el diseño de programas y
estrategias que promuevan un aprendizaje
integral. Finalmente, Ríos et al. (2023)
consideran que la evaluación juega un papel
preponderante en la motivación de los
estudiantes, ya que cuando los procesos de
evaluación se desarrollan de manera justa, clara
y equitativa, los alumnos perciben una relación
directa entre su esfuerzo y los resultados
obtenidos, lo cual refuerza su sentido de logro y
compromiso con sus estudios. Según Lovaton
(2022) las evaluaciones bien diseñadas y
alineadas con los objetivos de aprendizaje
permiten que los estudiantes sientan que sus
logros son reconocidos, lo que impulsa su
motivación intrínseca y su deseo de seguir
aprendiendo. De acuerdo con Sota (2023) la
evaluación escolar tiene una influencia
significativa en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes, ya que impulsa el pensamiento
crítico y la capacidad de análisis. De ahí que, al
enfrentar diferentes tipos de evaluación, los
estudiantes deben aplicar sus conocimientos y
habilidades para resolver problemas, interpretar
información y formular respuestas. Para
Morales (2023) este proceso no solo refuerza
los conceptos aprendidos, sino que también
estimula la capacidad de razonamiento y la
toma de decisiones informadas. Además, López
et al. (2019) plantean que una evaluación bien
estructurada promueve el aprendizaje profundo,
ya que motiva a los estudiantes a comprender
los temas a fondo en lugar de memorizar
superficialmente los contenidos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 33
A criterio de Nass et al. (2017) la evaluación
debe tener un enfoque emocional, ya que por lo
general la evaluación tiene un impacto
considerable en la autoestima y confianza de los
estudiantes. Por lo que Muñoz (2023) señala
que las evaluaciones formativas y
retroalimentaciones positivas ayudan a que los
alumnos reconozcan sus logros y desarrollen
una actitud positiva hacia el aprendizaje. Sin
embargo, para González (2005) cuando las
evaluaciones se enfocan únicamente en los
resultados o cuando los estudiantes se sienten
juzgados, pueden experimentar ansiedad, miedo
al fracaso y una disminución en la motivación.
Por lo tanto, es fundamental que los docentes
diseñen mecanismos de evaluación que sean
comprensivos y motivadores, con el fin de
minimizar el impacto emocional negativo.
Dentro de este orden de ideas Ríos y Herrera
(2017) destacan que el impacto emocional de la
evaluación también se refleja en la relación del
estudiante con el entorno educativo.
Evaluaciones justas y equitativas fomentan un
sentido de pertenencia y confianza en la
institución educativa, mientras que
evaluaciones percibidas como injustas o
desproporcionadas pueden generar descontento
y frustración. Esta situación puede afectar la
disposición del estudiante para participar
activamente en el aula y su interés por aprender.
Según Inga (2020) la forma en que se manejan
las evaluaciones influye directamente en la
percepción que los estudiantes tienen de sus
capacidades y de su entorno educativo.
Por último, la evaluación escolar según Muñoz
(2023) influye en la regulación emocional de los
estudiantes, ya que a través de ella pueden
aprender a gestionar sus emociones frente a los
desafíos académicos. De allí que Gallardo
(2018) considera que la retroalimentación
efectiva y las oportunidades para mejorar
ayudan a los alumnos a ver los errores como
parte natural del aprendizaje y a desarrollar
resiliencia ante situaciones difíciles. De esta
manera, la evaluación no solo contribuye al
desarrollo cognitivo, sino que también forma
parte integral del crecimiento emocional y de la
madurez académica de los estudiantes. Con
respecto al proceso de triangulación el autor fijo
posición ante los resultados y las teorías
relacionadas con las categorías emergentes,
aludiendo que la evaluación educativa juega un
rol fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Al permitir que los docentes midan
el progreso y desempeño de los estudiantes de
forma objetiva y sistemática, se obtienen datos
relevantes sobre los logros y dificultades de
cada alumno. Esto, a su vez, facilita la
adaptación de las estrategias pedagógicas para
responder a las necesidades particulares de los
estudiantes, promoviendo un aprendizaje más
significativo. Además, cuando los mecanismos
de evaluación son bien diseñados, permiten
identificar tanto fortalezas como debilidades, lo
cual es clave para el ajuste constante de la
enseñanza en busca de la mejora continua.
Asimismo, se considera que la evaluación en
todas sus tipologías (diagnostica, formativa y
sumativa) proporcionan retroalimentación
constante a los estudiantes, lo que les permite
reconocer sus avances y errores de forma clara.
Esta retroalimentación fomenta la
autoevaluación y la autorreflexión, ya que los
estudiantes pueden identificar de manera
autónoma sus áreas de mejora y tomar
decisiones para corregirlas. De esta manera, se
incrementa su responsabilidad y autonomía en
el aprendizaje, promoviendo una participación
más activa en su proceso educativo. Lo que
permite inferir que también tiene un impacto en
la planificación pedagógica y curricular. A
partir de los resultados obtenidos, los docentes
pueden analizar la efectividad de sus métodos
de enseñanza y de los contenidos abordados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 34
Esto les permite identificar áreas que necesitan
ajustes, mejorando continuamente las prácticas
pedagógicas y, por ende, la calidad de la
educación. Así, la evaluación no solo sirve para
medir el rendimiento, sino que se convierte en
una herramienta esencial para el diseño y la
implementación de programas educativos que
respondan a las realidades del contexto y las
necesidades de los estudiantes. Además, un
enfoque adecuado de los mecanismos de
evaluación influye en la motivación de los
estudiantes. Cuando los procesos evaluativos se
desarrollan de manera justa, objetiva y clara, los
estudiantes perciben que sus esfuerzos son
valorados, lo cual refuerza su sentido de logro y
compromiso con sus estudios. La relación entre
el esfuerzo y los resultados positivos fomenta la
motivación intrínseca de los estudiantes,
generando un entorno de aprendizaje en el cual
se sienten reconocidos y motivados para seguir
mejorando. Esto se traduce en un aprendizaje
más profundo y sostenido.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio revelan que los
enfoques y prácticas de evaluación educativa
tienen un impacto significativo en el
aprendizaje de los estudiantes de secundaria del
municipio de Ariguaní. La investigación mostró
que el uso de evaluaciones bien estructuradas,
tanto formativas como sumativas, permite a los
docentes no solo monitorear el progreso
académico, sino también ajustar sus
metodologías en función de las necesidades
específicas de cada alumno. Esta capacidad de
adaptación en las prácticas educativas
contribuye a una enseñanza más efectiva y
personalizada, lo que resulta en un aprendizaje
más profundo y significativo. Además, se
evidenció que los enfoques de evaluación
basados en la retroalimentación constante
generan un ambiente de aprendizaje donde los
estudiantes se sienten motivados y
comprometidos con su desarrollo académico.
La retroalimentación oportuna y constructiva
permite a los alumnos identificar sus fortalezas
y áreas de mejora, alentando la autorreflexión y
la toma de decisiones sobre su propio proceso
de aprendizaje. Esta dinámica no solo promueve
un mejor rendimiento, sino que también
fortalece la confianza y autonomía de los
estudiantes.
Por otro lado, el estudio también destacó que
una combinación adecuada de evaluaciones
diagnósticas, formativas y sumativas facilita la
identificación de tendencias y patrones de
desempeño, tanto a nivel individual como
grupal. Esta perspectiva integral de la
evaluación educativa permite a los docentes y
directivos tener una visión más amplia y precisa
de las habilidades y dificultades presentes en el
grupo estudiantil. En consecuencia, se pueden
desarrollar estrategias pedagógicas que
respondan a las realidades del contexto y a las
demandas académicas de los estudiantes.
Finalmente, los resultados de la investigación
reflejan que los enfoques de evaluación que
promueven una valoración justa y equitativa
impactan positivamente en la calidad educativa.
Al aplicar prácticas de evaluación que
consideran diferentes dimensiones del
aprendizaje, se fomenta un ambiente inclusivo
y respetuoso, donde los estudiantes se sienten
valorados y reconocidos por sus esfuerzos. Esta
percepción positiva influye en su actitud hacia
el estudio y en su disposición a enfrentar nuevos
desafíos académicos, consolidando así un
proceso educativo más enriquecedor y
sostenible.
Referencias Bibliográficas
Acuña, L., & Mérida, Y. (2015). Instituto
Nacional de Evaluación de la Educación:
Una mirada crítica a su nueva función.
Revista mexicana de investigación
educativa, 20(66), 985-991.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 35
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1405-
66662015000300014
Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la
evaluación educativa: de la generación de la
medición a la generación ecléctica. Revista
Iberoamericana de evaluación educativa,
8(1), 11-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5134142
Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La
evaluación como referente de calidad
educativa. El caso del Municipio de
Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista
Espacios, 39(15), 8.
Álvarez, J. (2010). El currículum como marco
de referencia para la evaluación educativa. El
currículum como marco de referencia para la
evaluación educativa, 355-371.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/2
952243
Barboza, O. (2021). Modelo de evaluación
formativa para la práctica pedagógica en
instituciones educativas públicas de
primaria de José Leonardo Ortiz. [Tesis
doctoral, Universidad Cesar Vallejo].
Caballero, J., Gómez, M., Guerrero, A., Tejada,
N., Betancur, B., Moreno, A., Rivera, J.,
Zapata, L. (2022). La evaluación de las
competencias. Colombia: Fondo Editorial
Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia.
Cáceres, M., Gómez, L., & Zúñiga, M. (2018).
El papel del docente en la evaluación del
aprendizaje. Conrado, 14(63), 196-207.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442018000300196&script=sci_arttext
Falcón, Y. (2021). La evaluación formativa,
¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de
caso en docentes del nivel primario. [Tesis
doctoral, Universidad Cesar Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2962261
Fernández, M., Alcaraz, N., & Sola, M. (2017).
Evaluación y pruebas estandarizadas: una
reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos
de estas pruebas en el campo educativo.
Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 10(1), 51-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5913175
Gallardo, K. (2018). Evaluación del
aprendizaje: retos y mejores
prácticas. Editorial Digital del Tecnológico
de Monterrey.
González, A. (2005). Motivación académica:
Teoría, aplicación y
evaluación. España: Ediciones Pirámide
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.,
(2014). Metodología de la investigación. 6ta.
edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. & Mendoza C. (2018).
Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma.
Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hincapié, N. & Araujo, C. (2022). Evaluación
de los aprendizajes por competencias: Una
mirada teórica desde el contexto colombiano.
Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8297213
Inga, M. (2020). Coherencia, en la evaluación
de los aprendizajes, entre lo que se enseña y
se aprende en un currículo basado en
competencias, en la Escuela de Estudios
Generales de la UNMSM. [Tesis doctoral,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2864366
Jincho, R. (2021). Estudio comparativo de la
formación, dominio y práctica de la
evaluación formativa en docentes
contratados y nombrados de educación
secundariaHuancavelica 2020. [Tesis de
doctorado, Universidad Privada Norbert
Wiener]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3333580
López, A. (2021). Estrategia metodológica para
fortalecer la evaluación formativa no
Presencial en docentes del área de
educación física de la UGEL Chulucanas
2020. [Tesis de doctorado, Universidad
sar Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2958326
López, V., Sonlleva, M., & Martínez, S. (2019).
Evaluación formativa y compartida en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Agosto del 2025
Página 36
educación. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 12(1), 5-9.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6908767
Lovaton, M. (2022). Desarrollo del
pensamiento crítico a través de la evaluación
formativa en estudiantes de educación
básica peruana. [Tesis doctoral, Universidad
Cesar Vallejo].
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3304568
Morales E. (2023). Evaluación formativa para
el logro de competencias matemáticas en
estudiantes de una institución educativa
pública de Amazonas, 2022. [Tesis doctoral,
Universidad Cesar Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3375177
Muñoz, V. (2023). Acompañamiento
pedagógico en la evaluación formativa de
docentes de una institución educativa
pública, Guadalupe. [Tesis doctoral,
Universidad Cesar Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3420726
Muñoz, L. (2023). La evaluación formativa en
el contexto educativo colombiano.
CIENCIAMATRIA, 9(17), 86-98.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1126
Nass, L., Mendoza, M., Millanao, L., & Ortega,
R. (2017). Evaluación de una plataforma
educativa en la Universidad de Concepción,
Chile. Revista Cubana de Educación Médica
Superior, 31(1), 99-113.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=7492
9
Ríos, D., & Herrera, D. (2017). Los desafíos de
la evaluación por competencias en el ámbito
educativo. Educação e Pesquisa, 43, 1073-
1086. https://doi.org/10.1590/S1678-
4634201706164230
Ríos, A., Castaño, A., Ramírez, H., & Pérez, J.
(2023). La evaluación en el área de Lengua
Castellana en el marco de los sistemas
institucionales de evaluación. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (68), 63-93.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a4
Salas, M. (2015). Sistema Web para Evaluar las
Competencias mediante Pruebas Objetivas
en Educación Superior. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo
Sánchez, H. (2023) Evaluación formativa para
el logro de competencias en estudiantes de
un Instituto Superior Pedagógico de
Contamana, 2022. [Tesis doctoral, Cesar
Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3370550
Sota, L. (2023). Evaluación formativa en el
logro de competencias en estudiantes de
ingeniería en una universidad privada de
Cusco, 2022. [Tesis doctoral, Universidad
César Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3373652
Vásquez, C. (2020). Propuesta de un sistema de
evaluación de 360° para el desempeño
docente en una Universidad Privada de
Lima, 2019. [Tesis doctoral, Universidad
Nacional Federico Villarreal].
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3288567
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Germán de Jesús
García Gámez.