Página 35
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1405-
66662015000300014
Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la
evaluación educativa: de la generación de la
medición a la generación ecléctica. Revista
Iberoamericana de evaluación educativa,
8(1), 11-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5134142
Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La
evaluación como referente de calidad
educativa. El caso del Municipio de
Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista
Espacios, 39(15), 8.
Álvarez, J. (2010). El currículum como marco
de referencia para la evaluación educativa. El
currículum como marco de referencia para la
evaluación educativa, 355-371.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/2
952243
Barboza, O. (2021). Modelo de evaluación
formativa para la práctica pedagógica en
instituciones educativas públicas de
primaria de José Leonardo Ortiz. [Tesis
doctoral, Universidad Cesar Vallejo].
Caballero, J., Gómez, M., Guerrero, A., Tejada,
N., Betancur, B., Moreno, A., Rivera, J.,
Zapata, L. (2022). La evaluación de las
competencias. Colombia: Fondo Editorial –
Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia.
Cáceres, M., Gómez, L., & Zúñiga, M. (2018).
El papel del docente en la evaluación del
aprendizaje. Conrado, 14(63), 196-207.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442018000300196&script=sci_arttext
Falcón, Y. (2021). La evaluación formativa,
¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de
caso en docentes del nivel primario. [Tesis
doctoral, Universidad Cesar Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2962261
Fernández, M., Alcaraz, N., & Sola, M. (2017).
Evaluación y pruebas estandarizadas: una
reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos
de estas pruebas en el campo educativo.
Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 10(1), 51-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5913175
Gallardo, K. (2018). Evaluación del
aprendizaje: retos y mejores
prácticas. Editorial Digital del Tecnológico
de Monterrey.
González, A. (2005). Motivación académica:
Teoría, aplicación y
evaluación. España: Ediciones Pirámide
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.,
(2014). Metodología de la investigación. 6ta.
edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. & Mendoza C. (2018).
Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma.
Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hincapié, N. & Araujo, C. (2022). Evaluación
de los aprendizajes por competencias: Una
mirada teórica desde el contexto colombiano.
Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8297213
Inga, M. (2020). Coherencia, en la evaluación
de los aprendizajes, entre lo que se enseña y
se aprende en un currículo basado en
competencias, en la Escuela de Estudios
Generales de la UNMSM. [Tesis doctoral,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2864366
Jincho, R. (2021). Estudio comparativo de la
formación, dominio y práctica de la
evaluación formativa en docentes
contratados y nombrados de educación
secundaria–Huancavelica 2020. [Tesis de
doctorado, Universidad Privada Norbert
Wiener]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
3333580
López, A. (2021). Estrategia metodológica para
fortalecer la evaluación formativa no
Presencial en docentes del área de
educación física de la UGEL Chulucanas–
2020. [Tesis de doctorado, Universidad
César Vallejo]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/
2958326
López, V., Sonlleva, M., & Martínez, S. (2019).
Evaluación formativa y compartida en