Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 6
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE EN LA PRÁCTICA DE NATACIÓN
DIDACTIC STRATEGY FOR THE INCLUSION OF STUDENTS WITH MILD
INTELLECTUAL DISABILITIES IN SWIMMING PRACTICE
Autores: ¹Jorge lix García Ferro, ²Rómulo Eduardo Freire Vera, ³Giorver Pérez Iribar y
4Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4152-8332
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6670-0207
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1317-2285
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
¹E-mail de contacto: jfgarciaf@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: refreirev@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: giorver.perez@uleam.edu.ec
4E-mail de contacto: gdmaqueirac@ube.edu.ec
Afiliación: 1*2*4*Universidad Bolivariana de Ecuador, (Ecuador). ³*Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Julio del 2025
Artículo revisado: 3 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 1 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Cultura Física, graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de Pinar del Rio, (Cuba). Entrenador de
Natación en Federación Deportiva del Guayas. Maestrante de Pedagogía de la Cultura Física con mención en Educación Física Inclusiva de
la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciado en Cultura Física, graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Con 11 años de experiencia como docente en el ámbito
de la educación física. Árbitro nacional de balonmano de playa, con participación activa en competencias a nivel nacional. Comprometido
con la formación integral a través del deporte y la promoción de valores en entornos educativos y competitivos.
³Licenciado en Cultura Física, PhD. en Ciencias Pedagógicas, graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de Holguín,
(Cuba).
4PhD. en Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar, Universidad de Granada, (España). Licenciada en Educación
Especialidad Defectología. Especialización Oligofrenopedagogía. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Habana, (Cuba).
Docente Investigadora y Coordinadora del Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física con mención en Educación sica
Inclusiva en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Directora del Proyecto de Investigación Actividad Física y calidad de vida
en Contextos Inclusivos y Diversos. Autora y coautora de varias publicaciones científicas. Miembro del comité editorial de diferentes revistas
internacionales. Ponente en Congresos nacionales e internacionales.
Resumen
La inclusión de estudiantes con Discapacidad
Intelectual Leve (DIL) en actividades como la
natación es esencial para su desarrollo integral,
mejorando sus habilidades físicas, autoestima y
socialización. Esta investigación se propuso
diseñar una estrategia didáctica que fomente la
inclusión en las clases de natación, utilizando
un enfoque metodológico cualitativo,
descriptivo y de corte transversal. El estudio
abarcó a 25 estudiantes de noveno grado de
Educación General Básica Media (EBGM),
enfocándose en tres alumnos con DIL. Se
aplicaron métodos empíricos que incluyeron
entrevistas semiestructuradas, observación
participante y grupos focales. La estrategia se
centró en adaptar las actividades a las
necesidades individuales de los estudiantes,
permitiendo un desarrollo a su propio ritmo. La
validación se realizó mediante aplicación
práctica en 10 sesiones de clases de educación
física; y previamente, se determinó su
pertenencia teórica y metodológica mediante un
taller de socialización, con 11 especialistas. Los
resultados de la intervención educativa
mostraron un impacto positivo en la asistencia
y participación de los estudiantes con DIL, así
como, en la progresión de habilidades acuáticas
básicas. Estos resultados avalan la relevancia de
personalizar la estrategia didáctica para crear un
entorno inclusivo, que favorezca el aprendizaje
y desarrollo integral, asegurando accesibilidad
y seguridad durante las clases de natación.
Palabras clave: Educación inclusiva,
Estrategia didáctica, Educación Física,
Natación, Discapacidad intelectual leve.
Abstract
The inclusion of students with Mild Intellectual
Disabilities (MID) in activities such as
swimming is essential for their comprehensive
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 7
development, improving their physical abilities,
self-esteem, and socialization. This research
aimed to design a teaching strategy that
promotes inclusion in swimming classes, using
a qualitative, descriptive, and cross-sectional
methodological approach. The study included
25 ninth-grade students in General Basic
Secondary Education (EBGM), focusing on
three students with MID. Empirical methods
were applied, including semi-structured
interviews, participant observation, and focus
groups. The strategy focused on adapting
activities to students' individual needs, allowing
them to develop at their own pace. Validation
was carried out through practical application in
10 physical education class sessions; their
theoretical and methodological relevance was
previously determined through a socialization
workshop with 11 specialists. The results of the
educational intervention showed a positive
impact on the attendance and participation of
students with MID, as well as on the
progression of basic aquatic skills. These results
support the importance of personalizing the
teaching strategy to create an inclusive
environment that fosters comprehensive
learning and development, ensuring
accessibility and safety during swimming
lessons.
Keywords: Inclusive education, Didactic
strategies, Physical Education, Swimming,
Mild intellectual disability.
Sumário
A inclusão de alunos com Deficiência
Intelectual Leve (DMI) em atividades como
natação é essencial para seu desenvolvimento
integral, melhorando suas habilidades físicas,
autoestima e socialização. Esta pesquisa teve
como objetivo elaborar uma estratégia de
ensino que promova a inclusão nas aulas de
natação, utilizando uma abordagem
metodológica qualitativa, descritiva e
transversal. O estudo incluiu 25 alunos do nono
ano do Ensino Médio Básico Geral (EBGM),
com foco em três alunos com DMI. Métodos
empíricos foram aplicados, incluindo
entrevistas semiestruturadas, observação
participante e grupos focais. A estratégia focou
na adaptação das atividades às necessidades
individuais dos alunos, permitindo a
aprendizagem em ritmo próprio. A validação foi
realizada por meio de aplicação prática em 10
aulas de educação física; previamente, a
relevância teórica e metodológica das
atividades foi determinada por meio de uma
oficina de socialização com 11 especialistas. Os
resultados da intervenção educacional
demonstraram um impacto positivo na
frequência e participação dos alunos com
deficiência intelectual (DIL), bem como na
progressão das habilidades aquáticas básicas.
Esses resultados reforçam a importância da
personalização da estratégia de ensino para criar
um ambiente inclusivo que promova a
aprendizagem e o desenvolvimento integral,
garantindo acessibilidade e segurança durante
as aulas de natação.
Palavras-chave: Educação inclusiva,
Estratégia de ensino, Educação física,
Natação, Deficiência intelectual leve.
Introducción
La Educación Inclusiva (EI) según la UNESCO
(2023), busca garantizar el acceso, la
participación y el aprendizaje de todos los
estudiantes, promoviendo una educación de
calidad adaptada a sus necesidades y
fomentando la igualdad de oportunidades. Este
enfoque va más allá de la simple integración, ya
que implica transformar los sistemas educativos
para que sean accesibles, equitativos y efectivos
para toda la diversidad, en línea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4).
Autores como lez et al., (2020) destacan la
importancia de eliminar barreras al aprendizaje
y promover prácticas pedagógicas inclusivas,
mientras que Booth y Ainscow (2011), señalan
que la equidad y la participación activa son
principios fundamentales para lograr una
verdadera inclusión, valorando la diversidad
como un recurso enriquecedor y promoviendo
la colaboración entre docentes, familias y
comunidades para apoyar el desarrollo integral
de los estudiantes. En Ecuador, estos enfoques
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 8
han sido respaldados por políticas públicas
como la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de
Desarrollo Educativo, que buscan garantizar el
acceso y la participación de todos los
estudiantes, especialmente aquellos con
discapacidades, migrantes o indígenas
(Hernández y Samadat, 2021). Sin embargo,
según estudios de Morales et al. (2025), su
implementación enfrenta serios desafíos como
la falta la persistencia de actitudes
discriminatorias en el ámbito educativo.
A pesar de los retos que enfrenta, Ecuador ha
avanzado en la creación de aulas inclusivas y en
el desarrollo de programas de apoyo, como los
Departamentos de Consejería Estudiantil
(DECE), que ofrecen acompañamiento
psicológico y pedagógico a estudiantes con
necesidades específicas. Además, se ha
promovido el uso de estrategias como la
diferenciación, el aprendizaje cooperativo y la
formación docente continua, que, según
Ainscow (2020), buscan adaptar el proceso de
enseñanza a las necesidades individuales de los
estudiantes para garantizar una educación de
calidad. En este contexto, las estrategias
didácticas, entendidas como un conjunto de
acciones planificadas y sistemáticas az
(2001), se fundamentan en principios como la
flexibilidad, la personalización y la
participación activa, siendo esenciales en la
Educación Física inclusiva para atender la
diversidad de capacidades, promover la equidad
y asegurar que todos los estudiantes alcancen
los aprendizajes esperados.
La Educación Física es un espacio ideal para
promover la inclusión, ya que el movimiento y
la actividad física son universales y adaptables
para todos los estudiantes, según Block (2016).
Por ello, es fundamental aplicar estrategias
didácticas que faciliten el aprendizaje y
fomenten un entorno inclusivo y equitativo. En
Educación Física, las estrategias de inclusión se
fundamentan en principios como la equidad, la
participación y la colaboración. La
diferenciación, según Tomlinson (2017), es una
metodología destacada que permite adaptar las
actividades físicas a las necesidades
individuales de cada estudiante, modificando
reglas, materiales o espacios para garantizar la
participación de todos. Además, se promueve el
trabajo en equipo y la interdependencia
positiva, lo que favorece la inclusión social y el
desarrollo de habilidades interpersonales.
Como señala Mujica (2022), esta área educativa
inclusiva no solo contribuye al desarrollo de
habilidades físicas, sino también sociales,
emocionales y cognitivas; ayuda a los
estudiantes a experimentar el éxito, fortalecer su
autoconfianza y valorar la diversidad.
Asimismo, fomenta hábitos saludables,
combate el sedentarismo y reduce el riesgo de
enfermedades crónicas, aspectos especialmente
relevantes en un contexto donde la obesidad
infantil es una preocupación creciente.
En los últimos cinco años, las tendencias en
Educación Física inclusiva han estado
orientadas hacia la personalización del
aprendizaje. No obstante, estudios de Klavina et
al., 2021), señalan que su implementación
enfrenta desafíos considerables. Entre estos,
destaca la insuficiente formación del
profesorado, ya que muchos docentes de
Educación Física carecen de las habilidades
necesarias para diseñar actividades inclusivas.
Asimismo, la escasez de recursos materiales y
las deficiencias en infraestructura limitan las
posibilidades de adaptación en el aula. En este
contexto, la natación inclusiva surge como una
alternativa viable y eficaz para superar dichas
barreras y promover la inclusión en el ámbito de
la Educación Física. La natación inclusiva,
definida por Block (2016) y Vea y Tolano
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 9
Fierros (2024), como una práctica adaptada que
permite a todos los estudiantes participar en
actividades acuáticas, se alinea con los
principios de la personalización del aprendizaje.
Esta disciplina ofrece múltiples beneficios,
como el desarrollo de habilidades motoras, la
mejora de la condición física y el fomento de la
confianza y la autonomía. Además, el medio
acuático resulta especialmente accesible para
estudiantes con discapacidades físicas o
movilidad reducida, ya que reduce el impacto
sobre las articulaciones y permite una mayor
libertad de movimiento. Por lo tanto, la natación
inclusiva no solo facilita la participación de
todos los estudiantes, sino que también se
presenta como una alternativa prometedora para
abordar los desafíos de la Educación Física
inclusiva. De este modo, se alinea con las
tendencias actuales de personalización del
aprendizaje y adaptación a la diversidad,
contribuyendo a un entorno educativo más
equitativo y enriquecedor.
Como estrategias para la Educación Física
inclusiva, la natación inclusiva se presenta
como una alternativa efectiva para atender las
necesidades de estudiantes con Discapacidad
Intelectual Leve (DIL). Según Schalock et al.
(2021), las características de la DIL, según
(Verdugo, 2020), dificultades en el aprendizaje,
como un procesamiento más lento de la
información y la necesidad de repetición y
refuerzo; habilidades sociales limitadas, que se
manifiestan en la dificultad para interpretar
señales sociales y establecer relaciones
interpersonales; baja autonomía, reflejada en
una dependencia parcial en actividades de la
vida diaria, como el cuidado personal y la
organización. También presentan una
comunicación funcional, donde pueden
expresarse y comprender, aunque con un
vocabulario y estructura gramatical más
simples. Estas características hacen que los
estudiantes con DIL enfrenten desafíos
significativos en actividades tradicionales de
Educación Física, donde la velocidad, la
coordinación y la comprensión de reglas pueden
convertirse en barreras para su participación
efectiva. La inclusión educativa es un derecho
fundamental que busca garantizar el acceso, la
participación y el aprendizaje de todos los
estudiantes, sin importar sus características o
necesidades. En este sentido, es esencial
priorizar la inclusión de tres estudiantes de 9no
grado de Educación General Básica Media
(EBGM), de ambos géneros, que presentan
Discapacidad Intelectual Leve (DIL) y desean
practicar natación.
La natación se destaca como una estrategia
didáctica eficaz para la inclusión de estos
estudiantes, ya que el medio acuático no solo
favorece el desarrollo motor y la mejora de la
condición física, sino que también promueve la
confianza, la autonomía y la socialización. Para
los estudiantes con Discapacidad Intelectual
Leve (DIL), la natación puede convertirse en
una herramienta transformadora, ya que reduce
la ansiedad, mejora la coordinación y facilita la
interacción con sus compañeros. Al integrar
esta actividad en el currículo, se crea un entorno
inclusivo que no solo beneficia a los estudiantes
con DIL, sino que también enriquece la
experiencia de aprendizaje de todos los
participantes. Para lograr una efectiva
implementación de la natación inclusiva como
estrategia didáctica, es fundamental considerar
varios aspectos, como la adaptación de
actividades, que implica la modificación de
ejercicios y reglas para atender las necesidades
individuales; el uso de materiales adaptados,
como flotadores y rampas de acceso, que
faciliten la participación; y la formación
docente, que consiste en capacitar a los
profesores en técnicas de enseñanza adaptada y
en el manejo del medio acuático. Estos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 10
elementos son esenciales para crear un entorno
inclusivo y accesible. En este sentido, los
razonamientos expuestos permiten establecer
como objetivo de esta investigación: diseñar
una estrategia didáctica que promueva la
inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual leve en las clases de natación. Así, se
busca no solo facilitar la participación de estos
estudiantes, sino también enriquecer la
experiencia educativa.
Materiales y Métodos
La investigación es de tipo cualitativo, que no
solo buscaba describir la situación actual, sino
también aplicar el conocimiento adquirido en
un contexto práctico. Este estudio se clasificó
como descriptivo. Se implementó un diseño no
experimental, con una orientación
fenomenológica que facilitó la exploración y
comprensión de las experiencias vividas por
estudiantes, familias y docentes durante la
implementación de la estrategia didáctica que
facilite la inclusión de estudiantes con
Discapacidad Intelectual Leve (DIL) en clases
de natación. Este diseño permitió profundizar
en las percepciones, emociones y significados
que los participantes atribuyen a la experiencia,
aportando una visión holística del fenómeno
estudiado. La muestra estuvo compuesta por 25
estudiantes del 9no grado de Educación General
Básica Media (EBGM) que asisten a las clases
de natación, con una unidad de análisis
específica de 3 estudiantes del mismo grado, de
ambos géneros, que presentan DIL. La
categoría central de esta investigación fue la
inclusión de estudiantes con Discapacidad
Intelectual Leve en clases de natación,
entendida como el nivel de participación
efectiva y acceso a beneficios pedagógicos,
sociales y emocionales en el contexto acuático
educativo.
Para su análisis se consideraron cuatro
dimensiones interrelacionadas: (1)
Participación, evaluada mediante la frecuencia
de asistencia, el tiempo de interacción en
actividades y el número de ejercicios
realizados; (2) Interacción Social, analizando la
calidad de las relaciones con pares e instructores
a través de la comunicación, cooperación y
respuesta a estímulos sociales; (3) Desarrollo de
Habilidades Acuáticas, midiendo el progreso en
cnicas básicas como flotación y
desplazamiento, así como la autonomía en el
uso de materiales adaptados; y (4) Satisfacción
y Bienestar Emocional, valorando
manifestaciones de disfrute, reducción de
ansiedad y disposición hacia la actividad. Este
enfoque multidimensional permite evaluar no
solo la presencia física sino la experiencia
integral de los estudiantes, combinando
aspectos técnicos, relacionales y emocionales
para determinar una inclusión real y
significativa en el medio acuático. La
metodología empleó observación sistemática y
escalas adaptadas para garantizar la fiabilidad
en esta población específica.
La interacción social valora cómo los
estudiantes interactúan con sus compañeros e
instructores durante las clases, con indicadores
como la cantidad y calidad de interacciones
(conversaciones, cooperación) y la
participación en actividades grupales o juegos
cooperativos. El desarrollo de habilidades
acuáticas estima el progreso del estudiante en
habilidades específicas relacionadas con la
natación, con indicadores como evaluaciones
periódicas del nivel de habilidad (pruebas de
flotación, nado libre), el progreso observado en
comparación con evaluaciones iniciales y el
logro de metas individuales establecidas al
inicio del curso. De igual modo, la satisfacción
y bienestar emocional se refiere a cómo se
siente el estudiante respecto a su experiencia en
las clases de natación, con indicadores como los
resultados de entrevistas sobre satisfacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 11
(disfrute y comodidad en el agua) y las
observaciones sobre expresiones emocionales
(sonrisas, entusiasmo) durante las clases.
Para analizar la situación de la educación
inclusiva de estudiantes con Discapacidad
Intelectual Leve en clases de natación, se
empleó un enfoque teórico-metodológico
integral que combinó tres métodos principales.
El método histórico-lógico permitió reconstruir
la evolución del proceso de inclusión acuática,
identificando hitos relevantes como políticas
educativas y adaptaciones metodológicas. El
método analítico-sintético facilitó descomponer
el fenómeno en sus dimensiones pedagógicas,
sociales y físicas, identificando variables
críticas como barreras didácticas y
arquitectónicas, y sintetizando sus
regularidades. Finalmente, el método sistémico-
estructural-funcional proporcionó una visión
integral al analizar las interrelaciones entre
docentes, estudiantes, entorno y recursos,
evidenciando cómo su articulación favorece u
obstaculiza la inclusión. Esta triangulación
metodológica permitió concluir que la
evolución hacia modelos participativos en
natación adaptada ha estado condicionada tanto
por la formación docente como por la
coherencia de las adaptaciones con las
necesidades específicas de los estudiantes con
DIL, estableciendo una base teórica sólida para
el desarrollo de estrategias inclusivas efectivas.
El método sistémico estructural funcional fue
utilizado para la elaboración de la estrategia
didáctica como categoría rectora que posee
estructura y funciones, se definió como un
conjunto de actividades, acciones, métodos y
recursos planificados que un educador utiliza
para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, adaptándose a las necesidades y
características individuales de los estudiantes.
Esta estrategia se analizará a través de cuatro
dimensiones: adaptaciones metodológicas,
recursos materiales, interacción social y
desarrollo de habilidades acuáticas, con
indicadores como el número y tipo de
adaptaciones realizadas, la variedad de recursos
utilizados (flotadores, juegos), la frecuencia e
intensidad de interacciones entre estudiantes y
el progreso observado en habilidades
específicas. En cuanto a los métodos empíricos,
se emplearon diversas técnicas para recopilar
información relevante. El análisis de
documentos proporcionó datos valiosos sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje en las
clases de natación. Además, se realizaron
entrevistas semiestructuradas para obtener
detalles específicos acerca de las necesidades,
desafíos y expectativas de los participantes. La
observación participante permitió analizar el
comportamiento, las interacciones y el progreso
de los estudiantes durante las clases. También
se llevaron a cabo sesiones de discusión grupal,
con el fin de promover el intercambio de ideas
entre familias y docentes. La validación
empírica de la propuesta se llevó a cabo
mediante una intervención pedagógica lo que
resultó fundamental para realizar los ajustes
necesarios y asegurar el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Los indicadores
utilizados para la validación incluyeron la
frecuencia de asistencia a las clases, el tiempo
dedicado a las actividades acuáticas, la cantidad
y calidad de las interacciones sociales, el
progreso en habilidades acuáticas, así como la
satisfacción y el bienestar emocional de los
estudiantes. Estos aspectos fueron evaluados a
través de evaluaciones periódicas, entrevistas y
observaciones, lo que permitió un seguimiento
integral y preciso del impacto de la propuesta.
Resultados y Discusión
En el análisis de documentos, se revisaron
informes oficiales, planes de clases y registros
de asistencia de los estudiantes con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 12
discapacidad intelectual leve en las clases de
natación. Los resultados revelan una situación
preocupante en cuanto a la inclusión de estos
estudiantes. Se constató que solo en el 20% de
las clases se incorporaban adaptaciones
metodológicas específicas para atender sus
necesidades, lo que evidencia una falta de
atención a la diversidad en el proceso de
enseñanza. Además, aunque el 60% de las
clases utilizaban recursos adaptados, como
flotadores y rampas de acceso, esto no resulta
suficiente para garantizar una participación
plena y efectiva de los estudiantes con DIL. De
igual manera, la observación reveló que los
estudiantes con discapacidad intelectual leve
interactúan significativamente menos con sus
compañeros en comparación con otros alumnos,
lo que indica que la inclusión social sigue
siendo un desafío en este contexto. Es
fundamental abordar estas deficiencias para
fomentar una educación más inclusiva y
equitativa en las clases de natación,
garantizando que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de participar y beneficiarse de la
actividad física. Las entrevistas
semiestructuradas facilitaron recopilar
información detallada sobre las percepciones,
experiencias y necesidades de los diferentes
actores involucrados en el proceso de inclusión
de estudiantes con Discapacidad Intelectual
Leve en las clases de natación. Estas entrevistas
se realizaron a 3 estudiantes con DIL, 5
familiares y 2 instructores de natación,
permitiendo obtener una visión integral desde
múltiples perspectivas; a través de un diálogo
abierto y flexible, Como muestra la tabla 1.
donde se identificaron patrones y temas
recurrentes que emergieron de las experiencias
compartidas, donde se reflejaron tanto los
avances como los desafíos en el proceso de
inclusión.
Tabla 1. Patrones y temas recurrentes
identificados en las entrevistas
semiestructuradas
Patrón/Tema Recurrente
Argumentos
Dificultades en la
comprensión de
instrucciones
Estudiantes con DIL expresaron no entender
las instrucciones.
Instructores señalaron que algunos estudiantes
necesitan más tiempo para procesar las
instrucciones.
Sentimientos de exclusión
en actividades grupales
La mayoría de los estudiantes reportaron
sentirse aislados o ignorados, al expresar que
sienten solo porque los otros no quieren jugar
con ellos.
Familiares destacaron la importancia de
fomentar un ambiente más inclusivo.
Progreso en habilidades
acuáticas, pero con
desafíos individuales
60% de los estudiantes mostraron avances en
habilidades como flotar y nadar distancias
cortas.
Instructores resaltaron la necesidad de
personalizar metas y adaptar evaluaciones a las
necesidades individuales.
Fuente: elaboración propia
En relación con la participación, las respuestas
de los estudiantes revelaron que, aunque la
mayoría expresó sentirse motivada a participar
en las actividades acuáticas, algunos
describieron dificultades para comprender y
seguir las instrucciones. Un estudiante
mencionó: "Me gusta estar en el agua, pero a
veces no entiendo lo que el profesor quiere que
haga". Este testimonio sugiere que, más allá de
la motivación, existen barreras comunicativas
que limitan la participación plena y efectiva. En
cuanto a la interacción social, los relatos
evidenciaron sentimientos de exclusión y
aislamiento. Uno de los estudiantes comentó:
"Me siento solo porque los otros no quieren
jugar conmigo". Esta percepción se vio
reforzada por el recuento de los familiares,
quienes destacaron la importancia de fomentar
un ambiente donde todos los estudiantes se
sientan aceptados y valorados. Un familiar
expresó: "Quiero que mi hijo tenga amigos y se
sienta parte del grupo". En el desarrollo de
habilidades acuáticas, se prestó atención al
progreso en algunos estudiantes, lo que fue
corroborado tanto por los profesores como por
los familiares. Un profesor señaló: "Ha sido
gratificante ver cómo algunos estudiantes han
logrado flotar y nadar distancias cortas". Sin
embargo, también se identificaron desafíos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 13
personalización de las metas y en la adaptación
de las evaluaciones a las necesidades
individuales.
De igual modo, en el ámbito de la satisfacción
y bienestar emocional, las entrevistas revelaron
que, aunque algunos estudiantes disfrutan de las
clases y muestran entusiasmo, otros
experimentan ansiedad o frustración. Un
estudiante compartió: "Me da miedo cuando el
agua está muy profunda", lo que subraya la
necesidad de abordar las emociones y
preocupaciones de los estudiantes para
garantizar una experiencia positiva. En este
orden se pudo profundizar en las complejidades
de la inclusión de estudiantes con DIL en las
clases de natación, donde se acentuó la
importancia de adaptar las estrategias didácticas
a las necesidades individuales, fomentar la
interacción social y abordar las emociones de
los estudiantes, con el fin de crear un entorno
verdaderamente inclusivo y enriquecedor. Para
lograr una comprensión más profunda de estas
dinámicas, se llevó a cabo una observación que
permitió adentrarse en el contexto natural de las
clases de natación y conocer las interacciones y
comportamientos de los estudiantes con DIL.
Durante 10 sesiones, se prestó atención tanto a
los avances como a los desafíos en el proceso de
inclusión. Esta observación no solo reveló los
logros alcanzados por los estudiantes, sino que
también destacó áreas que requieren mayor
atención y adaptación. Así, se establece un ciclo
continuo de evaluación y ajuste que es
fundamental para garantizar que todos los
estudiantes puedan beneficiarse plenamente del
aprendizaje en un ambiente inclusivo.
En la participación, se evidenció que los
estudiantes con DIL dedicaban un promedio de
25 minutos a actividades acuáticas por sesión.
Este tiempo, aunque significativo, variaba
según las adaptaciones implementadas y el
nivel de apoyo brindado por los instructores. Se
observó que, en ocasiones, los estudiantes
necesitaban más tiempo para comprender las
instrucciones o sentirse cómodos en el agua, lo
que sugiere la necesidad de ajustes
metodológicos para optimizar su participación.
En relación con la interacción social, se
registraron hasta 3 interacciones por sesión
entre los estudiantes con DIL y sus compañeros.
Estas interacciones, aunque limitadas, fueron
momentos precisos donde se observó
cooperación, apoyo mutuo y construcción de
vínculos. Sin embargo, también se identificaron
situaciones de aislamiento, donde los
estudiantes con DIL permanecían al margen de
las actividades grupales. En el ámbito de la
satisfacción y bienestar emocional, la mayoría
de los estudiantes mostraron expresiones
emocionales positivas, como sonrisas y
entusiasmo, durante las actividades acuáticas.
Estas expresiones reflejaron un disfrute genuino
y una sensación de logro, especialmente cuando
superaban desafíos o alcanzaban metas
personales. Sin embargo, en algunos casos, se
observaron signos de ansiedad o frustración, lo
que sugiere que no todos los estudiantes
experimentan la misma respuesta emocional
ante las actividades.
Para abordar estas variaciones en las
experiencias emocionales, se llevaron a cabo
grupos focales con familias y docentes, lo que
proporcionó un espacio para el diálogo y la
reflexión colectiva donde se identificaron temas
recurrentes que influyen en la inclusión de los
estudiantes con DIL, permitiendo establecer un
vínculo entre las experiencias individuales de
los estudiantes y las percepciones de sus
familias y docentes que influyen en la inclusión
de los estudiantes con DIL. Uno de los temas
más destacados fue la necesidad de más
recursos, mencionada por la mayoría de los
participantes. Los familiares y profesores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 14
coincidieron en que la falta de materiales
adaptados, como flotadores especializados o
rampas de acceso, limita la participación
efectiva de los estudiantes. Un familiar expresó:
"Mi hijo necesita más apoyo para sentirse
seguro en el agua, pero no siempre hay los
recursos necesarios" Otro tema relevante fue la
formación docente, señalada principalmente
por los profesores. Estos destacaron la
necesidad de capacitación en técnicas de
enseñanza inclusiva que les permitan adaptar
sus métodos a las necesidades individuales de
los estudiantes. Un docente comentó: "Me
gustaría aprender más estrategias para ayudar a
los estudiantes con DIL a sentirse incluidos y
motivados". En el caso de la colaboración
familiar fue resaltada por una alta
representatividad de las familias, quienes
consideraron que su participación activa en el
proceso educativo es fundamental para el éxito
de la inclusión. Un familiar mencionó: "Quiero
estar más involucrado en las actividades de mi
hijo para apoyarlo en su progreso".
Otro momento interesante resultado la
valoración de las reflexiones registradas en las
observaciones, las que proporcionaron una
visión introspectiva del proceso de
investigación, permitiendo identificar mejoras y
desafíos en la implementación de las
adaptaciones metodológicas. En cuanto a las
adaptaciones metodológicas, aunque se observó
cierta participación de los estudiantes con DIL,
este resultado sigue siendo insuficiente para
garantizar una inclusión efectiva. Las
modificaciones en las instrucciones y la
introducción de actividades mejor estructuradas
facilitaron algo la comprensión y ejecución de
las tareas, pero no lograron eliminar por
completo las dificultades que enfrentan estos
estudiantes. En relación con la interacción
social, si bien las actividades grupales
promovieron un incremento en interacciones
significativas entre los estudiantes, este avance
es limitado y revela que aún persisten barreras
importantes para una inclusión plena. De igual
manera ocurre en el ámbito de la satisfacción y
bienestar emocional, aunque algunos
estudiantes mostraron mayor confianza y
disfrute en las actividades acuáticas, esto no fue
generalizado. Sin embargo, la disposición a
enfrentar nuevos desafíos y la actitud positiva
durante las clases fueron notables en algunos
casos, pero aún queda un largo camino por
recorrer para asegurar que todos los estudiantes
se sientan igualmente motivados y satisfechos
con su experiencia.
Es importante destacar que los resultados del
diagnóstico realizado desde un enfoque
cualitativo revelan que, a pesar de los avances
observados en la inclusión de estudiantes con
DIL en las clases de natación, aún se enfrentan
desafíos que no pueden ser ignorados. Es
evidente que la falta de adaptaciones
metodológicas adecuadas, así como la carencia
de recursos materiales y una formación docente
insuficiente, que limitan considerablemente la
participación efectiva y la interacción social de
estos estudiantes. Esta situación subraya la
necesidad urgente de implementar estrategias
más inclusivas y efectivas que garanticen no
solo la presencia, sino también la plena
participación y el bienestar de todos los
estudiantes en el entorno educativo. Tal
situación impone desarrollar una Estrategia
Didáctica para la Inclusión de Estudiantes con
Discapacidad Intelectual Leve en la Práctica de
Natación, que aborde estas limitaciones y
promueva un ambiente más accesible y
enriquecedor para todos. Para fundamentar esta
estrategia, es crucial considerar las teorías
actuales que respaldan la inclusión en
actividades deportivas. La inclusión de
estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve
en actividades deportivas como la natación se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 15
sustenta en teorías actualizadas que enfatizan la
equidad, la participación activa y el diseño
universal para el aprendizaje (DUA).
Según Florian y Beaton (2018), el DUA
promueve la creación de entornos accesibles
que permiten a todos los estudiantes participar
plenamente, independientemente de sus
capacidades. Además, Guapi et al. (2023),
destacan que la inclusión en el deporte no solo
mejora las habilidades físicas, sino que también
fomenta la autoestima, la socialización y la
autonomía en estudiantes con DIL. La estrategia
didáctica para la inclusión de estudiantes con en
la práctica de natación se caracteriza por un
enfoque centrado en el estudiante, donde las
actividades se adaptan a las necesidades
individuales, asegurando que cada participante
pueda desarrollarse a su propio ritmo. Además,
se prioriza la creación de un ambiente seguro y
motivador, diseñado para reducir la ansiedad y
promover la confianza, lo que es fundamental
para fomentar la participación activa y el
disfrute de la actividad. La colaboración
multidisciplinar es otro pilar esencial,
involucrando a profesores, terapeutas y
familiares en el proceso, lo que permite una
atención integral y un mayor apoyo para los
estudiantes.
Entre los principios de la inclusión, se garantiza
la equidad, asegurando que todos los
estudiantes tengan acceso a las mismas
oportunidades, independientemente de sus
capacidades. La participación activa se fomenta
en todas las fases de la actividad, promoviendo
la implicación y el compromiso de los
estudiantes. La flexibilidad es clave, ya que
permite adaptar métodos y recursos según las
necesidades individuales, lo que facilita el
aprendizaje y la superación de barreras. De
igual, el respeto a la diversidad se convierte en
un valor fundamental, estimando las diferencias
como un elemento enriquecedor que contribuye
al desarrollo de un entorno inclusivo y
respetuoso. Estos principios y características,
aplicados en el contexto de la natación, no solo
mejoran las habilidades físicas de los
estudiantes con DIL, sino que también
fortalecen su autoestima, socialización y
autonomía, contribuyendo a su desarrollo
integral. A partir de estos elementos
fundamentales sobre la estrategia didáctica se
dispone como objetivo ofrecer actividades
adaptadas en natación para la inclusión de
estudiantes con discapacidad intelectual leve
considerando las dimensiones y enfoques
tratados. En este sentido, estos principios y
características, aplicados en el contexto de la
natación, sin solo mejorar las habilidades físicas
de los estudiantes con DIL, sino que también se
fortalecen su autoestima, socialización y,
contribuyendo a su desarrollo integral. Por lo
tanto, es crucial considerar las fases y acciones
necesarias para implementar estas prácticas
inclusiones en el ámbito acuático.
Fase: Diagnóstico
El diagnóstico inicial es una etapa fundamental
para garantizar que las actividades de natación
se ajusten a las necesidades específicas de los
estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve.
Dentro de las principales acciones, se
encuentran:
Evaluación de las habilidades físicas,
cognitivas y emocionales de los
estudiantes. Permite identificar las
fortalezas y áreas de mejora de cada
participante, lo que facilita la creación de
un plan de trabajo personalizado.
Entrevistas con familiares para recopilar
información relevante. Proporcionan
información valiosa sobre el historial, las
preferencias y las posibles limitaciones de
los estudiantes, lo que contribuye a diseñar
un programa más efectivo y seguro.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 16
Fase: Planificación
En esta fase, el diseño de actividades adaptadas
se basa en los resultados del diagnóstico,
asegurando que las tareas sean accesibles y
desafiantes según las capacidades individuales.
Dentro de las principales acciones, se
encuentran:
Diseño de actividades adaptadas basadas en
el diagnóstico. Esto incluye la selección de
ejercicios que fomenten el desarrollo físico,
cognitivo y emocional.
Establecimiento de objetivos individuales y
grupales. Para motivar a los estudiantes y
medir su progreso. Los objetivos deben ser
realistas, medibles y alineados con las
habilidades de cada participante, lo que
promueve un sentido de logro y mejora la
autoestima.
Fase: Implementación Acciones
Desarrollo de sesiones de natación con
adaptaciones específicas. Garantiza que
todos los estudiantes puedan participar
plenamente, independientemente de sus
capacidades. Esto incluye el uso de
materiales adaptados, como chalecos
salvavidas o tablas de natación, y la
modificación de las reglas o estructuras de
las actividades.
Uso de metodologías inclusivas y recursos
accesibles, como instrucciones visuales o
apoyo verbal, facilita la comprensión y la
ejecución de las tareas, promoviendo un
ambiente de aprendizaje positivo y seguro.
Fase: Evaluación y Retroalimentación
La evaluación continua es esencial para
asegurar que el programa cumpla con sus
objetivos y responda a las necesidades de los
estudiantes. Dentro de las principales acciones,
se encuentran:
El monitoreo del progreso permite
identificar avances y áreas que requieren
mayor atención, lo que facilita la toma de
decisiones informadas.
Los ajustes continuos basados en los
resultados obtenidos aseguran que el
programa sea dinámico y adaptable,
respondiendo a los cambios en las
habilidades y necesidades de los
estudiantes. Además, la retroalimentación
constante con los estudiantes y familiares
fortalece la colaboración y mejora la
efectividad del programa.
Estas fases y acciones como exhibe la
ilustración 1, aseguran que la inclusión de
estudiantes con DIL en la práctica de natación
sea un proceso integral, personalizado y
efectivo, promoviendo no solo el desarrollo
físico, sino también la confianza, la
socialización y la autonomía de los
participantes.
Figura 1. Representación gráfica de la
estrategia
Para concretar estas acciones, la tabla 2
presenta los indicadores de evaluación
diseñados para medir la efectividad del
programa de natación dirigido a estudiantes con
discapacidad intelectual leve (DIL). Estos
indicadores abarcan aspectos clave como la
frecuencia de asistencia, el tiempo dedicado a
actividades acuáticas, la calidad de las
interacciones sociales, el progreso en
habilidades acuáticas y la satisfacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 17
emocional de los participantes. Cada indicador
incluye parámetros específicos y rangos de
evaluación que permitirán un seguimiento
continuo del progreso de los estudiantes,
facilitando así la identificación de áreas de
mejora y la implementación de ajustes
necesarios para garantizar una experiencia
educativa inclusiva y enriquecedora.
Tabla 2. Indicadores de evaluación para la
inclusión en actividades de natación
Indicador
de
Evaluación
Descripció
n
Objetivo
Parámetro
s
Frecuencia
de
Asistencia a
las Clases
Porcentaje
de
asistencia a
las clases de
natación.
Evaluar la
regularidad
de
participació
n de los
estudiantes.
Porcentaje
de
asistencia
Tiempo
Dedicado a
Actividades
Acuáticas
Promedio
de tiempo
que cada
estudiante
pasa en
actividades
acuáticas.
Medir el
compromiso
y la
participació
n activa en
las
actividades
propuestas.
Tiempo
promedio
en minutos
Cantidad y
Calidad de
Interaccione
s Sociales
Número de
interaccione
s
significativa
s entre
estudiantes
durante las
clases.
Evaluar la
calidad de la
socializació
n e
integración
de los
estudiantes
con DIL en
el grupo.
Número de
interaccione
s
Progreso en
Habilidades
Acuáticas
Evaluación
del
desarrollo
de
habilidades
acuáticas a
través de
pruebas.
Medir el
avance en
las
competencia
s acuáticas
de cada
estudiante.
Puntuación
en pruebas
Satisfacción
y Bienestar
Emocional
Resultados
de encuestas
sobre
disfrute y
confianza
en el
entorno
acuático.
Evaluar el
impacto
emocional y
la
satisfacción
general de
los
estudiantes
con el
programa.
Puntuación
en
encuestas
Fuente: elaboración propia
Estas fases y acciones aseguran que la inclusión
de estudiantes con DIL en la práctica de
natación sea un proceso integral, personalizado
y efectivo, promoviendo no solo el desarrollo
físico, sino también la confianza, la
socialización y la autonomía de los
participantes.
Para lograr la sinergia en la propuesta, como
exhibe la tabla 3 es fundamental contar con
componentes estructurales que faciliten la
accesibilidad y la seguridad. Estos elementos,
como rampas de acceso, materiales flotantes y
espacios de descanso, permiten que los
estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve
(DIL) se desenvuelvan en un entorno físico
adecuado a sus necesidades, reduciendo
barreras y fomentando su participación. Por
otro lado, los componentes funcionales
garantizan que las sesiones de natación sean
inclusivas y efectivas. Esto incluye el uso de
instrucciones claras y visuales, un ritmo de
trabajo individualizado y refuerzo positivo
constante, lo que asegura que cada estudiante
pueda seguir las actividades de manera
adecuada y motivadora.
Tabla 3. Componentes estructurales y
funcionales de la propuesta
Componentes Estructurales
Componentes Funcionales
Piscina con acceso adaptado
(rampas, escaleras con
barandillas)
Instrucciones claras y visuales
(pictogramas, gestos)
Materiales flotantes y de apoyo
(chalecos, tablas, aros)
Ritmo de trabajo individualizado
Espacios de descanso y
relajación
Refuerzo positivo y motivación
constante
Fuente: elaboración propia
La combinación de estos componentes
estructurales y funcionales no solo facilita la
inclusión de los estudiantes con DIL en la
práctica de natación, sino que también asegura
que las sesiones sean seguras, accesibles y
adaptadas a sus necesidades individuales,
promoviendo así su desarrollo integral. Estos
ejemplos ilustran cómo las actividades pueden
adaptarse para garantizar la inclusión y el
desarrollo de habilidades en estudiantes con
Discapacidad Intelectual Leve (DIL),
promoviendo su participación activa y su
bienestar en el agua. Esta trayectoria inclusiva
fue respaldada y enriquecida durante el proceso
de identificación de la pertinencia teórica y
metodológica de la estrategia didáctica, la cual
tuvo como punto de partida un taller de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 18
socialización con la participación de 11
especialistas en la temática: 3 licenciados en
Cultura Física, 3 licenciados en Educación
Física, 4 máster en Educación Física Inclusiva
y 1 licenciado en Educación. Durante este
taller, se analizó detalladamente la propuesta, se
discutieron sus fundamentos teóricos y
metodológicos, y se aprobó con tres
recomendaciones importantes que permitieron
ajustar y perfeccionar las actividades para
garantizar su efectividad en la promoción de la
inclusión y el bienestar de los estudiantes con
DIL.
Tabla 4. Ejemplo de actividades inclusivas que
soporta la propuesta
Actividad
Juego de relevos en
el agua
Ejercicio de
flotación asistida
Objetivo
Mejorar la
coordinación y la
socialización entre
los estudiantes.
Fomentar la
confianza y la
familiarización
con el agua.
Métodos
Instrucciones simples
y apoyo visual
(pictogramas). Uso
de materiales
flotantes para
asegurar la seguridad.
Demostración
práctica y apoyo
físico constante.
Medios
Chalecos salvavidas,
tablas de natación y
aros flotantes.
Chalecos
salvavidas y
flotadores de
brazos.
Adaptaciones
Distancias reducidas
para estudiantes con
menor resistencia.
Asignación de roles
según capacidades
(contar vueltas,
sostener materiales).
Tiempo de
flotación ajustado
según la
comodidad del
estudiante. Uso de
música relajante
para reducir la
ansiedad.
Evaluación
Cuantitativa:
Registro de tiempos y
distancias recorridas.
Cualitativa:
Observación del nivel
de participación,
cooperación y
satisfacción.
Cuantitativa:
Tiempo de
flotación logrado.
Cualitativa:
Observación de la
confianza y el
nivel de relajación.
Fuente: elaboración propia
De esta manera, las adaptaciones y
recomendaciones surgidas del taller no solo
respaldaron los ejemplos prácticos, sino que
también aseguraron que la estrategia fuera
coherente, inclusiva y alineada con las
necesidades específicas de los estudiantes,
fortaleciendo así su impacto en el desarrollo
integral de los participantes. Estas
recomendaciones se centraron en tres aspectos
concretos:
Incluir adaptaciones específicas para
estudiantes con menor resistencia física,
como reducir distancias y tiempos de
actividad. Esta medida permitió garantizar
que todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades
físicas, pudieran participar de manera
segura y efectiva en las clases.
Fortalecer el uso de apoyos visuales
(pictogramas, gestos) para facilitar la
comprensión de las instrucciones. Este
enfoque mejoró la comunicación y la
autonomía de los estudiantes,
especialmente aquellos con dificultades en
el procesamiento de información verbal.
Incrementar la participación de las familias
en el proceso, mediante reuniones
informativas y seguimiento continuo. La
inclusión de las familias no solo fortaleció
el apoyo emocional y motivacional de los
estudiantes, sino que también generó un
entorno colaborativo que contribuyó al
éxito de la estrategia.
Para la validación empírica y funcional de la
estrategia, se aplicó la propuesta en 10 clases de
natación, donde se analizaron como indicadores
la frecuencia de asistencia, tiempo dedicado a
actividades acuáticas, interacciones sociales,
progreso en habilidades acuáticas y satisfacción
y bienestar emocional. Los resultados
obtenidos fueron satisfactorios, con un rango
del 50-60 % en todos los indicadores y
dimensiones, según las evaluaciones
periódicas, entrevistas y observaciones como
métodos empleados para este momento. El
análisis de las entrevistas realizadas a las
familias y a los estudiantes con DIL ha revelado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 19
regularidades significativas que respaldan la
efectividad de la intervención educativa
implementada, manifestada en una mejora
notable en la asistencia y participación de los
estudiantes. Este incremento gradual en la
asistencia a las clases no solo indica un mayor
compromiso por parte de los alumnos, sino que
también refleja un aumento en su interés y
motivación hacia las actividades acuáticas. Las
familias reportaron que sus hijos mostraban una
mayor disposición para asistir a las clases, lo
que sugiere que la metodología utilizada ha
logrado captar su atención y fomentar un
ambiente positivo para el aprendizaje. Además,
aunque el avance en habilidades acuáticas fue
moderado, se constató una mejora en técnicas
básicas como la flotación y el desplazamiento
en el agua.
En consecuencia, se percibe que los estudiantes
se sentían más seguros y confiados al realizar
estas actividades, lo cual es fundamental para
su desarrollo acuático. Este progreso, aunque
gradual, es significativo ya que sienta las bases
para futuros aprendizajes más complejos en el
ámbito de la natación. Las familias expresaron
satisfacción al observar cómo sus hijos
comenzaban a dominar estas habilidades
esenciales, lo que contribuye no solo a su
desarrollo físico, sino también a su bienestar
emocional. Las valoraciones alcanzadas en las
entrevistas indican que la intervención ha
tenido un impacto positivo en la asistencia y
participación de los estudiantes con DIL, así
como en su progreso en habilidades acuáticas
básicas. Lo que subrayan la importancia de
adaptar las estrategias educativas para atender
las necesidades específicas de estos estudiantes,
promoviendo así un entorno inclusivo y
motivador que favorezca su aprendizaje y
desarrollo integral. Además, se destacó un
fortalecimiento de la socialización entre los
estudiantes; las interacciones aumentaron
significativamente, contribuyendo a crear un
ambiente más inclusivo y colaborativo. Tanto
los estudiantes como sus familias expresaron un
alto nivel de satisfacción con la propuesta,
subrayando su impacto positivo en la confianza
y el bienestar emocional. Al analizar las
dimensiones e indicadores establecidos, se
pudo comprobar que los estudiantes
mantuvieron una participación activa. En
términos de frecuencia de asistencia a las
clases, tres estudiantes asistieron al 80 % de las
sesiones, mostrando un compromiso constante.
En promedio, participaron activamente durante
25 minutos por sesión en actividades acuáticas,
superando el mínimo establecido de 20
minutos. Además, participaron en cinco de siete
actividades por sesión, lo que demuestra su alta
disposición a involucrarse. En cuanto a la
interacción social, se observaron entre tres y
cinco interacciones significativas por sesión,
incluyendo conversaciones y cooperación en
actividades grupales. Los estudiantes también
se integraron en cuatro de cinco juegos
cooperativos, lo que indica un progreso notable
en su capacidad para trabajar en equipo.
Respecto al desarrollo de habilidades acuáticas,
las evaluaciones periódicas mostraron que los
estudiantes lograron mantenerse a flote durante
15 segundos en pruebas de flotación, superando
los 10 segundos iniciales. En nado libre,
avanzaron entre cinco y diez metros por sesión,
cumpliendo con las metas individuales
establecidas.
En tanto, sobre satisfacción y bienestar
emocional, el 90 % de las respuestas obtenidas
en entrevistas indicaron un alto nivel de disfrute
y comodidad en el agua. Las observaciones
emocionales registraron expresiones positivas
(sonrisas y entusiasmo) en ocho de diez
sesiones, evidenciando un elevado bienestar
emocional. Estas regularidades identificadas
resaltan la efectividad de la estrategia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 20
implementada y su impacto positivo en el
proceso educativo. Los resultados de esta
investigación, en diálogo con los aportes
teóricos recientes, revelan una paradoja
fundamental en la inclusión acuática de
estudiantes con DIL. Los datos alcanzados
evidencian mejoras significativas en
habilidades motrices, con un progreso del 40-
60% en flotación y desplazamiento, así como un
notable desarrollo psicosocial, reflejado en un
aumento del 68% en las interacciones. Sin
embargo, se coincide con Chuquimarca et al.
(2024), en que estos avances no deben ocultar
las persistentes barreras estructurales que aún se
enfrentan.
La investigación demuestra que, si bien las
estrategias de Reina (2014), basadas en apoyos
visuales y progresiones personalizadas resultan
eficaces, su impacto se ve disminuido por dos
factores críticos como la escasa implicación
familiar y la carencia de infraestructuras
adecuadas. Esta situación valida el
planteamiento de Saloviita (2020), acerca de los
persistentes obstáculos que dificultan
materializar una auténtica inclusión, más allá de
las adaptaciones puntuales. El medio acuático,
como señalan Julián y Fernández (2024), ofrece
ventajas únicas para el desarrollo motor,
especialmente valiosas para estudiantes con
DIL. Sin embargo, al considerar a Orosco et al.
(2025), cuando sostiene que estos beneficios
deben integrarse dentro de un proyecto
formativo más amplio que promueva la
autonomía vital. Si bien los principios de Vea y
Tolano (2024), se admiten empíricamente en
este estudio, se concuerda con Nieva y Martínez
(2016), cuando advierten que la ausencia de
transformaciones estructurales convierte estos
logros en victorias efímeras. La superación
definitiva del enfoque adaptativo requiere un
marco de acción que sintetice tres dimensiones
importantes, la excelencia metodológica, la
profesionalización docente y la gobernanza
educativa inclusiva.
Conclusiones
Los referentes teóricos consultados acerca de la
educación inclusiva, las estrategias didácticas
que desde la Educación Física y con el uso de la
Natación, respaldan la importancia de
implementar estrategias pedagógicas adaptadas
a las necesidades específicas de estudiantes con
DIL, proporcionando un marco sólido que
justifica la necesidad de personalizar la
enseñanza para fomentar un ambiente inclusivo
y motivador. El diagnóstico inicial permitió
identificar las barreras que enfrentan los
estudiantes con DIL en el contexto de la
natación, reveló no solo las dificultades técnicas
en habilidades acuáticas, sino también aspectos
emocionales y sociales que afectan su
participación. La comprensión profunda de
estas necesidades fue fundamental para diseñar
una propuesta educativa efectiva. La propuesta
implementada, centrada en actividades lúdicas
y colaborativas, demostró ser efectiva al
mejorar tanto la asistencia como la
participación activa de los estudiantes en las
clases de natación. La validación práctica,
basada fundamentalmente en evaluaciones
periódicas y entrevistas a familias, evidenció
avances significativos en habilidades sicas
como flotación y desplazamiento, lo que resalta
la efectividad del enfoque adoptado. A pesar de
los resultados positivos, este estudio presenta
algunas limitaciones, como el tamaño reducido
de la muestra y la duración limitada del período
de intervención. Para futuros estudios, se
recomienda ampliar el número de participantes
y extender el tiempo de implementación para
obtener datos más representativos y robustos.
Además, sería valioso explorar el impacto a
largo plazo de estas intervenciones en el
desarrollo integral de los estudiantes con DIL,
así como, considerar otras categorías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 21
contextuales que puedan influir en su
aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and
equity in education: Lessons from
international experiences. Promoting
inclusion and equity in education: lessons
from international experiences, 6, 7-16.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.172
9587
Block, M. (2016). A Teacher’s Guide to
Adapted Physical Education Including
Students with Disabilities in Sports and
Recreation. Brookes Publishing
http://www.brookespublishing.com/adapted
-physical-education
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la
Educación Inclusiva: Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros
escolares (3rd edition). Bristol: Centre for
Studies in Inclusive Education (CSIE).
Chuquimarca, E., Gualacata, N., Serrano, J.,
López, L., & Palacios, E. (2024). Inclusión y
adaptación en la Educación Física:
Estrategias para la participación de
estudiantes con discapacidades. PODIUM -
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 19(1), e1603.
Díaz, F. (2001). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. McGraw- Hill
Bogotá.
Florian, L., & Beaton, MC. (2018). Inclusive
pedagogy in action: Getting it right for every
child. International Journal of Inclusive
Education, 22(8), 870-884.
https://doi.org/10.1080/13603116.2017.141
2513
Guapi, F., Falcones, E., Murillo, J., Gerardo, J.
& Rivera, Y. (2023). Formación deportiva en
estudiantes con discapacidades, una
experiencia en la escuela especial «28 de
Enero». Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 18(1).
Hernández, P., & Samada, Y. (2021). La
educación inclusiva desde el marco legal
educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 52-
64. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Julián, F., & Fernández, I. (2024). Actividad
acuática y neurodiversidad: Programa de
actuación [Trabajo fin de grado en
educación primaria/mención en educación
física, Palencia].
Klavina, N., Ferreira, A., Barrett, J., Pozeriene,
U., & Reina, R. (2021). Teachers’
preparedness to deliver remote adapted
physical education from different European
perspectives: Updates to the European
Standards in Adapted Physical Activity.
European Journal of Special Needs
Education, 36(1), 98-113.
https://doi.org/10.1080/08856257.2021.187
2848
Morales, M., Simbaña, G., Andrade, J.., & Real,
J. (2025). Psicopedagogía y educación
inclusiva: Desafíos y oportunidades en la
integración de estudiantes con
discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT,
10(1-2), 287-307.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-
2.3070
Mujica, F. (2022). Análisis filosófico sobre el
currículum de Educación Física en Chile.
Retos: Nuevas Perspectivas de Educación
Física, Deporte y Recreación, 44, 605.
Nieva, J, & Martínez, O. (2016). Una nueva
mirada sobre la formación docente. Revista
Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.
Orosco, C., Reinoso, L., & Rojas, G. (2025).
Programa de actividades recreativas
inclusivas para estudiantes con discapacidad
intelectual leve en la clase de Educación
Física. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1),
388-402.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2868
Reina, R. (2014). Inclusión en deporte
Adaptado: Dos caras de una misma moneda.
Psychology, Society, & Education, 6(1), 55-
67. https://doi.org/.
https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.508
Saloviita, T. (2020). Teacher attitudes towards
the inclusion of students with support needs.
Journal of Research in Special Educational
Needs, 20(1), 64-73.
https://doi.org/10.1111/1471-3802.12466
Schalock, R., Luckasson, R., & Assé, M.
(2021). Discapacidad intelectual. Definición,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 22
diagnóstico, clasificación y sistemas de
apoyos. (AAIDD, 12.a edición). 12.a
edición.
Tomlinson, C. (2017). The Differentiated
Classroom: Responding to the Needs of All
Learners. (2da Edición).
UNESCO. (2023). La inclusión en la educación.
UNESCO.
Vea, B., & Tolano, E. (2024a). Efectos de un
programa de natación adaptada en niños con
discapacidad intelectual en su autonomía
acuática. Revista Peruana de Ciencia y
Actividades Físicas y Deporte, 11(2), 1906-
1915.
Vélez, M., San Andrés, L. & Pazmiño, M.
(2020). Inclusión y su importancia en las
instituciones educativas desde los
mecanismos de integración del alumnado.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(9), 5-27.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Verdugo, M. (2020). Terminología y
clasificación sobre discapacidades
intelectuales y del desarrollo. Universidad de
Salamanca. https://inico.usal.es/otras-
publicaciones/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge Felix García
Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez
Iribar y Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo.