Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 722
INCIDENCIA EN LA OBTENCIÓN DEL COLORANTE NATURAL DE MORTIÑO
(VACCINIUM MYTTILLUS L.): EVALUACIÓN COMPARATIVA DE MÉTODOS DE
SECADO, CALIDAD FÍSICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA
INCIDENCE IN THE OBTAINING OF NATURAL COLORANT FROM MORTIÑO
(VACCINIUM MYTTILLUS L.): COMPARATIVE EVALUATION OF DRYING
METHODS, PHYSICOCHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL QUALITY
Autores: ¹Benjamín Andrés Román Santos, ²Adriana Monserrath Monge Moreno, ³Hanníbal
Lorenzo Brito Moína y 4Freddy Alexander Proaño Quintanilla.
1ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-2145-6039
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9988-0348
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7536-857X
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9360-2294
1E-mail de contacto: benjamin.roman@espoch.edu.ec
2E-mail de contacto: adriana.monge@espoch.edu.ec
3E-mail de contacto: hbrito@espoch.edu.ec
4E-mail de contacto: freddy.proanio@espoch.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Julio del 2025
Articulo revisado: 1 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 4 de Agosto del 2025
¹Bioquímico Farmacéutico graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Farmacia Asistencial y
Atención Farmacéutica.
²Doctora Química Farmacéutica graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Ciencias del Laboratorio Clínico.
³Ingeniero Químico graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Especialista en Computación Aplicada al Ejercicio
Docente graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Máster en Protección Ambiental graduado de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa graduado en la
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Doctor en Ciencias Ambientales graduado en la American Andragogy University, (EEUU).
4Ingeniero en Biotecnología Ambiental graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
En respuesta a la creciente preocupación por
los efectos negativos de los colorantes
sintéticos en la salud humana, esta
investigación se enfocó en la obtención y
caracterización de colorantes naturales
derivados del mortiño (Vaccinium myrtillus
L.). Para ello, se evaluaron tres métodos de
secado: secado en bandejas, liofilización y
secado por atomización, complementándose
con la extracción de pigmentos utilizando el
método Soxhlet. Los resultados indicaron que
el secado por liofilización fue el más eficiente,
alcanzando un rendimiento del 19,84%, y
permitió extraer el colorante en un tiempo de
11,4 horas a 50°C. Los colorantes naturales
obtenidos fueron sometidos a análisis
microbiológicos y de metales pesados,
verificándose que cumplen con los requisitos
establecidos en la Norma Oficial Mexicana
NOM-119-SSA1-1994, lo que garantiza su
inocuidad para el consumo. Además, se
aplicaron estos colorantes en yogur natural,
donde demostraron no solo su aptitud para el
consumo humano, sino también una buena
estabilidad durante su vida útil. En conjunto,
esta investigación resalta la viabilidad del
mortiño como fuente de colorantes naturales
seguros y eficientes, ofreciendo una alternativa
saludable frente a los colorantes sintéticos
presentes en la industria alimentaria.
Palabras clave: Mortiño, Secado,
Antocianinas, Colorantes, Naturales.
Abstract
In response to growing concerns regarding the
adverse effects of synthetic dyes on human
health, this study focused on the extraction and
characterization of natural colorants derived
from mortiño (Vaccinium myrtillus L.). Three
drying methods tray drying, lyophilization,
and spray dryingwere evaluated, coupled
with pigment extraction using the Soxhlet
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 723
method. Results demonstrated that
lyophilization was the most efficient drying
technique, achieving a yield of 19.84% and
enabling colorant extraction within 11.4 hours
at 50°C. The obtained natural colorants
underwent microbiological and heavy metal
analyses, confirming compliance with the
requirements set forth in the Mexican Official
Standard NOM-119-SSA1-1994, thereby
ensuring their safety for consumption.
Furthermore, these colorants were applied to
natural yogurt, where they exhibited not only
suitability for human consumption but also
good stability throughout the product’s shelf
life. Overall, this research highlights the
feasibility of mortiño as a source of safe and
effective natural colorants, offering a healthy
alternative to synthetic dyes used in the food
industry.
Keywords: Mortiño, Drying, Anthocyanins,
Dyes, Natural.
Sumário
Em resposta às crescentes preocupações com
os efeitos adversos dos corantes sintéticos na
saúde humana, este estudo concentrou-se na
extração e caracterização de corantes naturais
derivados do mortiño (Vaccinium myrtillus
L.). Três métodos de secagem secagem em
bandeja, liofilização e secagem por atomização
foram avaliados, juntamente com a extração
de pigmentos pelo método de Soxhlet. Os
resultados demonstraram que a liofilização foi
a técnica de secagem mais eficiente,
alcançando um rendimento de 19,84% e
permitindo a extração do corante em 11,4 horas
a 50°C. Os corantes naturais obtidos foram
submetidos a análises microbiológicas e de
metais pesados, confirmando a conformidade
com os requisitos estabelecidos na Norma
Oficial Mexicana NOM-119-SSA1-1994,
garantindo assim sua segurança para o
consumo. Além disso, esses corantes foram
aplicados em iogurte natural, onde
demonstraram não apenas adequação ao
consumo humano, mas também boa
estabilidade ao longo da vida útil do produto.
De modo geral, esta pesquisa destaca a
viabilidade do mortiño como fonte de corantes
naturais seguros e eficazes, oferecendo uma
alternativa saudável aos corantes sintéticos
utilizados na indústria alimentícia.
Palavras-chave: Mortiño, Secagem,
Antocianinas, Corantes, Natural.
Introducción
En la actualidad surgen efectos perjudiciales
para la salud esto se debe a la utilización de
colorantes sintéticos en los alimentos, por la
adición de sustancias químicas, cuyo propósito
primordial es el de mejorar sus propiedades
organolépticas logrando así impresionar los
órganos sensoriales de los consumidores,
principalmente la vista y el gusto, son de gran
importancia pues estos indican el éxito o
fracaso de un producto en el mercado, el
problema más común que se presenta al
consumir este tipo de aditivos radica en que
pueden contener sustancias dañinas que resultan
perjudiciales para el organismo humano,
alterando su salud (Trujillo y Tapia, 2012).
Ciertos productos químicos utilizados en la
síntesis de colorantes también se consideran
carcinógenos o mutagénicos, así como también
sensibilizantes o alergénico un claro ejemplo de
colorantes cancerígenos son los azoicos que se
preparan de arilaminas, estudios recientes han
confirmado que los colorantes azoícos
contienen potenciales carcinógenos de colon
(Osman M. et al., 2004), aumenta el nivel medio
de hiperactividad en niños de 3 años y 8/9 años.
(Mccann et al., 2007).
En consecuencia, se busca obtener un colorante
que no altere la salud de los consumidores y que
ayude a contrarrestar enfermedades; dichos
pigmentos se pueden obtener de fuentes
naturales, estos se encuentran disponibles en
varias frutas, vegetales y cereales; más allá de
su intensidad de color, contienen antioxidantes
pro-vitamina A y compuestos fenólicos que son
necesarios en la visión, el mantenimiento del
epitelio, la secreción mucosa, y la reproducción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 724
(Delgado et al., 2004). Las antocianinas son
pigmentos hidrosolubles responsables de los
vistosos colores de muchas flores, frutas y
verduras, son uno de los pigmentos naturales de
gran importancia para la industria alimenticia
por tal razón las frutas que se consideran que
tienen un alto contenido de pigmentos naturales,
están presentes en el Ecuador y un claro
ejemplo son el mortiño que pueden servir de
gran ayuda en la sustitución de los pigmentos
sintéticos ya que tienen propiedades
antioxidantes que inhiben la acción de especies
nocivas para el organismo, como los radicales
libres y se asocian con la prevención de
enfermedades como el cáncer (Bui et al., 2004).
El colorante naturales de mortiño (Vaccinium
myttillus L.), contiene un alto contenido de
pigmentos antocianínicos, debido a su alta
capacidad antioxidante y a su gran aporte de
vitaminas y minerales, representa un factor
importante dentro de la industria alimenticia
asegurando la salud de los consumidores y al
mismo tiempo aprovechando al máximo sus
propiedades organolépticas, por lo cual, dicho
colorante va a ser el sustituyente de los
sintéticos impulsando así la industria
alimenticia, por lo que, se va a extraer el
colorante natural de mortiño (Vaccinium
myttillus l.), aplicando tres tipos de secado
(Bandejas, Liofilizado y Atomizado),
posteriormente se extrae su colorante utilizando
el método de extracción Soxhlet, seguidamente,
se realizó la caracterización fisicoquímica
consiguiendo la densidad, índice de refracción,
pH, ºBx, %ST después del proceso indicado.
Para desarrollar este estudio se aplicó las
diferentes operaciones unitarias tales como:
lavado, secado, molienda y tamizado, y la
extracción sólido-líquido, para obtener
colorante natural de alta calidad que esté dentro
de los parámetros establecidos en base a la
norma oficial mexicana nom-119-ssa1-1994,
logrando así ingresar un producto innovador al
mercado nacional para cubrir la demanda de la
población.
Materiales y Métodos
El desarrollo de este se realizó en los
laboratorios de la Escuela de Ingeniería
Química de la Facultad de Ciencias de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, el
cual, se orientó a la obtención de colorante
natural a partir de mortiño (Vaccinium myttillus
l.), para tener un producto de alta calidad. La
investigación es de tipo descriptivo, debido a
que, permite observar y describir el
comportamiento de los colorantes naturales a
partir de las frutas de estudio, sin influir en los
mismos, no hay información específica del
tema, por este motivo la investigación se detalla
de forma general, es decir, se profundizó la
obtención de colorante natural a partir de
mortiño, realizando una evaluación de los
métodos de secado estableciendo una aplicación
para estos colorantes dejando el campo abierto
a futuras investigaciones relacionadas, para lo
cual, se realizó diferentes pruebas de secado de
la materia prima en tres diferentes tipos de
secado (liofilización, secador de bandejas y
atomización), y su extracción mediante el
método Soxhlet, dando como producto final el
colorante natural, mismo que se evaluaron
mediante curvas de secado, rendimiento y
espectrometría, luego se realizó el
correspondiente análisis físico-químico de la
materia prima, cuyos parámetros que se
midieron fueron pH, densidad, índice de
refracción y ºBx, seguidamente se procedió a
secar mediante tres tipos de secadores S.
Bandejas, S. Liofilización y S. Atomización,
para lo cual se realizaron tres repeticiones por
secado a distintas temperaturas, luego mediante
una evaluación se procedió a la extracción de
los pigmentos por el método de Soxhlet
armando un cartucho de 10 g obteniéndose el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 725
colorante, para la elección del mejor tipo de
secado se llevaron los colorantes al
espectrofotómetro Uv. Visible, se procedió con
una comparación bibliográfica de las λ y se
encontró que según el Reglamento (UE) N o
231/2012 la longitud de onda para las
antocianinas (515-535 nm), por último, se
efectuaron pruebas de mohos y levaduras, zinc,
plomo, arsénico en el laboratorio SAQMIC
estos parámetros se compraron con la norma
oficial mexicana nom-119-ssal-1994.
Resultados y Discusión
En las siguientes tablas se presentan una matriz
de comparación de los tres tipos de secado
utilizados para la obtención de los tres
colorantes naturales, para su comparación esta
matriz se basó en las variables: Temperatura,
Tiempo de secado, Rendimiento del secador,
Porcentaje de Humedad eliminada y Colorante
extraído.
Tabla 1. Matriz comparativa para la obtención
de Colorante de mortiño
No
.
Parámetro
Unida
d
Equipos de secado
Bandej
a
Liofilizad
or
1
Tiempo
h
10,5
11,4
2
Temperatura
°C
55
50
3
Rendimiento
%
18,49
19,84
4
Humedad
%
80,1
77,13
5
Colorante
extraído
%
41,2
45,17
Fuente: elaboración propia
Se realizó tres tipos de secado (Bandejas,
Liofilización y atomización) a partir de 400 g.
de mortiño fresco, a diferentes temperaturas,
posteriormente se efectuó la extracción de sus
pigmentos mediante el método Soxhlet, que
consistió en armar cartuchos de 10 g. de mortiño
seco utilizando una relación 3-1 etanol-agua
como solvente. En el secado por Liofilización
se requirió un mayor tiempo de secado 10.5 h, a
una temperatura baja de 50 ºC , eliminando un
porcentaje de humedad de 77,13%, con un
rendimiento de 19,84 % y un 45,17 % de
colorante extraído, seguido del secador de
Bandejas que necesitó un tiempo de secado de
10.5 h, a una temperatura de 55 ºC, eliminando
un porcentaje de humedad de 80,01%,, con un
rendimiento de 18,49 y un 41,2 % de colorante
extraído, mientras que en el secador por
atomización requirió un tiempo de secado bajo
de 3,2 h, a una elevada temperatura de 80ªC ,
eliminando un porcentaje de humedad de 98,2
%, con un rendimiento de 3,2 % y un 6,04 % de
colorante extraído.
Figura 1. Análisis de los parámetros
fisicoquímicos del colorante
En base a los resultados obtenidos se observa
como el secador por liofilización a pesar de
tener un mayor tiempo de secado, una
temperatura y un porcentaje de eliminación de
humedad mínima en comparación con los otros
dos tipos de secado, sin embargo tiene un mayor
rendimiento y un mayor porcentaje de colorante
extraído, aunque es similar al del secador de
bandejas, con una diferencia mínima, por ende
se considera al Liofilizado como el mejor
método de secado para la obtención de
colorante natural de mortiño. Por otro lado el
secador por atomización tiene un porcentaje de
Humedad mayor pero debido a su elevada
temperatura no se puede obtener un buen
rendimiento de colorante extraído, ,tal y como
menciona Tontul & Topuz (2017, p. 91) en su
trabajo de investigación “Spray-drying of fruit
and vegetable juices: Effect of drying
conditions on the product yield and physical
properties”, la dificultad de secadores es que al
BANDEJA
LIOFILIZADOR
ATOMIZADOR
0
50
100
Tiempo Temperatura Rendimiento Humedad Colorante
extraído
10,5
55
18,49
80,1
41,2
11,4
50
19,84
77,13
45,17
3,2
80
3,2
98,2
6,04
Métodos de secado
BANDEJA LIOFILIZADOR ATOMIZADOR
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 726
utilizar elevadas temperaturas los azúcares se
transforman en una forma pegajosa que
aumenta la deposición en la superficie del
secado cámara, que finalmente disminuye el
rendimiento del producto.
Figura 2. Colorante de Mortiño
Se efectuó el secado del mortiño en 3 tipos de
secadores (Bandejas, Liofilizado y atomizado)
a temperatura constante, sus pesos fueron
tomados cada 30 minutos en el caso de los
secadores bandeja y liofilizado, excepto en el
atomizado.
Figura 3. Colorante de mortiño analizado en
el espectrofotómetro
La estabilidad y calidad de los pigmentos
antociánicos extraídos de mortiño observada en
este estudio es comparable con los reportes
internacionales que valoran la liofilización
como método superior para conservar la
funcionalidad y el color de extractos vegetales.
Igualmente, la tendencia a reemplazar
colorantes sintéticos por naturales está bien
documentada, y los riesgos de los aditivos
azoicos para la salud han sido confirmados en
experimentos clínicos y epidemiológicos
recientes (Osman et al., 2004; Martins et al.,
2016; Chequer et al., 2014). La
espectrofotometría UV-Vis, como se muestra
en este y otros reportes, es el estándar
internacional para la caracterización de
antocianinas.
Figura 4. Valores de color obtenidos en el
espectrofotómetro
El análisis de las coordenadas cromáticas
óptimas obtenidas del espectrofotómetro
(X=27.33, Y=26.74, Z=28.99) se contextualiza
de acuerdo al espacio de color CIE 1931 XYZ,
se representa con los valores de la repetición 2
de la tabla 2, misma que representa la respuesta
espectral estándar humana de la siguiente
manera:
Coordenada X=27.33: Esta representa la
contribución del estímulo rojo-verde en la
percepción del color. Un valor moderado
como 27.33 sugiere una intensidad
equilibrada en esa dimensión.
COLORANTE
ESTADO ΔE
Estándar 35,82 MUESTRA GRÁFICA
128,22 ΔX: -9,63 26,99 ΔY: -10,8 28,75 ΔZ: -18,1 28,17
227,33 ΔX: -8,74 26,74 ΔY: 0,25 28,99 ΔZ: -0,24 32,71
335,68 ΔX: -7,46 32,8 ΔY: -6,06 34,27 ΔZ: -5,28 36,85
X
Y
Z
FOTOGRAFÍAS
Mortiño
REPETICIÓN
Líquido
18,59
16,16
10,62
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 727
Coordenada Y=26.74: Es la componente
luminancia o brillo percibido, ligada
directamente a la sensibilidad visual del ojo
humano al verde. Este valor indica una
luminancia media, lo que sugiere que el
color es ni muy oscuro ni excesivamente
brillante.
Coordenada Z=28.99: Representa la
percepción de la componente azul. El valor
relativamente alto de 28.99 indica una
presencia significativa de azul en el color
registrado.
En cuanto al balance cromático y saturación
indica que el hecho de que las tres coordenadas
(X, Y, Z) tengan valores cercanos indica un
color cercano a un gris neutro, pero con un
ligero predominio en la componente azul (Z).
Esto puede interpretarse como un tinte
ligeramente frío, con un matiz azulado
perceptible dependiendo del contexto y de la
iluminación. Por otro lado, el valor próximo del
color indica que el colorante produce un tono
que puede percibirse como un gris ligeramente
azulado, con buena uniformidad, lo cual es útil
para aplicaciones en donde se requiera baja
saturación o tonalidades neutras, en este caso el
objetivo del colorante es producir colores vivos,
brillantes y saturados, estos resultados indican
que es necesario ajustar la formulación para
aumentar la diferencia de las coordenadas XYZ
y lograr un mayor dominio de una componente
(ya sea X para rojo o Z para azul, por ejemplo),
es decir, en aplicaciones industriales o
alimentarias, un color neutro con leve tinte azul
puede aportar propiedades estéticas particulares
y diferenciadoras; se recomienda validar
también el comportamiento del colorante bajo
diferentes condiciones de iluminación (luz
dieléctrica, luz natural). Finalmente se puede
mostrar que las coordenadas XYZ (27.33,
26.74, 28.99) indican un color balanceado con
leve predominancia azul, de saturación baja y
luminancia media. Este perfil cromático sugiere
un colorante que genera tonos neutros o suaves
con un tinte frío, adecuado para aplicaciones
que buscan un acabado visual sobrio. Para
aumentar saturación o intensidad cromática, se
recomendaría estudiar la modificación del
espectro de absorción del pigmento para
desplazar notablemente alguna de las
coordenadas XYZ.
Tabla 2. Análisis físico-químico
No.
Parámetro
Materia prima
Colorante
T
1
pH
3,245
4,247
***
2
ρ (g/mL)
0,965
0,949
**
3
°Bx
9,723
10,635
**
4
Nd
1,420
1,364
**
5
%ST
7,824
27,587
***
Fuente: elaboración propia
Se realizó un análisis estadístico t varianza de
los análisis físico-químicos (pH, densidad ρ,
°Bx, índice de refracción nD, y porcentaje de
sólidos totales %ST) con respecto al grado de
significancia que existe entre la materia prima y
el colorante obtenido. Se obtiene como
resultados en el mortiño, con nivel de
significancia (***) muy significativo y un nivel
de confianza de 99,9 %, esto se debe a que
según la normativa mexicana nom-119- SSA1
el pH los colorantes se tornan a estabilizarse en
un rango de 4 a 6, por lo tanto, los valores
obtenidos cumplen con dichas especificaciones.
En relación a la densidad esta posee para el
mortiño un nivel de significancia (**)
significativo con un nivel de confianza de 99%.
En el caso de los °Bx y nD en el mortiño su nivel
de significancia es (**) significativo con un
nivel de confianza de 95%, debido a que el
colorante en su composición química contiene
mayor cantidad de azúcares. Finalmente, para el
porcentaje de Sólidos Totales su grado de
significancia es (***) muy significativo con un
nivel de confianza de 99,9 %, esto sucede
debido a la eliminación de agua en el secado y
a la concentración de diferentes compuestos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 728
como son los azucares y los pigmentos
antocianinas.
Tabla 3. Resultados de la medición de λ y
absorbancias en el Espectrofotómetro UV-Vis
N° de
muestr
a
Tipo
de
Fruta
Tipo de
secado
Longitud de
onda λ (nm)
Absorbancia
de la muestra
1
Mortiñ
o
S.
Bandeja
558
0,781
2
S.
Liofiliz
ador
514
0,5
3
S.
atomiza
ción
513
2,36
Fuente: elaboración propia
Al realizar el barrido en el espectrofotómetro en
las muestras de colorante se obtuvieron las
siguientes mediciones como se indica en la
Tabla 3, la elección del mejor método de secado
para la obtención de colorantes se procedió con
una comparación bibliográfica de las longitudes
de onda. Se encontró que según el
REGLAMENTO (UE) N o 231/2012 la
longitud de onda para las antocianinas (515-535
nm), de las muestras las que más se acercaron
fueron las muestras obtenidas por el secado de
liofilización, en dos de las muestras no se pudo
observar mediciones de sus λ y absorbancias,
debido a la poca presencia de pigmentos por la
oxidación de las mismas.
Tabla 4. Resultados de análisis de metales y
microbiológicos en base a la norma nom-119-
ssa1-1994
No.
Parámetro
Unidad
Colorante
1
Arsénico
mg/Kg
< 0,01
2
Plomo
mg/Kg
6,134
3
Zinc
mg/Kg
12,217
4
Mohos y Levaduras
UFC/mL
Ausencia
Fuente: elaboración propia
Las muestras obtenidas del secador por
liofilización y extracción en el equipo Soxhlet
que resultaron como el mejor proceso de
obtención para colorantes naturales fueron
analizadas en el laboratorio SAQMIC
(Servicios Analíticos Químicos y
Microbiológicos), esta evaluación se realizó en
base a análisis de Zn, Pb, As y análisis de
microorganismos mohos y levaduras,
parámetros basados en la norma oficial
mexicana nom-119-ssa1-1994. Obteniéndose
los siguientes resultados, para el colorante del
mortiño (antocianinas), < 0.01 de As, 6.134
mg/Kg de Pb, 12.217 mg/Kg de Zn; además de
estas pruebas se realizaron análisis
microbiológicos, en esta normativa solo se
especifica valores de mohos y levaduras que no
debe superar más de 100 colonias/Kg, dando
como resultado como resultado ausencia de
mohos y levaduras en los tres colorantes.
Conclusiones
Los valores obtenidos en los análisis
fisicoquímicos de la materia prima son de 3.245
de pH, 0.965 de densidad, 9.723 de °Bx, 1.420
de nD y 7.824 % SA. Los resultados obtenidos
en los análisis fisicoquímicos del colorante
natural mostraron un pH de 4.247, una densidad
de 0.9149, un grado Brix de 10.635, un índice
de refracción (nD) de 1.364 y un contenido de
ácido ascórbico del 27.587%. Estos valores
reflejan las características propias del colorante
y su calidad. Al comparar los tres métodos de
secado empleados liofilización, secado en
bandejas y secado por atomización se determinó
que la liofilización a 50 °C es el procedimiento
más adecuado para obtener un colorante de
mortiño con propiedades óptimas. Además, el
secado por liofilización demostró ofrecer el
mayor rendimiento de extracción, alcanzando
un 19.84%, lo que resalta su eficiencia frente a
los otros métodos. Por otra parte, al analizar los
colorantes naturales provenientes de mortiño,
uvilla y tuna en cuanto a su contenido de zinc
(Zn), plomo (Pb), arsénico (As), así como la
presencia de mohos y levaduras, se constató que
todos cumplen con los mites establecidos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 729
Norma Oficial Mexicana NOM-119-SSA1-
1994, garantizando así su seguridad para el
consumo. Finalmente, la aplicación de estos
colorantes obtenidos mediante liofilización en
yogur natural de la marca Toni permitió validar
su estabilidad y funcionalidad, evidenciada en
una vida útil superior a 30 días.
Referencias Bibliográficas
Asociación de Reglamentos de Control
Sanitario Ambiental (ARCSA). (2015).
Emisión de permisos de funcionamiento.
https://goo.gl/vBe8Qz
Asociación de Reglamentos de Control
Sanitario Ambiental (A RCSA). (2015).
Normativa técnica sanitaria unificada para
alimentos procesados, plantas procesadoras
de alimentos, establecimientos de
distribución, comercialización, transporte de
alimentos y establecimientos de
alimentación colectiva.
https://goo.gl/nERyZ2
Asociación de Regulaciones de Calidad (2013).
Normativa de control de aplicación de
buenas prácticas de manufactura.
https://goo.gl/xi0h52
Asociación de Regulaciones de Calidad
(AGROCALIDAD). (2014). Buenas
prácticas de manufactura a empresas de
alimentos. https://goo.gl/3tLNQj
Asociación de Regulaciones e Calidad
(AGROCALIDAD). (2014). Norma
complementaria para facilitar la aplicación
de la Decisión 483 de la Comunidad Andina.
https://goo.gl/zxR9Cy
Brito, H. (2013). Diseño y construcción de
biodigestores. Ecuador.
Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la
elaboración de abonos orgánicos
Calvo, I. (2009). El cultivo de la uchuva
(Physalis peruviana). Microcuenca Plantón
- Pacayas, (10), 1-112.
Comunidad Andina. (2000). Normas para el
registro, control, comercialización y uso de
productos veterinarios.
https://goo.gl/uhGMY3
Coulson, J., & Richardson, J. (1988). Ingeniería
química: Operaciones básicas. Barcelona:
Reverté.
Dávila, M., & Rojas, P. (2014). Optimización
del proceso de elaboración y el uso de los
abonos biofermentados (biol). Cuenca.
Delgado, F., Jiménez, A., & Paredes, O. (2004).
Natural pigments. Critical Reviews in Food
Science and Nutrition, 44(3), 173-289.
Fernández, G. (2012). Uchuva (Physalis
peruviana L.). En G. Fischer (Ed.), Manual
para el cultivo de frutales en el trópico 851
873. Bogotá.
Gavilanes, I. (2014). Sostenibilidad del sector
agroindustrial de Ecuador mediante el
compostaje de sus residuos y el uso agrícola
de los materiales obtenidos.
Jaramillo, P. (2014). Diseño de un ambientador
líquido a partir del aceite esencial de Palo
Santo. Loja.
Joulson, G., & Miranda, D. (2012). Uchuva
(Physalis peruviana L.). En G. Fischer (Ed.),
Manual para el cultivo de frutales en el
trópico. 851873. Bogotá.
Kurlat, J. (2011). Producción de alimentos:
recomendaciones para la producción de
Madrid, A. (1999). Aprovechamiento de los
subproductos cárnicos. Madrid: Acribia S.A.
McCann, D., Barrett, A., Cooper, A., Crumpler,
D., Dalen, L., & Grimshaw, K. (2007). A
randomized, double-blinded, placebo-
controlled trial. Food additives and
hyperactive behaviour in 3-year-olds, 1560
1567.
Palmay, P. (2011). Optimizacion de procesos
industriales.
Perú, R. (2012). Procedimientos para la
elaboración de abonos orgánicos. 1617.
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la
investigación. México.
Treybal, R. (1988). Operaciones de
transferencia de masa.
Trujillo, C., & Tapia, R. (2012). Determinación
de adulteración en maíz morado que se
expende en mercados de la ciudad.
Vásquez, D. (2008). Producción y evaluación
de tipos de bioabono. p. 15.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 730
Wetzel, C. (2018). Air fresheners.
http://www.toxipedia.org/display/toxipedia/
Air+Fresheners
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Benjamín Andrés
Román Santos, Adriana Monserrath Monge
Moreno, Hanníbal Lorenzo Brito Moína y Freddy
Alexander Proaño Quintanilla.