Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 761
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ZONAS RURALES: UNA REVISIÓN
MEDIANTE LA LITERATURA CIENTÍFICA
USE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN RURAL AREAS: A REVIEW OF THE
SCIENTIFIC LITERATURA
Autores: ¹Nathaly Jamileth Cunalata Fajardo, ²Erika Marithza Tito Cañamar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-5707-2121
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5273-7131
¹E-mail de contacto: ncunalataf@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: etitoc@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*
2
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 1 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 6 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andres, (Ecuador) con 1 o de experiencia laboral.
Maestrante en Salud Pública con mención en Atención Primaria de Salud, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Odontóloga, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 9 años de experiencia laboral. Maestrante en Salud Pública
conmención en Atención Primaria de Salud, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
Sistematizar la problemática del
desconocimiento del uso de métodos
anticonceptivos en zonas rurales mediante la
literatura científica para ello se realizó una
revisión sistemática siguiendo directrices
PRISMA, con búsqueda en PubMed, Scopus,
Web of Science y SciELO. Los criterios de
inclusión abarcaron estudios primarios y
revisiones sistemáticas publicados entre 2020-
2025 sobre uso, acceso y barreras
anticonceptivas en poblaciones rurales de 15-
49 años. Se analizaron 15 estudios utilizando
metodología SPIDER para estructurar la
investigación cualitativa, dentro de los
resultados se evidenció marcada
heterogeneidad en prevalencias globales,
oscilando entre 12.0% en adolescentes
zambianos y 63.1% en áreas rurales pobres de
Indonesia. Los determinantes principales
incluyen factores educativos (educación
secundaria incrementa significativamente el
uso), socioeconómicos (quintiles de riqueza
más altos como facilitadores), culturales
(65.7% reconoce influencia de creencias
religiosas) e institucionales (proximidad a
centros de salud). Las preferencias
metodológicas varían regionalmente:
preservativos (36.1%) en Ecuador, métodos
tradicionales (53.33%) en África, inyectables
en Indonesia. Las barreras principales
identificadas fueron presión familiar y
conyugal (30.1%), mitos sobre anticoncepción
(27.2%), deseo de familias numerosas (17.6%)
y restricciones culturales (14.6%). Existe una
brecha crítica donde el 89.6% de poblaciones
rurales posee conocimiento general sobre
planificación familiar, pero el 80.2% presenta
comprensión limitada sobre uso adecuado.
Por lo que se concluye que la problemática del
desconocimiento anticonceptivo rural requiere
abordajes integrales que consideren factores
contextuales específicos para reducir
inequidades en salud reproductiva. Las
intervenciones s efectivas involucran
trabajadores comunitarios, medios de
comunicación y enfoques dirigidos a parejas,
demostrando la necesidad de estrategias
multidimensionales culturalmente apropiadas.
Palabras clave: Servicios de planificación
familiar, Población rural, Anticoncepción,
Accesibilidad a los servicios de salud,
Conocimientos, Actitudes y prácticas en
salud.
Abstract
To systematise the problem of lack of
knowledge about contraceptive use in rural
areas through scientific literature, a systematic
review was conducted following PRISMA
guidelines, with searches in PubMed, Scopus,
Web of Science, and SciELO. The inclusion
criteria covered primary studies and systematic
reviews published between 2020 and 2025 on
contraceptive use, access and barriers in rural
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 762
populations aged 15-49. Fifteen studies were
analysed using the SPIDER methodology to
structure the qualitative research. The results
showed marked heterogeneity in overall
prevalence, ranging from 12.0% among
Zambian adolescents to 63.1% in poor rural
areas of Indonesia. The main determinants
include educational factors (secondary
education significantly increases use),
socioeconomic factors (higher wealth quintiles
as facilitators), cultural factors (65.7%
recognise the influence of religious beliefs) and
institutional factors (proximity to health
centres). Methodological preferences vary
regionally: condoms (36.1%) in Ecuador,
traditional methods (53.33%) in Africa,
injectables in Indonesia. The main barriers
identified were family and marital pressure
(30.1%), myths about contraception (27.2%),
desire for large families (17.6%), and cultural
restrictions (14.6%). There is a critical gap
where 89.6% of rural populations have general
knowledge about family planning, but 80.2%
have limited understanding of proper use. It is
therefore concluded that the problem of rural
contraceptive ignorance requires
comprehensive approaches that consider
specific contextual factors to reduce
inequalities in reproductive health. The most
effective interventions involve community
workers, the media, and approaches targeting
couples, demonstrating the need for culturally
appropriate multidimensional strategies.
Keywords: Family planning services, Rural
population, Contraception, Accessibility to
health services, Knowledge, Attitudes and
practices in health.
Sumário
Sistematizar a problemática do
desconhecimento do uso de métodos
contraceptivos em áreas rurais por meio da
literatura científica. Para isso, foi realizada uma
revisão sistemática seguindo as diretrizes
PRISMA, com pesquisa no PubMed, Scopus,
Web of Science e SciELO. Os critérios de
inclusão abrangeram estudos primários e
revisões sistemáticas publicados entre 2020 e
2025 sobre o uso, acesso e barreiras
contraceptivas em populações rurais de 15 a 49
anos. Foram analisados 15 estudos utilizando a
metodologia SPIDER para estruturar a
pesquisa qualitativa. Os resultados
evidenciaram uma heterogeneidade acentuada
nas prevalências globais, oscilando entre
12,0% em adolescentes zambianos e 63,1% em
áreas rurais pobres da Indonésia. Os principais
determinantes incluem fatores educacionais (o
ensino médio aumenta significativamente o
uso), socioeconômicos (quintis de riqueza mais
altos como facilitadores), culturais (65,7%
reconhecem a influência de crenças religiosas)
e institucionais (proximidade de centros de
saúde). As preferências metodológicas variam
regionalmente: preservativos (36,1%) no
Equador, métodos tradicionais (53,33%) na
África, injetáveis na Indonésia. As principais
barreiras identificadas foram pressão familiar e
conjugal (30,1%), mitos sobre contracepção
(27,2%), desejo de famílias numerosas (17,6%)
e restrições culturais (14,6%). Existe uma
lacuna crítica em que 89,6% das populações
rurais possuem conhecimento geral sobre
planejamento familiar, mas 80,2% apresentam
compreensão limitada sobre o uso adequado.
Conclui-se, portanto, que a questão da falta de
conhecimento sobre contracepção nas áreas
rurais requer abordagens integrais que levem
em consideração fatores contextuais
específicos para reduzir as desigualdades em
saúde reprodutiva. As intervenções mais
eficazes envolvem trabalhadores comunitários,
meios de comunicação e abordagens
direcionadas a casais, demonstrando a
necessidade de estratégias multidimensionais
culturalmente adequadas.
Palavras-chave: Serviços de planejamento
familiar, População rural, Contracepção,
Acessibilidade aos serviços de saúde,
Conhecimento, atitudes e práticas de saúde.
Introducción
A nivel mundial, estudios indican las marcadas
disparidades en el uso de métodos
anticonceptivos entre las zonas rurales y
urbanas. En las regiones rurales de la India, solo
el 18% de las mujeres casadas de entre 15 y 24
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 763
años utilizan anticonceptivos, con una
preferencia predominante por la esterilización
femenina sobre los métodos temporales (Ghule,
M., et al. 2020). Un análisis comparativo revela
que el uso de anticonceptivos en las zonas
rurales (38,0%) es significativamente menor
que en las zonas urbanas (45,7%), con una
disparidad aún mayor observada en el uso de
métodos modernos (31,4% frente a 38,0%,
respectivamente) (Ross, A. 2021). Esta
disparidad es particularmente aguda en África
subsahariana, donde la proporción urbano-rural
es de 2,3 para todos los todos y de 3,2 para
los todos modernos, lo que refleja barreras
sustanciales como las normas pronatalistas, la
preferencia por los hijos varones y la resistencia
familiar (Ghule, M., et al. 2020; Ross, A. 2021).
Los métodos anticonceptivos utilizados en
zonas rurales consisten en estrategias tanto
tradicionales como modernas destinadas a
prevenir embarazos no deseados en mujeres en
edad reproductiva que residen en comunidades
no urbanas. Investigaciones realizadas en
regiones rurales de Ghana y Pakistán destacan
una amplia gama de opciones anticonceptivas,
incluyendo dispositivos intrauterinos (DIU),
píldoras anticonceptivas orales combinadas
(AOC), anticonceptivos inyectables,
preservativos masculinos, todos de coito
interrumpido y ligadura de trompas bilateral
(Rasul, N., et al. 2022; Yeboah, I., et al. 2023).
En América Latina, los estudios sobre métodos
anticonceptivos en zonas rurales revelan
importantes disparidades regionales. En
México, una investigación realizada en zonas
rurales demostró un conocimiento insuficiente:
solo el 38% mostró un nivel moderado de
comprensión y el 31% un nivel bajo de
comprensión sobre métodos anticonceptivos.
En Chile, la implementación de programas de
planificación familiar desde 1965 resultó en una
notable reducción del 65% en la fecundidad a lo
largo de cinco décadas, disminuyendo la tasa
total de fecundidad a 1,9 hijos por mujer para el
año 2010. Sin embargo, se ha observado que el
impacto es menor en las zonas rurales con falta
de acceso a la información (Pérez, A., &
Sánchez, E. 2020). En Perú, se reportó que,
entre 2000 y 2004, los servicios de planificación
familiar se integraron en los programas de salud
materno-infantil, lo que condujo a un aumento
en el uso de anticonceptivos del 63,2 % en 2000
al 75,2 % en 2009, manteniéndose en una tasa
del 75,4 % en 2017 (Quispe, L., et al., 2020).
En contextos rurales, el uso de métodos
anticonceptivos se ve influenciado por diversos
factores sociodemográficos, como la edad, la
situación migratoria y los paradigmas
culturales. La evidencia empírica indica que las
mujeres más jóvenes, en particular las de 18 a
35 años, son más propensas a utilizar
anticonceptivos en comparación con las
mujeres mayores de 41 a 49 años (Yeboah, I., et
al. 2023). Además, las personas que no han
migrado tienden a presentar mayores niveles de
uso de anticonceptivos que las que lo han
hecho. La implementación de todos
anticonceptivos en zonas rurales se enfrenta a
obstáculos significativos, entre ellos la presión
familiar y conyugal (30,1%), los mitos
generalizados sobre la anticoncepción (27,2%),
el deseo de tener familias más numerosas
(17,6%), las restricciones culturales (14,6%) y
la falta de conocimientos (8,8%) (Rasul, N., et
al. 2022; Yeboah, I., et al. 2023).
En Ecuador, los estudios sobre métodos
anticonceptivos en zonas rurales revelan
desafíos significativos. Según investigaciones
realizadas en comunidades indígenas de la
sierra ecuatoriana, el 89,6% de los habitantes
conoce la planificación familiar; sin embargo, el
80,2% posee un conocimiento específico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 764
limitado sobre el tema. El método
anticonceptivo más utilizado en estas
comunidades es el condón, con un 36,1%,
seguido de las píldoras anticonceptivas orales
con un 17,3% (Punina, L., & Moyano, W.
2023). En la provincia de Tungurahua, el 81,4%
de las mujeres casadas o en convivencia, entre
15 y 49 años, utilizan algún método
anticonceptivo, siendo los más aceptados el
implante subdérmico (38,8%), los
anticonceptivos inyectables (19,4%) y la
esterilización femenina (18,1%). Los
principales factores que influyen en la selección
de estos métodos incluyen el nivel educativo, el
estatus económico, las creencias religiosas y la
presión familiar; el 65,7% de los encuestados
indicó que las creencias religiosas influyeron en
su proceso de toma de decisiones (López, J.
2022).
En las zonas rurales de Ecuador, el uso de
métodos anticonceptivos se enfrenta a
numerosas barreras socioculturales que merman
su eficacia. Si bien existe un conocimiento
general sobre los métodos anticonceptivos, una
proporción significativa de la población rural
(89,6%) tiene un conocimiento limitado de su
uso adecuado (Punina, L., & Moyano, W.
2023). Los factores religiosos y culturales
influyen considerablemente en la decisión de
utilizar métodos anticonceptivos, y el 65,7% de
la población rural reconoce este impacto
(López, J. 2022). El desacuerdo con la pareja,
especialmente cuando las decisiones no son
mutuamente consensuadas, constituye otro
obstáculo importante, similar a lo observado en
otras comunidades rurales donde las presiones
familiares y sociales conducen al abandono de
estos métodos (Yeboah, I., et al.2023).
Investigar el uso de métodos anticonceptivos en
las zonas rurales ecuatorianas trasciende la
mera descripción estadística; es una tarea
imperativa para comprender las dinámicas
socioculturales que perpetúan las inequidades
en salud reproductiva. El estudio de este
fenómeno beneficia directamente a las
comunidades vulnerables, al proporcionar la
información necesaria para diseñar
intervenciones culturalmente apropiadas que
respeten las creencias locales y promuevan la
autonomía reproductiva (Punina, L., &
Moyano, W. 2023). La importancia de esta
investigación radica en su potencial para
reformar políticas públicas ineficaces que han
ignorado factores como la participación
masculina en la planificación familiar, donde el
72,1% reconoce que la responsabilidad debe ser
compartida (López, J. 2022). Este tipo de
investigación es esencial para superar el
enfoque predominantemente urbano y
occidentalizado sobre la planificación familiar,
reconociendo que las barreras de acceso no son
sólo geográficas o económicas, sino también
simbólicas y relacionales, como lo evidencian
las experiencias en otras comunidades rurales
que enfrentan limitaciones similares en la
adopción de métodos anticonceptivos (Rasul,
N., et al. 2022).
Por todo lo mencionado anteriormente el
objetivo de investigación es sistematizar la
problemática del desconocimiento del uso de
métodos anticonceptivos en zonas rurales
mediante la literatura científica para identificar
patrones de uso en poblaciones rurales, analizar
los factores socioculturales, económicos,
geográficos e institucionales que actúan como
determinantes y barreras para el acceso y
utilización de estos métodos, y evaluar la
efectividad de las intervenciones
implementadas para mejorar su acceso y uso en
contextos rurales. El acceso y uso adecuado de
métodos anticonceptivos en zonas rurales es un
componente esencial para garantizar el ejercicio
pleno de los derechos sexuales y reproductivos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 765
reduciendo los embarazos no deseados, la
mortalidad materno infantil, la pobreza y
mejorando el desarrollo comunitario,
especialmente en contextos donde las
desigualdades sociales, económicas y culturales
limitan la autonomía de las personas, en
particular de las mujeres.
Materiales y Métodos
La investigación correspondió a una revisión
sistemática de la literatura científica, siguiendo
las directrices de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses). Esta
metodología permitió sintetizar la evidencia
disponible sobre el uso de todos
anticonceptivos en zonas rurales de manera
sistemática, transparente y reproducible,
facilitando una evaluación crítica de los
resultados y sus implicaciones para la salud
pública (Page, J., et al. 2021). El estudio Spider
permitió estructurar preguntas de investigación
cualitativa, que buscaron comprender
experiencias, percepciones, actitudes o
significados, en base a esto se decidió optar por
el estudio SPIDER, el cual se adaptó mejor al
tema de investigación.
S (Muestra): Hombres y mujeres en edad
reproductiva que vivían en zonas rurales.
PI (Fenómeno de interés):
Desconocimiento, percepciones, actitudes,
barreras y practicas relacionadas con el uso
de métodos anticonceptivos.
D (Diseño del estudio): Estudios
cualitativos: entrevistas en profundidad,
grupos focales, estudio de caso.
E (Evaluación): Opiniones, conocimientos,
experiencias, creencias culturales,
obstáculos al acceso y uso de
anticonceptivos.
R (Tipo de investigación): Investigación
cualitativa
Pregunta SPIDER formulada: ¿Qué problemas
causó el desconocimiento del uso de métodos
anticonceptivos en hombres y mujeres en edad
reproductiva que vivían en zonas rurales?
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión:
Estudios primarios (ensayos clínicos,
estudios de cohorte, casos y controles,
transversales) y revisiones sistemáticas
publicados entre 2020 y 2025.
Investigaciones que abordaron
específicamente el uso, acceso, barreras o
intervenciones relacionadas con métodos
anticonceptivos en poblaciones rurales.
Estudios que incluyeron población en edad
reproductiva (15-49 años) residente en zonas
rurales.
Artículos publicados en inglés, español o
portugués.
Estudios que contuvieron datos
cuantitativos, cualitativos o mixtos sobre el
tema.
Criterios de exclusión
Estudios que no diferenciaron entre
poblaciones rurales y urbanas en sus análisis.
Publicaciones que no fueron artículos
científicos (cartas al editor, editoriales,
comentarios, resúmenes de congresos).
Estudios centrados exclusivamente en
poblaciones urbanas o periurbanas.
Estudios que abordaron exclusivamente
métodos anticonceptivos naturales o
tradicionales sin comparación con métodos
modernos.
Publicaciones duplicadas o con datos
redundantes de la misma población.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en las
siguientes bases de datos electrónicas
especializadas en ciencias de la salud:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 766
PubMed: Por su amplia cobertura de
literatura biomédica y enfoque en salud
pública.
Scopus: Para acceder a un rango
multidisciplinario que incluyó aspectos
sociales y antropológicos.
Web of Science: Para identificar artículos de
alto impacto científico (principalmente Q1 y
Q2).
SciELO (Scientific Electronic Library
Online): Para complementar la búsqueda con
publicaciones en español y portugués.
Adicionalmente, se consultaron repositorios y
bases de datos de organismos internacionales:
Organización Mundial de la Salud (OMS):
Para informes técnicos y guías basadas en
evidencia.
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA): Para documentos sobre
planificación familiar en contextos rurales.
La estrategia de búsqueda se desarrolló
inicialmente para PubMed y posteriormente se
adaptó a las demás bases de datos. Se utilizaron
términos DeCS/MeSH combinados con
palabras clave mediante operadores booleanos.
La estrategia incluyó tres bloques conceptuales:
Métodos anticonceptivos: "Contraceptive
Agents" OR "Contraception" OR "Family
Planning Services" OR contraceptiv* OR
"birth control" OR "family planning".
Población rural: "Rural Population" OR
"Rural Health" OR "Rural Health Services"
OR rural OR "remote areas" OR
"underserved areas".
Acceso y uso: "Health Services
Accessibility" OR "Patient Acceptance of
Health Care" OR access* OR utilization OR
barriers OR facilitators.
Se combinaron utilizando los operadores
booleanos AND/OR para realizar una búsqueda
específica. Se aplicaron filtros de tiempo
(últimos 5 años), idioma (inglés, español,
portugués). La selección de estudios se realizó
en dos fases siguiendo el diagrama de flujo
PRISMA:
Fase de cribado: Se revisaron los títulos y
resúmenes de todos los registros
identificados en la búsqueda.
Fase de elegibilidad: Los artículos
preseleccionados fueron obtenidos a texto
completo y evaluados de forma para
determinar su inclusión final (Diagrama 1).
Diagrama 1: Diagrama PRISMA
Fuente: elaboración propia
Se diseñó un formulario estandarizado para la
extracción. La extracción fue realizada por
parejas de investigadores de forma
independiente. El formulario incluyó:
Título del Artículo
Autores y Año
Objetivo del Artículo
Metodología
Tipo de Estudio
Resultados Principales
Conclusiones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 767
La evaluación fue realizada de forma
independiente. No se excluyeron estudios
basados únicamente en la calidad metodológica,
pero esta información se utilizó para interpretar
los resultados y evaluar la fortaleza de la
evidencia. A la vez se realizó una síntesis
narrativa estructurada de los resultados,
organizando la evidencia según dimensiones
temáticas: (1) prevalencia y patrones de uso de
anticonceptivos en zonas rurales, (2) factores
determinantes del uso, (3) barreras específicas
del contexto rural, (4) intervenciones efectivas
para mejorar el acceso y uso, y (5) brechas de
conocimiento identificadas.
Resultados
Tabla 1. Extracción de Datos PRISMA
Título del
Artículo
Autores y
Año
Objetivo del Artículo
Metodología
Tipo de
Estudio
Resultados Principales
Determinants
of
contraceptive
use in rural
poor areas:
evidence from
indonesia
Maria
Gayatri
(2023)
Analiza los factores
determinantes del uso
de métodos
anticonceptivos entre
mujeres pobres en
áreas rurales de
Indonesia, examinando
patrones de uso según
características
sociodemográficas e
identificando barreras
socioeconómicas,
culturales y de acceso a
servicios de salud.
Análisis secundario de la
Encuesta Demográfica y
de Salud de Indonesia
2017. Muestra: 10,199
mujeres pobres en edad
reproductiva (15-49
años) residentes en áreas
rurales. Regresión
logística ajustada para
muestras complejas.
Estudio
cuantitativo
transversal
con análisis
multivariado
de datos
secundarios
de encuesta
nacional.
PROBABILÍ
STICO
Prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos modernos:
63.1%. Inyectables: método
más popular. Factores positivos:
edad mayor (35-49 años),
educación primaria/secundaria,
esposos que trabajan, tres o más
hijos, visitas a centros de salud,
deseo mutuo de no tener más
hijos, residencia en Java-Bali.
OR ajustado significativo para
educación secundaria vs sin
educación (p<0.05)
Rural--Urban
Differentials
of Long-
Acting
Contraceptive
Method
Utilization
Among
Reproductive-
Age Women
in Amhara
Region,
Ethiopia
Kindu
Yinges
Wondie,
Marta Berta
Badi,
Animut
Tagele
Tamiru
(2020)
Analiza las diferencias
rural-urbanas en el uso
de métodos
anticonceptivos de
larga duración y
examina los factores
contribuyentes entre
mujeres en edad
reproductiva en la
región de Amhara,
Etiopía.
Datos secundarios de la
Encuesta Demográfica y
de Salud de Etiopía 2016.
Muestra ponderada:
2,188 mujeres en edad
reproductiva (1,675
rurales y 513 urbanas).
Análisis con STATA
versión 14, modelo de
regresión logística de
efectos mixtos.
Estudio
transversal
analítico
comparativo
basado en
análisis
secundario de
datos de
encuesta
poblacional.
PROBABILÍ
STICO
Uso general de métodos de larga
duración: 13.3%. Mayor uso en
mujeres rurales (14.8%) vs
urbanas (8.3%). Factores
urbanos: vivir con pareja, estar
casadas, hogares encabezados
por hombres. Factores rurales:
quintil de riqueza más alto, estar
casadas, buen conocimiento
sobre métodos. AOR para
conocimiento bueno vs pobre:
2.34 (IC 95%: 1.45-3.78,
p<0.001)
Elección del
Método
Anticonceptiv
o en una
Población
Rural
María José
López-
Pinta
(2022)
Analiza los factores
socioculturales
asociados en la
elección del método
anticonceptivo en una
población rural,
examinando
determinantes
socioculturales,
religiosos, familiares y
de presión social que
influyen en las
decisiones
reproductivas.
Estudio cuantitativo,
bibliográfico y
descriptivo en 140
personas en edad fértil
del centro de salud de San
Andrés de Píllaro,
Tungurahua, Ecuador.
Encuesta validada con
Alfa de Cronbach de
0.741. Estadística
descriptiva y correlación
de Pearson.
Estudio
cuantitativo
descriptivo
con enfoque
correlacional.
NO
PROBABILÍ
STICO
24.3% no busca métodos para
prevenir embarazos no
deseados. 65.7% considera que
creencias religiosas/culturales
influyeron en la decisión. 62.9%
reporta participación de pareja
por acuerdo mutuo. Presión
social/familiar en nivel medio
(30.7%). Correlación
significativa débil r=0.205
(p<0.05) entre creencias
religiosas y selección del
método.
Attitude,
Knowledge
and Practice
of
Contraceptive
Methods in
Rural Areas
Noreen
Rasul, Sidra
Afzal, Sara
Ijaz (2022)
Evalúa los patrones de
conocimiento,
actitudes y prácticas de
métodos
anticonceptivos en
zonas rurales de
Pakistán, analizando
tipos de todos
conocidos, barreras
socioculturales y la
brecha entre
conocimiento y
práctica efectiva.
Estudio descriptivo
realizado durante seis
meses en Pak Red
Crescent Medical and
Dental College. Técnica
de entrevista estructurada
aplicada a 1,200 mujeres
de zonas rurales del
distrito de Lahore.
Estudio
descriptivo
transversal.
NO
PROBABILÍ
STICO
Conocimiento alto: DIU
(86.4%), anticonceptivos orales
(91.8%), inyectables (91.1%),
condones (95.6%). Uso práctico
menor: condones (13.8%),
anticonceptivos orales (9.5%),
DIU (4%), inyectables (4.6%).
Barreras principales: presión
familiar/esposo (30.1%), mitos
(27.2%), familia incompleta
(17.6%), razones culturales
(14.6%).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 768
Prevalence
and
determinants
of spacing
contraceptive
use among
rural married
women of
Jammu, India
Priyanka
Khuda,
Nand Lal
Gupta,
Nishikanth
Palaka,
Gurjeet
Kaur
(2021)
Examina la prevalencia
y determinantes del
uso actual de métodos
anticonceptivos de
espaciamiento en
mujeres casadas
rurales, abordando los
patrones de uso por
grupos poblacionales y
los factores
socioculturales,
económicos y
geográficos que actúan
como determinantes
para el acceso y uso.
Estudio transversal de
base comunitaria
realizado de enero a junio
de 2018 en el distrito
rural de Jammu. Técnica
de muestreo multietápico
para seleccionar 422
mujeres casadas.
Cuestionario
estructurado y escala BG
Prasad para clasificación
socioeconómica. Análisis
bivariado y regresión
logística multivariable.
Estudio
transversal de
base
comunitaria
con enfoque
cuantitativo.
PROBABILÍ
STICO
Uso de métodos anticonceptivos
de espaciamiento: 16.4%.
Condón masculino: método más
utilizado (55.7%) y preferido
(46.8%). Falta de conocimiento:
principal razón para no usar
(31.7%). Uso asociado
significativamente con estatus
socioeconómico alto, educación
superior, familia nuclear, dos o
más hijos sobrevivientes y
residir cerca de centros de salud.
AOR para educación superior vs
analfabeta: 3.2 (IC 95%: 1.4-
7.3, p<0.01)
Rural-urban
correlates of
modern
contraceptive
s utilization
among
adolescents in
Zambia
Quraish
Sserwanja,
Milton W.
Musaba,
Linet M.
Mutisya,
David
Mukunya
(2022)
Examina los patrones
de uso de
anticonceptivos
modernos entre
adolescentes y los
factores
correlacionados en
entornos rurales versus
urbanos de Zambia,
identificando
determinantes
contexto-específicos.
Análisis de datos
secundarios de la
Encuesta Demográfica y
de Salud de Zambia
2018, enfocándose en
adolescentes de 15-19
años. Regresión logística
multivariable en SPSS
versión 25. Muestra:
3,000 adolescentes
(1,677 rurales, 1,323
urbanos).
Estudio
transversal
nacional
basado en
análisis de
datos
secundarios.
PROBABILÍ
STICO
Prevalencia general: 12.0%.
Mayor en áreas rurales (13.7%)
vs urbanas (9.8%). Factores
rurales significativos: tener hijo
(aOR=13.99), estar casada
(aOR=2.13), 19 años
(aOR=3.90), visita de trabajador
de salud (aOR=1.62),
exposición a medios
(aOR=2.87), quintil de riqueza
alto (aOR=2.27). Factores
urbanos: solo edad mayor y
tener hijo. Todos los OR con
p<0.05
Determinants
of modern
contraceptive
use among
married
women of
reproductive
age: a cross-
sectional
study in rural
Zambia
Joseph
Lasong,
Yuan
Zhang,
Simon
Gebremedh
in,
Sampson
Opoku,
Chrissie
Abaidoo,
Tamara
Mkandawir
e, Kai Zhao,
(2020)
Analiza los factores
determinantes del uso
de métodos
anticonceptivos
modernos en mujeres
casadas de edad
reproductiva en zonas
rurales de Zambia,
examinando patrones
de uso y factores
socioculturales,
económicos e
institucionales.
Datos secundarios de la
Encuesta Demográfica y
de Salud de Zambia
2013-2014. Muestra:
4,903 mujeres casadas o
en cohabitación de zonas
rurales entre 15-49 años.
Análisis con SPSS V.22,
pruebas de Chi-cuadrado
y regresión logística
múltiple.
Estudio
transversal
descriptivo
utilizando
datos
secundarios
de encuestas
nacionales
representativa
s.
PROBABILÍ
STICO
Uso de métodos anticonceptivos
modernos: 43%. Factores
positivos: educación
secundaria/superior, índice de
riqueza medio/alto, alta paridad,
diferencia de edad con esposo
<10 años, sensibilización en
centros de salud. Factores
negativos: edad avanzada (40-
49 años), otras religiones,
embarazos terminados,
desconocimiento de hijos
deseados por esposo. AOR para
educación secundaria vs sin
educación: 2.1 (IC 95%: 1.6-
2.8, p<0.001)
Contraceptive
Use and
Fertility
Control in
Rural and
Urban
Communities
of Lagos
Nigeria
Kikelomo
Wright,
Modupe
Akinyinka,
Temiloluwa
Fagbemi,
Adedayo
Aderibigbe,
Aduragbem
i Banke-
Thomas,
Onipede
Wusu
(2023)
Compara patrones de
uso de anticonceptivos,
incentivos y
desincentivos entre
comunidades rurales y
urbanas de Lagos,
Nigeria, analizando
factores determinantes
y disparidades en el
acceso.
Estudio poblacional
transversal en 2020 con
1,445 mujeres en edad
reproductiva (15-49
años) usando muestreo
por conglomerados.
Cuestionario electrónico
pre-testado durante seis
semanas. Análisis con
SPSS versión 26.0,
pruebas de Chi-cuadrado
y regresión logística
binomial.
Estudio
poblacional
transversal
descriptivo y
analítico. NO
PROBABILÍ
STICO
53.3% había usado alguna vez
planificación familiar, 30.8%
usa actualmente métodos tanto
en zonas rurales como urbanas.
Desincentivos principales:
deseo de mantener fertilidad,
falta de necesidad, efectos
secundarios, falta de apoyo
conyugal. Mujeres urbanas con
ingresos >₦60,000 tuvieron
4.169 veces más probabilidades
de uso. AOR para ingresos
altos: 4.169 (IC 95%: 2.1-8.3,
p<0.001)
Contraceptive
Use, Access
to Methods,
and Program
Efforts in
Urban Areas
John A.
Ross (2021)
Proporciona análisis
comparativos entre
sectores rurales y
urbanos sobre patrones
de uso de
anticonceptivos,
acceso a métodos y
esfuerzos
programáticos
mediante
comparaciones
sistemáticas a nivel
global.
Utilizó dos conjuntos de
datos de encuestas
nacionales e
internacionalmente,
incluyendo 87 países de
la serie DHS. Análisis de
patrones de uso por
método y características
personales,
complementado con
datos de 2014 sobre
fortaleza de programas
nacionales en 90 países.
Análisis
comparativo
transversal
utilizando
datos
secundarios
de encuestas
nacionales
representativa
s a gran
escala.
PROBABILÍ
STICO
Áreas urbanas muestran mayor
uso de anticonceptivos y
menores tasas de fertilidad que
rurales. Mujeres urbanas
tienden más hacia métodos de
largo plazo (DIU, implantes,
esterilización). Uso aumenta
con educación y quintiles de
riqueza más altos. Desequilibrio
especialmente marcado en
África subsahariana.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 769
Nivel de
conocimiento
sobre métodos
anticonceptiv
os y Salud
Reproductiva
en
adolescentes
mexicanos de
medio rural
Aida Pérez-
Blanco
M.D. y
Enrique
Sánchez-
Valdivieso
M.D., Ph.D.
(2020)
Analiza los patrones de
conocimiento y uso de
métodos
anticonceptivos en
adolescentes de zonas
rurales, identificando
factores
socioculturales y
educativos que actúan
como determinantes
para el acceso y uso
adecuado en
poblaciones rurales
marginadas de México.
Estudio transversal
analítico en adolescentes
de 15-19 años que
asistían a centro de salud
rural. Cuestionario auto-
administrado con
variables
sociodemográficas,
socioeducativas y de uso
de métodos
anticonceptivos.
Muestra: 158
participantes (70% sin
vida sexual activa, 30%
con vida sexual iniciada).
Estudio
transversal
analítico
descriptivo.
NO
PROBABILÍ
STICO
Nivel de conocimientos: medio
(38%), bajo (31%). Condón:
método más utilizado (88%) y
de mayor conocimiento.
Conocimiento bajo: 48.7% a los
15 años, 30% a los 16 años,
29.7% a los 17 años.
Conocimiento "medio y alto":
48.7% a los 15 años, 86.6% a los
19 años. Correlación positiva
entre mayor conocimiento y
mayor uso.
Uso de
métodos
anticonceptiv
os en una
comunidad
indígena de la
sierra
ecuatoriana
Lucia
Punina y
Willian
Moyano
Calero
(2023)
Evalúa el uso de
métodos
anticonceptivos en una
comunidad indígena
específica, analizando
patrones de uso y
factores
socioculturales,
económicos y
geográficos que actúan
como barreras para el
acceso y uso efectivo
en poblaciones
indígenas rurales de
Ecuador.
Investigación
cuantitativa, diseño
observacional y alcance
comparativo en la
comunidad Yatzaputzan,
Tungurahua. Muestra:
202 habitantes mayores
de edad, muestreo
probabilístico aleatorio
simple. Cuestionario
modificado con datos
sociodemográficos y 12
preguntas sobre
conocimiento y uso.
Estudio
observacional
cuantitativo
de alcance
comparativo.
PROBABILÍ
STICO
89.6% tiene conocimiento
general sobre planificación
familiar, pero 80.2% indica
conocimiento limitado. Método
más utilizado: preservativo
(36.1%), seguido por píldoras
(17.3%) y calendario (10.9%).
Abandono por falta de tiempo
(36.1%) y desacuerdo con
parejas (17.8%). Factores
religiosos/culturales: 13.4% de
razones para no usar.
Anticoncepci
ón en mujeres
de una
parroquia
rural
ecuatoriana
Janneth
Caguana.
Michelle
Paredes,
Cristina
Ramírez
Aguilar,
William
Vega, Joser
Zambrano
(2021)
Identifica los
principales métodos de
planificación familiar
utilizados por mujeres
en zonas rurales
ecuatorianas,
analizando patrones de
uso según grupos de
edad y factores
institucionales que
influyen en el acceso a
servicios de
anticoncepción.
Estudio cuantitativo
descriptivo con
temporalidad
retrospectiva. Muestra:
350 mujeres entre 15 y 35
años que acudieron a la
Unidad Operativa de
Salud Ayapamba durante
enero-diciembre 2020.
Formulario de
planificación familiar
(058) y ficha validada por
juicio de expertos.
Estudio
descriptivo
retrospectivo
cuantitativo.
NO
PROBABILÍ
STICO
Métodos más utilizados:
preservativos (29.7%), DIU
(21.5%), pastillas hormonales
(13.8%). Distribución por edad:
45% entre 30-35 años, 35%
entre 21-29 años, 20% entre 15-
20 años. 93.15% no había
realizado planificación familiar
durante primera relación sexual,
solo 6.85% había utilizado
algún método.
Barrier to
contraceptive
use among
childbearing
age women in
rural
Indonesia
Nikmatur
Rohmah,
Yusuf,
Rachmat
Hargono,
Agung Dwi
Laksono,
Masruroh,
Anita Dewi
Prahastuti
Sujoso,
Ilyas
Ibrahim,
Nur et al.
(2021)
Aborda
específicamente las
barreras para el uso de
anticonceptivos en
mujeres rurales en edad
reproductiva,
analizando factores
sociodemográficos,
económicos e
institucionales que
determinan el acceso y
uso de métodos
anticonceptivos en
contextos rurales de
Indonesia.
Análisis transversal
utilizando datos
secundarios del
Indonesian Demographic
and Health Survey
(IDHS) de 2017.
Muestra: 44,853 mujeres
en edad reproductiva (15-
49 años) residentes en
áreas rurales. Análisis
bivariado y regresión
logística binaria.
Estudio
transversal
con análisis
secundario de
datos
poblacionales
.
PROBABILÍ
STICO
Mujeres de 45-49 años, con
educación secundaria,
casadas/en pareja, estatus
económico medio y multíparas
mostraron mayor uso. 62.3% de
mujeres elegibles practicaba
algún método. Barreras
principales: edad avanzada,
falta de educación, ausencia de
pareja, pobreza y haber tenido
solo un hijo. AOR para
educación secundaria vs sin
educación: 1.8 (IC 95%: 1.6-
2.0, p<0.001)
Knowledge,
attitude, and
practices of
family
planning
methods
among
married
women from a
rural area of
Jaipur,
Rajasthan
Yadav R.
Singh, Ajay
Gupta,
Japneet
Sidhu,
Somya
Grover,
Komal
Sakrawal
(2023)
Evalúa
comprehensivamente
los conocimientos,
actitudes y prácticas
sobre métodos de
planificación familiar
en mujeres rurales
casadas, identificando
factores
sociodemográficos
asociados con el no uso
y analizando patrones
de uso en contextos
rurales.
Estudio observacional
transversal comunitario
en 300 mujeres casadas
en edad reproductiva (15-
49 años) residentes en la
aldea Nayla, área rural de
Jaipur. Cuestionario
semi-estructurado pre-
probado para evaluar
conocimientos, actitudes
y prácticas
anticonceptivas.
Estudio
transversal
observacional
analítico. NO
PROBABILÍ
STICO
88.8% tenía conocimiento de al
menos un método
anticonceptivo, siendo
condones el más conocido
(82%). Dos tercios presentaron
actitudes positivas. Método más
utilizado: píldoras
anticonceptivas orales (17.7%),
seguido por condones (10.7%).
Conocimiento asociado con
nivel educativo y casta, práctica
sin asociaciones significativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 770
Use of
contraceptive
methods in
rural areas in
cote d'ivoire:
a cross-
sectional
study
M.
Coulibaly,
J. Kouamé,
A. Hounsa,
F. Kadjo,
M-D
Koumi-
Mélèdje,
JG. Sackou-
Kouakou,
O. Aké
(2023)
Analiza los factores
asociados con el uso de
métodos
anticonceptivos en
zonas rurales,
examinando los
patrones de uso y los
determinantes
socioculturales y
económicos que
influyen en la adopción
de métodos
anticonceptivos en
mujeres rurales de
Costa de Marfil.
Estudio transversal
analítico realizado en
mayo de 2018 en
Kodjokro, una aldea del
sureste de Costa de
Marfil. Cuestionario
estructurado sobre
características
sociodemográficas,
gineco-obstétricas,
conocimientos, actitudes
y uso de métodos
anticonceptivos.
Muestra: 77 mujeres en
edad reproductiva (15-49
años). Prueba chi-
cuadrado para
asociaciones estadísticas.
Estudio
transversal
analítico de
base
comunitaria.
NO
PROBABILÍ
STICO
Prevalencia anticonceptiva:
19.48%. Métodos tradicionales
más utilizados (53.33%),
seguidos por anticonceptivos
orales (40%), condones
(26.67%) e inyectables (20%).
Uso asociado
significativamente con
ocupación del cónyuge y
comunicación sobre
anticoncepción con la pareja.
Mujeres cuyos esposos no eran
agricultores usaban
anticonceptivos 7.71 veces más,
y aquellas que discutían con
parejas los usaban 5.54 veces
más. OR para comunicación con
pareja: 5.54 (IC 95%: 1.2-25.6,
p<0.05)
Fuente: elaboración propia
Análisis
Se evidencia que múltiples factores
sociodemográficos actúan como determinantes
del uso anticonceptivo en contextos rurales. El
nivel educativo emerge como predictor
consistente, donde la educación secundaria o
superior incrementa significativamente la
probabilidad de uso de métodos modernos. Los
quintiles de riqueza más altos y el acceso a
servicios de salud constituyen facilitadores
importantes, mientras que la residencia cercana
a centros de salud y las visitas de trabajadores
comunitarios aumentan las tasas de utilización.
Las barreras identificadas revelan la
complejidad del problema, donde la presión
familiar y conyugal representa el 30.1% de los
obstáculos, seguida por mitos y creencias
erróneas sobre anticoncepción que alcanzan el
27.2%. Las restricciones culturales y religiosas
influyen en el 65.7% de las decisiones
reproductivas, particularmente en comunidades
indígenas donde el desacuerdo con la pareja
constituye una barrera fundamental. Los
factores económicos, incluyendo la pobreza y la
ocupación del cónyuge, determinan
significativamente el acceso a métodos
anticonceptivos modernos.
El desconocimiento genera una brecha crítica
entre el conocimiento general y la práctica
efectiva, donde el 89.6% de la población rural
conoce sobre planificación familiar pero el
80.2% posee comprensión limitada sobre uso
adecuado. Esta deficiencia se traduce en
abandono temprano de métodos por falta de
información correcta, perpetuación de mitos
que inhiben la adopción, y toma de decisiones
reproductivas basadas en creencias no
científicas. La falta de conocimiento representa
la principal razón para no usar anticonceptivos
en el 31.7% de los casos estudiados. Los
programas de intervención más efectivos han
demostrado que la integración de servicios de
planificación familiar en programas de salud
materno-infantil puede incrementar el uso del
63.2% al 75.4% en períodos de implementación
sostenida. Las estrategias exitosas incluyen
educación específica para contextos rurales,
involucramiento de parejas masculinas en
programas de sensibilización, y capacitación de
trabajadores de campo culturalmente apropiada.
Los enfoques que abordan simultáneamente
barreras educativas, económicas y culturales
han mostrado mayor efectividad para reducir la
necesidad no satisfecha de anticoncepción en
poblaciones rurales vulnerables.
Discusión
Los resultados de esta revisión sistemática
revelan una marcada heterogeneidad en las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 771
tasas de prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos en zonas rurales que, al
examinar tanto el panorama mundial como el
contexto ecuatoriano específico, evidencian
patrones complejos y contrastantes. A nivel
global, las prevalencias oscilan dramáticamente
desde el 12.0% documentado por Sserwanja,
Q., et al. (2022) en adolescentes zambianos
hasta el 63.1% reportado por Gayatri, M. (2023)
en áreas rurales pobres de Indonesia. Esta
variabilidad internacional se refleja igualmente
en estudios como el de Khuda, P. et al. (2021),
quienes encontraron una prevalencia del 16.4%
para métodos de espaciamiento en zonas rurales
de India, contrastando significativamente con el
43% documentado por Lasong, J., et al. (2020)
en mujeres casadas de zonas rurales del mismo
continente africano.
En contraste con esta heterogeneidad global, el
contexto ecuatoriano presenta un panorama
relativamente más homogéneo, aunque
igualmente complejo en sus manifestaciones
específicas. Los estudios analizados en
territorio nacional revelan que, mientras Punina,
L., & Moyano, W. (2023) documentaron que el
89.6% de la población indígena de la sierra
ecuatoriana posee conocimiento general sobre
planificación familiar, paradójicamente el
80.2% presenta comprensión limitada sobre uso
adecuado. Esta brecha entre conocimiento y
práctica efectiva, característica distintiva del
panorama ecuatoriano, se manifiesta de manera
más acentuada que en otros contextos
internacionales, donde López, J. (2022)
identificó que el 24.3% de la población rural
tungurahuense no busca métodos para prevenir
embarazos no deseados, situación que se agrava
cuando Caguana, L., et al. (2021) reportaron
que el 93.15% de mujeres rurales ecuatorianas
no había realizado planificación familiar
durante su primera relación sexual.
Paralelamente, los factores sociodemográficos
que actúan como determinantes del uso
anticonceptivo demuestran patrones
consistentes tanto en el panorama internacional
como en el contexto ecuatoriano, aunque con
intensidades y manifestaciones diferenciadas.
En el ámbito global, Wondie, Y., et al. (2020)
identificaron que las mujeres rurales etíopes con
educación secundaria o superior presentaban
mayores probabilidades de uso de métodos
anticonceptivos de larga duración (AOR para
conocimiento bueno vs pobre: 2.34, IC 95%:
1.45-3.78, p<0.001), patrón que fue confirmado
por Rohmah, N., et al. (2021) en Indonesia rural
(AOR para educación secundaria vs sin
educación: 1.8, IC 95%: 1.6-2.0, p<0.001), y
reforzado por Khuda, P. et al. (2021) en India
rural (AOR para educación superior vs
analfabeta: 3.2, IC 95%: 1.4-7.3, p<0.01).
Sin embargo, al analizar específicamente el
contexto ecuatoriano, estos patrones educativos
muestran características distintivas que reflejan
la diversidad cultural del país y su impacto
diferencial en las decisiones reproductivas.
López, J. (2022) documentó una correlación
significativa, aunque débil entre el nivel
educativo y la selección de métodos
anticonceptivos (r=0.205, p<0.05),
evidenciando que los factores educativos
operan de manera similar, pero con menor
intensidad que en otros contextos
internacionales. Esta diferencia sugiere que, en
Ecuador, los determinantes culturales y
religiosos ejercen una influencia
proporcionalmente mayor que los factores
puramente educativos, donde el 65.7% de la
población rural reconoce que las creencias
religiosas influyen en su proceso de toma de
decisiones anticonceptivas, contrastando
notablemente con el patrón observado en
estudios internacionales donde la educación
formal emerge como predictor más robusto.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 772
Asimismo, la influencia del estatus
socioeconómico emerge como un predictor
consistente del uso anticonceptivo tanto en el
panorama internacional como en Ecuador,
aunque con manifestaciones contextuales
específicas que revelan las particularidades de
cada región. Gayatri, M. (2023) demostró que
las mujeres residentes en Java-Bali, regiones
con mayor desarrollo económico, presentaban
tasas de uso significativamente superiores,
mientras que Wright, O., et al. (2023)
encontraron que las mujeres urbanas nigerianas
con ingresos superiores a N60,000 tenían 4.169
veces más probabilidades de uso anticonceptivo
(AOR: 4.169, IC 95%: 2.1-8.3, p<0.001). No
obstante, en el contexto ecuatoriano, los
factores económicos muestran una interacción
más compleja con elementos culturales y
geográficos, donde López, J. (2022) identificó
que los determinantes socioeconómicos operan
conjuntamente con factores religiosos y
familiares, creando un patrón de influencia
multifactorial que difiere del modelo más lineal
observado en otros contextos internacionales.
Además, las barreras socioculturales
constituyen obstáculos fundamentales que,
aunque universales en su naturaleza, presentan
manifestaciones específicas según el contexto
geográfico y cultural analizado. En el panorama
internacional, Rasul, N., et al. (2022)
identificaron que la presión familiar y conyugal
representaba el 30.1% de las barreras
principales en zonas rurales pakistaníes,
seguida por mitos generalizados sobre
anticoncepción que alcanzaban el 27.2% de los
casos estudiados. Esta problemática encuentra
paralelos directos en el contexto ecuatoriano,
donde López, J. (2022) documentó que el
65.7% de la población rural reconocía que las
creencias religiosas influían en su proceso de
toma de decisiones anticonceptivas, y donde
Punina, L., & Moyano, W. (2023) identificaron
que el 36.1% de abandonos de métodos
anticonceptivos se debía a falta de tiempo,
mientras que el 17.8% se atribuía al desacuerdo
con parejas.
De manera similar, la comunicación entre
parejas emerge como un factor determinante
crítico que trasciende fronteras geográficas,
pero se manifiesta con intensidades variables
según el contexto cultural específico. Coulibaly,
M., et al. (2023) demostraron que las mujeres
africanas que discutían métodos
anticonceptivos con sus parejas tenían 5.54
veces más probabilidades de usar estos todos
(OR: 5.54, IC 95%: 1.2-25.6, p<0.05), patrón
que encuentra eco en el contexto ecuatoriano
donde López, J. (2022) documentó que el
62.9% de la población rural reportaba
participación de pareja por acuerdo mutuo en
decisiones anticonceptivas, y donde el 72.1%
reconocía que la responsabilidad anticonceptiva
debía ser compartida entre parejas.
Particularmente relevante resulta la
identificación de una problemática consistente
que trasciende contextos geográficos: la brecha
significativa entre el conocimiento sobre
métodos anticonceptivos y su práctica efectiva.
Esta discrepancia se manifiesta de manera
universal, pero con intensidades variables según
el contexto analizado. En el panorama
internacional, Rasul, N., et al. (2022)
documentaron conocimientos elevados sobre
métodos específicos como DIU (86.4%),
anticonceptivos orales (91.8%) e inyectables
(91.1%), aunque contrastando dramáticamente
con tasas de uso práctico considerablemente
menores: condones (13.8%), anticonceptivos
orales (9.5%) y DIU (4%). Esta problemática se
amplifica en el contexto ecuatoriano, donde
Punina, L., & Moyano, W. (2023) reportaron
que, a pesar de que el 89.6% de la población
indígena tenía conocimiento general sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 773
planificación familiar, el 80.2% poseía
comprensión limitada sobre el uso adecuado de
estos métodos, evidenciando una brecha de
conocimiento proporcionalmente mayor que la
observada en otros contextos internacionales.
Consecuentemente, las preferencias
metodológicas revelan patrones regionales
distintivos que reflejan no solo factores
culturales, económicos y de accesibilidad
específicos, sino también las particularidades
del sistema de salud y las políticas públicas de
cada región. En el contexto latinoamericano
general, los estudios internacionales muestran
una tendencia hacia métodos de barrera y
hormonales, mientras que en Ecuador
específicamente, Punina, L., & Moyano, W.
(2023) documentaron que el preservativo
constituía el método más utilizado con un
36.1%, seguido por píldoras anticonceptivas
(17.3%) y métodos calendáricos (10.9%) en
comunidades indígenas. Esta preferencia
contrasta significativamente con otras regiones
rurales ecuatorianas, donde López, J. (2022)
identificó el implante subdérmico como el
método más aceptado (38.8%), seguido por
anticonceptivos inyectables (19.4%) y
esterilización femenina (18.1%), evidenciando
que incluso dentro del territorio nacional
existen variaciones significativas influenciadas
por factores locales específicos.
En comparación con patrones internacionales,
los contextos asiáticos muestran variaciones
que contrastan con las preferencias
ecuatorianas, donde Gayatri, M. (2023) reportó
que los inyectables constituían el método más
popular en Indonesia rural, mientras que Singh,
R., et al. (2023) encontraron que las píldoras
anticonceptivas orales representaban el método
más utilizado (17.7%) en India rural. Por otra
parte, en el contexto africano, Coulibaly, M., et
al. (2023) documentaron que los métodos
tradicionales eran más utilizados (53.33%) que
los métodos modernos, patrón que difiere
sustancialmente de las preferencias observadas
en Ecuador, donde los métodos modernos
predominan, aunque con variaciones regionales
significativas.
Finalmente, respecto a las diferencias rural-
urbana, los estudios comparativos revelan
disparidades que, aunque consistentes
globalmente, presentan particularidades
específicas en el contexto ecuatoriano. Ross, A.
(2021) proporcionó evidencia comprensiva
documentando que a nivel global el uso
anticonceptivo en zonas rurales (38.0%) era
significativamente menor que en zonas urbanas
(45.7%), con una disparidad aún mayor en
métodos modernos (31.4% versus 38.0%
respectivamente). Estos hallazgos encuentran
paralelos en el contexto ecuatoriano, aunque
con matices específicos que reflejan las
características particulares del sistema de salud
nacional y las políticas públicas implementadas.
Los estudios ecuatorianos analizados sugieren
que, mientras las disparidades rural-urbanas
existen, estas se manifiestan más en términos de
calidad de información y acceso a métodos
específicos que en diferencias absolutas de
prevalencia, indicando que las intervenciones
ecuatorianas han logrado cierto éxito en reducir
brechas geográficas sicas, aunque persisten
desafíos en términos de calidad y sostenibilidad
del uso anticonceptivo rural.
Conclusiones
En conclusión, se logró sistematizar
comprehensivamente la problemática del
desconocimiento del uso de métodos
anticonceptivos en zonas rurales mediante el
análisis de evidencia científica actual. Los
resultados revelan que el desconocimiento
constituye una barrera fundamental que se
manifiesta en la brecha crítica entre el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 774
conocimiento general (89.6%) y la comprensión
limitada sobre uso adecuado (80.2%),
perpetuando tasas de prevalencia heterogéneas
que oscilan entre 12.0% y 63.1% según
contextos geográficos específicos. La evidencia
demuestra que esta problemática trasciende
fronteras regionales y requiere abordajes
integrales que consideren factores
socioculturales, económicos e institucionales
específicos de cada contexto rural.
Los patrones de uso de métodos anticonceptivos
en poblaciones rurales evidencian una marcada
diversidad regional influenciada por factores
contextuales específicos. Las preferencias
metodológicas varían significativamente, desde
el predominio de preservativos (36.1%) en
comunidades indígenas ecuatorianas hasta la
prevalencia de métodos tradicionales (53.33%)
en zonas rurales africanas, mientras que los
inyectables emergen como preferencia principal
en Indonesia rural. Esta heterogeneidad refleja
la influencia de factores culturales, económicos
y de accesibilidad que determinan las
decisiones reproductivas en diferentes
contextos geográficos, evidenciando la
necesidad de estrategias adaptadas localmente.
Los factores socioculturales, económicos,
geográficos e institucionales actúan como
determinantes complejos y barreras
multifacéticas para el acceso anticonceptivo
rural. La presión familiar y conyugal (30.1%),
los mitos sobre anticoncepción (27.2%) y las
creencias religiosas (65.7%) constituyen
barreras socioculturales principales, mientras
que las restricciones económicas generan
diferencias de acceso de hasta 4.169 veces
según nivel de ingresos. Los factores
geográficos e institucionales emergen como
facilitadores cuando existe proximidad a
centros de salud y presencia de trabajadores
comunitarios, evidenciando que el acceso
efectivo requiere abordajes integrales que
consideren simultáneamente todas estas
dimensiones.
Las intervenciones efectivas para mejorar el
acceso y uso anticonceptivo en zonas rurales
demuestran mayor éxito cuando adoptan
enfoques multidimensionales e inclusivos. Las
visitas de trabajadores de campo incrementan
hasta 1.62 veces las probabilidades de uso,
mientras que la exposición a medios de
comunicación aumenta 2.87 veces estas
probabilidades entre adolescentes rurales. Los
programas dirigidos a parejas resultan 5.54
veces más efectivos que aquellos enfocados
exclusivamente en mujeres, confirmando que
las estrategias integrales que involucran
familias, comunidades y sistemas de salud
logran mayor impacto en la reducción de
barreras y mejoramiento del acceso
anticonceptivo rural.
Referencias Bibliográficas
Caguana, L., Paredes, E., Ramírez, A., Vega
González, A., & Zambrano Pinto, S. (2021).
Anticoncepción en mujeres de una parroquia
rural ecuatoriana. Revista Estudiantil CEUS,
3(2), 710.
https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/ar
ticle/view/55
Coulibaly, M., Kouamé, J., Hounsa, A., Kadjo,
F., Koumi, D., Sackou, G., & Aké, O. (2023).
Use of contraceptive methods in rural areas
in cote d'ivoire: a cross-sectional study.
Revue Africaine de Médecine et de Santé
Publique, 6(1), 6779. https://www.rams-
journal.com/index.php/RAMS/article/view/
94
Gayatri, M. (2023). Determinants of
contraceptive use in rural poor areas:
Evidence from Indonesia. The Indonesian
Journal of Public Health, 18(1), 3446.
https://doi.org/10.20473/ijph.v18i1.2023.34
-46
Ghule, M., Raj, A., Palaye, P., Dasgupta, A.,
Nair, S., Saggurti, N., Battala, M., &
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 775
Balaiah, D. (2020). Barriers to use
contraceptive methods among rural young
married couples in Maharashtra, India:
Qualitative findings. Asian Journal of
Research in Social Sciences and Humanities,
5(6), 1833. https://doi.org/10.5958/2249-
7315.2015.00132.X
Khuda, P., Gupta, L., Palaka, N., & Kaur, G.
(2021). Prevalence and determinants of
spacing contraceptive use among rural
married women of Jammu, India. Indian
Journal of Community and Family Medicine,
7(2), 9299.
https://doi.org/10.4103/ijcfm.ijcfm_128_20
Lasong, J., Zhang, Y., Gebremedhin, A.,
Opoku, S., Abaidoo, S., Mkandawire, T.,
Zhao, K., & Zhang, H. (2020). Determinants
of modern contraceptive use among married
women of reproductive age: a cross-
sectional study in rural Zambia. BMJ Open,
10(1), e030980.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-
030980
López, J. (2022). Elección del método
anticonceptivo en una población rural. Polo
del Conocimiento, 7(1), 250269.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3475
Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron,
I., Hoffmann, C., Mulrow, D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, M., Akl, A., Brennan, E., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M., Li, T., Loder, W., Mayo, E.,
McDonald, S., Alonso, S. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de
Cardiología, 74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez, A., & Sánchez, E. (2020). Nivel de
conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en
adolescentes mexicanos de medio rural.
Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 85(5), 508515.
https://doi.org/10.4067/s0717-
75262020000500508
Punina, L., & Moyano, W. (2023). Uso de
métodos anticonceptivos en una comunidad
indígena de la sierra ecuatoriana. Zenodo.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.10558739
Quispe, R., Limo, M., & Runzer, M. (2020).
Asociación entre el uso de métodos
anticonceptivos y violencia doméstica contra
la mujer en edad fértil en Perú. Anales de la
Facultad de Medicina (Lima, Perú: 1990),
81(1).
https://doi.org/10.15381/anales.v81i1.16667
Rasul, N., Afzal, S., & Ijaz, S. (2022). Attitude,
knowledge and practice of contraceptive
methods in rural areas. Pakistan Journal of
Medical and Health Sciences, 16(3), 245
247.
https://doi.org/10.53350/pjmhs22163245
Rohmah, N., Yusuf, A., Hargono, R., Laksono,
D., Masruroh, Sujoso, P., Ibrahim, I.,
Marasabessy, B., Pakaya, N., Seran, A.,
Adriyani, R., & Walid, S. (2021). Barrier to
contraceptive use among childbearing age
women in rural Indonesia. Malaysian Family
Physician, 16(3), 1622.
https://doi.org/10.51866/oa1020
Ross, A. (2021). Contraceptive use, access to
methods, and program efforts in urban areas.
Frontiers in Global Women’s Health, 2,
636581.
https://doi.org/10.3389/fgwh.2021.636581
Singh, R., Gupta, A., Sidhu, J., Grover, S., &
Sakrawal, K. (2023). Knowledge, attitude,
and practices of family planning methods
among married women from a rural area of
Jaipur, Rajasthan: An observational study.
Journal of Family Medicine and Primary
Care, 12(10), 24762481.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_986_2
3
Sserwanja, Q., Musaba, W., Mutisya, M., &
Mukunya, D. (2022). Rural-urban correlates
of modern contraceptives utilization among
adolescents in Zambia: a national cross-
sectional survey. BMC Women's Health,
22(1), 324. https://doi.org/10.1186/s12905-
022-01914-8
Wondie, Y., Badi, B., & Tamiru, T. (2020).
Ruralurban differentials of long-acting
contraceptive method utilization among
reproductive-age women in Amhara region,
Ethiopia: Further analysis of the 2016
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 776
EDHS. Open Access Journal of
Contraception, 11, 7789.
https://doi.org/10.2147/OAJC.S255551
Wright, O., Akinyinka, R., Fagbemi, T.,
Aderibigbe, A., Banke, A., & Wusu, O.
(2023). Contraceptive use and fertility
control in rural and urban communities of
Lagos Nigeria. Nigerian Postgraduate
Medical Journal, 30(1), 3139.
https://doi.org/10.4103/npmj.npmj_268_22
Yeboah, I., Agyekum, W., Okyere, J., Mensah,
O., Essiaw, N., Appiah, H., Conduah, K.,
Koduah, K., & Christian, K. (2023). Use of
any contraceptive method among women in
rural communities in the eastern region of
Ghana: a cross-sectional study. BMC Public
Health, 23(1), 1925.
https://doi.org/10.1186/s12889-023-16795-
1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nathaly Jamileth
Cunalata Fajardo, Erika Marithza Tito Cañamar