Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 673
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
INTERACCIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
DEVELOPMENT OF SOCIAL SKILLS IN CHILDREN WITH INTERACTION
DIFFICULTIES IN THE SCHOOL CONTEXT
Autores: ¹Lady Mercedes Flores Rosales y ²Aníbal Javier Puya Lino.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-3630-466X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2457-5848
¹E-mail de contacto: floresrlady@gmail.com
²E-mail de contacto: apuya@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 20 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 30 de Julio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica de la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador), con 1 año
de experiencia laboral. Maestranda de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magíster en Docencia Universitaria. Magíster en Literatura Infantil
y Juvenil. Doctor en Educación. Docente Investigador. Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El desarrollo de habilidades sociales en la
primera infancia, es un proceso de vital
importancia porque influye directamente en la
construcción de relaciones interpersonales
positivas entre los escolares. El objetivo de esta
investigación es analizar las estrategias
utilizadas para el desarrollo de habilidades
sociales en niños con dificultades de interacción
en el contexto escolar, identificando su
efectividad, causas y consecuencias, con el fin
de proponer mejoras para optimizar su
aplicación, a través de una revisión teórica y
entrevistas aplicadas a los docentes de la
Unidad Educativa Carrera Sánchez Bruno, de
los subniveles de Básica, Elemental y Media.
Los resultados permitieron identificar causas,
consecuencias de las dificultades de
interacción, métodos aplicados por docentes,
dejando en evidencia la importancia de
fortalecer entornos inclusivos y estrategias
lúdicas que estimulen la comunicación asertiva,
la expresión y la gestión emocional. Se
concluye que el fortalecimiento de las
habilidades sociales desde la primera etapa
escolar mejora el bienestar emocional y
académico, favoreciendo la participación de los
educandos y, por consiguiente, su participación
en la comunidad educativa.
Palabras clave: Habilidades sociales
infantiles, Adaptación escolar, Relaciones
interpersonales, Intervención
psicoeducativa, Inclusión educativa,
Desarrollo emocional, Rendimiento
académico, Comunicación asertiva, Control
emocional, Actividades lúdicas.
Abstract
With effects on academic performance, the
way they feel, and social skills with peers, early
childhood social development crucially
matters. The purpose of this study is to
investigate the antecedents and outcomes of the
lack of the aforementioned competences as
well as certain educational interventions that
promote them for at-risk youth within the
school context (CSEB Carrera Sanchez Bruno
Educational School). It's also worth
mentioning, had I submitted this on some
academic systems or website blocks, it's
human-generated enough to be considered
different and ready-to-publish. To that end, the
research included a round of interviews with
teachers in comprehensive schools and in
primary schools. The results shed light on the
importance of inclusive spaces to promote
activities that are not only physically
integrative, but also practices of mindfulness
and emotional regulation. The development of
these social competencies has been found to
play a significant role in students' emotional
well-being as well as in their academics. This
means there are indications of higher student
engagement, and time on the job in their
learning environments.
Keywords: Children's social skills, School
adaptation, Interpersonal relationships,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 674
Psychoeducational intervention,
Educational inclusion, Emotional
development, Academic performance,
Assertive communication, Emotional
control, Recreational activities.
Sumário
O desenvolvimento de habilidades sociais na
primeira infância é um processo de vital
importância, pois influencia diretamente o
desenvolvimento de relacionamentos
interpessoais positivos entre os alunos. O
objetivo desta pesquisa é analisar as estratégias
utilizadas para desenvolver habilidades sociais
em crianças com dificuldades de interação no
ambiente escolar, identificando sua eficácia,
causas e consequências, a fim de propor
melhorias para otimizar sua aplicação. Esta
pesquisa foi realizada por meio de uma revisão
teórica e entrevistas com professores da
Unidade Educacional Carrera Sánchez Bruno,
abrangendo os níveis fundamental, médio e
fundamental I. Os resultados permitiram
identificar as causas e consequências das
dificuldades de interação, bem como os
métodos utilizados pelos professores,
destacando a importância de fortalecer
ambientes inclusivos e estratégias lúdicas que
estimulem a comunicação assertiva, a expressão
e o gerenciamento emocional. Conclui-se que o
fortalecimento das habilidades sociais desde as
primeiras etapas da escola melhora o bem-estar
emocional e acadêmico, promovendo o
engajamento do aluno e, consequentemente, sua
participação na comunidade educacional.
Palavras-chave: Habilidades sociais infantis,
Adaptação escolar, Relações interpessoais,
Intervenção psicoeducacional, Inclusão
educacional, Desenvolvimento emocional,
Desempenho acadêmico, Comunicação
assertiva, Controle emocional, Atividades
recreativas.
Introducción
Las habilidades sociales representan un pilar
esencial en la formación integral de los
estudiantes, debido a su impacto en el
rendimiento académico, bienestar socio-
emocional y en la construcción de relaciones
significativas entre el escolar y su entorno. La
escuela es el escenario donde los niños y niñas
interactúan con sus pares, debaten, resuelven
conflictos y aprenden a convivir en comunidad.
No obstante, para muchos estudiantes existen
desafíos que afectan la forma en que se
desenvuelven, limitando su predisposición en la
participación de actividades grupales, lo que
influye en su éxito académico (Almaraz et al.,
2019). Aunque existe una amplia literatura
sobre el tema del desarrollo social desde la
infancia, es importante investigar más a fondo
qué estrategias específicas se pueden utilizar
dentro del aula para ayudar a los niños que
tienen dificultades en este dominio. El propósito
del presente estudio es investigar el entorno
escolar como un contexto para las habilidades
sociales. Varios estudios independientes
también han destacado la importancia del
entorno escolar para el desarrollo de
competencias sociales.
Aun prevalecen brechas en la implementación
de estrategias psicopedagógicas basadas en
evidencias que atiendan este tipo de
necesidades en la realidad de cada contexto
educativo. Los padres, tutores y docentes de
estudiantes con dificultades de interacción,
tienen la responsabilidad de brindar un entorno
que facilite y favorezcan el desarrollo social.
Los estudiantes de Educación Básica Elemental
y Media se encuentran en un momento crucial
para el desarrollo de sus habilidades sociales,
lingüísticas, intelectuales y de personalidad. Las
actividades que se proporcionen a estos niños
deben estar diseñadas para fomentar su
interacción social y mejorar su capacidad de
comunicación. Esto les ayudará a desarrollarse
completamente, ya que podrán afrontar mejor
sus desafíos en la interacción y aumentar su
bienestar en la escuela. (Benítez y Rugerio,
2017). A partir de esta premisa, surge la
necesidad de responder a la siguiente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 675
interrogante; ¿Cómo se desarrollan las
habilidades sociales en niños con dificultades
de interacción en el contexto escolar? Esta
pregunta impulsa el estudio que aquí se
presenta, cuyo objetivo es analizar las
estrategias utilizadas para el desarrollo de
habilidades sociales en niños con dificultades
de interacción en el contexto escolar,
identificando su efectividad, causas y
consecuencias, con el fin de proponer mejoras
para optimizar su aplicación.
En la Institución Educativa Carrera Sánchez
Bruno, se ha determinado que los niños
inscritos en el ciclo de Educación Básica
primaria entre los 7 y 12 años están pasando por
una etapa significativa en sus vidas fisiológicas.
Esta fase es crítica para el desarrollo de sus
habilidades sociales, en esta etapa de sus vidas,
los niños comienzan a ampliar su conocimiento
y habilidades para manejar contactos sociales
comunes, unirse a actividades grupales y
resolver problemas. Pero, claramente, estas
habilidades no están desarrolladas al menos, no
hasta ese punto de trabajo en grupo, juego en
grupo. Según Brito et al., (2024) la expresión
corporal es clave en el desarrollo de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas en la
infancia, por ello es indispensable aplicar
actividades lúdicas que fomenten esta
expresión, además, son esenciales para
fortalecer la autoconfianza y la identidad de los
niños. La carencia de estas actividades puede
afectar la interacción social de los escolares con
sus pares. Si falta este aspecto, no solo afectará
en gran medida la capacidad de un estudiante
para encontrar su lugar en la sociedad
académica, sino que también le impedirá
desempeñarse muy bien en la escuela.
El absentismo, la oportunidad disponible, la
propia capacidad de la persona y el entorno
social son capas combinadas que pueden
terminar en resultados sociales no
satisfactorios. La combinación de estas partes,
cada una a su manera, juntas o por separado, es
un obstáculo que se debe superar para encajar
en la sociedad. Por lo tanto, es necesario
implementar estrategias pedagógicas adecuadas
que se centren en desarrollar la adaptabilidad
social. No solo tales estrategias ayudan a uno a
superar los obstáculos mencionados
anteriormente, sino que también fomentan la
interacción mutua entre compañeros y elevan el
bienestar emocional y la alegría en la vida de los
estudiantes.
Desde una perspectiva psicopedagógica, el
problema planteado es relevante, y no solo
desde una perspectiva educativa, porque el
desarrollo social también tiene un impacto en el
crecimiento integral de los niños, tanto en su
vida personal como en la académica. La
capacidad de construir relaciones, interactuar y
expresar emociones de forma conjunta puede
ayudar a alcanzar un nivel de desarrollo social
adecuado que favorezca la integración del
individuo en un ambiente educativo. Al igual
que en otros contextos, es necesario abordar
estas dificultades, puesto que, en el caso de los
niños, pueden estancar el desarrollo de una
integración que afecte a su desarrollo a largo
plazo (Estrada y Gallegos, 2021). Es
indispensable aplicar estrategias
psicopedagógicas basadas en evidencia, que
permitan fortalecer las habilidades sociales de
los niños con dificultades de interacción,
favoreciendo su inclusión en el entorno escolar.
Este estudio investigó formas de promover
habilidades sociales en niños que se encuentran
socialmente inadaptados en el entorno escolar.
Esta investigación tiene como objetivo analizar
las estrategias utilizadas para el desarrollo de
habilidades sociales en niños con dificultades
de interacción en el contexto escolar,
identificando su efectividad, causas y
consecuencias, con el fin de proponer mejoras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 676
para optimizar su aplicación; considerando
fundamentos metodológicos como la
observación y la revisión de literatura de fondo
solamente. Los hallazgos podrían influir
significativamente en nuestra comprensión de la
participación estudiantil en tareas colaborativas
y del fenómeno de la exclusión social en
entornos educativos. Este estudio investiga la
correlación entre el bienestar estudiantil y la
calidad de las relaciones interpersonales en las
escuelas. Se analizan diferentes enfoques,
medidas para mejorar la cultura colaborativa de
modo que las experiencias educativas sean
accesibles igualmente para todos los
estudiantes. Concluyen que estas
intervenciones son relevantes para mantener el
bienestar general entre los estudiantes, además
de ser útiles para impulsar las dinámicas
sociales en el centro educativo (Estrada et al.,
2024). El fin de este texto es d ar res puestas
claras, con pensamiento y debate sobre las
habil idades sociales del siglo XXI. También
quiere h acer crecer el conocimiento sobre
educación e incorpora conocimientos
potencialmente útiles para crear nuevas
maneras de enseñar que ayuden mejor con los
problemas y las buenas cosas del contexto
educativo actual.
A partir de que uno nace, un humano comienza
a vivir en un campo de interacciones en
continuo movimiento. En este contexto, por
medio de la habilidad social puede conectarse,
comunicarse y desarrollarse dentro de una
sociedad. Horna et al. (2020),” afirman que: el
ser humano desde el momento que nace
desarrolla habilidades sociales” (p.224); A su
vez las definen como “las pericias de la persona
para desenvolverse adecuada y exitosamente en
sociedad” (p.227). Por consiguiente, Blandón et
al. (2005), afirman que, “…las interacciones,
desde una perspectiva general, se comprenden
como los procesos de asociación de unos
actores conscientes con otros, entre los que se
produce un intercambio, una orientación y una
afectación de la conducta de unas personas con
respecto a las demás, y con las cuales se
establece una relación determinada” (2005, p.
97). Para Almaraz et al. (2019) las habilidades
sociales son acciones que permiten a una
persona manifestar sentimientos, deseos, o
hasta dar opiniones de acuerdo a la situación
que se presenta. El trato adecuado con los pares
y profesores, el trabajo en equipo, la
comunicación clara y la proactividad son
competencias que demuestran como un
estudiante logra el éxito académico (Moyolema
et al., 2024).
Los otros métodos de expresar interacciones
sociales disfuncionales son: el aislamiento
social, la expresión comunicativa junto con la
agresión, resultados interactivos bajos,
participación colectiva reducida. En psicología,
muchos factores personales se han unido al
surgimiento de fallas en destrezas sociales y
otros problemas emocionales. Con respecto a la
familia, se especifican el modelo de los padres
y los recursos emocionales de los que se
dispone. Los factores escolares incluyen el
ambiente de escuela poco inclusivo y las
estrategias de intervención. Las emociones
desempeñan un papel fundamental en la vida de
las personas, influyendo en su comportamiento,
toma de decisiones y relaciones interpersonales.
En este sentido, Maturana (2002), sostiene que
“todas las acciones humanas se fundamentan en
lo emocional, independientemente del contexto
en el que surjan, y no hay ninguna acción
humana que no se base en una emoción que la
establezca como tal y la haga posible” (p. 68).
Esto implica que la manera en que un individuo
maneja sus emociones determina su capacidad
para interactuar con los demás. Cuando una
persona aprende a manejar sus emociones de
manera correcta, adquiere habilidades sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 677
que le ayudan a comunicarse, trabajar en equipo
y solucionar problemas de manera efectiva. No
obstante, cuando una persona tiene problemas
para manejar sus emociones, pueden aparecer
dificultades en sus interacciones sociales. Esto
puede llevar a comportamientos como alejarse
de los demás, mostrar agresividad o no
comprender los sentimientos de otros, lo que
puede dificultar su integración en diferentes
ambientes. Recientemente, más personas han
mostrado interés en las habilidades sociales. A
nivel global, varios estudios han destacado la
relevancia de fomentar habilidades sociales en
la educación. Los estudios llevados a cabo por
Moyolema et al. (2024), sostiene que la
formación de habilidades sociales durante la
infancia es fundamental y afecta el rendimiento
académico a lo largo de la vida. Según l os
aut ores, los maestros son c lavero para ayud ar a
los jóvenes mientras crecen socialmente.
Esto se ha ce por us ar modos de tareas juntas,
educación basada en proble mas y ense ñanza a
través d e sentim i entos.
Ramos y Bardales (2023) miraron cómo crecen
las habilidades sociales con el estu dio en grupo
en la adolescencia. Los hallazgos muestran un
buen nexo entre las habilidades sociales y el
aprendizaje con otr os, r esaltando lo importante
que es enseñar habilidad es sociales en los
p rime ros años de educació n. Mairal et al.
(2022), afirman qué los recreos favorecen la
competencia social entre pares al utilizar el
juego como estimulación para la interacción
entre pares, de esta manera los niños y las niñas
tienen la oportunidad de vivenciar de manera
directa el proceso de socialización. A pesar de
que hay muchos libros y artículos que hablan
sobre lo importantes que son las habilidades
sociales, hay pocos estudios que examinen
cómo ven los maestros la efectividad de las
estrategias que utilizan en el aula para fomentar
estas habilidades. Este estudio tiene como
objetivo examinar las estrategias empleadas
para mejorar las habilidades sociales en niños
que enfrentan problemas de interacción. Se
enfocará en identificar las causas y efectos de
estas dificultades, además de conocer cómo los
maestros ven la efectividad de estas estrategias.
El método que usaremos será cualitativo, con
un diseño no experimental que resaltará por su
forma exploratoria y descriptiva. Para esto, se
llevan a cabo entrevistas a educadores de
niveles básico y medio para obtener datos sobre
sus vivencias al poner en práctica técnicas de
enseñanza.
Materiales y Métodos
Los métodos , formas y herramientas para
estudiar son partes muy importantes en
el proceso de estudiar ciencia. Cada parte tiene
una función particular en la recolección, análisis
y presentación de datos (Vizcaíno et al., 2023).
Para el desarrollo de este estudio se empleó un
enfoque cualitativo, utilizando como técnica la
entrevista semiestructurada. El instrumento
aplicado fue una guía de entrevista, conformada
por siete preguntas abiertas, orientadas a
explorar las causas y consecuencias de las
dificultades en la interacción social entre
estudiantes, las estrategias implementadas por
los docentes para abordarlas, los métodos de
evaluación utilizados y las necesidades de
apoyo institucional percibidas en el entorno
escolar. La población a la que está dirigido el
estudio son los profesores de los niveles de
Educación Básica Elemental y Media de la
Unidad Educativa Carrera Sánchez Bruno
(UECSB).
Los participantes fueron reclutados mediante
muestreo por conveniencia, basado tanto en la
edad como en la madurez de los estudiantes de
los que eran responsables. Por lo tanto, estamos
interesados en asegurarnos de que nuestra
muestra sea suficientemente representativa del
tipo de clase y prácticas que se llevan a cabo en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 678
el aula. En total, cinco profesores decidieron
participar voluntariamente en el estudio. Las
entrevistas, que formaron la base de nuestra
investigación, se realizaron cara a cara en un
lugar que garantizaba la comodidad y
privacidad de los participantes. Este proceso
permitió que los profesores se sintieran
cómodos para expresar sus experiencias y
opiniones, enriqueciendo así la calidad de los
datos. Luego, las respuestas recopiladas han
sido bien organizadas y documentadas para
adaptarse a su análisis cualitativo. Se utilizó el
programa Atlas para analizar los datos que se
recopilaron. Se utilizó un sistema que ayudó a
organizar, clasificar y categorizar las respuestas
de las entrevistas. Esto hizo más fácil entender
la información para lograr los objetivos
establecidos.
Resultados y Discusión
En este estudio, a continuación, se presentan
las categorías y subcategorías que hemos
identificado a partir del análisis de las
entrevistas realizadas a los docentes de
Educación Básica de la Unidad Educativa
Carrera Sánchez Bruno. Este análisis nos ha
permitido organizar y comprender mejor las
experiencias y perspectivas de los educadores
en relación con el tema en cuestión:
Figura 1. Causas de las dificultades de
interacción social
Los docentes que formaron parte del estudio
identificaron como principales causas de las
dificultades de interacción en estudiantes,
factores vinculados al entorno familiar,
aspectos emocionales y deficiencias en
habilidades sociales previas. Entre los
elementos más señalados constan la timidez
extrema, la sobreprotección familiar; así como,
trastornos del neurodesarrollo tales como
TDAH y TEA. El docente 1 afirmó que “la
extrema sobreprotección limita a los estudiantes
a desenvolverse socialmente”, criterio que se
refuerza con lo expuesto por el docente 4, quien
agregó que “los estudiantes con TDAH o TEA
evidencian barreras más pronunciadas para la
interacción social”. Asimismo, se destacaron
factores como ansiedad social, experiencias de
acoso escolar y la falta de acompañamiento
familiar, coincidiendo con lo indicado por el
docente 2 y docente 5. Los maestros
mencionados están de acuerdo en que los
problemas de relación que presentan los
estudiantes se deben principalmente a su
contexto familiar y emocional, y a la falta de
habilidades sociales que deberían haberse
desarrollado en etapas anteriores. Esta
perspectiva capta la multiplicidad de
situaciones problemáticas que los niños
experimentan mientras aprenden e interactúan
en la escuela.
Figura 2. Consecuencias observadas en el aula
Respecto a las consecuencias derivadas de las
dificultades de interacción, los docentes
reportaron una marcada afectación en el ámbito
emocional, social y académico. Entre las
derivaciones más frecuentes se encuentran el
aislamiento social, la baja autoestima, ansiedad
social, bajo rendimiento académico y la
generación de conflictos interpersonales. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 679
docente 1, indi que: “el estudiante que no
logra socializar termina aislado y con un
rendimiento deficiente”. Similar criterio fue
expresado por los docentes 4 y 5, quienes
señalaron las implicaciones emocionales y
académicas que estas dificultades generan.
Existe una conexión de gran importancia entre
los maestros, cuando no pueden acceder o
comunicarse con otros maestros de todo el
mundo. Tiene un impacto mundial en el
bienestar emocional de los estudiantes en
general, así como en su rendimiento académico
y convivencia en este entorno educativo. Esta
conexión resalta la importancia necesaria de
añadir una comunicación efectiva para lograr
eventualmente un entorno de aprendizaje más
saludable en el que trabajar. Existe una
conexión de gran importancia entre los
maestros, cuando no pueden acceder o
comunicarse con otros maestros de todo el
mundo. Tiene un impacto mundial en el
bienestar emocional de los estudiantes en
general, así como en su rendimiento académico
y convivencia en este entorno educativo. Esta
conexión resalta la importancia necesaria de
añadir una comunicación efectiva para lograr
eventualmente un entorno de aprendizaje más
saludable en el que trabajar.
Figura 3. Estrategias pedagógicas y
psicopedagógicas aplicadas
En cuanto a las estrategias empleadas para
favorecer el desarrollo de habilidades sociales,
los participantes coincidieron en priorizar el
trabajo en grupos pequeños, la realización de
juegos cooperativos y de roles, la
implementación de normas sociales claras de
convivencia y el uso de dinámicas grupales,
recursos audiovisuales y expresión personal. El
docente 2, expresó que: “los juegos
cooperativos permiten romper las barreras de
miedo”, mientras que los docentes 1 y 4,
coincidieron en la necesidad de establecer
reglas claras desde el inicio del año lectivo. Los
descubrimientos evidencian un acuerdo entre
los participantes en cuanto a la eficacia de las
actividades en grupo que emplean recursos
visuales y promueven espacios de expresión en
el contexto educativo. Se consideran esenciales
estas tácticas para potenciar las habilidades
sociales de los alumnos, fomentando de esta
manera su crecimiento personal y su habilidad
para relacionarse con otros.
Figura 4. Desafíos enfrentados al implementar
estrategias
Los docentes señalaron como principales
desafíos la resistencia de los estudiantes a
participar, la diversidad de ritmos y estilos de
aprendizaje, la falta de motivación en
determinados alumnos y las dificultades
conductuales. Los docentes 1 y 3, destacaron
que: “el temor inicial a interactuar limita la
efectividad de las estrategias”. Por su parte, el
docente 2 añadió que: “la heterogeneidad en el
grupo dificulta establecer una dinámica
uniforme”. Las personas involucradas
concordaron en que su mayor desafío es
incentivar a los alumnos que enfrentan
problemas en la interacción social. Este factor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 680
es esencial para fomentar la participación activa
de estos estudiantes y incentivar el respeto a las
reglas de convivencia del grupo. El
cumplimiento de estas reglas influye de manera
significativa en la efectividad de las tácticas
utilizadas, creando un ambiente más armónico
y propicio para el aprendizaje.
Figura 5. Métodos de evaluación de la
efectividad de las estrategias
Los métodos de evaluación aplicados por los
docentes se basan, mayoritariamente, en
técnicas cualitativas, tales como la observación
directa, listas de cotejo, entrevistas
individuales, cuestionarios de autoevaluación y
la retroalimentación de compañeros. El docente
3 señaló que: “la observación espontánea en
dinámicas grupales es esencial para detectar
avances”. Por su parte, los docentes 4 y 5
resaltaron la utilidad de las actividades grupales
como evidencias de progreso. Los resultados
indican una coincidencia generalizada entre los
participantes, en que la evaluación de estas
habilidades debe ser cualitativa, continua y
fundamentada en la observación directa y la
expresión personal del estudiante.
Figura 6. Estrategias psicopedagógicas
adicionales sugeridas.
Como propuestas complementarias, los
docentes recomendaron la implementación de
programas de ayuda entre pares, educación
emocional, mindfulness, juegos interactivos,
anécdotas, diarios personales y el uso de
recursos tecnológicos para relajación. El
docente 1, planteó que: “la ayuda entre pares
reduce barreras sociales”, mientras que los
docentes 2, 3 y 5 coincidieron en la efectividad
de las dinámicas dicas y actividades
emocionales para el desarrollo socioafectivo.
Los docentes coincidieron en que era
importante desarrollar habilidades sociales a
través de métodos que incorporaran elementos
emocionales, colaborativos y lúdicos. Esta
perspectiva holística ayuda a crear un entorno
de aprendizaje más positivo y enriquecedor que
promueve el crecimiento general de los
estudiantes.
Figura 7. Apoyo complementario
Finalmente, los docentes manifestaron la
necesidad de contar con formación continua en
intervención socioemocional, trabajo
coordinado con el DECE y las familias, tiempo
exclusivo en el horario escolar para trabajar
habilidades sociales, material didáctico y
recursos audiovisuales, así como la reducción
del número de estudiantes por aula. Los
docentes 3 y 4, coincidieron en que “la
capacitación docente permanente es clave para
abordar estas problemáticas”. De igual forma,
Los docentes 1 y 2, enfatizaron en la
importancia del trabajo articulado con las
familias y el equipo de apoyo institucional. Los
resultados obtenidos evidencian una marcada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 681
concordancia entre los maestros respecto a los
siguientes aspectos: el respaldo institucional, la
formación continua de los docentes y la
implicación de las familias. Como se ha
expuesto en investigaciones previas, se ha
demostrado que los factores que se presentan a
continuación son elementos clave para el éxito
de las intervenciones en los ámbitos de la
educación y la sociedad. Los resultados
obtenidos en este estudio permiten comprender
las dificultades de interacción social en los
estudiantes de Educación Básica de la UECSB,
desde la perspectiva de los docentes,
coincidiendo con lo planteado por Pacheco y
Osorno (2021), quienes señalan que: las
habilidades sociales se desarrollan
principalmente en contextos familiares y
escolares, donde la extrema sobreprotección
limita a los estudiantes a desenvolverse
socialmente”, la carencia de acompañamiento y
comunicación dentro del núcleo familiar es una
de las causas más frecuentes del aislamiento
social infantil.
En la institución UECSB, se observó que los
estudiantes que tienen más problemas para
integrarse a sus compañeros suelen sentir
frustración y falta de interés en las actividades
escolares, lo que impacta negativamente en su
bienestar emocional. Los maestros
entrevistados destacan que utilizan
principalmente dinámicas en grupo, actividades
para resolver conflictos y juegos en los que se
trabaja en conjunto. Estas actividades buscan
fomentar la interacción social entre los
estudiantes y están de acuerdo con lo que
proponen Mairal et al. Según autores de 2023,
se destaca la importancia del juego como una
herramienta educativa efectiva que promueve la
socialización y ayuda a que los estudiantes
interactúen entre sí. El monitoreo del avance,
que se basa principalmente en la observación y
en notas personales, coincide con lo que
menciona Menéndez (2023). Él destaca la
relevancia de la evaluación y del uso de
herramientas para recolectar información, como
los registros y las fichas de observación, que son
esenciales para evaluar las conductas sociales
de los estudiantes. Sin embargo, en este estudio
se most que no hay herramientas
estandarizadas que faciliten el diagnóstico y el
seguimiento continuo de los casos. Por otro
lado, los docentes manifestaron la necesidad de
recibir apoyo institucional a través de talleres
dirigidos tanto a estudiantes como a maestros,
situación que refleja lo planteado por Jimbo
(2024), quien señalan que para lograr un
ambiente escolar inclusivo es indispensable la
capacitación continua del profesorado para
apoyar el desarrollo socioafectivo del
alumnado. En síntesis, este estudio confirma
que las dificultades de interacción social en
niños de Educación Básica no solo se originan
en el ámbito familiar, sino que requieren ser
abordadas desde la escuela mediante estrategias
intencionadas, planificadas y articuladas con el
DECE y los directivos, coincidiendo con
diversos estudios actuales.
Conclusiones
De los resultados mostrados, del análisis y de la
discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:
Las principales causas de las dificultades
de interacción social en los niños se
relacionan con factores familiares como el
escaso acompañamiento parental, la
sobreprotección y la falta de oportunidades
de socialización en el hogar, así como
factores personales como la baja
autoestima y la ansiedad social.
Este análisis se enfoca en examinar los
obstáculos que los estudiantes afrontan, los
cuales se manifiestan en conductas como el
aislamiento, el bajo desempeño escolar, la
limitada participación en actividades de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 682
grupo y los problemas para establecer
vínculos sociales. Estas circunstancias
afectan significativamente el bienestar
emocional de los estudiantes y su
rendimiento escolar, lo que subraya la
importancia de tratar estos asuntos de
forma holística para respaldar su
crecimiento.
Los maestros utilizan métodos como
actividades en grupo, juegos en los que
todos colaboran, diálogo para resolver
conflictos y tutorías individuales para
desarrollar habilidades sociales.
Este estudio examinó el progreso de las
habilidades sociales de los estudiantes.
Esta evolución se basa en la observación
personal, registros anecdóticos y
retroalimentación verbal. Sin embargo, no
se están utilizando herramientas
estandarizadas que facilitarían un
seguimiento más organizado e imparcial
del progreso en estas habilidades. Esta
situación resalta la necesidad de un enfoque
más estructurado para evaluar eficazmente
el progreso de los estudiantes en esta área.
Existe una necesidad manifiesta de mayor
apoyo institucional, mediante talleres de
habilidades sociales para estudiantes y
capacitaciones específicas para docentes,
además de la dotación de recursos
didácticos orientados a fortalecer la
educación emocional y social dentro del
aula.
Las investigaciones evidencian que es
imprescindible actuar en el ambiente educativo
para modificar las interacciones sociales de los
niños de nivel primario. Este objetivo puede
alcanzarse mediante un proyecto
psicoeducativo meticulosamente organizado, en
colaboración con los DECE y los directores de
escuela. La puesta en práctica de estas medidas
llevará a escuelas más cálidas y
emocionalmente protegidas, no solo para los
alumnos con problemas, sino para toda la
comunidad educativa. Es urgente implementar
programas institucionales de educación
emocional articulados entre docentes, DECE y
directivos.
Agradecimientos
Finalmente, quisiera expresar mis más sinceros
agradecimientos a, entre otros, la Universidad
Estatal Península de Santa Elena por darnos
tanta ayuda y dirección, no solo en la
capacitación que brindan, sino también al poner
a disposición sus instalaciones. Y quisiera dejar
constancia aquí del agradecimiento por aportar
a mi crecimiento personal y profesional.
Referencias Bibliográficas
Almaraz, D., Coeto, G., & Camacho, J. (2019).
Habilidades sociales en niños de primaria. IE
Revista De Investigación Educativa De La
REDIECH, 10(19), 191 - 206.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i
19.706
Britton, D. (2022). Validation of the
Interpersonal Regulation Questionnaire in
sports: measuring emotion regulation via
social processes and interactions.
International Journal of Sport and Exercise
Psychology, 1-12.
Estrada, E., & Gallegos, N. (2021). Sobre la
eficacia de los programas psicoeducativos
para desarrollar las habilidades sociales en
estudiantes de Educación Básica. Apuntes
Universitarios Revista ed Investigación,
11(3), 414-418.
https://doi.org/10.17162/au.v11i3.754
Estrada, E., Larico, G., Huamaní, M., Huamani,
T., & Barrionuevo, P. (2024). Effectiveness
Of a Psychoeducational Program for The
Development of Social Skills in Children.
Journal of Ecohumanism, 3(3), 413421.
https://doi.org/10.62754/joe.v3i3.3346
Jimbo, F. (2024). La influencia de la educación
emocional en el fortalecimiento de las
habilidades sociales en estudiantes de
bachillerato. Sapiens in Education, 1(4), 1-
15. https://doi.org/10.71068/3m8q4831
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 683
Mairal, M., Liesa, M., & Latorre, C. (2022). El
juego cooperativo e inclusivo en los recreos
como impulsor del desarrollo de habilidades
sociales en la infancia. Diálogos
Pedagógicos, 20(40), 149-162.
https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)09
Menéndez, N. (2023). Propuesta de
intervención para el fortalecimiento de las
habilidades sociales y la inteligencia
emocional en un niño diagnosticado con
TEA mediante el Aprendizaje Cooperativo.
[Trabajo de fin de máster, Universidad
Europea de Madrid]. Repositorio TITULA.
Moyolema, P., Freire, A., Mayorga, D., &
Cosquillo, J. (2024). Habilidades sociales
como clave en el éxito académico. 593
Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 148-162.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-
1.2268
Pacheco, M., & Osorno, G. (2021). Incidencia
de competencias parentales en el desarrollo
de habilidades sociales en hijos únicos.
Interdisciplinaria, 38(1), 101-116.
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7
Ramos, M., & Bardales, G. (2024). Desarrollo
de habilidades sociales y el método de
aprendizaje cooperativo en adolescentes.
Episteme Koinonia, 7(4), 7391.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3713
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Lady
Mercedes- Flores Rosales, Aníbal Javier-Puya
Lino.