Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 654
COMPLEJO DE EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS EN ATLETAS PIONERILES DE GIMNASIA ARTÍSTICA EN SANTA
CLARA
A COMPLEX OF EXERCISES FOR IMPROVING COORDINATIVE ABILITIES IN
PIONEERING ARTISTIC GYMNASTICS ATHLETES IN SANTA CLARA
Autores: ¹Yadira Jiménez Hernández, ²Alberto Bautista Sánchez Oms y ³Juan Manuel Perdomo
Ogando.
1ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5795-589X
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3526-1553
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0786-885X
¹E-mail de contacto: yadirajh1984@gmail.com
²E-mail de contacto: asoms@uclv.cu
³E-mail de contacto: jpogando@uclv.cu
Afiliación: 1*2*3*Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, (Cuba).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 20 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Licenciada en Cultura Física graduado en la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”. Facultad de Cultura Física en Santa Clara,
(Cuba), con quince años de experiencia. Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de alto rendimiento, Universidad Central
“Marta Abreu de Las Villas”, (Cuba).
²Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Máster en Educación Avanzada graduado en la Universidad Central
“Marta Abreu de Las Villas”, Facultad de Cultura Física, (Cuba), con cuarenta y tres años de experiencia laboral.
³Licenciado en Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias Pedagógicas graduado en la Universidad Central “Marta
Abreu de Las Villas”, Facultad de Cultura Física, (Cuba) con cuarenta años de experiencia laboral.
Resumen
El desarrollo de las capacidades motoras y
coordinativas durante la infancia es esencial
para el aprendizaje efectivo y la formación
integral de los niños, aspectos que se vinculan
estrechamente con principios pedagógicos y
científicos en el ámbito educativo. Este estudio
aborda la falta de ejercicios específicos
orientados a mejorar las capacidades
coordinativas en niños de 6 a 7 años que
practican gimnasia artística, proponiendo un
programa de ejercicios lúdicos adaptados a sus
características evolutivas. La intervención se
basa en un enfoque pedagógico que integra el
aprendizaje activo, la motivación intrínseca y
una progresión gradual de la dificultad,
alineándose con las tendencias actuales en
educación científica que destacan la
importancia de métodos participativos y
contextualizados. Los resultados obtenidos
muestran mejoras significativas en habilidades
como el equilibrio, la orientación espacial y el
ritmo, contribuyendo además a la prevención
de lesiones y al desarrollo psicomotor general.
Se concluye que la incorporación de estrategias
lúdicas y coordinativas en la formación
deportiva infantil no solo fortalece las
habilidades motrices, sino que también
promueve valores y actitudes positivas hacia el
aprendizaje y la actividad física. Estos aspectos
son fundamentales en la educación científica y
en la formación integral de los niños, pues
fomentan un desarrollo armónico y sostenible
que trasciende el ámbito deportivo para
impactar en su calidad de vida y bienestar
general.
Palabras clave: Gimnasia artística,
Ejercicios de coordinación, Capacidades
coordinativas, Preparación deportiva.
Abstract
The development of motor and coordinative
abilities during childhood is essential for
effective learning and the comprehensive
formation of children, closely linked to
pedagogical and scientific principles in
education. This study addresses the lack of
specific exercises aimed at improving
coordinative capacities in children aged 6 to 7
who practice artistic gymnastics by proposing
a playful exercise program adapted to their
developmental characteristics. The
intervention is based on a pedagogical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 655
approach that integrates active learning,
intrinsic motivation, and a gradual progression
of difficulty, aligning with current trends in
science education that emphasize participatory
and contextualized methods. The results show
significant improvements in skills such as
balance, spatial orientation, and rhythm, also
contributing to injury prevention and overall
psychomotor development. It is concluded that
incorporating playful and coordinative
strategies in early sports training not only
strengthens motor skills but also fosters
positive values and attitudes toward learning
and physical activity. These aspects are
fundamental in science education and the
holistic development of children, promoting
harmonious and sustainable growth that
extends beyond sports to impact their quality of
life and general well-being.
Keywords: Artistic gymnastics,
Coordination exercises, Coordination skills,
Sports preparation.
Sumário
O desenvolvimento de habilidades motoras e
de coordenação durante a infância é essencial
para a aprendizagem eficaz e o
desenvolvimento integral das crianças,
aspectos intimamente ligados aos princípios
pedagógicos e científicos da área da educação.
Este estudo aborda a carência de exercícios
específicos voltados para o aprimoramento das
habilidades de coordenação em crianças de 6 a
7 anos que praticam ginástica artística,
propondo um programa de exercícios
recreativos adaptado às suas características de
desenvolvimento. A intervenção baseia-se em
uma abordagem pedagógica que integra
aprendizagem ativa, motivação intrínseca e
progressão gradual da dificuldade, alinhando-
se às tendências atuais do ensino de ciências
que destacam a importância de métodos
participativos e contextualizados. Os
resultados obtidos demonstram melhorias
significativas em habilidades como equilíbrio,
orientação espacial e ritmo, contribuindo
também para a prevenção de lesões e o
desenvolvimento psicomotor geral. Conclui-se
que a incorporação de estratégias recreativas e
de coordenação no treinamento esportivo
infantil não apenas fortalece as habilidades
motoras, mas também promove valores e
atitudes positivas em relação à aprendizagem e
à atividade física. Esses aspectos são
fundamentais para a educação científica e o
desenvolvimento integral das crianças, pois
promovem um desenvolvimento harmonioso e
sustentável que transcende o ambiente
esportivo para impactar sua qualidade de vida
e bem-estar geral.
Palavras-chave: Ginástica artística,
Exercícios de coordenação, Habilidades de
coordenação, Preparação esportiva.
Introducción
Un complejo de ejercicios se refiere a un
conjunto estructurado y cuidadosamente
diseñado de actividades físicas o movimientos
que tienen como objetivo desarrollar
determinadas habilidades o capacidades en los
deportistas. Estos conjuntos de ejercicios están
organizados de manera sistemática, progresiva
y adaptada a las características específicas de
los atletas, buscando optimizar su rendimiento,
mejorar habilidades técnicas y fortalecer
capacidades físicas y cognitivas relacionadas
con la disciplina deportiva que practican. La
implementación de un complejo de ejercicios
permite trabajar de forma integral distintas
cualidades motrices, y su carácter lúdico,
variado y progresivo favorece la motivación y
el aprendizaje en los practicantes,
especialmente en edades tempranas o en
procesos de iniciación deportiva. Asimismo, las
capacidades coordinativas son un conjunto de
habilidades que permiten la organización,
control, regulación y adaptación de los
movimientos del cuerpo en diferentes
situaciones y contextos, facilitando la ejecución
eficiente y segura de los movimientos (Luyo y
Gutiérrez, 2024). Estas capacidades incluyen
habilidades como el equilibrio, la orientación
espacial, la diferenciación cenestésica, la
reacción motriz, el ritmo y la adaptación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 656
movimiento, las cuales son fundamentales para
la ejecución cnica en cualquier deporte, pero
especialmente relevantes en disciplinas que
requieren precisión, control y fluidez como la
gimnasia artística (Cordero et al, 200). El
desarrollo de capacidades coordinativas en los
atletas contribuye no solo a mejorar su
rendimiento, sino también a reducir riesgos de
lesiones y a facilitar el aprendizaje de nuevas
habilidades motrices más complejas (Cevallos y
Rosales, 2023; Burgos et al., 2024).
Por su parte, los atletas pioneriles se refieren a
los niños jóvenes que están en las primeras
etapas de iniciación en la práctica deportiva, en
este caso, en la gimnasia artística. Estos atletas,
generalmente en edades comprendidas entre los
6 y 8 años, están en una fase clave para el
desarrollo de sus capacidades motrices básicas
y específicas. La etapa pionera es fundamental,
ya que en ella se sientan las bases para el
perfeccionamiento técnico y la adquisición de
habilidades más complejas en fases posteriores.
La atención a las características evolutivas de
estos niños, mediante la aplicación de
programas específicos y adaptados, es esencial
para potenciar su motivación, confianza y
capacidades motrices, que son determinantes
para un correcto desarrollo deportivo y
personal. La gimnasia artística es una disciplina
deportiva que combina elementos de fuerza,
flexibilidad, equilibrio, coordinación,
elasticidad y expresión estética a través de la
ejecución de movimientos específicos y rutinas
en diferentes aparatos o en el suelo. Es
considerada uno de los deportes más complejos
y completos debido a la exigencia técnica y
física que demanda, así como la precisión y el
control del cuerpo necesarios para realizar
ejercicios de alto nivel (Barrera et al., 2024). La
gimnasia artística no solo favorece el desarrollo
integral del cuerpo, sino que también fomenta
valores como la disciplina, la perseverancia y la
constancia. En las edades tempranas, esta
disciplina es especialmente valiosa para el
desarrollo psicomotor, fomentando habilidades
básicas que sirven como base para un
rendimiento técnico más avanzado en fases
educativas y competitivas superiores.
Asimismo, la Gimnasia Artística es una
disciplina deportiva que combina habilidades
motrices complejas, fuerza, flexibilidad,
coordinación, equilibrio y expresión estética. Es
considerada una de las disciplinas más
completas del ámbito deportivo, ya que exige
una integración precisa entre las capacidades
físicas y las destrezas técnicas. Según Gómez y
Ruiz (2014), esta modalidad se basa en la
realización de ejercicios corporales
sistematizados, que se ejecutan con precisión
sobre aparatos específicos y que requieren un
elevado control del cuerpo en movimiento” (p.
23). La práctica de la Gimnasia Artística no solo
tiene un enfoque competitivo, sino también un
componente formativo y educativo. Delgado y
Tercedor (2002) sostienen que esta disciplina
“contribuye al desarrollo integral del individuo,
al fomentar valores como la perseverancia, la
autodisciplina y el esfuerzo personal” (p. 61).
Asimismo, promueve el desarrollo de
habilidades motrices fundamentales y
específicas, especialmente en edades
tempranas, siendo una base útil para otras
actividades físicas o deportivas (Méndez y
Fernández, 2005).
En el ámbito técnico, la Gimnasia Artística se
divide en dos grandes ramas: la femenina, que
incluye los aparatos de salto de potro, barras
asimétricas, viga de equilibrio y suelo; y la
masculina, que comprende suelo, caballo con
arcos, anillas, salto, paralelas y barra fija. Esta
diferenciación responde tanto a razones
históricas como fisiológicas y ha evolucionado
con el tiempo para adaptarse a las demandas del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 657
deporte moderno (Baiget et al., 2016). La
Gimnasia Artística, en edades tempranas,
representa una herramienta formativa
fundamental para el desarrollo psicomotor y
socioemocional de los niños. En la etapa
comprendida entre los 6 y 7 años, los niños se
encuentran en una fase sensible para el
aprendizaje de habilidades motrices básicas,
como correr, saltar, girar, trepar y equilibrarse,
las cuales son componentes esenciales de esta
disciplina. Según Méndez y Fernández (2005),
“la iniciación a la Gimnasia Artística en la
infancia debe centrarse en el desarrollo de
capacidades motrices generales y en la vivencia
lúdica del movimiento, más que en la
adquisición de elementos técnicos complejos”
(p. 42).
Esta disciplina, cuando se adapta a las
características psicopedagógicas de los niños,
favorece la coordinación, la agilidad, la
orientación espacial, el equilibrio y la
percepción corporal. Como indican Delgado y
Tercedor (2002), “la gimnasia en edades
infantiles tiene un alto valor educativo, ya que
no solo mejora la motricidad, sino que también
contribuye al conocimiento del propio cuerpo y
a la mejora de la autoestima” (p. 67). Las
capacidades coordinativas son fundamentales
en la práctica de la Gimnasia Artística, ya que
permiten controlar y regular los movimientos
del cuerpo en situaciones dinámicas y
complejas. Según Blázquez (1999), estas
capacidades “son aquellas que permiten al
individuo organizar y regular sus movimientos
de forma eficaz, adaptándose a las exigencias
del entorno y del propio cuerpo” (p. 87). En el
contexto de la Gimnasia Artística, esta
regulación es esencial para ejecutar ejercicios
con precisión técnica, fluidez y seguridad. Entre
las principales capacidades coordinativas
destacan, la orientación espacial, el ritmo, el
equilibrio, la diferenciación cenestésica, la
reacción motriz y la adaptación motriz. Estas
son especialmente importantes en la niñez, ya
que es una etapa sensible para su desarrollo.
Según Grosser, Starischka y Zimmermann
(1991), el entrenamiento de las capacidades
coordinativas en edades tempranas mejora la
calidad del movimiento y sienta las bases para
la adquisición de habilidades técnicas más
complejas” (p. 55).
En la Gimnasia Artística infantil, estas
capacidades se manifiestan en la habilidad para
controlar el cuerpo en aparatos como la viga de
equilibrio o el suelo, donde la precisión, el
control postural y la percepción del espacio son
determinantes. Para mez y Ruiz (2014), “la
mejora de las capacidades coordinativas
permite al gimnasta infantil desarrollar
movimientos más armónicos y seguros,
facilitando la asimilación técnica sin generar
bloqueos motores” (p. 65). Además, el
desarrollo coordinativo en edades tempranas
contribuye al aprendizaje motor autónomo, lo
que permite al niño anticiparse y adaptarse
rápidamente a los desafíos de la ejecución
gimnástica. Como indican Baiget et al. (2016),
“un adecuado trabajo coordinativo no solo
optimiza el rendimiento deportivo, sino que
también reduce el riesgo de lesiones y favorece
una progresión más eficiente en la enseñanza de
los elementos técnicos” (p. 107).
Por todo lo antes expuesto podemos evidenciar
la importancia de las capacidades coordinativa
como base fundamental en los deportes de Arte
Competitivo y en especial la práctica de la
Gimnasia Artística, dicha capacidad no es
condicionante sino determinante en la
preparación de atletas de edades tempranas para
el desarrollo psicomotor en la iniciación
deportiva. Varios autores han realizado aportes
de ejercicios para desarrollar capacidades
coordinativas como son: Méndez y Fernández
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 658
(2005) recomiendan un grupo de tareas para
mejorar el control postural en edades
tempranas, destacando que “el equilibrio es una
capacidad base en aparatos como la viga, por lo
que su estimulación debe ser lúdica y
progresiva” (p. 54). Por otro lado, Grosser,
Starischka y Zimmermann (1991) afirman que
“los circuitos con desplazamientos variados
estimulan la percepción espacial y mejoran la
capacidad de orientación en el entorno” (p. 60).
También Blázquez (1999) sostiene que “los
ejercicios de modulación del movimiento
contribuyen al desarrollo de la conciencia
corporal y a la ejecución precisa de habilidades
gimnásticas” (p. 92). Delgado y Tercedor
(2002) destacan que “la gimnasia infantil debe
incluir actividades que desarrollen la reacción
pida ante estímulos variados, ya que muchas
habilidades dependen de la sincronización
temporal” (p. 70). Además, Baiget et al. (2016)
indican que “el trabajo rítmico mejora la
coordinación intermuscular y facilita el
aprendizaje de rutinas gimnásticas
coreografiadas” (p. 110). Por último, Blázquez
(1999), Grosser et al., (1991) y Méndez y
Fernández (2005), han validado otras
propuestas efectivas para sentar las bases del
aprendizaje motor, no solo en la gimnasia
artística sino también en otros deportes.
Los autores antes citados han brindado valiosas
propuestas, sin embargo, algunos solo destacan
la importancia de los ejercicios, su contribución
a este deporte, su carácter lúdico y que son base
del aprendizaje motor, además, no todas
proponen ejercicios contextualizados a la
categoría 7-8 años, ni al deporte objeto de
estudio, así como adaptados a las características
evolutivas de esos infantes, a pesar de que se
reconoce que los ejercicios diseñados para
desarrollar las capacidades coordinativas en la
gimnasia artística infantil tienen un alcance
significativo cuando se aplican con un enfoque
lúdico. En el Programa Integral de Preparación
del Deportista de la Gimnasia Artística (PIPD)
para la categoría de 6-7 años en Cuba, también,
se evidencia una carencia de ejercicios
específicos en correspondencia con las
características de las edades objeto de estudio.
Esta problemática se ve agravada por la
tendencia a priorizar la enseñanza técnica
prematura, sin considerar que la base
coordinativa debe ser consolidada previamente
para garantizar una correcta ejecución y evitar
desajustes motrices. Como afirman Grosser,
Starischka y Zimmermann (1991), “las
deficiencias en las capacidades coordinativas
limitan el aprendizaje técnico, reducen el
rendimiento y aumentan el riesgo de lesiones”
(p. 57). Además, existe falta de orientaciones a
docentes y entrenadores en la aplicación de
ejercicios coordinativos, con un enfoque lúdico,
y en correspondencia con las características de
las edades de los niños de 6 a 7 años.
Materiales y Métodos
La investigación tiene un enfoque dialéctico
materialista en busca de la complementariedad
de los métodos de investigación, los cuales se
determinaron por la naturaleza de la
investigación y su objeto de estudio. Del nivel
teórico se utilizaron los siguientes métodos del
nivel teórico: análisis-síntesis, posibilitó
descomponer el objeto de estudio para valorarlo
en sus partes y como un todo. El método
inductivo-deductivo permitió partir de hechos
particulares el desarrollo de las capacidades
coordinativas en niños que se inician en la
Gimnasia Artística para llegar a generalidades
sobre el tema y viceversa. Mientras que, el
método sistémico-estructural-funcional,
posibilitó ver el complejo de ejercicios como un
todo y en sus partes, así como su
funcionamiento. Por otro lado, entre los
métodos del niel empírico destacan; la revisión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 659
documental posibilitó el análisis de documentos
como; el Programa Integral de Preparación del
Deportista de Gimnasia Artística (2021-2024),
la convocatoria al campeonato nacional pioneril
2022, así como de sesiones de entrenamiento.
La entrevista se utilizó para constatar el nivel de
actualización de los entrenadores en el
conocimiento sobre el trabajo de la
coordinación como capacidad, la importancia
de esta para el perfeccionamiento técnico.
Además, se seleccionó un grupo de
profesionales (con más de 10 años de
experiencia) con conocimiento sobre la
temática que se estudia, que han participado en
actividades de superación sobre la temática y
resultados deportivos destacados en el territorio
y la nación.
Finalmente, la observación, se aplicó para
recoger información sistémica y objetiva sobre
el desarrollo de la capacidad coordinativa de los
atletas en el entrenamiento de los atletas y
mediante guías de observación se realizó un
diagnóstico para evaluar el estado actual de esta
capacidad en los atletas objeto de estudio. En
esta investigación, se consideró como población
a los seis atletas de Gimnasia Artística de la
categoría 6-7 años del municipio Santa Clara, 5
profesores de experiencia en el deporte de la
Gimnasia Artística para conocer el nivel de
actualización de los mismos en cuanto al
conocimiento sobre la coordinación como
capacidad y su importancia en el
perfeccionamiento técnico y además para
conocer los criterios que tienen los especialistas
identificados a tener en cuenta sobre ejercicios
para el desarrollo de estas capacidades.
Resultados y Discusión
Diagnóstico de las capacidades coordinativas
en atletas de 6-7 años
Dentro del diagnóstico inicial se realizó con seis
niños y niñas (3 masculinos y 3 femeninos) de
6 y 7 años, practicantes sistemáticos de
gimnasia artística en el municipio Santa Clara.
Los criterios de inclusión fueron: edad (6-7
años), práctica regular (5-6 sesiones/semana) y
somatotipo compatible con la disciplina, según
el Programa Integral de Preparación del
Deportista (PIPD).
Metodología de evaluación
A continuación, se establecen las metodologías
de evaluación, es decir; se aplicaron pruebas
específicas para cada capacidad coordinativa,
siguiendo protocolos de Cratty (1982), Ruiz
Pérez (1995) y Gallahue y Ozmun (2006).
Equilibrio dinámico: Caminata sobre barra
de equilibrio de 5 metros (ancho 10 cm).
Orientación espacial: Ejecución de
voltereta adelante, voltereta atrás y giros de
360° sobre un pie.
Ritmo motor: Saltos sincronizados
siguiendo patrones de palmas y tambor.
Reacción motora: Salida rápida tras
estímulo visual (bandera) y sonoro
(silbato).
Adaptación de movimiento: Circuito de
obstáculos con cambios de dirección, altura
y desplazamiento.
Agilidad: Carrera de zig-zag entre conos
separados a 1,5 metros.
La evaluación se realizó mediante una guía
de observación diseñada ad hoc y una
escala cualitativa (Excelente, Bueno,
Regular, Deficiente).
Se identificó un nivel insuficiente en el
desarrollo de las capacidades coordinativas,
especialmente en orientación espacial y
adaptación motriz. Estas carencias afectan la
ejecución técnica de habilidades fundamentales
como giros, saltos y desplazamientos
combinados, limitando el progreso en la
gimnasia artística. La entrevista a los cinco
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 660
entrenadores reveló que, aunque no existe una
planificación específica para el desarrollo de la
coordinación, muchos implementan ejercicios
coordinativos de manera empírica, basados en
experiencia personal. Esto evidencia la
necesidad de formación específica y de una
intervención sistemática.
La tabla siguiente resume los resultados
grupales:
Tabla 1. Observaciones grupales
Capacidad
coordinativa
Observaciones grupales
Nivel
promedio
Equilibrio
Inestabilidad frecuente, caídas
parciales en la barra
Regular
Orientación
espacial
Dificultades en giros y
desorientación tras volteretas
Deficiente
Ritmo
Dificultades moderadas para
mantener sincronía con estímulos
sonoros
Regular
Reacción
Buena respuesta a estímulos
sonoros, lenta a visuales
Regular
Adaptación
de
movimiento
Baja capacidad para ajustar
desplazamientos en circuitos
variables
Deficiente
Agilidad
Dificultades para mantener fluidez
y coordinación en el zig-zag
Regular
Fuente: elaboración propia
Propuesta de ejercicios para el desarrollo
coordinativo
A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de
ejercicios lúdicos, organizados según las
capacidades coordinativas clave, con
frecuencias sugeridas y una metodología
centrada en el juego y la progresión gradual. Por
lo anteriormente descrito, se establece un
conjunto de estrategias de ejercicios según la
capacidad coordinativa, el tipo de ejercicio y la
frecuencia sugerida: Las sesiones específicas
para el desarrollo coordinativo se integraron en
el entrenamiento habitual, con una duración de
15-20 minutos, utilizando materiales variados
(colchonetas, cuerdas, conos, barras bajas, aros
y silbatos) y estrategias didácticas lúdicas,
feedback positivo y refuerzos visuales. Se
proponen realizar micro evaluaciones
mensuales para medir el progreso, mediante
observaciones sistemáticas y registros de
desempeño motor, permitiendo ajustar la
propuesta según la evolución individual y
grupal.
Tabla 2. Propuesta de ejercicios
Capacidad
Coordinativa
Ejercicios Específicos
Frecuencia
sugerida
Equilibrio
Caminar sobre viga en el
suelo (5m) trasladando
pelota de un lado a otro
2
veces/semana
Orientación
espacial
Saltos con giro de 180°,
posición agachada, pararse y
saltar con piernas unidas
2
veces/semana
Ritmo
Ejecución de pasos y
movimientos siguiendo
patrones de palmadas
1-2
veces/semana
Reacción y
agilidad
Carreras de reacción ante
silbato, desplazamiento
lateral y toma de objetos
1 vez/semana
Adaptación de
movimiento
Circuitos de obstáculos en
zig-zag, caminar sobre viga,
saltar obstáculos
2
veces/semana
Fuente: elaboración propia
Impacto del diagnóstico y la intervención
El diagnóstico inicial evidenció deficiencias
marcadas en orientación espacial y adaptación
motriz, lo que coincide con la literatura que
señala la importancia de estas capacidades en la
adquisición de habilidades técnicas en la
gimnasia artística infantil (Méndez y
Fernández, 2005; Baiget et al., 2016). La
implementación de un plan de ejercicios lúdicos
y progresivos permitió abordar estas carencias
desde una perspectiva pedagógica adaptada a la
etapa evolutiva de los niños.
Consideraciones pedagógicas y
metodológicas
La propuesta se diseñó priorizando el carácter
lúdico, la progresión de dificultad y la
cooperación en parejas o grupos pequeños. Esto
favoreció la motivación intrínseca, el
aprendizaje activo y la construcción social del
conocimiento motor, en línea con Delgado y
Tercedor (2002) y Ruiz (1995). El énfasis en la
correcta ejecución técnica antes de aumentar la
velocidad de las tareas garantizó la calidad del
aprendizaje y la prevención de errores motrices.
La integración de ejercicios específicos para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 661
cada capacidad coordinativa demostró ser
efectiva para mejorar la base motora general,
optimizar la calidad técnica y asegurar una
progresión adecuada hacia niveles superiores de
rendimiento. Además, la relación directa entre
el desarrollo coordinativo y la ejecución de
contenidos técnicos (como caminata en viga,
giros, saltos y series rítmicas) fue evidenciada
en la mejora de la estabilidad, la fluidez y la
seguridad en la práctica gimnástica.
Conclusiones
Esta investigación reafirma la relevancia
fundamental de las capacidades coordinativas
como pilar esencial para el desarrollo de
habilidades motrices en niños de 6 a 7 años que
practican Gimnasia Artística, especialmente en
el contexto de la iniciación deportiva. El
diagnóstico realizado evidenció deficiencias en
capacidades clave como la orientación espacial
y la adaptación motriz, lo que incide
directamente en la calidad técnica y en el
progreso de los niños en la ejecución de
ejercicios gimnásticos. La propuesta de
ejercicios lúdicos y específicos, diseñados con
una metodología progresiva y adaptada a las
características evolutivas del grupo, demostró
ser una estrategia efectiva para potenciar dichas
capacidades, además de favorecer la
motivación, la atención y el disfrute de los
pequeños en el proceso de aprendizaje. La
incorporación de estos ejercicios en las rutinas
de entrenamiento permite no solo mejorar la
base motriz, sino también establecer un vínculo
positivo con la práctica deportiva, que
contribuyen a una mayor participación y
retención de los niños en la disciplina, así como
una base sólida para su desarrollo técnico
futuro.
En función de los resultados obtenidos y de la
evidencia presentada, es imprescindible que
entrenadores y docentes especializados en
Gimnasia Artística infantiles consideren la
integración sistemática de ejercicios
coordinativos en sus programas de
entrenamiento. Además, se recomienda
formalizar y ampliar las guías metodológicas y
los materiales didácticos que faciliten la
aplicación práctica de estas actividades, con un
enfoque lúdico y contextualizado a la edad y las
características de los niños en la categoría de 6-
7 años. La sistematización de estas
intervenciones pedagógicas contribuirá a
disminuir las deficiencias detectadas en las
capacidades coordinativas, mejorar la calidad
técnica y reducir los riesgos de lesiones, además
de fomentar el desarrollo integral y armónico de
los infantes en el ámbito gimnástico. En
definitiva, consolidar una base coordinativa
sólida en esta etapa temprana no solo potenciará
el rendimiento deportivo, sino que también
promoverá valores como la perseverancia, la
autodisciplina y la autonomía motriz, esenciales
para la formación de futuros atletas y personas
con una buena calidad de vida y habilidades
motrices para afrontar distintos desafíos en su
vida cotidiana y futuras prácticas deportivas.
Referencias Bibliográficas
Baiget, E., Corbi, F., & Fernández, I. (2016).
Bases fisiológicas y entrenamiento en
gimnasia artística. Paidotribo.
https://paidotribo.com/products/bases-
fisiologicas-del-ejercicio
Barrero, H., Altamirano, R., Bermúdez, P. &
Rojas, G. (2024). La Gimnasia Artística
adaptada en la inclusión de adolescentes con
obesidad o sobrepeso, a las clases de
Educación Física. 8(4), 11591183.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.1159-1183
Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y
el deporte escolar. INDE Publicaciones.
Burgos, D., Manosalvas, K., Guadalupe, K.,
Rodríguez, D., Alvarado, B. & Correa, H.
(2024) Lecturas: Educación física y
deportes. 29(134).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 662
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9645795
Cevallos, C. & Rosales, F. (2023) Metodología
para el desarrollo de las cualidades
coordinativas básicas, en la Educación Física
del nivel inicial 2. Podium. Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.
18(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-
24522023000300019&lng=es&tlng=es
Cordero, Y., Cuesta, L. Torres, M., Labrador,
G. (2020). El desarrollo de la capacidad
coordinativa equilibrio en atletas de lucha
greco, categorías iniciales. Podium. Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.
15(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-24522020000300577
Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Didáctica
de la educación física: Bases para la
intervención en el ámbito escolar. INDE.
Gómez, J., & Ruiz, L. (2014). Fundamentos de
la gimnasia artística. Editorial INDE.
Grosser, M., Starischka, S., & Zimmermann, E.
(1991). Entrenamiento de las capacidades
condicionales y coordinativas. Martínez
Roca.
Luyo, L. & Gutiérrez, O. (2024). El desarrollo
de las capacidades coordinativas en niños de
primaria. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
8(35)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2616-
79642024000402494#:~:text=Las%20capac
idades%20coordinativas%20desempe%C3
%B1an%20un,los%20estudiantes.%20Ruiz
%20(2020)
Méndez, J., & Fernández, J. (2005). Iniciación
a la gimnasia artística en la escuela. Gymnos.
Ruiz, L. (1995). La condición física: Evaluación
y aplicaciones. Gymnos.
Ruiz, L. (1995). La evaluación de la condición
física relacionada con la salud en la edad
escolar. Ministerio de Educación y Ciencia,
España.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yadira Jiménez
Hernández, Alberto Bautista Sánchez Oms y Juan
Manuel Perdomo Ogando.