Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6
Edición Especial II 2025
Página 633
COMPARACIÓN DE EXACTITUD DE DOS PRUEBAS RÁPIDAS DE GLUCOSA CAPILAR
FRENTE A UN MÉTODO ESTÁNDAR
COMPARISON OF THE ACCURACY OF TWO RAPID CAPILLARY GLUCOSE TESTS
VERSUS A STANDARD METHOD
Autores: 1Sophia Fransua Gallegos Cevallos, 2Mario Patricio Bermeo Orozco, 3Geovana Maribel Checa Erazo,
4Renato Remache Cevallos y 5Israel Peralta Cumbajín.
1ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-5449-7249
2ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6550-4451
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2717-9338
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9489-0846
5ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6764-8408
¹E-mail de contacto: sfgallegos@uce.edu.ec
2E-mail de contacto: mpbermeo@uce.edu.ec
3E-mail de contacto: gmcheca@uce.edu.ec
4E-mail de contacto: wrremache@uce.edu.ec
5E-mail de contacto: iperalta@uce.edu.ec
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 20 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
Afiliación: 1*2*3*4*5*Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
1Bioquímico Farmacéutico graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) 2 años de experiencia laboral.
2Químico, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Máster en Calidad Total graduado de la Universidad Politécnica de Madrid,
(España) 27 años de experiencia laboral.
3Bioqúimica Clínica graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). ster en Mejoramiento de Procesos mención Sistemas
de Gestión graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) 10 años de experiencia profesional.
4Doctor en Medicina y Cirugía graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual
y Reproductiva graduado en la Universidad San Francisco de Quito, (Ecuador) con 29 años de experiencia laboral.
5Ingeniero en Informática graduado en la Universidad Tecnológica América, (Ecuador). Magíster en Ciencias de la Computación, mención
Networking, 27 años de experiencia laboral.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue comparar
la precisión, veracidad y exactitud de dos
glucómetros comerciales respecto a un método
estándar. La investigación se realiempleando
la base de datos anonimizada del Laboratorio
Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Central del Ecuador. Se analizó
144 datos provenientes de 48 sujetos, con las
cuales se realizaron los cálculos de precisión,
veracidad y exactitud empleando dos
glucómetros comerciales y el método estándar
Analizador Cobas c311. Los resultados indican
que los promedios de los métodos son 101.19
mg/dL para el A y 101,49 mg/dL para el B y
86.60 mg/dL para el estándar, indicando que los
promedios de los métodos rápidos son un 17%
superior respecto al método estándar. La
precisión de los tres métodos es igual, según lo
demuestra la prueba de Bartlett para
homogeneidad de varianzas. En cuanto a la
exactitud estadística los métodos rápidos tienen
una exactitud similar 36.22 mg/L el método A,
y 41,23mg/L el B. El estudio concluyó que
existe una diferencia estadísticamente
significativa entre los datos cuantificados por
los glucómetros comerciales y el método
estándar en cuanto a su veracidad, las pruebas
rápidas sobreestimaron la concentración del
analito. Sin embargo, los resultados obtenidos
con los glucómetros comerciales se consideran
exactos desde el punto de vista clínico, ya que
cumplen con la norma ISO 15197:2015 ya que
los valores se encuentran dentro de las zonas A
y B en la cuadrícula de CEG, indicando que
presentan una exactitud clínica aceptable.
Palabras clave: Diabetes, Glucómetros,
Método estándar, Precisión, Veracidad,
Exactitud estadística, Exactitud clínica.
Abstrac
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 634
The objective of this research was to compare
the precision, accuracy, and veracity of two
commercial glucometers with respect to a
standard method. The research was conducted
using the anonymized database of the Clinical
Laboratory of the Faculty of Chemical Sciences
at the Central University of Ecuador. A total of
144 data points from 48 subjects were analyzed,
and precision, accuracy, and veracity
calculations were performed using two
commercial glucometers and the standard
Cobas c311 Analyzer method. The results
indicate that the averages for the methods are
101.19 mg/dL for Method A and 101.49 mg/dL
for Method B, and 86.60 mg/dL for the standard
method. This indicates that the averages of the
rapid methods are 17% higher than the standard
method. The precision of the three methods is
equal, as demonstrated by Bartlett's test for
homogeneity of variances. In terms of statistical
accuracy, the rapid methods have a similar
accuracy: 36.22mg/L for method A and
41.23mg/L for method B. The study concluded
that there is a statistically significant difference
between the data quantified by commercial
glucometers and the standard method in terms
of their veracity; the rapid tests overestimated
the analyte concentration. However, the results
obtained with commercial glucometers are
considered clinically accurate, since they
comply with the ISO 15197:2015 standard,
since the values all within zones A and B on the
CEG grid, indicating that they have acceptable
clinical accuracy.
Keywords: Diabetes, Glucometers, Standard
method, Precision, Trueness, Statistical
accuracy, Clinical accuracy.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi comparar a
precisão, exatidão e veracidade de dois
glicosímetros comerciais em relação a um
método padrão. A pesquisa foi conduzida
utilizando a base de dados anonimizada do
Laboratório Clínico da Faculdade de Ciências
Químicas da Universidade Central do Equador.
Foram analisados um total de 144 pontos de
dados de 48 indivíduos, e foram realizados
cálculos de precisão, exatidão e veracidade
utilizando dois glicosímetros comerciais e o
método padrão do Analisador Cobas c311. Os
resultados indicam que as médias para os
métodos são de 101,19 mg/dL para o Método A
e 101,49 mg/dL para o Método B, e 86,60
mg/dL para o método padrão. Isto indica que as
médias dos métodos pidos são 17% superiores
ao método padrão. A precisão dos três métodos
é igual, como demonstrado pelo teste de Bartlett
para a homogeneidade das variâncias. Em
termos de precisão estatística, os métodos
rápidos apresentam uma precisão semelhante:
36,22mg/L para o método A e 41,23mg/L para
o método B. O estudo concluiu que existe uma
diferença estatisticamente significativa entre os
dados quantificados pelos glicosímetros
comerciais e o método padrão em termos da sua
veracidade; os testes rápidos sobrestimaram a
concentração do analito. No entanto, os
resultados obtidos com os glicosímetros
comerciais são considerados clinicamente
precisos, uma vez que cumprem a norma ISO
15197:2015, uma vez que os valores se
enquadram nas zonas A e B da grelha CEG,
indicando que apresentam uma precisão clínica
aceitável.
Palavras-chave: Diabetes, Glicosímetros,
Método padrão, Precisão, Veracidade,
Exatidão estatística, Exatidão clínica.
Introducción
La diabetes es una enfermedad crónica que se
presenta cuando el páncreas no secreta
suficiente insulina o cuando el organismo no
logra utilizar eficazmente la insulina que
produce (International Diabetes Federation,
2025). La diabetes es un problema de salud
importante que alcanzados niveles alarmantes.
Se confirma que es una de las emergencias
sanitarias mundiales de mayor crecimiento del
siglo XXI (Organización Mundial de la Salud,
2024). Al año 2024 el número de personas
adultas (20 79 años) con diabetes a nivel
mundial 588.7 millones, de los cuales 65,6
millones corresponde a Europa, 56,2 millones a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 635
América del Norte y el Caribe, 106,9 millones a
Sudeste Asiático, 24,6 millones a África, 84,7
millones a Oriente medio y el norte de África,
35,4 millones a América de Sur y Central y
215,4 millones a Pacifico occidental y para el
2050 se prevé que el mero total de personas
con diabetes aumente hasta 852,5 millones.La
Federación Internacional de Diabetes (IDF)
destaca que la prevalencia de diabetes
informada para Ecuador en el 2019 fue del
5,5%, donde se presenta un número de casos
entre personas de 20 a 79 años que representa
una cantidad de 554,500 personas además de
contar con 198,700 personas que padecen de
diabetes sin estar esta diagnosticada (Rojas
Palacios, et al, 2018). ENSANUT, en el 2018
indica la prevalencia de diabetes en la población
de 10 a 59 años fue del 1,7% además de ser la
causa de 6,61% de defunciones en este año
(Gomezcoello et al., 2020). En el 2017, en
Ecuador la prevalencia de diabetes en la
población general de 10 a 59 años es de 2.7 %,
destacando un incremento hasta el 10.3 % en el
tercer decenio de vida, 12.3 % para mayores de
60 años y hasta un 15.2 % en el grupo de 60 a
64 años, reportando tasas marcadamente más
elevadas en las provincias de la Costa y la zona
Insular con una incidencia mayor en mujeres
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador-
Dirección Nacional de Normatización, 2017).
Se presentó un total de 4895 defunciones a
causa de la diabetes mellitus, siendo 2289
hombres y 2606 mujeres, es decir, una tasa del
29,28 en personas entre 20 a 79 años (Zavala y
Fernández, 2018).
La glucosa es un monosacárido de seis carbonos
o aldohexosa que representa la fuente principal
de energía del organismo al ser descompuesta
por una serie de reacciones bioquímicas que
liberan energía en forma de ATP, lo cual será
utilizado para el funcionamiento del organismo
(Hantzidiamantis et al., 2024). Esta puede llegar
a ser almacenada como glicógeno, siendo las
mayores reservas el hígado y el tejido muscular.
El páncreas es el responsable de la regulación
del metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas
al secretar las hormonas insulina y glucagón que
permitirán la regulación del glicógeno y por
tanto de la glucosa. Ambas son producidas por
el páncreas específicamente en los islotes de
Langerhans, el glucagón en las células alfa y la
insulina en las células beta (Hantzidiamantis et
al., 2024). En un organismo que funcione
correctamente, se producirá un mecanismo de
retroalimentación para regular la glucemia
donde el cuerpo secretará insulina al ascenso de
glucosa, es decir, un aumento en la glucemia
elevará la secreción de insulina lo que
fomentará el transporte de glucosa a células del
hígado, músculo y otros tejidos, reduciendo y
normalizando la concentración sanguínea de
glucosa (Hall y Hall, 2021) o a su vez, las
células del hígado y riñón pueden generar
glucosa ya sea convirtiendo el glucógeno
almacenado en el hígado en glucosa o sintetizar
nuevas moléculas mediante la gluconeogénesis
para mantener los niveles óptimos de glucosa en
sangre y cualquier variación en estos procesos
puede resultar en una hipoglicemia, cuando los
niveles de glucosa son bajos, o hiperglicemia
cuando esta última se encuentra elevada en
sangre, rescatando que esta condición está
estrechamente ligada a enfermedades como la
diabetes mellitus (Chandel, 2021).
La detección de la diabetes mellitus puede
realizarme mediante pruebas de glucosa
plasmática en ayunas (GPA), prueba de
tolerancia oral a la glucosa (OGTT), prueba
aleatoria de glucosa plasmática y prueba de
hemoglobina A1c. La Glucosa plasmática en
ayunas mide la cantidad de glucosa en sangre
tras una extracción de sangre venosa cuando el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 636
paciente se encuentra en ayunas, se considera
ayuno a la ausencia de aporte calórico durante
al menos 8 horas (De Sanctis, et al, 2022). El
ayuno activa la hormona glucagón, que es
producida por el páncreas y hace que el hígado
libere glucosa en el torrente sanguíneo, si el
paciente no tiene diabetes, el cuerpo produce
insulina para prevenir la hiperglicemia, pero si
este no puede generar insulina suficiente o no
puede responder apropiadamente a la insulina,
los valores de glucosa en sangre en ayunas
aumentan. El punto de corte determinado por
esta prueba es GPA ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L)
(American Diabetes Association, 2022).
Por otro lado, la Prueba de tolerancia oral a la
glucosa es considerada el “gold standard” para
el diagnóstico de diabetes. Se realiza en la
mañana después de al menos tres días de dieta
sin restricciones y actividad física normal.
Después de la recolección de sangre venosa en
ayunas, el paciente debe tomar una bebida que
contiene 75g de glucosa anhidra disuelta en
250-300 mL de agua. Durante esta prueba, no
deben consumirse carbohidratos y el paciente
debe mantenerse sentado o acostado durante las
dos horas que tarda el análisis (De Sanctis, et al,
2022). Para realizar esta prueba se necesitan al
menos dos muestras de sangre, una a 0 minutos
que es antes de tomar la solución azucarada y
otra a los 120 minutos para así lograr
caracterizar la tolerancia a los carbohidratos y a
su vez, derivar índices de función de las células
β pancreáticas del individuo (De Sanctis, et al,
2022). Por otro lado, una prueba extendida de
tolerancia a la glucosa se emplea para detectar
otras anormalidades referentes al metabolismo
de la glucosa y la secreción de insulina, en esta
se toman muestras a los 0, 30, 60, 90, 120 y 180
minutos. Una vez que termina la extracción, el
paciente puede volver a sus actividades
normales (De Sanctis, et al, 2022).
El punto de corte determinado por esta prueba
es GP2h 200 mg/dL (11,0 mmol/L) tras una
prueba tolerancia a la glucosa oral (OGTT)
luego de dos horas. En comparación con los
puntos de corte de FPG y HbA1c, el valor de
glucosa plasmática de 2h diagnostica a más
personas con prediabetes y diabetes (American
Diabetes Association, 2022). Asimismo, la
Prueba aleatoria de glucosa plasmática es
realizada en cualquier momento del día, sin
necesitar de ayuno por parte del paciente
cuando esté presente síntomas graves de
diabetes. La diabetes se diagnostica cuando el
nivel de glucosa en sangre es 200 mg/dL. Para
confirmar el diagnóstico se debe realizar otro
análisis aleatorio o realizar un análisis de
glucosa plasmática en ayunas o una prueba de
tolerancia oral a la glucosa (American Diabetes
Association, 2022). Mientras que, la Prueba de
Hemoglobina A1c (HbA1c) debe realizarse con
un método certificado por el Programa de
Estandarización Nacional de Hemoglobina
Glicosilada (NGSP) y estandarizado o trazable
al ensayo de referencia Diabetes Control and
Complications Trial (DCCT) (American
Diabetes Association, 2022). Esta prueba
proporciona un índice fiable de la glucemia
crónica, por lo que se ha considerado como un
criterio diagnóstico por la ADA, Asociación
Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD),
la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(De Sanctis, et al, 2022).
El punto de corte que se estableció para el
diagnóstico es 6,5% (48 mmol/mol) y debe
realizarse otros análisis para confirmar. Esta
prueba tiene ciertas ventajas como la de no
necesitar ayuno por parte del paciente para su
ejecución y presenta una menor variabilidad
intraindividual comparada con medidas de GPA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 637
o GP2h.31 A rasgos generales, HbA1c en sangre
proporciona evidencia de los niveles promedio
de glucosa en sangre de un individuo durante los
dos o tres meses anteriores (De Sanctis, et al,
2022). A continuación, se establecen los
métodos para evaluar la glucosa:
Entre los métodos químicos más utilizados se
encuentran el método de Ortotoluidina y el de
fructosamina. El método de la Ortotoluidina se
basa en obtener una condensación de o-
toluidina con un grupo aldehído de la glucosa lo
que llega a formar un complejo cromógeno de
color verde de glucosilamina y una base de
Schiff, el cual puede ser medido a una longitud
de onda de 630nm (Villanueva, 2019). Por otro
lado, la fructosamina es un compuesto estable y
bastante sensible para la determinación de
glucosa, sin embargo, este emplea varios
reactivos lo cual lo vuelve una alternativa poco
práctica para análisis de rutina (Villanueva,
2019). Por otro lado, los métodos de
cuantificación de glucosa por métodos
enzimáticos se caracterizan por ser los métodos
más comúnmente utilizados además de contar
con una alta especificidad, efectividad y rapidez
en la obtención de los resultados. Entre los más
utilizados se encuentran el método glucosa
oxidasa, método de hexoquinasa y la prueba de
glucosa deshidrogenasa (Ngoc, 2018).
El Método de glucosa oxidasa es un método
bioquímico semi automático que combina el
uso de la enzima glucosa oxidasa y la
peroxidasa. En esta reacción, la D-glucosa es
oxidada a ácido glucónico y peróxido de
hidrógeno por la enzima glucosa oxidasa
(GOD). El peróxido de hidrógeno liberado
reacciona con un cromógeno (fenol / 4
aminotriptina o 4AA-P) siendo esta catalizada
la enzima peroxidasa (POD). De esta reacción
se forma el complejo de fenol de
antipirilquinonimina la cual produce un color
rojizo. La intensidad del color será proporcional
a la cantidad de glucosa que se encuentre
presente en la muestra (Ngoc, 2018). Esta se
resume en las reacciones que se encuentran en
la figura:
Figura 1. Método de glucosa oxidasa
El producto antipirilquinonimina es medido a
505nm. Es importante mencionar que pueden
existir factores que influyan en el tiempo de
respuesta que disminuyan la concentración de
glucosa (Ngoc, 2018). Por otro lado, le método
de la Hexoquinasa, se caracteriza por utilizar un
sistema de analizadores automatizados. Esta
prueba brinda los resultados más exactos puesto
que es específico para la glucosa sin presentar
intervención por otros carbohidratos (Ngoc,
2018). Su fundamentación teórica proviene de
las siguientes reacciones:
Figura 2. Método de la Hexoquinasa
En esta reacción, se forma la glucosa-6-fosfato
(𝐺6𝑃𝑂4) debido a la fosforilación de la glucosa
con trifosfato adenosina (ATP) mediante la
enzima hexoquinasa que cataliza esta reacción
(Ngoc, 2018). La 𝐺6𝑃𝑂4 es oxidada con la
reducción concomitante de fosfato de
dinucleótido nicotinamida adenina dinucleótida
en su forma oxidada (NADP) a fosfato de
dinucleótido de nicotinamida y adenina en su
forma reducida (NADPH) en la reacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 638
catalizada por la glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa (G6PDH) (Villanueva Vidal,
2019). En este caso, la concentración de glucosa
es proporcional al incremento de la densidad
óptica de NADPH, la cual se mide a 340nm
(Litwak et al, 2019).
Mientras que, la Prueba de glucosa
deshidrogenasa (GDH) es utilizado con
frecuencia en los glucómetros digitales (Ngoc,
2018). Esta enzima tiene una menor sensibilidad
al oxígeno ambiental e interferencia
electroquímica (Oliver Sáez y Gómez Peralta,
2019). Se fundamenta en la siguiente reacción:
Figura 3. Prueba de glucosa deshidrogenasa
(GDH)
La β-D-glucosa reacciona con 𝑁𝐴𝐷𝑃+, la cual
será oxidada por la enzima glucosa
deshidrogenasa para formar el complejo D-
glucano-1,4- lactona y NADPH. La aparición de
NADPH se mide a 340 nm por
espectrofotometría, donde una unidad de
actividad se definirá como la cantidad de
glucosa deshidrogenasa que forma 1 μmol de
NADPH por minuto a 37°C (Haque et al.,
2019). Es importante mencionar que se ha
demostrado que dos integrantes de la familia de
las enzimas de glucosa deshidrogenasa, los
cuales utilizan diferentes tipos de cofactores,
siendo estos la glucosa deshidrogenasa con
nicotinamida-adenina nucleótido (GDH-NAD)
y glucosa deshidrogenasa con flavin-adenina-
dinucleótido (GDH-FAD), poseen una
selectividad superior hacia la glucosa como la
que presenta la glucosa oxidasa, sin embargo,
estas muestran independencia al oxígeno como
la glucosa deshidrogenasa (Haque et al., 2019) ,
además de que estos no sufren interferencia por
otros glúcidos, lo que las vuelve una opción
bastante útil para ser utilizados por pacientes
que reciben medicamentos como icodextrina o
abatacept (Oliver y Gómez, 2019). La medición
de la glucosa constituye una herramienta clave
en el tratamiento actual de la diabetes, una de
las opciones para su cuantificación como es el
uso de dispositivos analíticos como los
glucómetros. El sistema de medición de un
glucómetro está conformado por el instrumento
analítico y la tira reactiva se basa en un sistema
electroquímico, en donde se produce la medida
de la corriente eléctrica producida por la
reacción de la glucosa con los reactivos en el
electrodo de la tira reactiva. La muestra se
absorbe en la punta de la tira reactiva a través de
la acción capilar para que esta reaccione con la
enzima y el mediador. Se generan electrones,
produciendo una señal electroquímica
específica de la glucosa que será mayor cuanto
mayor sea la concentración de glucosa de la
muestra, donde el medidor esta calibrado para
mostrar los resultados de concentración en el
plasma, midiendo cuantitativamente la
concentración de glucosa (Hangzhou, 2025).
Los glucómetros se ofrecen ampliamente en el
mercado en varias marcas, lo que ha permitido
un desarrollo impulsado por la competencia
tanto en el funcionamiento del instrumento
como tal o la tecnología empleada como parte
de la tira reactiva desechable que se introduce
en este para realizar la medición, sin embargo,
existen variaciones significativas entre estos
dispositivos de monitoreo, por tal razón
instituciones como la Asociación
Estadounidense de Diabetes (ADA) y la
Organización Internacional de Estandarización
(ISO) buscan garantizar resultados de calidad al
intentar priorizar el óptimo funcionamiento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 639
los diferentes glucómetros (Hall y Hall, 2021),
al brindar guías y normas para los diferentes
fabricantes como es el empleo de la norma ISO
15197: 2015, Sistemas de ensayo para
diagnóstico in vitro. Requisitos para los
sistemas de monitoreo de glucosa en sangre
para autodiagnóstico en el manejo de la diabetes
mellitus, la cual brinda una serie de condiciones
que están orientadas a establecer el error
analítico total de los glucómetros para mejorar
su exactitud y precisión, sin embargo, como
todo dispositivo de prueba analítico, sus
resultados pueden verse afectador por una serie
de interferencias que van desde la técnica del
operador hasta factores fisiológicos, como un
hematocrito fuera de rango (Chandel, 2021).
Los glucómetros empleados para obtener los
datos de glucosa analizados en este presente
trabajo comparten el mismo principio de
funcionamiento al utilizar un método
enzimático (Fiedorova et al, 2022),
específicamente la prueba de glucosa
deshidrogenasa, sin embargo, su
fundamentación se basa en dos partes
esenciales: una reacción enzimática y un
detector; el cual permite realizar mediciones
electroquímicas de glucosa (Seo et al., 2023).
Tanto en glucómetro A y B emplean la enzima
glucosa deshidrogenasa (GDH), debido que esta
tiene una buena selectividad para la glucosa y
ha sido la enzima de preferencia en glucómetros
de segunda generación (Seo et al., 2023). Es
importante mencionar que esta no actúa de
manera independiente, sino que reacciona junto
con la coenzima flavin adenina dinucleotidasa
(FAD) ya que, de igual forma, presenta
selectividad para la glucosa. Esta unión
enzima/coezima tiene una mayor estabilidad
térmica evitando su desnaturalización durante
un almacenamiento prolongado y no posee un
rendimiento enzimático limitado como sus
predecesores (Seo et al., 2023).
La enzima precursora de la reacción se
encuentra deshidratada en la tira reactiva. Una
vez que la muestra de sangre entra en contacto
con la tira, la enzima se hidrata, reacciona con
las enzimas, coenzimas, mediadores e
indicadores que están presentes en esta, forma
productos que pueden ser detectados y su
medición se convierte en una concentración de
glucosa (Seo et al., 2023) .De manera general,
la enzima glucosa deshidrogenasa junto a la
coenzima FAD (GHD-FAD) reaccionan con la
glucosa para producir gluconolactona y
electrones. La producción de electrones genera
una corriente y cuanto mayor sea la corriente,
mayor será la concentración de glucosa en la
muestra (Seo et al., 2023). Durante este
proceso, la coenzima se reduce al igual que el
mediador empleado en la tira reactiva. Un
mediador puede existir tanto en forma orgánica
como inorgánica y adoptar formas oxidadas y
reducidas para transmitir electrones. El
mediador debe tener un potencial redox más
bajo en comparación con otros interferentes
activos presentes en la muestra, por tanto, un
potencial bajo impide la reacción con otras
moléculas (Seo et al., 2023). En tiras basadas en
GDH-FAD se emplean mediadores tipo
Os2+/3+ ya que estos no reaccionan con el
oxígeno, tienen reacciones rápidas con la
enzima y son estables (Fiedorova et al, 2022).
A continuación, se aplica voltaje para mantener
constante el nivel del potencial para electrolizar
el mediador reducido, una vez que el valor de la
corriente se estabiliza esta puede ser
correlacionada con la concentración de glucosa,
es decir, la concentración de glucosa se puede
determinar midiendo la corriente eléctrica (Seo
et al., 2023). Mientras que, el Método Estándar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 640
selecciona un sistema automático de análisis de
química clínica “Analizador Cobas c311” como
método estándar para realizar la comparación
con las pruebas rápidas de glucosa. Este
instrumento es un aparato de diagnóstico in
vitro empleado para realizar seguimientos,
diagnósticos y pronósticos al llevar a cabo la
determinación cuantitativa de glucosa en suero
y plasmas humanos mediante
espectrofotometría UV (Roche, 2022) , siendo
utilizado principalmente en hospitales y
laboratorios básicos de nivel de bioseguridad 1
y 2.
Por medio del principio de funcionamiento del
Método Estándar Analizador Cobas c311, el
mismo que, constituye un sistema de medición
basado en espectrofotometría, se mide la
absorbancia de la mezcla de reacción de las
cubetas ubicadas en el disco de reactivos una
vez entra en contacto con la muestra biológica
(Roche, 2022). Para realizar la prueba in vitro
de determinación cuantitativa de glucosa, se
emplea el pack de reactivo Glucose HK Gen 3
(GLUC3) el cual utiliza el método de la
hexoquinasa como método de referencia
(Roche, 2022). Los métodos enzimáticos para la
detección de glucosa utilizan enzimas para
detectar específicamente la glucosa en sangre y
catalizar la reacción formando un producto
coloreado (Fiedorova, et al, 2022). Al emplear
el reactivo GLUC3 se lleva a cabo el método de
la hexoquinasa. De manera general, durante esta
reacción se produce la fosforilación de la
glucosa a glucosa 6-fosfato (G6PO4) catalizada
por la enzima hexoquinasa. En la presencia de
la molécula nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato en su forma oxidada (NADP), la glucosa
6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) oxida la
glucosa- 6- fosfato (G6PO4) a gluconato-6-
fosfato y nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato en su forma reducida (NADPH) (Roche,
2022). Es así que el incremento en la
concentración de NADPH es directamente
proporcional a la concentración de glucosa y
puede ser medida espectrofotométricamente a
340 nm (Roche, 2022) por el analizador Cobas
c311, puesto que resulta en un producto
coloreado capaz de absorber luz visible a esta
longitud de onda (Clinical and Laboratory
Standars Institute-CLSI, 2014). En una
solución, cuanto mayor sea la concentración de
la sustancia que absorbe la luz, en este caso
NADPH, más luz será absorbida y mayor será
la intensidad de la solución cuando un haz
luminoso pasa a través de esta. En otras
palabras, la concentración del analito
absorbente se relaciona en forma lineal con la
absorbancia según la Ley de Lamber-Beer
(Skoog et al., 2008).
Materiales y Método
La población de estudio comprendió los datos
anonimizados con información perteneciente al
Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la
Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Central del Ecuador respecto a los
valores de glucosa sanguínea medidos por los
tres métodos seleccionados durante el periodo
comprendido entre 26 de junio al 04 de
diciembre del 2023. El tamaño de la población
fue de 147 datos de glucosa sanguínea (49 datos
por cada método). Las muestras cuantificadas
fueron recolectadas en condiciones de precisión
intermedia, es decir, los resultados fueron
obtenidos al ser analizados por el mismo
procedimiento de medición, realizados en la
misma instalación de ensayo, obtenidos por los
mismos operadores, las mismas condiciones de
operación y se llevaron a cabo mediciones
repetidas del mismo objeto en un periodo de
tiempo (Clinical and Laboratory Standars
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 641
Institute-CLSI, 2014). Se tomó las muestras
durante un periodo de 18 días por cada uno de
los tres métodos de cuantificación. Se realizó el
análisis de datos atípicos con el estadístico
Prueba de Grubbs. Se calcula los estadísticos
media, desviación estándar con las ecuaciones 1
y 2:
En donde la precisión se refiere a la medida de
la dispersión de diferentes lecturas con respecto
a la media aritmética del conjunto (Mehl et al.,
2021). La norma internacional ISO 5725 lo
describe como la variabilidad entre mediciones
repetidas obtenidas bajo condiciones
establecidas (International Organization for
Standardization, 2023). Dentro de un
laboratorio, este parámetro se trabaja en
condiciones de precisión intermedia o
intralaboratorio (Instituto Nacional de Calidad,
2018). Para realizar este análisis se debe contar
con el mismo procedimiento de medida,
realizarse en el mismo laboratorio con el mismo
equipo y operador o no; en donde las
repeticiones se realizarán en un intervalo
prolongado de tiempo (Instituto Nacional de
Calidad, 2018). La medida de la precisión se
realiza mediante el coeficiente de variación el
%CV, con la siguiente ecuación 3:
De acuerdo con la norma internacional ISO
5725, la veracidad se refiere a la proximidad de
la concordancia entre la media aritmética de un
gran número de resultados de pruebas y el valor
de referencia verdadero o aceptado
(International Organization for Standardization,
2023). Y se calcula con las siguientes
ecuaciones 4 y 5:
La norma ISO 5725 describe a la exactitud
como la combinación de los términos veracidad
y precisión (International Organization for
Standardization - ISO, 2023). Por otro lado, el
término exactitud, cuando se aplica a un
conjunto de valores medidos, implica una
combinación de componentes de error aleatorio
y un componente común de error sistemático o
sesgo (International Organization for
Standardization, 2013). Y se calcula con la
ecuación 6:
Donde: k, es el valor de Z(α/2) a un 95% de
confianza a dos colas 1.96 2. A su vez, esta
normativa determina que deben cumplirse como
mínimo dos criterios específicos para
determinar que un equipo presenta una
exactitud aceptable, siendo estos: Como primer
punto y refiriéndose a una exactitud analítica, el
95% de los resultados de la medición deben
encontrarse dentro de ± 15 mg/dL del valor de
las concentraciones de glucosa sanguínea
inferiores a 100 mg/dL. De darse el caso de que
una concentración sea igual o superior al valor
mencionado, el margen de error aceptable es
porcentual y se establece en ±15% (Giménez,
2017). Para realizar la evaluación de la
exactitud clínica se construye un gráfico, donde
se registran los valores del método estándar en
el eje (X) y los valores del método a comparar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 642
con el estándar, es decir, los glucómetros en el
eje (Y). Este gráfico divide el plano cartesiano
en zonas las cuales permite realizar la
evaluación del rendimiento de los monitores de
glucosa en sangre. Se utilizan para determinar
la exactitud clínica de un método rápido de
análisis de glucosa al ser comparado con un
método estándar con el fin de determinar si la
relación entre estos resultados tiene alguna
repercusión sobre la acción clínica (Giménez,
2017). Para evaluar la exactitud clínica de forma
gráfica, el 99% de los valores individuales de
glucosa deben encontrarse entre las zonas A y B
de la cuadrícula de análisis consensuado de
errores (CEG-Consensus Error Grid) empleada
para la gestión de la diabetes mellitus. Como se
puede observar en la figura 1, este se divide en
5 zonas de riesgo, estimado para el paciente si
llegara a encontrarse una falla en los resultados,
entonces, la zona A es donde no se ubican un
efecto en la acción clínica, mientras que la zona
E es la localización en la cual la acción clínica
se verá alterada suponiendo consecuencias
peligrosas (Giménez, 2017).
Figura 4. Cuadrícula de errores consensuada-
10 puntos dentro de la zona A y B
Fuente: (Herrería, et al, 2023).
Estas gráficas en concreto se denominan
análisis de errores consensuados de Parker
donde se comparan las consecuencias clínicas
del uso de glucómetros frente al método de
referencia. Están divididas en cinco zonas
donde pueden encontrarse los niveles de
glucosa cuantificados. Si los datos están
presentes en la zona A, los resultados del
glucómetro en análisis permiten tomar
decisiones correctas respecto al tratamiento del
usuario. Al estar los datos posicionados en la
zona B, se establece que existe una desviación
>20% de los resultados del glucómetro con
respecto al método de referencia, sin embargo,
se puede afirmar que no se presentara un error
significativo (Choukem, et al, 2019). En cuanto
a la zona C, los resultados cuantificados por el
glucómetro podrían desviar las decisiones de
tratamiento puesto que serían opuestas a
aquellas que se tomarían respecto a un valor
correctamente medido de glucosa. Los
resultados dentro de la zona D conducen a una
falla en la detección y tratamiento de errores.
Finalmente, en la zona E se encuentran los
resultados generados por glucómetros que no
identifican correctamente hipoglucemia o
hiperglucemia(Choukem, et al, 2019). Es
importante recalcar que establecer las zonas
dentro de la cuadrícula varía si se trata de un
paciente con diabetes tipo 1 o tipo 2. Las
principales diferencias son que la zona A es un
poco más pequeña y la zona B un poco más
amplia para el análisis de pacientes con diabetes
tipo 1 (Choukem, et al, 2019), sin embargo,
ambas gráficas son de bastante utilidad al
momento de realizar la comparación entre las
cuantificaciones de un glucómetro con respecto
al método estándar.
Resultados y Discusión
Determinación de precisión, veracidad y
exactitud
Se realizó una Prueba de Grubbs con el fin de
determinar si se presentaban datos atípicos entre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 643
las cuantificaciones. Rechazándose 4 datos uno
para cada método, quedando una población de
141 datos (47 datos por método). En la tabla 1
se presentan los datos empleados para los
cálculos de los estadísticos media, desviación
estándar que se presentan en la tabla 2,
coeficiente de variación, precisión, veracidad y
exactitud que se presentan en la tabla 8.
Tabla 1. Valores de glucosa sanguínea
cuantificados por los tres métodos
Valores de glucosa sanguínea (mg/dL)
Dato
Glucómetro 1
Glucómetro 2
Método Estándar
Marca A
Marca B
Analizador cobas
C311
1
115.00
114.00
93.00
2
93.00
89.00
79.00
3
98.00
96.00
83.00
4
107.00
92.00
86.00
5
95.00
89.00
77.00
6
104.00
111.00
84.00
7
120.00
135.00
84.00
8
106.00
100.00
81.00
9
102.00
109.00
85.00
10
86.00
84.00
78.00
11
101.00
96.00
85.00
12
108.00
112.00
93.00
13
100.00
95.00
87.00
14
92.00
104.00
89.00
15
99.00
85.00
77.00
16
96.00
96.00
81.00
17
127.00
109.00
114.00
18
107.00
115.00
86.00
19
93.00
99.00
78.00
20
105.00
105.00
80.00
21
98.00
106.00
82.00
22
117.00
105.00
95.00
23
98.00
100.00
84.00
24
105.00
133.00
94.00
25
88.00
78.00
78.00
26
98.00
105.00
86.00
27
98.00
95.00
90.00
28
92.00
92.00
88.00
29
102.00
101.00
79.00
30
100.00
110.00
77.00
31
89.00
85.00
79.00
32
102.00
109.00
94.00
33
120.00
126.00
110.00
34
106.00
104.00
93.00
35
100.00
90.00
99.00
36
99.00
89.00
82.00
37
99.00
98.00
90.00
38
89.00
93.00
85.00
39
85.00
88.00
71.00
40
110.00
110.00
97.00
41
94.00
104.00
79.00
42
124.00
114.00
113.00
43
96.00
92.00
75.00
44
90.00
102.00
76.00
45
91.00
88.00
85.00
46
111.00
106.00
99.00
47
101.00
112.00
90.00
Fuente: Elaboración propia.
Estadísticas
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Media
Desv.Est.
Varianza
Mínimo
Máximo
101.19
9.80
96.03
85.00
127.00
101.49
12.19
148.69
78.00
135.00
86.60
9.52
90.64
71.00
114.00
Fuente: elaboración propia
Prueba de ANOVA
La prueba de análisis de varianzas se realiza
para determinar si las medias de los
glucómetros comerciales A, B y del equipo
cobas c311 son iguales o diferentes, pero para
realizar este análisis se deben cumplir las
siguientes condiciones previas, la normalidad
de datos y la homogeneidad de las varianzas de
los grupos; para verificar la normalidad de los
datos se realizó la prueba de normalidad de
Kolgomorof Smirnof, se trabaja al 95% de
confianza y significancia de 5%. Obteniéndose
como resultado un valor de p de 0.15 el cual es
mayor a 0.05, como se indica en la figura 2, lo
cual indica que los datos se ajustan a una
distribución normal.
Figura 5. Prueba de normalidad
Una vez que se comprueba la normalidad de los
datos se realiza la prueba de Bartlett para
determinar si las varianzas de los grupos son
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 644
iguales o no, los resultados se presentan en la
tabla 3 y en la figura 3.
Tabla 3. Prueba de Bartlett para homogeneidad
de varianzas
Método
Estadística de prueba
Valor p
Bartlett
3.48
0.176
Fuente: Elaboración propia
El valor de p es 0.176 mayor a 0.05, indicando
que las varianzas de los datos de los
glucómetros comerciales A, B y método
estándar analizador cobas c311 son iguales, esto
significa que se tiene el mismo error aleatorio
en las pruebas de los grupos.
Figura 6. Homogeneidad de varianzas Prueba
de Bartlett.
Luego de comprobar que los datos siguen una
distribución normal y homogeneidad de
varianzas de los grupos, se realiza el análisis de
varianzas ANOVA para determinar si las
medias de los glucómetros A y B y el método
estándar cobas c311 son iguales o diferentes. Se
trabajó a un nivel de confianza del 95% y
significancia α:5%. Los resultados se indican en
la tabla 4.
Tabla 4. Análisis de Varianza ANOVA
GL.
SC.
MC.
Valor F
Valor p
2
6814
3407.1
30.48
0.000
138
15426
111.8
140
22240
Fuente: elaboración propia
El resultado de la prueba de ANOVA da un
valor p de 0.000, menor a 0.05 indicando que
por lo menos un par de medias es diferente. Par
identificar que medias son iguales o diferentes
se realiza la prueba de rangos múltiples de
Dunnett en la cual se compara las medias de los
factores tipo de glucómetros A y B con una
media de un control, en este caso el método
estándar Analizador cobas C311. Los resultados
se indican en la tabla 5 y figura 4.
Tabla 5. Prueba de Dunnett y una confianza de
95%
Factor
N
Media
Agrupación
C (control)
47
86.60
A
B
47
101.49
A
47
101.19
Fuente: elaboración propia
El resultado del estadístico de Dunnett indica
que las medias no etiquetadas con la letra A son
significativamente diferentes de la media de
control, lo que indica que las medias de los
glucómetros A y B son diferentes a la media del
equipo cobas c311.
Figura 7. Medias glucómetros A, B y equipos
cobas c311
Para determinar si las medias de los
glucómetros A y B son iguales se realiza la
prueba de Tukey a un nivel de confianza del
95%, como se indica en la tabla 6.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 645
Tabla 6. Estadístico de Tukey para las medias
de los métodos a un 95% de confianza
Factor
N
Media
Agrupación
B
47
101.49
A
A
47
101.19
A
C
47
86.60
B
Fuente: elaboración propia
El resultado del análisis del estadístico de
Tukey indica que las medias de los glucómetros
comerciales A y B son iguales y diferentes de la
media del método estándar Analizador cobas
C311. El mismo resultado se obtiene cuando se
realiza la prueba t-student entre las medias del
glucómetro A y B, como se indica en la tabla 6.
Tabla 7. Prueba t-student para medias
glucómetros A y B
Valor T
GL
Valor p
-0.13
92
0.896
Fuente: elaboración propia
El valor de p es 0.896 mayor a 0.05, lo cual
indica que las medias de los glucómetros A y B
son iguales. Realizadas las pruebas estadísticas
básicas se calcula la precisión intermedia
(%CV), el % Sesgo y exactitud (error total), los
resultados se presentan en la tabla 8.
Tabla 8. Parámetros de precisión, veracidad y
exactitud
Método
n
Media
mg/dL
%
CV
%
Sesgo
Exactitud
Error de
Medida
Marca A
47
101.19
9.68
17,37
36.22
Marca B
47
101,49
12,01
17,72
41.23
Método
Estándar
(Cobas
c311)
47
86.60
10.99
---
-----
Fuente elaboración propia
Además de tener en cuenta toda la información
antes mencionada para analizar este parámetro,
se construyeron las gráficas referentes al
análisis de consensuado de errores para
determinar si los datos recolectados por los
glucómetros presentan exactitud clínica con
respecto al método estándar mediante el análisis
consensuado de errores (CEG).
Análisis Consensuado de errores (CEG)
Figura 8. Análisis consensuado de errores para
los glucómetros comercial A y B para el
monitoreo de diabetes mellitus tipo 1
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 646
Figura 9. Análisis consensuado de errores para
los glucómetros comerciales A y B para el
monitoreo de diabetes mellitus tipo 2
Los glucómetros empleados para obtener los
datos de glucosa analizados en este trabajo
comparten el mismo principio de
funcionamiento al basar su actividad en una
reacción enzimática y un detector, lo que
permite realizar mediciones electroquímicas de
glucosa (Fiedorova, et al, 2022) Por otro lado,
el analizador Cobas c311, emplea de manera
conjunta un método enzimático y otro
espectrofotométrico para el análisis de glucosa
sanguínea (Roche, 2022). Tanto el glucómetro
comercial A y B manifiestan en sus prospectos
que son instrumentos que cumplen con la
normativa internacional ISO 15197, la cual
establece directrices sobre el rendimiento
aceptable de los sistemas de monitorización de
la glucemia (Breitenbeck y Brown, 2017), por
lo que, los fabricantes han optado por crear
dispositivos de medición con características de
desempeño aceptables con el fin de crear un
sistema de autocontrol capaz de producir
resultados representativos de medición que
concuerden con los valores de referencia
(Ampudia, 2018). La norma establece que, con
respecto a la exactitud estadística (veracidad y
precisión) del sistema, se debe cumplir con el
siguiente criterio: El 95% de los valores
medidos de glucosa deben estar comprendidos
dentro de un rango de error de ±15 mg/dL
respecto al promedio de las mediciones
obtenidas con un procedimiento de referencia
cuando se trate de concentraciones de glucosa
en sangre inferiores a 100 mg/dL En el caso de
concentraciones iguales o superiores a 100
mg/dL, el margen de error aceptable es
porcentual y se establece en ±15% (Giménez,
2017).
A su vez, esta menciona que, para el análisis de
la exactitud, se debe contar con 100 muestras de
sangre de diferentes sujetos y estás deben
distribuirse de la siguiente manera: 5% deben
presentar una concentración ≤50 mg/dL, 15%
>50-80 mg/dL, 20% >80-120 mg/dL, 30%
>120- 200 mg/dL, 15% >200 -300 mg/dL, 10%
>300-400 mg/dL y 5% >400 mg/dL (Pleus, et
al, 2020). Este estudio cuenta con 141 valores
de glucosa provenientes de 47 pacientes. El
glucómetro de marca A cuantifico valores de
glucosa en un rango de 85 a 127 mg/dL,
mientras que el glucómetro de marca B midió
un rango de 78 a 135 mg/dL, por lo cual, no fue
posible realizar un análisis de exactitud basado
en la distribución de valores de glucosa
requeridos por la norma ISO 15197:2015. Esto
se debe a que los datos obtenidos fueron
recolectados de pacientes que acuden al
laboratorio clínico con el propósito de realizarse
exámenes de rutina o bajo pedido de un médico,
por lo que muestras con valores de 50, 300 o
400 mg/dL no son datos que se puedan
recolectar con tanta facilidad puesto que un
valor de glucosa normal es menor a los 100
mg/dL (American Diabetes Association, 2022).
Sin embargo, al analizar los datos obtenidos
aplicando el criterio indicado por la norma
tenemos que para el glucómetro A, se tiene que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 647
23 de los 47 datos, se encuentran por debajo de
100 mg/dL de los cuales 23 datos, es decir el
100% se encuentran dentro del intervalo media
estándar ±15 mg/L (86.6 ±15 mg/dL). Del
glucómetro B, se tiene que 21 de los 47 datos se
encuentran por debajo de 100 mg/dL, de los
cuales 21 datos, es decir el 100% se encuentran
dentro del intervalo media del estándar ±15
mg/L (86.6 ±15 mg/dL). Como la media del
método estándar es 86.6 mg/dL y el intervalo de
la media del estándar ±15% va desde 73.6 a 99.6
mg/dL, el 100% de los valores superiores a
100mg/dL del glucómetro A (24 datos) y B (26
datos) se encuentran fuera de este intervalo. Con
respecto a la exactitud clínica con la que los
glucómetros deben contar según la norma ISO
15197:2015, se requiere que el 99% de los
valores individuales de glucosa se encuentren
entre las zonas A y B de la cuadrícula de análisis
consensuado de errores CEG (Giménez, 2017)
empleada para la gestión de la diabetes mellitus
tipo 1 y 2. Como se puede observar en las
figuras 9 y 10, la mayoría de los datos se ubican
en la Zona A, lo cual es deseable para que el
accionar clínico se mantenga. Cabe recalcar
que, entre los dos glucómetros hay cierta
cantidad de datos que se encuentran en la Zona
B, esta se interpreta como una región intermedia
que representa errores poco significativos o no
son considerados como errores (Sirohi et al.,
2020). Sin embargo, el 100% de las
estimaciones se encuentran dentro de las zonas
establecidas por lo que se afirma que la acción
clínica no se ve alterada, por tanto, se indica una
exactitud clínica aceptable de las lecturas.
Es importante mencionar que el análisis CEG
ayuda a que la evaluación del rendimiento de un
medidor sea más relevante desde un punto de
vista clínico y no solo dependa de parámetros
estadísticos analíticos que pueden representar
una variación matemática pero no clínica entre
los glucómetros y el método estándar (Bowman
y Nichols, 2020). Es decir, se reconoce que las
diferencias de valor real pueden ser más
importantes que las diferencias porcentuales al
evaluar la importancia de las variaciones de la
medición (Bowman y Nichols, 2020). Una vez
establecido que los glucómetros cumplen con
sus características de desempeño, se comparó
los datos de glucosa cuantificados por cada
glucómetro respecto al método estándar. Los
resultados del análisis de varianzas ANOVA
presentados en la tabla 4 indican que por lo
menos un par de medias es diferente, para
identificar que medias son iguales y diferentes
se realizó la prueba de rangos múltiples de
Dunnett indicado en la tabla 5, la cual es
específica para comparar varias medias con un
valor de control, el resultado de este estadístico
indica que las medias de los glucómetros A y B
son diferentes a la media de control analizador
Cobas c311, y para saber si las medias de los
glucómetros A y B son iguales o diferentes se
realizó la prueba de rangos múltiples de Tukey,
tabla 6 y la prueba t-student para dos medias
tabla 7, dando como resultado que las dos
medias de los glucómetros A y B son iguales.
Una vez realizado el análisis estadístico básico
se realizó el análisis de la precisión, veracidad y
exactitud indicados en la tabla 8. Del análisis de
estos resultados, el método con mayor
dispersión es el glucómetro B, seguido del
glucómetro A y al final se encuentra el método
estándar.
Con el fin de determinar si estas dispersiones
eran diferentes, se realizó el test de
homogeneidad de varianza prueba de Bartlett,
indicado en la tabla 3 y figura 3 el cual
determinó que, estadísticamente, las varianzas
de los métodos son iguales. Sin embargo, si se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 648
toma en cuenta el coeficiente de variación para
definir la precisión analítica de los resultados,
ninguno de los dos glucómetros empleados
presenta una precisión aceptable (<5% CV)
recomendada por ADA (Bowman y Nichols,
2020) al tomar en cuenta la tabla 6 donde se
resumen los resultados de este parámetro. Al
igual si consideramos que la precisión
intermedia de un método debe ser menor e igual
al 1/3 del requisito de calidad dado por un
organismo de referencia; si tomamos como
requisito de calidad el dado por la CLIA, el cual,
para la glucosa específica un requisito de Error
total máximo aceptable (ETa) de 10% (James
Westgard Founder, 2025), ningunos de los tres
métodos cumple este requisito, es decir todos
los métodos tiene un %CV mayor a 3.33% (1/3
del 10%). Esta falta de precisión, relacionada
con el error aleatorio demuestran una gran
dispersión entre los datos obtenidos, lo cual
puede darse por varios motivos asociadas al
control del error aleatorio por parte del
laboratorio, como el cambio de lote de reactivo,
falta de calibración de los equipos, estado de los
equipos, cambios en las condiciones
ambientales, experiencia de los analistas,
capacitación de los analistas, estandarización de
los procedimientos, falta de mantenimiento,
entre otros (International Organization for
Standardization, 2013). Resaltando que el
rendimiento de los glucómetros puede
disminuir con el tiempo, ya sea por errores de
fabricación, cambios en los componentes entre
lotes de tiras, etc (Bowman y Nichols, 2020).
En la tabla 8 se resumen los valores de sesgo
calculados por cada método de medición,
tomando como valor estándar la media del
analizador Cobas c311. Se puede observar que
el glucómetro A presenta un sesgo del 16.86%
y el glucómetro B un sesgo de 17,20%. Estos
datos de sesgo positivos indican que, las dos
mediciones de los glucómetros se encuentran
por encima del valor de referencia en un
aproximadamente un 17% (Bowman y Nichols,
2020). Tomando en cuenta el resultado de la
prueba de Tukey presentado en la tabla 6 y el
estadístico t-student comparación de dos medias
presentado en la tabla 7 los cuales indican que
las medias del glucómetro A y B son iguales, se
puede afirmar que los dos glucómetros
presentan una veracidad estadísticamente igual.
Si consideramos que para un método analítico
el valor del sesgo debe ser menor o igual a ½ de
un requisito de calidad. Si tomamos como
requisito de calidad el dado por la CLIA, el cual,
para la glucosa específica un requisito de Error
total máximo aceptable (ETa) de 10% (James
Westgard Founder, 2025), los dos glucómetros
no cumplen con este requisito, es decir tiene un
sesgo mayor 5% (1/2 del 10%).
Si se toma en consideración el resultado
numérico, este se aleja por un gran porcentaje
del valor de referencia, lo cual puede darse por
varias causas que se pueden conocer y eliminar
(Barraza, et al, 2019) Estos valores de sesgo
pueden deberse a errores instrumentales, como
falta de calibración del equipo; un error
personal, refiriéndose a errores humanos como
un fallo de cálculo o anotación de valores o
errores del método de medida como
contaminación de reactivos (Barraza, et al,
2019) Este tipo de error afecta a la proximidad
al valor verdadero, por tanto, afectará a la
exactitud. Antes de realizar este análisis es
importante mencionar que la exactitud puede
ser definida desde dos puntos de vista, la
exactitud analítica que proviene del resultado
del error máximo permitido y la exactitud
clínica, la cual se logra una vez que el 99% de
los valores individuales de glucosa se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 649
encuentren entre las zonas A y B de la
cuadrícula de análisis consensuado de errores
CEG empleada para la gestión de la diabetes
mellitus tipo 1 y 2 de acuerdo con la norma ISO
15197:2015 (Giménez, 2017) .
Entonces, para realizar el análisis de este
parámetro estadístico desde el punto de vista
analítico se calculó el error máximo permitido
(EMP) el cual representa el error general en un
resultado que se atribuye a la imprecisión
(%CV) y la inexactitud (%sesgo), lo cual es la
combinación de errores aleatorios y
sistemáticos. Este valor pretende ser la
estimación de la calidad de un procedimiento de
medición, es decir, es la cantidad de error que
se permite sin invalidar la interpretación de un
resultado de prueba (Sacks, et al, 2023). Una
especificación de glucosa adecuada para la
automonitorización de glucosa en sangre debe
establecer mites cuantitativos para el error
máximo permitido para el 100% de los datos.
Las normas de la FDA y la ISO coinciden en un
error admisible o error máximo permitido de
aproximadamente el 15% para los glucómetros.
Ambas normas se basan en gran medida en la
opinión de expertos ya que faltan estudios
clínicos sobre el efecto del error del medidos
(Barraza, et al, 2019) .. También lo podemos
comparar con el error máximo aceptable (ETa)
dado por un organismo de referencia como la
CLIA, el cual para la glucosa establece un ETa
del 10% (James Westgard Founder, 2025).
Tomando en cuenta los resultados de la tabla 8,
los datos obtenidos por los dos glucómetros no
cumplen estos criterios propuestos, por tanto, se
puede afirmar que estos dispositivos no son
exactos al momento de realizar sus
cuantificaciones.
Entre los factores que pueden afectar la
exactitud son la suma de los factores que afectan
al sesgo y a la precisión, además en cuanto a las
pruebas rápidas de análisis de glucosa capilar,
la fuente de diferencias puede provenir de
temperaturas extremas o exposiciones a la luz
por tiempos prolongados de las tiras reactivas,
ya que estos pueden provocar una lectura
inexacta. También el colocar una cantidad
insuficiente de sangre en la tira reactiva puede
derivar en resultados inexactos al igual que falta
de limpieza y desinfección en el área donde se
realiza la punción (Sirohi et al., 2020). El uso de
sangre capilar por parte de los glucómetros y la
sangre venosa empleada por el método estándar
puede ser una de las razones de las diferencias
existentes entre los métodos de medición. Si
bien es cierto, se determinó como criterios de
exclusión valores de hematocrito menores al 10
o mayores al 65%, pero aspectos como el
consumo de medicamentos previo a la toma de
muestra como el acetaminofén o que el paciente
no se encuentre en ayunas son parámetros que
se deben tomar en cuenta en la fase preanalítica
del proceso, por lo que se considera que esta es
una de las fuentes de errores más comunes
(Sirohi et al., 2020). El consumo de alimentos o
ciertos medicamentos antes de la obtención de
la muestra podrían ser causa de interferencia al
igual que algunas patologías como desordenes
de coagulación, anemia, hipertrigliceridemia,
hipoxia, entre otras. El conocer esta
información antes de realizar la cuantificación
daría al analista las herramientas para explicar
por qué se podría dar un valor de glucemia
diferente de un glucómetro respecto al método
estándar (Sirohi et al., 2020).
Si bien es cierto en este estudio se toma el valor
del hematocrito como un criterio de exclusión
importante este puede ser el responsable de la
diferencia en valores cuantificados de glucosa.
Las alteraciones en el nivel de hematocrito
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 650
pueden ser el resultado de cambios en el estilo
de vida, como ejercicio prolongado y fumar,
condiciones ambientales como altitud elevada o
temperaturas extremas, edad avanzada,
embarazo, anemia, trastornos hematológicos,
entre otros, pueden influir en los niveles de
glucosa cuantificados (Sirohi et al., 2020). En el
caso de los glucómetros, cuando hay un valor
elevado de hematocrito, el sistema está
programado con factores de conversión
(<11%), si este llegara a fallar se producirían
resultados altos o bajos sin que estos
representen la realidad de la muestra, lo que
conduciría a una administración de dosis
incorrecta de insulina. Este estudio coincide con
varios artículos, como la publicación realizada
por Olaniru et al, donde se afirma que el uso de
glucómetros puede llegar a sobreestimar los
niveles sanguíneos de este analito, lo que podría
exponer a los pacientes a eventos
hipoglucémicos más frecuentes y prolongados
(Olaniru, et al, 2019) ya que los resultados entre
los glucómetros y el método estándar rara vez
son idénticos. Alrededor del mundo, los
glucómetros generalmente no cumplen con las
recomendaciones realizadas por organismos
internacionales como ADA o normas ISO en
materia de exactitud, precisión o veracidad
técnica (Liyanage, et al, 2019). Este estudio
manifiesta la importancia de una garantía de
calidad rigurosa y objetiva de una vigilancia
posterior a la comercialización de los
glucómetros. Es importante mencionar que,
tanto el glucómetro A y B cumplen con los
criterios descritos por la norma ISO 15197:2015
para afirmar una exactitud clínica bastante alta
de acuerdo con el análisis de errores
consensuados, debido a que el 100% de sus
datos se encuentran dentro de las zonas A y B
de las figuras 5 y 6. Sin embargo, los dos
glucómetros evaluados en el estudio
sobrestimaron la concentración de glucosa en
sangre. Por tanto, la implicación clínica de
utilizar cualquiera de estos en la detección y el
diagnóstico de diabetes es que identifican
correctamente a los pacientes con diabetes, pero
diagnostican erróneamente a los individuos con
niveles de glucosa en ayuna normales como si
estuvieran alterados o fueran diabéticos.
Conclusiones
Los glucómetros comerciales A y B utilizados
en este estudio basan su principio de
funcionamiento en la medida de la corriente
eléctrica producida por la reacción de la glucosa
con los reactivos en el electrodo de la tira
capilar, siendo esta la enzima glucosa
deshidrogenasa, empleado como coenzima a la
flavin adenina dinucleotidasa (GDH-FAD) y un
mediador, produciendo electrones los cuales
generan una corriente y cuanto mayor sea la
corriente, mayor será la concentración de
glucosa en la muestra. Mientras que, el
analizador cobas c311 se basa en un ensayo
espectrofotométrico que emplea la metodología
hexoquinasa para la determinación cuantitativa
de glucosa en humanos. El glucómetro Ay B
cumple con una de las dos especificaciones de
desempeño establecidas por el fabricante en
cuanto a exactitud y, por ende, veracidad y
precisión en base a la norma internacional ISO
15197:2015 debido a que todos los valores de
glucosa obtenidos se encuentran dentro de las
zonas A y B de la cuadrícula de análisis
consensuado de errores (CEG-Consensus Error
Grid).
Lo que indica que estos presentan una exactitud
clínica aceptable de las lecturas a pesar de tener
una precisión, exactitud y veracidad técnicas
subóptimas. El presente estudio concluye que
existe una diferencia estadísticamente
significativa en la veracidad entre los datos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 651
cuantificados por los glucómetros Ay B
respecto al método estándar Analizador Cobas
c311, del análisis de las precisiones se concluye
que los tres métodos tienen la misma precisión
y que los resultados producidos por los
glucómetros son estadísticamente iguales
respecto a precisión y veracidad, por tanto,
exactitud, además son considerados como una
opción válida para realizar un monitoreo, pero
no se recomienda su uso con fines diagnóstico.
Un glucómetro puede ser una herramienta de
apoyo para llevar a cabo una automonitoreo,
nunca deben utilizar estos valores para
modificar su medicación sin un resultado de
glucosa confirmado y aprobado por un médico.
Referencias Bibliográficas
American Diabetes Association. (2022).
Classification and Diagnosis of Diabetes:
Standards of Medical Care in Diabetes 2022.
Diabetes Care, 45(1) 17-38.
https://diabetesjournals.org/care/article/45/S
upplement_1/S17/138925/2-Classification-
and-Diagnosis-of-Diabetes
Ampudia, F. (2018). Criterios Objetivos de
Fiabilidad e Idoneidad para los Sistemas de
Autocontrol de la Glucemia Capilar.
Diabetes Práctica, 9(2), 68-71.
https://www.diabetespractica.com/files/153
1471624.dp_9-2.pdf
Barraza, F., Arancibia, M., Madrid, E., &
Papuzinski, C. (27 de agosto de 2019).
General concepts in biostatistics and clinical
epidemiology: Random error and systematic
error. Medwave, 19(7), 1-7.
https://doi.org/10.5867/medwave.2019.07.7
687
Bowman, C., & Nichols, J. (mayo de 2020).
Comparison of Accuracy Guidelines for
Hospital Glucose Meters. Journal of
Diabetes Science and Technology, 14(3),
546-552.
https://doi.org/10.1177/1932296819898277
Breitenbeck, N., & Brown, A. (julio de 2017).
Accuracy Assessment of a Blood Glucose
Monitoring System for Self-Testing with
Three Test Strip Lots Following ISO
15197:2013/EN ISO 15197:2015. Journal of
Diabetes Science and Technology, 11(4),
854-855.
https://doi.org/10.1177/1932296816682032
Clinical and Laboratory Standars Institute-
CLSI. (2014). User Verification of Precision
and Estimation of Bias; Approved
Guideline-Third Edition.
Chandel, N. (2021). Metabolismo de los
carbohidratos. Cold Spring Harbor
Perspectives in Biolgy, 13(1), 1-15.
https://doi.org/10.1101/cshperspect.a040568
Choukem, S., Sih, C., Nebongo, D., Tientcheu,
P., & Pascal Kengne, A. (2019). Exactitud y
precisión de cuatro glucómetros principales
utilizados en un país de África subsahariana:
un estudio transversal. Tha Pan African
Medical Jounal, 32(118), 1-10.
https://doi.org/10.11604/pamj.2019.32.118.
15553
De Sanctis, V., Soliman, A., Daar, S., Tzoulis,
P., Di Maio, S., & Kattamis, C. (2022).
Prueba de tolerancia oral a la glucosa: cómo
maximizar su valor diagnóstico en niños y
adolescentes. Reproducibilidad y precisión
de la prueba de tolerancia oral a la glucosa.
Acta Biomédica, 93(5).
https://doi.org/10.23750/abm.v93i5.13615
Fiedorova, K., Augustynek, M., Kubicek, J.,
Kudrna, P., & Bibbo, D. (2022). Review of
present method of glucose from human
blood and body fluids assessment.
Biosensors and Bioelectronics, 211, 1-24.
https://doi.org/10.1016/j.bios.2022.114348
Giménez, Ó. (2017). La Norma de La Comisión
Europea Que Exige Una Mayor Precisión a
Los Sistemas de Monitorización de Glucosa
En Sangre.
https://solucionesparaladiabetes.com/wp-
content/uploads/2018/10/ISO-15197-
2015.pdf
Gomezcoello, V., Casa, M., & Sánchez, E.
(2020). Prevalencia de Diabetes Mellitus y
sus Complicaciones en Adultos Mayores en
un Centro fe Referencia. Revista Médica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 652
Vozandes, 31(2), 49-55.
https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.7
Hall, J., & Hall, M. (2021). Tratado de
Fisiología Médica (14a ed.). Madrid,
España: Elsevier.
https://ebooks.ucacue.edu.ec/reader/guyton-
y-hall-tratado-de-fisiologia-medica-
1719001279?location=3
Hangzhou. (2025). VivaChek Fad BGMS. Viva
Check:
https://www.vivachek.com/es/prods/prod-
fad.html
Hantzidiamantis, P., Awosika, A., & Lappin, S.
(2024). Fisiología, Glucosa. National
Library of Medicine:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
45201/
Haque, A., Nandhakumar, P., & Yang, H.
(2019). Specific and Rapid Glucose
Detection Using NAD-dependent Glucose
Dehydrogenase, Diaphorase, and Osmium
Complex. Electroanalysis, 31(5), 876-882.
https://doi.org/10.1002/elan.201800814
Herrería, J., Bonilla, V., Mosquera, G.,
Sánchez, M., & Andrade, C. (2023).
Prediagnóstico Médico de la Diabetes
Mellitus tipo 2, mediante Machine Learning.
Innovación Digital y Desarrollo Sostenible,
3(2), 65-69.
https://doi.org/10.47185/27113760.V3N2.1
14
Instituto Nacional de Calidad -INACAL PERÚ.
(2018). Directriz para La Verificación de los
Procedimientos de Análisis Cuantitativos en
Los Laboratorios Clínicos. Lima: INACAL.
International Diabetes Federation. (2025). IDF
Diabetes Atlas 2025. International Diabetes
Federation:
https://diabetesatlas.org/resources/idf-
diabetes-atlas-2025/
International Organization for Standardization -
ISO. (2023). ISO 5725-1:2023 Accuracy
(trueness and precision) of measurement
methods and results Part 1: General
principles and definitions. Geneva.
International Organization for Standardization.
(2013). ISO 15197:2013 In vitro diagnostic
test systems Requirements for blood-glucose
monitoring systems for self-testing in
managing diabetes mellitus. Geneva: ISO.
James Westgard Founder. (2025). Quality
Requirements. WestgardQC:
https://westgard.com/clia-a-quality/quality-
requirements/2024-clia-requirements.html
Litwak, L., Querzoli, I., Dain, A., Solange
Houssay, A., & Adrián Proietti, J. (2019).
Monitoreo continuo de glucosa. Utilidad e
indicaciones. Medicina (Buenos Aires),
79(1), 44-52.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0025-
76802019000100007
Liyanage, J., Dissanayake, H., Gamage, K.,
Keerthisena, G., Ihalagama, I., Weeratunga,
P., Katulanda, P. (2019). Evaluation of the
accuracy and precision of glucometers
currently used in Sri Lanka. Diabetes &
Metabolic Syndrome: Clinical Research &
Reviews, 13(3), 2184-2188.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2019.05.011
Mehl, A., Reich, S., Beuer, F., & Güth, J.
(2021). Accuracy, trueness, and precision - a
guideline for the evaluation of these basic
values in digital dentistry. Int J Comput
Dent, 24(4), 341-352.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34931770/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador-
Dirección Nacional de Normatización.
(2017). Diabetes Millitus Tipo 2- Guía de
Páctica Clínica (GPC). http://salud.gob.ec:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GPC_diabetes_me
llitus_2017.pdf
Ngoc, N. (2018). Blood Glucose and Enzyme
Analysis Methods of Case in Vietnam.
Centria University of Applied Aciences.
https://www.theseus.fi/bitstream/handle/100
24/158887/Nguyen_Thi%20Bao%20Ngoc.p
df
Olaniru, O., Obeta, M., Ibanga, I., Fiyaktu, Y.,
Bot, Y., & Goshure, J. (2019). A
Comparative Analysis of Spectrophotometer
and Glucometer in Hospital Based Medical
Laboratory in Jos-Nigeria. International
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 653
Journal of Recent Scientific Research, 10(I
06), 33225-33227.
https://www.academia.edu/41195539/blood
_glucose_testing_a_comparative_analysis_
of_spectrophotometer_and_glucometer_in_
hospital_based_medical_laboratory_in_jos_
nigeria
Oliver, P., & Gómez, F. (2019). Glucosa y
hba1c en el Laboratorio y Como Point-of-
Care Testing en Diferentes Entornos
Clínicos. Barcelona: Comité de
Comunicación de la Sociedad Española de
Medicina de Laboratorio.
https://semicyuc.org/wp-
content/uploads/2019/10/Monografia-
Glucosa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024).
Diabetes. Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes
Pleus, S., Baumstark, A., Jendrike, N., Mende,
J., Link, M., Zschornack, E., Freckmann, G.
(2020). System accuracy evaluation of 18
CEmarked current-generation blood glucose
monitoring systems based on EN ISO
15197:2015. MBJ Open Diabetes Research
Care, 8(1), 1-10.
https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-
001067
Roche. (2022). Roche cobas c 311 Manual de
usuario.
https://manualzz.com/doc/55434035/roche-
cobas-c-311-manual-de-usuario?p=12
Rojas, M., Bermúdez, V., Hernández, J., Ajila,
J., Penaloza, J., & Aguirre, C. (2018).
Comportamiento epidemiológico de la
diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de
riesgo en pacientes adultos en la consulta
externa del Hospital Básico de Paute, Azuay
- Ecuador. Revista latinoamericana de
Hipertensión, 13(2), 1-8.
https://www.redalyc.org/journal/1702/1702
63334012/170263334012.pdf
Sacks, D., Arnold, M., Bakris, G., Bruns, D.,
Horvath , A., Lernmark, Å., Kirkman, M.
(2023). Guidelines and Recommendations
for Laboratory Analysis in the Diagnosis and
Management of Diabetes Mellitus. Clinical
Chemistry, 69(8), 808-868.
https://doi.org/10.1093/clinchem/hvad080
Seo, T., Jeon, W., & Choi, Y. (2023). Enhanced
Modification between Glucose
Dehydrogenase and Mediator Using Epoxy
Silane Assembly for Monitoring Glucose.
Chemosensors, 11(9), 1-14.
https://doi.org/10.3390/chemosensors11090
485
Sirohi, R., Singh, R., & Chauhan, K. (Julio de
2020). A comparative study of Venous and
Capillary blood glucose in a Tertiary Care
Hospital. Indian Journal of Public Health
Research & Development, 11(7), 673-677.
https://doi.org/10.37506/ijphrd.v11i7.10164
Skoog, D., Holler, F., & Crouch, S. (2008).
Principios de Análisis Instrumental (Sexta
ed.). México: Cengage Learning Editores,
S.A.
Villanueva, A. (2019). Glucosa Enzimática y
Tira Reactiva de Pacientes del Centro
Materno Infantil Juan Pablo II Cono Norte
Lima 2019. Lima: Universidad Nacional
Federico Villareal.
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.13084/6025/UNFV_FTM_Villa
nueva_Vidal_Ana_Julia_Segunda_especiali
dad_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zavala, A., & Fernández, E. (2018). Diabetes
Mellitus tipo 2 en el Ecuador: Revisión
Epidemiológica. Mediciencias UTA, 2(4), 3-
9.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.132.2
018
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sophia Fransua
Gallegos Cevallos, Mario Patricio Bermeo Orozco,
Geovana Maribel Checa Erazo, Renato Remache
Cevallos y Israel Peralta Cumbajín.