Página 616
un proceso educativo de gran relevancia, ya que
posibilita la utilización de técnicas o
herramientas recreativas que fomenten el
desarrollo saludable y la progresión de
aprendizajes motrices, para atender la
diversidad intelectual.
Referencias Bibliográficas
Anilema, J., Ramírez, B., Loaiza, L., &
Maqueira, G. (2024). Estrategias lúdicas
para la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual moderada a la
Educación Física en contextos rural. Digital
Publisher CEIT, 9(5), 883-698.
https://doi/org/10.33386/593dp.2024.5.2587
Arroyo, A., & Toro, L. (2021). Interacción
social entre los niños y niñas con necesidades
educativas especiales y sus pares: una
revisión narrativa. Ecos de la Academia,
7(13), 9-19.
https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecos
academia/article/view/450/558
Cáceres, F., Granada, M., & Pomés, M. (2018).
Inclusión y Juego en la Infancia Temprana.
Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 12(1).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-73782018000100181
Candela, Y., & Benavides, J. (2020).
Actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehus
o/article/view/1684
Cárdenas, L., & Zabala, S. (2022). Desarrollo
psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con
deficiencia motriz. Revista Killkana
Sociales, 6(2), 65-82.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.
1010
Cárdenas, L., & Zabala, Z. (2022). Desarrollo
psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con
deficiencia motriz. Killkana Social, 6(2), 65-
82.
https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/kill
k ana_social/article/view/1010
Carrión, M., & Santos, O. (2019). Inclusión
educativa de las personas con necesidades
educativas especiales permanentes.
Universidad Técnica de Machala. Conrado,
15(68).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1990-86442019000300195
Committee of Enquiry into the Education of
Handicapped Children and Young People.
(1978). The Warnock Report.
https://education-
uk.org/documents/warnock/warnock1978.ht
ml
Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El
juego como estrategia lúdica para la
educación inclusiva del buen vivir.
ENSAYOS, Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 32(1), 81-92.
https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/art
icle/view/1346/pdf
Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M.,
& Gil, P. (2016). La contribución de los
juegos cooperativos a la mejora psicomotriz
en niños de Educación Infantil. Tesis de
pregrado de la Universidad Castilla La
Mancha, [Repositorio UCLM].
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/
13797
Echeita, G. (2021). La educación del alumnado
considerado con necesidades educativas
especiales en la LOMLOE. Avances En
Supervisión Educativa (35), 1-24.
https://avances.adide.org/index.php/ase/artic
l e/view/721
Esteves, Z., Toala, V., Poveda, E., & Quiñones,
M. (2018). La importancia de la educación
motriz en el proceso de enseñanza de la lecto
–escritura en niños y niñas del nivel
preprimaria y de primero. INNOVA Research
Journal, 3(7), 155-167.
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.20
18.896
León, C., Cujilema, L., Rocafuerte, L., & León,
B. (2024). Psicomotricidad como
Herramienta Educativa en Preescolares con
Necesidades Especiales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(6),
4576-4592.