Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 600
ACTIVIDADES LÚDICAS RECREATIVAS PARA EL DESARROLLO MOTOR DE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
RECREATIONAL ACTIVITIES FOR THE MOTOR DEVELOPMENT OF STUDENTS
WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS
Autores: 1Víctor Fabian Rivera Juca y 2Sonia Guerra Iglesias.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3799-3404
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0853-1036
¹E-mail de contacto: vfriveraj@ube.edu.ec
2E-mail de contacto: sguerrai@ube.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 20 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Licenciado en Psicología, egreso de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Maestrante en Pedagogía de la Cultura
Física, mención en Educación Física Inclusiva, egresada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
2Licenciada en Educación, especialidad Defectología y especialización en Oligofrenopedagogía, egresada de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enríque José Varona, (Cuba) Magíster en Educación Especial, egresada del Centro de Referencia Latinoamericano para la
Educación Especial, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas, egresada del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, (Cuba).
Resumen
Las necesidades educativas especiales son
demandas específicas del desarrollo y estas
pueden estar asociadas o no a una discapacidad.
La investigación desarrollada tuvo como
objetivo diseñar un sistema de actividades
lúdicas recreativas para el desarrollo motor de
los estudiantes con necesidades educativas
especiales de la Unidad Educativa Federico
González Suarez. La metodología empleada
corresponde a un enfoque mixto, apoyado en
métodos del nivel teórico y empírico como el
análisis documental y de contenido, la
observación, entrevista, la modelación, la
exploración empírica de factibilidad en la
práctica y la consulta de especialistas; la
muestra incluyó un total de seis estudiantes, de
ellos, cuatro niños con discapacidad intelectual
y dos con dificultades de aprendizaje, también
fueron parte de la muestra 6 padres de familia
y 5 docentes. Entre los resultados del estudio
diagnóstico, se destaca que seis estudiantes
presentan dificultades en la ejecución de
habilidades motrices básicas, como saltar,
atrapar, lanzar y correr. Es importante señalar
que, aunque algunos de estos estudiantes están
en proceso de formación, sus habilidades se
encuentran por debajo de los logros de
desarrollo esperados para su edad. A partir de
los hallazgos encontrados, se modeló un
sistema de actividades lúdicas orientadas a
favorecer las áreas de desarrollo motor, las
cuales, como eje integrador, contribuyen a
otras áreas en estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE), encontrándose
resultados positivos, posterior a la
implementación de la propuesta, mediante una
exploración empírica de factibilidad en la
práctica y consulta a especialistas.
Palabras clave: Actividades lúdicas,
Desarrollo motor, Dificultades de
aprendizaje, Discapacidad intelectual,
Necesidades educativas especiales.
Abstract
Special educational needs are specific
developmental demands that may or may not be
associated with a disability. The objective of
this research was to design a system of
recreational activities for the motor
development of students with special
educational needs at the Federico González
Suarez Educational Unit. The methodology
employed is a mixed approach, supported by
theoretical and empirical methods such as
documentary and content analysis, observation,
interviews, modeling, empirical exploration of
practical feasibility, and consultation with
specialists. The sample included a total of six
students, four of whom were children with
intellectual disabilities and two with learning
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 601
difficulties. Six parents and five teachers were
also part of the sample. Among the results of
the diagnostic study, it was highlighted that six
students presented difficulties in the execution
of basic motor skills, such as jumping,
catching, throwing, and running. It is important
to note that, although some of these students are
in the process of development, their skills are
below the expected developmental milestones
for their age. Based on the findings, a system of
recreational activities was modeled to promote
the areas of motor development. These
activities, as an integrative axis, contribute to
other areas in students with Special
Educational Needs (SEN). Positive results
were found after the implementation of the
proposal, through an empirical exploration of
practical feasibility and consultation with
specialists.
Keywords: Recreational activities, Motor
development, Learning difficulties,
Intellectual disabilities, Special educational
needs.
Sumário
Necessidades educacionais especiais são
demandas de desenvolvimento específicas que
podem ou não estar associadas a uma
deficiência. O objetivo desta pesquisa foi
projetar um sistema de atividades recreativas
para o desenvolvimento motor de estudantes
com necessidades educacionais especiais na
Unidade Educativa Federico González Suárez.
A metodologia empregada é uma abordagem
mista, apoiada por métodos teóricos e
empíricos, como análise documental e de
conteúdo, observação, entrevistas, modelagem,
exploração empírica da viabilidade prática e
consulta com especialistas. A amostra incluiu
um total de seis estudantes, quatro dos quais
eram crianças com deficiência intelectual e
duas com dificuldades de aprendizagem.
Também fizeram parte da amostra seis pais e
cinco professores. Entre os resultados do
estudo diagnóstico, destacou-se que os seis
estudantes apresentaram dificuldades na
execução de habilidades motoras básicas, como
pular, pegar, lançar e correr. É importante
ressaltar que, embora alguns desses estudantes
estejam em processo de desenvolvimento, suas
habilidades estão abaixo dos marcos de
desenvolvimento esperados para sua faixa
etária. Com base nos achados, foi modelado um
sistema de atividades recreativas para
promover as áreas de desenvolvimento motor.
Essas atividades, como eixo integrador,
contribuem para outras áreas em estudantes
com Necessidades Educacionais Especiais
(NEE). Foram encontrados resultados positivos
após a implementação da proposta, por meio de
uma exploração empírica da viabilidade prática
e consulta com especialistas.
Palavras-chave: Atividades recreativas,
Desenvolvimento motor, Dificuldades de
aprendizagem, Deficiências intelectuais,
Necessidades educacionais especiais.
Introducción
Las necesidades educativas especiales (NEE)
constituyen demandas específicas del desarrollo
que se manifiestan en los estudiantes como
resultado de la interacción entre su condición y
las exigencias del entorno, es por lo que tienen
una connotación social. El informe Warnock,
publicado en el Reino Unido en 1978, lleva el
nombre de Mary Warnock, la presidenta del
Comité Británico sobre NEE. Este informe
representó un significativo progreso en cuanto a
la educación brindada a los estudiantes con
diversidad funcional. El informe sugirió una
transformación educativa, resaltando la
inclusión de niños y niñas en la educación sin
diferenciación en grupos debido a rasgos
personales. Basándose en los datos recogidos en
ese informe, ocurre una transformación hacia la
noción de la igualdad de derechos de todos los
estudiantes al matricularse en una escuela
regular (UNIR, 2022). Es crucial diferenciar
entre los conceptos de NEE y Discapacidad,
esta última se refiere a aquella persona que,
debido a una o más carencias físicas, mentales
o sensoriales, de naturaleza temporal o
permanente, encuentra obstaculizada o limitada
su participación completa y eficaz en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 602
sociedad en igualdad de condiciones con los
demás. Al aludir a las acciones que el Estado y
las entidades sociales deben llevar a cabo para
la igualdad de oportunidades en el ámbito
educativo, las NEE podrán estar vinculadas o no
con una discapacidad (Sandoval et al., 2021).
El informe Warnock hace referencia a las NEE
como aquellos que señalan alguna dificultad en
el proceso de aprendizaje. Estas pueden ser de
naturaleza temporal o permanente y, necesitan
de un cuidado y recursos educativos
específicos. Brindando a las personas las
oportunidades para su crecimiento personal
mediante las experiencias educativas
relacionadas con el diseño del currículo. Las
NEE están fuertemente vinculadas con las
particularidades individuales (Committee of
Enquiry into the Education of Handicapped
Children and Young People, 1978). Es
importante resaltar que este concepto sigue
siendo relevante, por lo que el Ministerio de
Educación de la República del Ecuador (2024)
respalda este planteamiento y sostiene que la
NEE se refiere a las circunstancias de los
alumnos que, para asegurar su acceso,
permanencia, aprendizaje, participación,
promoción y finalización en el Sistema
Nacional de Educación, necesitan el apoyo o
adaptaciones educativas, ya sean temporales o
permanentes. Los niños con NEE requieren de
apoyo educativo, esto se refiere a la conjunción
de todos los valores, políticas educativas,
prácticas y recursos pedagógicos comunes y
particulares que un centro educativo tiene la
capacidad de movilizar para intermediar entre
las circunstancias personales de los estudiantes
y las NEE que, en su mayoría, se materializan
en el currículo y la estructura escolar. El
propósito es maximizar las posibilidades de
todos los estudiantes para tener acceso o estar
presente en todos los espacios escolares y
extraescolares, entendida esta participación en
términos de sentido de pertenencia y bienestar
emocional (Echeita, 2021).
Un estudiante presenta una NEE cuando, por
una serie de motivos, presenta retos superiores
a los de sus pares para obtener los
conocimientos que le correspondan según su
edad o curso, y necesita para superar estos retos,
respaldos extraordinarios y especializados, que,
si no se les brindan, restringen sus posibilidades
de aprendizaje y crecimiento. Sin embargo, la
escuela moderna se diseñó desde un formato
singular para cubrir una población de edad que
percibió como uniforme con secuencias
temporales lineales, segmentación del currículo
por campos disciplinarios, espacios
desglosados y aprendizajes
descontextualizados. Ante estas situaciones, los
alumnos con NEE podrían experimentar
problemas en la interacción social y en el
aprendizaje, incluso si se gestiona el concepto
de inclusión y diversidad en los entornos de
educación regular (Arroyo y Toro, 2021).
Los avances en la educación inclusiva aún no
favorecen en su totalidad el desarrollo motor,
los niños con NEE con frecuencia deben hacer
frente a diversos desafíos que pueden interferir
con diferentes áreas de desarrollo en sus
dimensiones e integralidad como son la
cognitiva, socioafectiva, comportamental,
lingüística y motora; es importante destacar que
entre ellas existen puntos de convergencia y
relaciones que implican un aporte al desarrollo
integral. Al respecto, Torres et al. (2021)
señalan que, la educación a los niños con NEE
requiere una atención especial por parte de
todos los profesionales del ámbito educativo,
basada en una educación integral e
interdisciplinar. El desarrollo motor en
estudiantes con NEE resulta un aspecto
fundamental para el bienestar a nivel integral,
estos niños requieren un tipo de educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 603
particular que les ayude a crecer y adaptarse al
entorno educativo en el que se encuentran. Estas
necesidades del niño pueden estar en las áreas
de salud, emoción o educación. Además,
tienden a tener mayores desafíos de desarrollo y
aprendizaje que otros niños de su edad que no
tienen NEE.
Al respecto Esteves et al. (2018) señalan que, la
psicomotricidad está conectada al ser humano
por medio del movimiento corporal del cuerpo,
es necesario decir que en la infancia forma parte
fundamental en el desarrollo entre las edades de
0 a 6 años, donde neuronalmente se encuentra
en plena evolución de su plasticidad cerebral en
la que podrá interiorizar todo tipo de
conocimientos, lo que permite favorecer las
diferentes áreas de desarrollo por medio de la
relación con el entorno y consigo mismo. La
psicomotricidad busca promover el desarrollo
holístico del niño, considerando sus
características psicoafectivas y motoras.
Además, facilita el desarrollo socioemocional
tanto de niños como de niñas, ya que la
adquisición de habilidades y destrezas les
permitirá reconocer sus logros y progresos. Esto
no solo mejorará su autoestima, sino también
sus relaciones interpersonales (León et al.,
2021). Las dificultades motrices corresponden a
una condición del sistema motor que puede
surgir desde el nacimiento o ser provocada por
un accidente. Otro de los factores puede ser la
insuficiente tonicidad muscular del bebé, entre
otros aspectos. Es una condición de vida que
impacta el control y movimiento corporal,
restringe la movilidad a causa de la interacción
entre factores personales (problemas originados
por un funcionamiento deficiente del sistema
osteo-articular, muscular y/o nervioso) y los
provenientes de un entorno menos accesible o
no adaptado (Cárdenas y Zabala, 2022).
La psicomotricidad del niño con NEE asociadas
a la discapacidad intelectual no muestra grandes
diferencias con las fases de los demás
individuos, aunque hay un retraso debido a
que el desarrollo de la psicomotricidad está
vinculado directamente con los niveles de
variabilidad en su funcionamiento intelectual.
Los grados de modificación en los
comportamientos motores están directamente
relacionados con los niveles cognitivos de cada
persona, los respaldos que recibe y las
circunstancias de su ambiente. Si el déficit es
leve, el niño puede llegar a tener niveles
normales; no obstante, en situaciones de
deficiencias graves y profundas, pueden surgir
situaciones que evidencien una falta de
coordinación en los movimientos y otros
problemas. Así pues, a mayor déficit intelectual
y menor estimulación, los trastornos motores se
incrementarán (Torres et al., 2021).
En este sentido, las actividades lúdicas resultan
una herramienta eficaz para fomentar el
desarrollo de habilidades de coordinación,
equilibrio, fuerza y motricidad. Según Candela
y Benavides (2020) el componente lúdico en el
desarrollo de la motricidad enriquece la
experiencia y los niños disfrutan realizar este
tipo de actividades. Además, las actividades
lúdicas resultan una herramienta muy versátil
para fomentar el desarrollo integral durante la
educación inicial, no solo favorecen el
desarrollo físico, también, facilitan la
participación e integración, la comprensión y
cumplimiento de las normas. De acuerdo con
Morante y Vargas (2019) durante la infancia, la
actividad lúdica es una ocupación que no posee
finalidad, ya que posibilita divertirse y a la vez
motiva al infante para que desarrolle su
psicomotricidad gruesa, en donde el juego toma
un papel fundamental en su desarrollo según su
edad, favoreciendo su libertad, coordinación y
equilibrio de su cuerpo humano. La actividad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 604
lúdica es importante en la vida del infante
puesto que ayuda a conocer y explorar el medio,
aprender a interactuar a través del lenguaje
corporal. Es importante mencionar que, a pesar
de los avances en el desarrollo de la motricidad,
persisten brechas en el conocimiento y enfoques
insuficientes en cuanto a la atención a las NEE
en el ámbito de la psicomotricidad infantil. Al
respecto León et al. (2024) mencionan entre los
problemas principales se tiene la falta de
conciencia y comprensión de las NEE
específicas relacionadas con las habilidades
psicomotrices. Si bien se han desarrollado
estrategias generales para apoyar el desarrollo
psicomotor de todos los niños, es necesario
identificar y abordar las dificultades y
diferencias individuales, que pueden afectar el
proceso de aprendizaje de los niños con NEE en
esta área.
Las deficiencias en el desarrollo de las
habilidades motrices no solo corresponden a las
limitaciones en el conocimiento en los docentes,
también las limitaciones en las herramientas y
enfoques específicos limita la efectividad de los
programas orientados a los niños con NEE. En
tal sentido, esto destaca la necesidad de
investigaciones y prácticas basadas en las
intervenciones que han demostrado efectividad
(Li et al., 2021). En el contexto educativo es
imprescindible implementar un programa de
psicomotricidad y definir metas orientadas a
que las personas con discapacidad intelectual
tengan la habilidad de manejar y comprender
mejor su propio cuerpo con relación al
movimiento, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo psicomotor (Torres et al., 2021). Los
niños con discapacidades de aprendizaje
frecuentemente también presentan deficiencias
en las habilidades motoras, lo que resulta en un
retraso en el desarrollo de su postura y
movimiento, dando como resultado un nivel de
coordinación significativamente menor que el
de sus compañeros de la misma edad e
inteligencia (Moreno y Medina, 2023).
Esta perspectiva es la que se asume al valorar la
práctica educativa en la Unidad Educativa
“Federico González Suarez”, en donde se
evidencia falta de implementación de
actividades innovadoras y creativas, que ayuden
al desarrollo de la motricidad en niños con NEE.
Entre las causas se encuentran que los
profesores no realizan actividades específicas
para esta población y son limitadas las
actividades que incluyen la lúdica. Entre los
efectos que se identifican están los problemas
en el desarrollo motor, debilidad muscular,
mala postura. Además, se observan algunos
niños con problemas sensoriales, hay que
considerar que la estimulación motriz y las
actividades lúdicas resultan fundamentales en el
desarrollo sensorial, esto también puede afectar
el lenguaje, a nivel social y cognitivo. En este
contexto surge el interés de realizar el presente
estudio que busca evaluar la efectividad de las
actividades lúdicas recreativas en la mejora de
las habilidades motrices, proporcionando
evidencia empírica que sustente su
implementación en el contexto educativo. La
formulación de este problema resulta crucial
para desarrollar intervenciones más efectivas y
personalizadas que promuevan el desarrollo
integral de estos niños. ¿De qué manera se
puede estimular el desarrollo motriz en niños
con necesidades educativas especiales de la
Unidad Educativa Federico González Suárez?
El desarrollo motor en estudiantes con NEE
resulta un aspecto fundamental para el
desarrollo y bienestar a nivel integral. Los niños
NEE son aquellos niños que requieren un tipo
de educación particular que les ayude a crecer y
adaptarse al entorno educativo en el que se
encuentran. Estas necesidades del niño pueden
estar en las áreas de salud, emoción o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 605
educación. Además, estos niños tienden a tener
mayores desafíos de desarrollo y aprendizaje
que otros niños de su edad que no tienen NEE.
Las consideraciones anteriores permiten
declarar el objetivo general de la presente
investigación: Proponer un sistema de
actividades lúdicas recreativas para la mejora
del desarrollo motriz de los estudiantes con
NEE de la Unidad Educativa Federico González
Suarez, ello implica analizar los modelos
teóricos para la comprensión del desarrollo
motor y el enfoque lúdico, identificar el nivel de
desarrollo motor de los estudiantes con NEE,
diseñar las actividades dicas para el desarrollo
motor y validar la propuesta realizada. Para
cumplimentar este propósito se han tenido en
cuenta las reflexiones a nivel teórico, así como
los procesos de diagnóstico y caracterización
del estado actual del problema, que para la
modelación de la propuesta y realización de su
validación en la práctica educativa.
Entre los hallazgos que a nivel teórico son
esenciales para el desarrollo del trabajo de
destacan: modelos teóricos relevantes para el
desarrollo motor y la contextualización de las
categorías fundamentales. Existen varios
modelos teóricos que ayudan a comprender el
desarrollo motor y su relación con las
actividades lúdicas recreativas:
Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue:
Proporciona un marco para entender cómo
las habilidades motoras evolucionan desde
los movimientos reflexivos y rudimentarios
en la infancia hasta las habilidades
especializadas y deportivas en la
adolescencia y la adultez (Vásconez, 2024).
Teoría de los Sistemas Dinámicos de
Thelen: Sostiene que el desarrollo motor es
un proceso dinámico donde múltiples
sistemas (neurológicos, biomecánicos,
ambientales) interactúan para producir
movimiento coordinado (Córdova, 2023).
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner:
Enfatiza la importancia del contexto
ambiental en el desarrollo, sugiriendo que
el entorno de juego y las oportunidades de
interacción con el medio son cruciales para
el desarrollo motor (Bennasar, 2022).
Al respecto Esteves et al. (2018), señalan que la
psicomotricidad está conectada al ser humano
por medio del movimiento corporal, forma parte
fundamental en el desarrollo entre las edades de
0 a 6 años, donde neuronalmente se encuentra
en plena evolución de su plasticidad cerebral.
En este sentido, las actividades lúdicas resultan
una herramienta eficaz para fomentar el
desarrollo de habilidades de coordinación,
equilibrio, fuerza y motricidad. Según Candela
y Benavides (2020) el componente lúdico en el
desarrollo de la motricidad enriquece la
experiencia; además, constituye una
herramienta muy versátil para fomentar el
desarrollo integral. De acuerdo con Morante y
Vargas (2019), durante la infancia el juego
desempeña un papel fundamental en el
desarrollo, adaptándose a la edad del niño y
favoreciendo su libertad de movimiento,
coordinación y equilibrio corporal. A pesar de
los avances en la educación inclusiva, los niños
con NEE con frecuencia deben hacer frente a
diversos desafíos que pueden interferir con
diferentes áreas de desarrollo. Al respecto,
Torres et al. (2021) señalan que, la educación
los niños con NEE requiere una atención
especial por parte de todos los profesionales del
ámbito educativo, basada en una educación
integral e interdisciplinar. Las deficiencias en el
desarrollo de las habilidades motrices no solo
corresponden a la falta de conocimiento en los
docentes, también la escasez en las
herramientas y enfoques específicos limita la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 606
efectividad de los programas orientados a los
niños con NEE (Li et al., 2021).
La adaptación curricular es una herramienta
esencial para personalizar la instrucción, ya que
implica una modificación de la planificación
curricular general para atender las diferencias
individuales de los estudiantes. Se reconoce que
las personas con problemas de motricidad
presentan características clínicas y funcionales
diversas. Sin embargo, la estimulación
temprana se considera una estrategia efectiva
para ayudar a los niños a alcanzar su máximo
potencial. En este contexto, las adaptaciones en
el plan de estudios permiten que los niños con
NEE se desarrollen de acuerdo con sus
capacidades y a su propio ritmo (Cárdenas y
Zabala, 2022). El análisis de los modelos
teóricos para el desarrollo motor facilita una
comprensión más profunda de las
características del área motora en niños con
NEE vinculadas al desarrollo intelectual, las
cuales presentan diferentes niveles de
complejidad en relación a la condición que se
manifieste en los estudiantes con NEE en esta
área. Entre estas características, autores como
González (2009), Guerra (2018) y Martínez
(2022), se refieren a una enorme variabilidad en
el área cognitiva y socioemocional, unido al
desarrollo motor tardío en comparación con sus
pares, suelen presentar dificultades en la
coordinación, problemas de equilibrio,
alteraciones en la temporalidad, limitaciones en
la comprensión de instrucciones y la ejecución
de tareas motoras complejas, lo que implica que
presenten necesidades de apoyo adicional y
variabilidad en su progreso y evolución. Es
importante significar que el progreso en el
desarrollo motor de los estudiantes con
discapacidad intelectual y dificultades en el
aprendizaje puede ser desigual, mostrando
avances en ciertas áreas y estancamiento en
otras, elementos que han de tenerse en cuenta en
la intervención educativa durante la clase de
educación física y en otras actividades
deportivas donde se involucren docentes,
estudiantes, padres de familia y otros actores
sociales de la comunidad.
Materiales y Métodos
Fue seleccionado el enfoque mixto, es decir, se
utilizaron, técnicas e instrumentos cuantitativos
y cualitativos. Se llevó a cabo un estudio
descriptivo que, permitió identificar el nivel de
desarrollo motor de los estudiantes con NEE,
con la finalidad de definir actividades lúdicas
para la mejora del desarrollo motor. Los
métodos teóricos principales que se emplearon
en la investigación incluyen el análisis
documental, que consiste en examinar e
interpretar la evidencia científica disponible
para comprender las variables relacionadas con
el estudio. Además, se llevó a cabo un análisis
de contenido para construir un marco teórico
sólido que sirviera de sustento a la
investigación, permitiendo organizar y
sistematizar las ideas y conceptos relevantes.
Por otro lado, la modelación fue fundamental
para construir la propuesta, definiendo su
estructura y componentes, con el fin de diseñar
un sistema de actividades lúdicas recreativas
adecuadas para promover el desarrollo motor en
niños con NEE.
En cuanto a los métodos empíricos, la
observación permitió identificar el nivel de
desarrollo motor de los niños con NEE,
facilitando la detección de las áreas en las que
se requiere mayor atención o intervención. Las
entrevistas se utilizaron para conocer la
percepción de padres y docentes respecto a la
problemática evaluada, aportando información
valiosa desde diferentes perspectivas.
Asimismo, se realizó una exploración empírica
de la factibilidad en la práctica, con el objetivo
de comprobar la viabilidad de implementar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 607
actividades lúdicas propuestas en el contexto
real, asegurando que sean prácticas y efectivas.
La consulta a especialistas fue otro método
crucial, ya que permitió recoger opiniones,
estrategias y criterios técnico-pedagógicos
sobre el uso de actividades lúdicas para el
desarrollo motor en niños con NEE,
enriqueciendo la propuesta con conocimiento
experto. El grupo de muestra fue seleccionado
de manera intencional, estableciendo como
criterio de inclusión que los participantes fueran
niños con NEE. Así, la muestra quedó
conformada por seis niños, de los cuales cuatro
presentaban discapacidad intelectual y dos
problemas de aprendizaje. También
participaron cinco profesores y seis padres de
familia en el proceso de recolección de datos.
Para corroborar los resultados obtenidos a partir
de las entrevistas, se realizó una entrevista
adicional con la Rectora de la Unidad Educativa
Federico González Suárez, aportando una
visión institucional sobre la problemática y la
viabilidad de las propuestas.
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de
investigación
Técnicas
Instrumentos
Observación
Ficha de observación
Entrevista
Guía de entrevista semiestructurada
Fuente: elaboración propia
Se aplicaron instrumentos de evaluación
estandarizados para medir el desarrollo motor
de los estudiantes con NEE antes y después de
la implementación del programa de actividades
lúdicas y recreativas. El proceder metodológico
utilizado para llevar a cabo esta investigación
fue el siguiente: en un primer momento se
escogieron los individuos que constituyeron la
muestra, luego se llevó a solicitó a los padres el
consentimiento informado, debido a que se
trataba de menores de edad, el cual debían
firmar y entregar. Después se aplicó la ficha de
observación que se complementó con el análisis
de la ficha de evaluación psicopedagógica
integral que se emplea en la institución
educativa. La información obtenida a través del
uso de los instrumentos se almacenó en una
base de datos, que fue analizada e interpretada.
Basándose en la problemática identificada en la
etapa diagnóstica se realizó la siguiente
operacionalización de las variables relativas a
una hipótesis implícita, como refieren Villera
(2023) y León et al. (2021) que aborda la
relación entre inclusión educativa de los
estudiantes con NEE y desarrollo motor. Como
se detalló en la sección de materiales y métodos,
el análisis de los resultados se basa en las
dimensiones e indicadores que se aplicaron en
los diversos métodos utilizados en el estudio.
Los métodos elegidos por su pertinencia para
los objetivos establecidos permitieron realizar
una interpretación más precisa y estructurada de
los datos recopilados.
Resultados y Discusión
En el caso de los estudiantes con NEE asociadas
al área intelectual se consultó la ficha de la
evaluación psicopedagógica integral, que se
aplica en el centro de forma interdisciplinaria,
por lo que destaca que los 4 estudiantes con
discapacidad intelectual tienen un nivel de
funcionamiento leve, con dificultades en la
cognición, el aprendizaje y en habilidades de la
conducta adaptativa. En el caso de los 2
estudiantes con dificultades en el aprendizaje
evidencian en las áreas de lectura, escritura y
matemáticas, es decir tienen un carácter
generalizado. En este apartado, además se
exponen los resultados de los instrumentos
implementados a los estudiantes, docentes y
padres de familia, comenzando por la ficha de
observación aplicada a los estudiantes, la cual
se expone en la tabla 2. En este contexto, se
puede afirmar que los niños con NEE en el área
intelectual, que constituyen la muestra de
estudio todavía no han desarrollado todas las
habilidades ni poseen el control corporal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 608
necesario para moverse de manera coordinada.
Los hallazgos indican que la mayoría no lleva a
cabo las tareas de forma exitosa, lo que resulta
perjudicial para el progreso de la motricidad.
Esto se debe a que estas capacidades fomentan
el desarrollo de las habilidades motoras,
favoreciendo otros procesos.
Tabla 3. Resultados obtenidos
Indicadores
Si
%
No
Camina en línea recta
2
33,33%
4
Salta con ambos pies
4
66,67%
2
Salta en un solo pie mantenido el
equilibrio
2
33,33%
4
Mantiene ritmo y dirección al correr
3
50,00%
3
Lanza la pelota con una mano
1
16,67%
5
Lanza la pelota con ambas manos
5
83,33%
1
Atrapa la pelota
2
33,33%
4
Atrapa la pelota con ambas manos
5
83,33%
1
Total
6
100%
6
Fuente: elaboración propia
Estos hallazgos demuestran que los niños con
discapacidad intelectual pueden presentar
dificultades particulares en aspectos del
desarrollo motor, como las destrezas motoras
elementales, imagen corporal y el control de las
funciones corporales. En el caso de los niños
con dificultades en el aprendizaje,
generalmente, presentan deficiencias en
coordinación óculo- manual, lateralidad y
control motor visual, dificultades para leer,
escribir y calcular. Según los resultados
expuestos en la tabla, 66,67% (4) de 100% de
los (6) niños tienen dificultad para caminar en
línea, de igual manera 66,67% (4) no logran
saltar en un pie, el 83,33% (5) no puede lanzar
la pelota con una mano y el 66,67% (4) falla al
atrapar la pelota. Esto evidencia que más del
60% de los estudiantes presentan dificultades a
nivel motriz. La observación de niños con NEE
evidenció una relación entre el desarrollo
psicomotor y las áreas cognitiva, afectiva,
comportamental y funcional. Se identificaron
logros en la ejecución de secuencias motoras,
expresión emocional durante la actividad física,
y participación social básica. Sin embargo,
algunos niños presentaron dificultades en la
atención sostenida, control de impulsos y
coordinación en tareas de la vida diaria. Estas
observaciones resaltan la necesidad de apoyos
individualizados. La integración psicomotriz se
muestra como clave para potenciar el desarrollo
integral. A continuación, se exponen los
resultados obtenidos a partir de la entrevista a
aplicada a 5 los docentes sobre las dificultades
motoras en los estudiantes con NNE y las
situaciones que se presentan, según su
experiencia. Sus respuestas hacen una
contribución cualitativa al presente estudio.
Sobre los tipos de conductas que presenta el
niño ante dificultades motoras
Según 3 de los docentes entrevistados, cuando
los niños con NEE no pueden realizar
actividades en el aula relacionadas a la
manipulación de objetos o participar en
actividades propias de la vida cotidiana, suelen
manifestar frustración, por lo que se niegan a
seguir realizando la actividad. Mientras que, los
2 restantes mencionan que cuando tiene
dificultad para realizar una actividad estos con
frecuencia loran, se alejan del grupo y
dependiendo del grado de frustración pueden o
no hacer un berrinche. Destacan, que la reacción
depende de la NEE, porque hay niños que
pueden tener inmadurez a nivel emocional por
lo que resulta más difícil hacer frente a la
frustración y no pueden calmarse.
Relación entre las dificultades motoras y el
aprendizaje del niño
En la entrevista 4 de los docentes coincidieron
en señalar que los problemas motores pueden
afectar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo,
uno de los docentes mencionó puntualmente
que los niños con NEE pueden presentar
dificultades para escribir debido a su
incapacidad para manejar adecuadamente el
lápiz, lo que provoca un progreso más pausado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 609
en comparación con otros niños de su misma
edad. Por otro lado, 1 de los docentes considera
que las dificultades de coordinación entre las
manos y los ojos también representa un desafío,
lo que impacta en tareas como pintar o trazar
líneas que son parte del proceso de preescritura,
por lo que afecta alcanzar aprendizajes más
complejos.
Reacciones emocionales observadas en el
niño producto de las dificultades motoras
Los 5 docentes coinciden en mencionar que la
reacción más frecuente es la frustración que va
asociada con el llanto. Mientras que 1 docente
mencionó que los niños con NEE pueden ser
temerosos cuando se les pide hacer algunas
actividades y perciben que no va a poder. Por
otro lado, 2 docentes señalaron que las
dificultades motoras impactan
significativamente en su autoestima. 1 de las
docentes señaló que es posible que se sientan
inferiores a sus pares debido a que no pueden
correr rápido o realizar determinadas
actividades físicas. Esto los lleva a mantenerse
emocionalmente aislado y evitar circunstancias
en las que se podría comparar con otros niños.
Incluso, hemos observado que se siente ansioso
antes de actividades escolares que requieren
ejercicio.
Dificultades motoras y la interacción en las
actividades con sus compañeros
En este aspecto, 1 de las docentes mencionó
que, desde un punto de vista social, a ciertos
niños con discapacidades les resulta complicado
integrarse con sus compañeros en actividades
que demandan coordinación física, como juegos
grupales. A menudo opta por mantenerse
aislado ya que percibe que no puede acatar el
ritmo de los demás. Esto ha restringido sus
relaciones y amistades tanto en el entorno
escolar como fuera de él. Mientras que, 3
docentes señalaron que las restricciones
motoras frecuentemente obstaculizan que estos
niños se involucren en actividades de grupo,
afectando así sus interacciones sociales. Es
importante señalar lo indicado por 1 de las
docentes y es que existen momentos en los que
otros niños pueden no entender sus
restricciones, lo que provoca circunstancias de
exclusión, que también puede estar asociada a
la impulsividad de algunos niños con NEE y
que también se les dificulta entender y cumplir
las normas, lo que puede causar malestar en el
grupo.
Estrategias utilizadas para ayudar al niño en
el aula
En cuanto a las estrategias se tienen las
siguientes recomendaciones dadas por los
docentes: Docente 1: "La Educación es para
Todos". Todos los niños y niñas tienen la
posibilidad y deben involucrarse con otros
niños de su misma edad. Docente 2: Es
imprescindible tener en cuenta los factores que
deben ajustarse a las particularidades de ese
niño o niña para brindarle la respuesta educativa
que necesita: concienciación de la comunidad
educativa, formación del personal encargado de
la enseñanza, equipamiento con los recursos
pedagógicos y las herramientas técnicas que
promuevan su crecimiento, participación y
aprendizaje en conjunto con los demás niños y
niñas. Docente 3: lo ideas es utilizar actividades
lúdicas, los niños sin importar que tengan o no
una NEE saben jugar, es para ellos un lenguaje
universal. Docente 4: El trabajo en grupo me
parece una opción ideal, porque permite que los
niños se integren más y los otros niños
contribuyen a que el niño aprenda y entienda de
manera más sencilla. Docente 5: Ofrece a los
niños actividades que sean divertidas, que
incluyan elementos del juego, que sean flexibles
les facilita a los niños con NEE alcanzar los
objetivos que deben ser adaptados a sus
capacidades. Como se puede observar, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 610
docentes están de acuerdo en que las clases de
Educación Física deben ayudar a mejorar el
desarrollo motor, especialmente en el caso de
estudiantes con NEE.
Resultados de la entrevista a la Familia
Evolución del desarrollo motor del niño Según
las respuestas proporcionadas por los padres,
los niños tardaron más en sentarse, caminaron
casi a los dos años, agarrar objetos se les
dificulta, por lo que les costó a perder a utilizar
cubiertos o pintar. 3 padres de familia coinciden
en que aún hay niños que se les dificulta realizar
algunas actividades, tardando más en vestirse o
comer, es común que se les caigan las cosas o
boten los alimentos. Detección e dificultades de
signos de alerta Cabe destacar que, 4 de los
padres tiene hijos mayores con hijos mayores,
esto permitió notar diferencias en comparación
al desarrollo de sus otros hijos, al comparar
notaron que no lograban hacer muchas cosas
que la mayoría de los niños ya hace, como
sentarse, caminar agarrar un juguete y llevarlo a
su boca. Otros 2 padres comentaron que
notaban dificultad para hacer algunas
actividades, pero consideran que no todos los
niños maduran de la misma forma.
Incidencia de estas dificultades para las
tareas hogareñas
La mayoría de los padres manifestaron que lo
niños con frecuencia botan la comida, se les
caen los objetos.
Búsqueda de asesoría y ayuda por parte de la
familia
De los padres entrevistados, 4 indicaron no
haber asistido a especialistas o centros de
estimulación, mientras que, 2 padres
consultaron con el pediatra. Uno de los niños si
ha recibido atención por fisioterapia y terapia
ocupacional, reconociendo los padres la
evolución posterior a la terapia en cuanto a
caminar, correr, manipular objetos, dejo de
caerse, de botar todo.
Disposición para solicitar y recibir ayuda en
esta área
En su totalidad, los padres mostraron aceptación
en cuanto a recibir información y ser preparados
para ayudar a sus hijos. Mencionaron que
“cualquier ayuda es bienvenida”, “todo sea por
ayudar a mi hijo a estar mejor”, “es importante
sentirse escuchados y recibir orientación,
porque a veces uno como padre no sabe cómo
ayudarles para que aprendan y tengan logros”
Existen algunos temas que son más relevantes
para las familias de los niños con NEE, lo que
indica la oportunidad de cooperar de forma
esporádica con ellas en grupo o de forma
individual. Esto, con el objetivo de brindarles
instrumentos concretos para fortalecer su papel
y establecer la coordinación necesaria para que
las actividades en el hogar sean coherentes con
la forma que se concibe en el centro. Para
colaborar con las familias con relación a las
dificultades motoras, es posible establecer
talleres en los que se dialogue sobre ciertos
aspectos de esta, como, por ejemplo, invitar a
un adulto con condiciones similares a compartir
su experiencia personal en cuanto a las barreras
físicas del ambiente o las actitudes de los
individuos; recorrer el centro educativo e
identificar las barreras del espacio físico.
Triangulación metodológica
La información tanto cualitativa como
cuantitativa coincide en que los niños presentan
problemas motores que se repiten. De acuerdo
con los instrumentos utilizados, los niños
presentan dificultades particulares en aspectos
del desarrollo motor. Generalmente presentan
deficiencias en coordinación óculo-manual,
lateralidad y control motor visual. La ausencia
de estabilidad, el limitado tono muscular, la
dureza en los movimientos y la flacidez de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 611
manos son otros atributos que presentan estas
personas. La características o problemas
motrices más comunes en niños con
discapacidad intelectual incluyen: torpeza,
deficiente orientación y organización del
espacio, problemas para practicar el equilibrio
de manera estática, problemas para alcanzar un
estado de relajación, escasa eficiencia y
extensión en el desempeño de habilidades
motrices elementales, inmadurez, falta de
coordinación (problemas en la coordinación de
movimientos complejos problemas en el
aprendizaje de los movimientos complejos,
dificultades en el aprendizaje de los
movimientos finos. En la discapacidad
intelectual, se presentan NEE, que comprenden
una serie de situaciones que causan
restricciones en la habilidad para llevar a cabo
actividades y limitaciones en la participación.
Estos retos afectan la estructura y el
rendimiento corporal; las restricciones de la
actividad física se constituyen en determinados
casos en barreras para realizar actividades o
labores, y las limitaciones en su participación
son barreras para involucrarse en los diferentes
escenarios de la vida diaria.
Es importante destacar que los grados de
modificación en los comportamientos motores
están directamente relacionados con los niveles
cognitivos de cada persona, los respaldos que
recibe y las circunstancias de su ambiente. Si el
déficit es leve, el niño puede llegar a tener
niveles normales; no obstante, en situaciones de
deficiencias graves y profundas, pueden surgir
situaciones que evidencien una falta de
coordinación en los movimientos y otros
problemas. Así pues, a mayor déficit intelectual
y menor estimulación, las limitaciones motoras
se incrementarán. Los resultados del estudio
diagnóstico orientan la elaboración de un
sistema de actividades lúdicas dirigidas al
desarrollo motor de los estudiantes con NEE, en
el área intelectual, particularmente con
discapacidad intelectual y dificultades en el
aprendizaje. Se asume como sistema de
actividades lúdicas como el conjunto
organizado de acciones que, en forma de
estrategias, recursos y prácticas pedagógicas
basadas en el juego y la recreación, son
diseñadas para atender las necesidades
educativas especiales en el área intelectual, para
promover el desarrollo integral (cognitivo,
emocional, social y motor) de estos estudiantes
en entornos educativos inclusivos.
Modelación de la propuesta
La temática se centra en el sistema de
actividades lúdicas recreativas para el
desarrollo motor de los estudiantes con
necesidades educativas especiales de la Unidad
Educativa Federico González Suarezm cuyo
objetivo se centra en organizar y diseñar un
conjunto de actividades lúdicas que favorezcan
el desarrollo motor grueso y fino de los
estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales asociadas al desarrollo intelectual,
promoviendo su autonomía, coordinación y
bienestar físico-emocional mediante
experiencias de aprendizaje inclusivas y
motivadoras. De la misma manera, los objetivos
específicos se corresponden a aumentar la
participación activa y el esfuerzo en las
actividades de desarrollo motriz por medio de la
adaptación de instrucciones para estudiantes
con NEE asociadas al desarrollo intelectual;
desarrollar las habilidades físicas de los
estudiantes con NEE a través de un enfoque
inclusivo; brindar herramientas de apoyo
lúdicas a los docentes para fomentar el
desarrollo motor de los estudiantes con NEE.
Enfoques teóricos de relevancia
En su enfoque teórico se articulan elementos
claves de la teoría de L.S. Vigotsky sobre la
estimulación del potencial de aprendizaje, a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 612
partir de la Zona de Desarrollo Próximo, así
como la unidad de lo afectivo y lo cognitivo,
Además el modelo de integración sensorial de
Jean Ayres, adaptados a las NEE, que se centra
en cómo el cerebro procesa e integra
información sensorial, ya sea de tipo táctil,
vestibular, propioceptiva, visual, auditiva, para
generar respuestas adaptativas, incluyendo
habilidades motoras, cognitivas y emocionales.
Todo esto se concreta en el enfoque inclusivo
en la clase de educación física, promoviendo
apoyos de tipo visual, manipulativo y auditivo.
Se suma el enfoque lúdico, esencial en el trabajo
que se realiza.
Caracterización del sistema de actividades
lúdicas
Las actividades propuestas deben
contextualizarse en la comunidad educativa,
considerando el entorno sociocultural de los
estudiantes y el contexto específico donde se
encuentra la institución, con el fin de que sean
significativas en el aprendizaje motor. Es
fundamental que estas actividades integren
también a la familia, promoviendo su
participación activa y fortaleciendo el vínculo
entre la escuela y el hogar para facilitar el
desarrollo integral de los niños con NEE.
Además, las actividades deben estar ajustadas y
adaptadas a las necesidades específicas de cada
estudiante, teniendo en cuenta sus capacidades,
limitaciones y requerimientos individuales, así
como su nivel de desarrollo motor, cognitivo y
emocional, para asegurar que sean apropiadas y
efectivas en su proceso de aprendizaje. El
carácter lúdico y motivador debe ser una
prioridad en el diseño de las actividades, lo que
implica incluir juegos divertidos, atractivos y
basados en el juego, que ayuden a mantener el
interés y a fomentar la participación activa de
los estudiantes con NEE. Este enfoque crea un
entorno positivo y estimulante que favorece el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades
motoras. Es igualmente importante que las
instrucciones sean claras y directas, con
orientaciones sencillas y acciones bien
definidas, acompañadas de una rutina
establecida que facilite la comprensión de los
estudiantes y refuerce su autoestima,
promoviendo la autonomía y el interés por
participar en las actividades. Asimismo, las
actividades deben incluir una integración
multisensorial, involucrando múltiples sentidos
como el tacto, la vista y el oído para estimular
tanto el desarrollo motor como el cognitivo,
facilitando el procesamiento de la información
y enriqueciendo la experiencia de aprendizaje
en estos estudiantes. Estas actividades deben
estar articuladas con las actividades académicas
que los estudiantes realizan habitualmente,
asegurando un abordaje coherente e integrado
en su proceso de formación. Por último, es
crucial utilizar materiales, recursos y apoyos
accesibles y variados, que sean fáciles de
manipular y atractivos, adaptándose a las
necesidades específicas de los estudiantes con
NEE, para potenciar su participación,
motivación y éxito en el proceso de desarrollo
motriz.
Estructuración del sistema de actividades
La propuesta está estructurada por actividades
lúdicas orientadas al desarrollo de la
motricidad, cada acción está dirigida a un área
específica. A continuación, se ilustra una
selección de las mismas. Con una duración de 5
sesiones de trabajo con una duración de dos
horas semanales, centrado en el control de
objetos. La Actividad 1, denominada "La
carretilla con obstáculos", tiene como objetivo
fomentar la coordinación y el tono muscular en
los niños con NEE. Para esto, se utilizan
recursos como cubos, banquetas y conos,
adaptando la actividad mediante la reducción de
la distancia para acortar el recorrido, evitar la
fatiga o frustración, y emplear obstáculos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 613
simples y visibles como conos grandes de
diferentes colores que no representen riesgo. Se
recomienda repetir las instrucciones,
reforzándolas con gestos o palabras clave, para
facilitar la comprensión. La duración prevista
de esta actividad es de 45 minutos. La Actividad
2, "Los bolos rebotando la pelota", busca
favorecer la motricidad gruesa en los brazos y
fomentar la integración del control óculo-
manual. Para ello, se usan recursos como pelota
de básquet, pines y botellas plásticas rellenas de
arena, adaptando las botellas para aumentar su
visibilidad y facilitar la percepción visual de los
niños. Es fundamental indicar paso a paso la
actividad, apoyándose en apoyos visuales y
auditivos que permitan una mejor comprensión,
incluyendo imágenes o pictogramas que
muestren cómo lanzar la pelota y qué resultados
se esperan. La duración de esta actividad
también será de 45 minutos.
En el área de locomoción, la Actividad 3,
"Trotando al ritmo de la música", tiene como
objetivo promover la motricidad corporal
gruesa en un ambiente de diversión y
entretenimiento. Para esto, se emplean recursos
como conos, cintas y un reproductor de música,
realizando adaptaciones como usar marcas
visuales para delimitar el recorrido y
seleccionar música con un ritmo lento o medio
que facilite el seguimiento y la participación. Se
inicia con rondas guiadas, apoyadas en
instrucciones visuales y verbales, con una
duración de 45 minutos. La Actividad 4,
"Haciendo equilibrio", está dirigida a fortalecer
la motricidad corporal gruesa mediante
movimientos aeróbicos. Los recursos
principales incluyen una barra de equilibrio, y
se realizarán adaptaciones como señales
auditivas sencillas para apoyar la guía de los
niños. También se emplearán elementos como
colchonetas, tapetes antideslizantes o pisos
acolchados, además de cintas adhesivas en el
suelo para delimitar zonas seguras. El apoyo de
un compañero será fundamental, además de la
utilización de bolsas de semillas sobre la cabeza
para fomentar la estabilidad. La duración de
esta actividad será de 45 minutos.
Por último, la Actividad 5, "A desplazarse
imitando a la serpiente", tiene como objetivo
desarrollar la motricidad corporal gruesa
mediante la imitación motora. Los recursos
utilizados son sacos y un reproductor de música,
con adaptaciones como círculos de
desplazamiento y organización de pausas y
cambios de roles para mantener el interés y
promover la participación activa. La duración
prevista también será de 45 minutos. Estas
actividades se ajustarán y enriquecerán en la
medida en que se aplique la experiencia
práctica, permitiendo una mejora continua y
adaptación a las necesidades del grupo. Para
complementar la intervención, se propone un
conjunto de talleres dirigidos a los padres, en un
método participativo, que se realizarán en
cuatro sesiones, de carácter semanal y con una
duración de 40 minutos cada una. Los temas
centrales de estos talleres incluyen la
importancia del desarrollo de las habilidades
motrices básicas, la motricidad fina y el
desarrollo integral, estrategias para favorecer
estas habilidades en el hogar y
recomendaciones para lograr la independencia
de los niños con NEE. Este enfoque integral
busca involucrar a las familias en el proceso de
desarrollo motor, promoviendo un trabajo
conjunto y constante en beneficio de los niños.
Resultados de la validación de esa propuesta
La validación teórica de la propuesta fue
realizada por medio del criterio de especialistas,
que consiste en la evaluación de experiencias de
5 docentes en el nivel educativo evaluado y con
experiencia en aspectos didácticos, su
experiencia profesional se encuentra entre 8 y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 614
12 años. A través del instrumento de
evaluación, el especialista con experiencia en el
tema anota sus observaciones y
recomendaciones acerca de la propuesta. La
evaluación se llevó a cabo a través de escalas de
valoración cuantitativa y cualitativa, y los
especialistas proporcionaron su punto de vista
basándose en varios criterios establecidos
previamente y en base a las ponderaciones
otorgadas. Cada criterio fue evaluado a través
de una escala que incluyó las categorías de muy
bueno, bueno, regular y deficiente. En la Tabla
4 aparece la selección realizada, siendo
importante la identificación de tendencias. El
promedio de selección, criterios mejor
valorados y consenso relativo. A continuación,
se presenta la rúbrica de evaluación:
Tabla 4. Rubrica de validación para el criterio
de especialistas
Indicador
Criterio
A
B
C
D
1
Lógica y estructura
Componentes y
dinámica de las
relaciones.
4
1
3
Objetivos
Orientación de las
acciones
3
2
4
Estrategias y recursos
Acciones, actividades
y apoyos
4
1
5
Ambiente inclusivo
Posibilidad de
aplicación en
diferentes entornos
(accesibilidad y clima
positivo)
3
2
6
Fomento de la
participación y
convivencia
Fomenta la
participación activa y
la convivencia
inclusiva
4
1
7
Diversificación de
actividades sensoriales
Facilita el uso de
diferentes
analizadores y
sistemas funcionales
3
2
8
Involucramiento
familiar
Participación y apoyo
de la familia.
4
1
9
Sensibilización docente
Fomento de la
sensibilización sobre
las NEE.
5
Fuente: elaboración propia
Los especialistas emiten una evaluación
generalmente positiva con tendencia a
calificaciones entre Muy bien y bien, siendo
rechazadas las categorías de regular y
deficiente. Como se puede apreciar el promedio
de selección es de 3.75 siendo los criterios
mejor valorados la sensibilización docente (5),
lógica y estructura, estrategias y recursos,
fomento de participación, involucramiento
familiar (4). El consenso relativo entre los
especialistas se aprecia en los criterios 2, 4 y 6
con una diferencia de 1 punto. Además, se
realizó una exploración empírica de factibilidad
en la práctica con una durabilidad de tiempo
durante 20 sesiones de trabajo. Es relevante
señalar que, el currículo de la escuela primaria
se distingue por su enfoque en la adaptabilidad
y está diseñado para ajustarse a las necesidades
e intereses de los niños. Se distingue por una
visión del saber interdisciplinaria y
transdisciplinaria, fundamentada en la
interrelación de áreas de estudio. Esto facilita a
los alumnos el dominio total del contenido y la
adquisición de una comprensión global
(Ministerio de Educación, 2019)
Tabla 5. Ficha de observación post
intervención
Indicador
Si
%
No
%
Camina en nea recta
5
83,33%
1
16,67%
Salta con ambos pies
5
83,33%
1
16,67%
Salta en un solo pie
manteniendo el equilibrio
4
66,67%
2
33,33%
Mantiene ritmo y dirección al
correr
4
66,67%
2
33,33%
Lanza la pelota con una mano
3
50,00%
3
50,00%
Lanza la pelota con ambas
manos
5
83,33%
1
16,67%
Atrapa la pelota
4
66,67%
2
33,33%
Atrapa la pelota con ambas
manos
5
83,33%
1
16,67%
Total
6
100%
6
100%
Fuente: elaboración propia
Al realizar una comparación entre los resultados
logrados antes y después de la implementación
de las actividades motoras, se nota que
inicialmente no se han alcanzado todos los
objetivos motores. Ya en una segunda
evaluación, se nota un progreso en la
consecución de actividades, lo que en una
primera fase parecía insuficiente. Además, se
observa un progreso en 3 de los logros motores
al tener en cuenta el proceso, se tiene una
mejora en el lanzamiento de pelota, salto con
ambos pies, lanzar la pelota con ambas manos y
atraparla. Es importante mencionar que con este
logro se ha favorecido la capacidad de los niños
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 615
de realizar movimiento integrado, coordinación
ojo-mano y habilidades bilaterales. En cuanto al
salto, el desarrollo en esta habilidad además de
fortalecer los músculos de las Uno de los
principales éxitos ha sido saltar desde una altura
con dos piernas hacia distintas direcciones, se
mantiene como un logro insuficiente. Este
componente puede interpretarse como
distintivo si se considera que los niños con
discapacidad intelectual, vinculada a un retraso
en el desarrollo mental, mientras que en los
estudiantes con dificultades en el aprendizaje se
experimentan cambios en los problemas en la
orientación espacial.
El presente trabajo de investigación tuvo como
resultado que los avances en los niños con NEE
ocurren de discreto a moderado a partir de un
sistema de influencias positivas, mediante un
sistema de actividades lúdicas como respuesta a
la identificación de algunas dificultades en el
desarrollo motor. Estos resultados refuerzan los
planteamientos realizados por Lozano (2018) al
encontrar en una población infantil problemas
de motricidad, como falta de movimientos
básicos como gatear, caminar, correr y saltar,
evidenciándose la necesidad de buscar
alternativas de estimulación, sistemáticas y con
nieles de complejidad graduales. Igualmente es
preciso mencionar que según los resultados
obtenidos en referencia a la necesidad de
aplicación de recursos didácticos y lúdicos
apropiados para favorecer el desarrollo motriz
en los niños. Estos resultados coinciden con
Cuesta et al. (2016), al demostrar que una
propuesta de actividades lúdicas aporta
beneficios a nivel psicomotor, evidenciándose
mejoras significativas en los dominios de
ejecución motriz, control tónico postural,
esquema e imagen corporal en mismo,
coordinación de brazos, piernas y en las
relaciones sociales. De igual manera Ruiz
(2017) afirma que al ejecutar actividades
recreativas se fortalece los lazos sociales,
afectivo, la personalidad e imaginación. En
cuanto a la importancia del manejo teórico y
práctico sobre la motricidad gruesa, mediante
esta dimensión se accede a las debilidades en las
cnicas para fomentar el desarrollo de la
motricidad gruesa (Puertas, 2017). Por su parte
Ruiz (2017), expone que en el currículo se
contempla todas las áreas de desarrollo de los
niños, y que por ende el docente debe tener la
debida preparación que permita alcanzar el
objetivo de fomentar el desarrollo de todos los
aspectos cognitivos, sociales, físicos, efectivos
y motrices.
Conclusiones
El análisis teórico realizado permite distinguir
el enfoque inclusivo en la clase de educación
física como proceso y oportunidad para el
cambio y la transformación educativa que
garantiza que todos los estudiantes, incluidos
aquellos con necesidades educativas especiales
(NEE) asociadas al desarrollo intelectual,
participen activamente en un entorno equitativo
y significativo. El diagnóstico de la situación
inicial reveló que los niños con NEE, no
desempeñan exitosamente todas las habilidades
vinculadas a la motricidad. Se encuentran en un
proceso de desarrollo donde se requiere
implementar estrategias para lograr su progreso.
La determinación de las actividades que
conforman el sistema modelado responde a las
necesidades identificadas, como herramienta
pedagógica para potenciar el desarrollo motor y
la inclusión en alumnos con Necesidades
Educativas Especiales. Por tanto, se vinculan
elementos de la teoría y la práctica desde una
perspectiva pedagógica, tomando como punto
de partida una experiencia el trabajo ejecutado.
Tras concluir este estudio, se puede establecer
la necesidad de promover el desarrollo de la
motricidad en estudiantes con NEE, empleando
tácticas dinámicas e innovadoras, dado que es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 616
un proceso educativo de gran relevancia, ya que
posibilita la utilización de técnicas o
herramientas recreativas que fomenten el
desarrollo saludable y la progresión de
aprendizajes motrices, para atender la
diversidad intelectual.
Referencias Bibliográficas
Anilema, J., Ramírez, B., Loaiza, L., &
Maqueira, G. (2024). Estrategias lúdicas
para la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual moderada a la
Educación Física en contextos rural. Digital
Publisher CEIT, 9(5), 883-698.
https://doi/org/10.33386/593dp.2024.5.2587
Arroyo, A., & Toro, L. (2021). Interacción
social entre los niños y niñas con necesidades
educativas especiales y sus pares: una
revisión narrativa. Ecos de la Academia,
7(13), 9-19.
https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecos
academia/article/view/450/558
Cáceres, F., Granada, M., & Pomés, M. (2018).
Inclusión y Juego en la Infancia Temprana.
Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 12(1).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-73782018000100181
Candela, Y., & Benavides, J. (2020).
Actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehus
o/article/view/1684
Cárdenas, L., & Zabala, S. (2022). Desarrollo
psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con
deficiencia motriz. Revista Killkana
Sociales, 6(2), 65-82.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.
1010
Cárdenas, L., & Zabala, Z. (2022). Desarrollo
psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con
deficiencia motriz. Killkana Social, 6(2), 65-
82.
https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/kill
k ana_social/article/view/1010
Carrión, M., & Santos, O. (2019). Inclusión
educativa de las personas con necesidades
educativas especiales permanentes.
Universidad Técnica de Machala. Conrado,
15(68).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1990-86442019000300195
Committee of Enquiry into the Education of
Handicapped Children and Young People.
(1978). The Warnock Report.
https://education-
uk.org/documents/warnock/warnock1978.ht
ml
Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El
juego como estrategia lúdica para la
educación inclusiva del buen vivir.
ENSAYOS, Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 32(1), 81-92.
https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/art
icle/view/1346/pdf
Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M.,
& Gil, P. (2016). La contribución de los
juegos cooperativos a la mejora psicomotriz
en niños de Educación Infantil. Tesis de
pregrado de la Universidad Castilla La
Mancha, [Repositorio UCLM].
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/
13797
Echeita, G. (2021). La educación del alumnado
considerado con necesidades educativas
especiales en la LOMLOE. Avances En
Supervisión Educativa (35), 1-24.
https://avances.adide.org/index.php/ase/artic
l e/view/721
Esteves, Z., Toala, V., Poveda, E., & Quiñones,
M. (2018). La importancia de la educación
motriz en el proceso de enseñanza de la lecto
escritura en niños y niñas del nivel
preprimaria y de primero. INNOVA Research
Journal, 3(7), 155-167.
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.20
18.896
León, C., Cujilema, L., Rocafuerte, L., & León,
B. (2024). Psicomotricidad como
Herramienta Educativa en Preescolares con
Necesidades Especiales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(6),
4576-4592.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 617
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/9020
León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021).
Fomento del desarrollo integral a través de la
psicomotricidad. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 9(1), 1-13.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000700033
León, C., Rocafuerte, L., Cujilema, L., & León,
B. (2023). Psicomotricidad como
Herramienta Educativa en Preescolares con
Necesidades Especiales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
4576-4592.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/9020
Li, R., Liang, X., Zhou, Y., & Zhan, R. (2021).
Una revisión sistemática y un metanálisis de
los niveles de actividad física de moderados
a vigorosos en niños y adolescentes con y sin
TEA en escuelas inclusivas. Frente. Pediatr,
9.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389
/fped.2021.726942/full
Lozano, T. (2018). Actividades lúdicas para
mejorar la motricidad gruesa en los niños y
niñas de 4 años de la institución educativa
inicial nº184 distrito de San Clemente
Pisco Tesis de pregrado Universidad
Nacional de Huancavelica, [Repositorio
UNH].
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/
2329
Macías, A., García, I., Bernal, R., & Zapata, E.
(2020). La estimulación y el desarrollo
motor fino en niños de 5 años. Conrado,
16(74), 306-311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000300306&script=sci_arttext
Ministerio de Educación. (2024). Lineamientos
para la evaluación de los aprendizajes para
personas con necesidades educativas
específicas asociadas o no a la discapacidad.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/12/lineami
e nto-evaluacion-personas-con-NEE.pdf
Morante, M., & Vargas, A. (2019). Actividades
Lúdicas para el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 4
a 5 años. Tesis de pregrado de la Universidad
estatal de Milagro, [Repositorio UNEMI].
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/1234
56789/4879
Moreno, M., & Medina, P. (2023). Habilidades
Motoras Fundamentales y los Trastornos del
Aprendizaje en niños y niñas. [Tesis de
Pregrado, Universidad Cooperativa de
Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/658
06e82-1396-4d58-aad0-
de6709dfcf75/download
Puertas, P. (2017). La motricidad fina en el
aprendizaje de la pre-escritura en los niños
y niñas de 5 años de primer año de
educación general básica en la Escuela
Fiscal Mixta “Avelina Lasso de Plaza”
período lectivo 2015-2016. Tesis de
pregrado Universidad Central del Ecuador.
[Repositorio Universidad Central del
Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/250
00/11595/1/T-UCE-0010-1849.pdf
Rivas, D. (2022). Actividades lúdicas y
educación inclusiva en docentes de la
escuela. [Tesis de Maestría, Universidad
Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/78347
Rodríguez, A., Torres, E., & Rosario, J. (2023).
Impacto de los juegos recreativos en el
desarrollo motor de los estudiantes de
primaria. Revista de Investigación Educativa
y Deportiva, 2(1), 739-760.
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/a
rticle/view/6468/5278
Ruiz, M. (2017). El juego: Una herramienta
importante para el desarrollo integral del
niño en Educación infantil. Tesis de
pregrado de la Universidad de Cantabria,
[Repositorio UCrea].
Sánchez, M., Palomo, R., De-Hita, C., Romero,
R., & Pinero, E. (2022). Visual system and
motor development in children: a systematic
review. Acta Oftalmologica, 100(7), 717-
835.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.
1 111/aos.15111
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 618
Sandoval, P., Palacios, R., Larrazabal, S., &
Berwart, R. (2021). Marco Regulatorio para
la Inclusión de Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales en Chile: un Análisis
en Torno a Prácticas Escolares. Relato de
Pesquisa, 27(1), 991-1004.
https://www.scielo.br/j/rbee/a/jm3M5Mg4g
y xWMkbd7dqnCvr/
Torres, E., Ortiz, L., Carmenate, Y., & Toledo,
M. (2021). Estimulación motriz en niños con
discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 378-388.
Torres, E., Ortiz, E., Carmenate, O., & Toledo,
M. (2021). Estimulación motriz en niños con
discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 378-388.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202021000400378
Torres, E., Ortiz, E., Carmenate, O., & Toledo,
M. (2021). Estimulación motriz en niños con
discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 378-388.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202021000400378
Torres, E., Ortiz, L., Carmenate, Y., & Toledo,
M. (2021). Estimulación motriz en niños con
discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 378-388.
UNIR. (2022). Informe Warnock: claves e
importancia en la Educación Especial.
Recuperado el 12 de marzo de 2025, de
https://www.unir.net/revista/educacion/infor
me-warnock/
Villera, S. (2023). Desarrollo Motor: Desde una
perspectiva integral. GADE: Revista
Científica, 3(4), 299-309.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/
a rticle/view/254
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Víctor Fabian
Rivera Juca y Sonia Guerra Iglesias.