Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 19
ACCIONES MOTIVACIONALES PARA PREVENIR EL ABANDONO DEPORTIVO EN
PRACTICANTES DE ATLETISMO.
MOTIVATIONAL ACTIONS TO PREVENT SPORTS ABANDONMENT IN ATHLETICS
PRACTITIONERS.
Autores: ¹Onelio Pujol Leyva, ²Norma Guerra Martínez, ³Zila Isabel Esteves Fajardo y
4
Ana
Ofelia Rodríguez Elías.
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7812-3225
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5517-0125
¹E-mail de contacto: oneliopujol@nauta.com.cu
²E-mail de contacto: nguerram@udg.co.cu
³E-mail de contacto: zila.etevesf@ug.edu.ec
4
E-mail de contacto: arodrigueze@udg.co.cu
Articulo recibido: 23 de Enero del 2022
Articulo revisado: 6 de Febrero del 2022
Articulo aprobado: 30 de Junio del 2022
¹Licenciado en Cultura Física, egresado de la Universidad de Granma (Cuba), 20 años de experiencia como entrenador de Atletismo. Es
estudiante de la Maestría Psicología del Deporte de la Universidad de Granma (Cuba).
²Licenciada en PsicologíaPedagogía, egresada de la Universidad de Holguín (Cuba), docente con 30 años de experiencia. Profesora
Titular de la Universidad de Granma (Cuba). Posee un PhD en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba).
³Licenciada en Educación, especialización en Educación Primaria, egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), con 28 años de
experiencia como docente. Docente investigador, Agregada 1 de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee un PhD en Ciencias de la
Educación por la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
4
Licenciada en Educación, egresada del Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz Caballero”, Holguín (Cuba), con 42 años de
experiencia en la docencia. Profesora Titular de la Universidad de Granma (Cuba). Posee un PhD en Ciencias de la Cultura Física por la
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba).
Resumen
La práctica deportiva produce numerosos
beneficios sobre la salud; sin embargo, existen
varios estudios que demuestran que hay un
importante fenómeno de abandono deportivo,
generado por diversas causas, entre las que se
destacan las asociadas a la motivación hacia la
actividad deportiva. En este sentido, la presente
investigación tiene como propósito diseñar
acciones motivacionales para prevenir el
abandono deportivo en practicantes de
Atletismo, categoría escolar, pertenecientes a
la EIDE “Pedro Batista Fonseca”.
Palabras clave: Atletismo, escolares,
motivación, abandono deportivo.
Abstract
The sport practice produces numerous benefits
about the health; however, several studies that
demonstrate exist that there is an important
phenomenon of sport dropout, generated by
diverse causes, among those that stand out
those associated to the motivation toward the
sport activity. In this sense, the present
investigation has as purpose to design
motivation actions to prevent the sport
abandonment in practitioners of Athletics,
school category, belonging to the EIDE “Pedro
Batista Fonseca".
Key words: Athletics, schoolchildren,
motivation, sport dropout.
Sumário
A prática desportiva produz numerosos
benefícios sobre a saúde; porém, existem vários
estudos que demonstram que um fenômeno
importante de abandono esportivo, gerado por
causas diversas, entre esse aquele posto fora
esses associados à motivação para a atividade
desportiva. Neste senso, a investigação presente
tem como pretende projetar ações de motivação
para prevenir o abandono desportivo em
médicos de Atletismos, categoria escolar,
pertencendo ao EIDE "Pedro Batista Fonseca".
Palavras-chave: Atletismo, crianças em
idade escolar, motivação, abandono
esportivo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 20
Introducción
El Atletismo (gr. Athlon), que significa lucha,
combate y competencia, se define como un
deporte de competición individual o por
equipos que abarca un gran número de pruebas
en pista cubierta o al aire libre y que agrupa a
varias disciplinas: carreras, marchas,
lanzamientos, saltos y las pruebas combinadas.
Después de muchos años de práctica, como
parte de la continuidad en el desarrollo
tecnológico, en el siglo XX se promueven los
denominados Programas Estratégicos en el
Atletismo, lo cual le permite exhibir en los
atletas niveles de rendimientos inimaginables.
Bajo estas directrices, el atletismo en Cuba, el
cual posee gran arraigo socio-cultural y bajo la
égida de la convocatoria de la Federación
Cubana de Atletismo (FCA), es promovido bajo
los principios de la participación amplia y
popular, pues todos los atletas del país tienen el
derecho a ser entrenados y a competir desde las
escuelas donde se recibe la Educación Física y
en las Áreas Deportivas en la denominada Etapa
de Entrenamiento Básico o Previo con niños
comprendidos entre las edades de 8 a 9 y 10 y
11 años de edad en ambos sexos.
El proceso la preparación de un atleta depende
del trabajo realizado durante un largo período,
iniciado en edades tempranas mediante la
formación básica multilateral para garantizar su
futuro en el denominado Alto Rendimiento
Deportivo. En este quehacer, el atleta es
sometido a un riguroso proceso de
entrenamiento, que demanda de ellos
determinadas cualidades de la personalidad
como: la perseverancia, decisión, autocontrol,
dominio de sí, entrega y sobre todo un alto nivel
motivacional para soportar las elevadas cargas,
vencer los objetivos y llegar a conquistar las
metas trazadas.
Sin embargo, en las condiciones concretas de
los practicantes de Atletismo, categoría escolar,
de la Escuela Integral Deportiva (EIDE) “Pedro
Batista Fonseca”, provincia de Granma (Cuba),
se constata que no todos alcanzan a desarrollar
estas cualidades y como consecuencia tienden a
abandonar la práctica del deporte. Lo cual se
pudo constatar a partir de un diagnóstico
fáctico-perceptual, en el que se aplicaron
métodos y técnicas investigativas.
El término abandono o deserción en el ámbito
deportivo, ha sido abordado por algunos
autores, entre ellos Giussani de Morano y
Morano (2001); Biasizzo y Brusa (2002);
Cervelló (2002); Cervelló, Escartí & Guzmán
(2007); Boiché & Sarrazin (2009); Macarro,
Romero, Torres (2010); Enoksen (2011);
Almagro (2013); Ortiz (2015); Carter-Thuillier,
Carter-Beltran, Cresp, Ojeda (2016) y Pérez
Iribar, Cartaya y Beleño-Fuentes (2018), los
cuales refieren de manera general que el
abandono deportivo se puede definir como el
proceso por el cual los deportistas finalizan su
experiencia en el deporte, sin haber alcanzado
su máximo rendimiento y que está determinado
por factores sociales, psicológicos y
pedagógicos.
En este sentido aseveran que desde lo
psicológico uno de los factores determinantes,
lo constituye la falta de motivación hacia el
logro de un objetivo concreto, clave para
alcanzar la adherencia a la práctica físico-
deportiva.
Desarrollo
En Cuba, todas las provincias cuentan con una
Escuela Integral Deportiva (EIDE). En estas
instituciones ingresan los escolares que han sido
iniciados en un deporte para su
perfeccionamiento hasta la categoría juvenil. El
abandono deportivo en el contexto escolar es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 21
una problemática que se manifiesta con
frecuencia en estas instituciones. Cervelló
(1996), citado por Hidalgo (2008), define el
abandono deportivo como “aquella situación en
la cual los sujetos han finalizado su compromiso
explícito con una especialidad deportiva
concreta” (párr.3).
Para la realización de la investigación, de una
población de 75 practicantes de Atletismo,
categoría escolar, pertenecientes a la EIDE
“Pedro Batista Fonseca” de la provincia de
Granma, se extrae una muestra de nueve (9)
atletas. Forman parte de la muestra, los dos (2)
entrenadores de Atletismo que laboran con la
categoría escolar y el Comisionado Provincial.
Es preciso tener en cuenta que los escolares
objeto de estudio están en la etapa de la
adolescencia, pues la edad de los seleccionados
oscila entre los 12 y 13 años. La adolescencia,
de acuerdo a Castillo (1981), citado por Garzón
y Londoño (2019, p.15), viene del latín
adoleceré: desarrollarse consiste en un proceso
continuo, es una etapa de transición, es un ciclo
de crecimiento que define el final de la niñez y
la prenuncia de la adultez, los cambios que
ocurren en este momento son tan importantes
que va muy a lugar hablar de un periodo
diferenciado del ciclo vital humano, para
muchos jóvenes la adolescencia es un periodo
de incertidumbre, e inclusive de desesperación,
para otros es una etapa de amistades, de
alejamiento temporal con sus padres, y de
sueños acerca del futuro. Las regularidades
diagnósticas, derivadas de la aplicación de los
métodos de investigación aplicados, se
presentan mediante la triangulación
metodológica.
Resultados de la triangulación
1. Los entrenadores no siempre disponen de
un diagnóstico objetivo de la esfera
motivacional de los atletas, lo cual es un
indicador para prevenir el abandono
deportivo
2. Los atletas que manifiestan abandonar la
práctica del Atletismo se caracterizan por:
Inestabilidad y ambivalencia en sus
niveles motivacionales durante las
sesiones de entrenamientos y
competencias.
No exhiben un vínculo afectivo y
compromiso con el deporte de
Atletismo.
Presentan con frecuencia sensaciones de
insatisfacción, apatía, pensamientos
negativos, inseguridad, dificultad para
concentrase y diferentes
manifestaciones psicosomáticas.
Limitado desarrollo de cualidades
volitivas como: la decisión, autocontrol
y perseverancia.
Bajos niveles de resiliencia
3. En el Programa de preparación del
deportista de Atletismo (PIPDA), para la
categoría escolar, no se refieren acciones
para explorar la esfera motivacional del
atleta en función de prevenir el abandono
deportivo como parte de la preparación
psicológica.
Los resultados obtenidos en el diagnóstico
justifican la necesidad de diseñar acciones
motivacionales para prevenir el abandono
deportivo en practicantes de Atletismo de la
categoría escolar, pertenecientes a la EIDE
“Pedro Batista Fonseca”.
Acciones motivacionales para prevenir el
abandono deportivo en practicantes de
Atletismo de la categoría escolar de la EIDE
“Pedro Batista Fonseca”
Objetivo general: Propiciar herramientas
cognitivo-instrumentales a atletas,
entrenadores, directivos y agentes psicosociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 22
que favorezcan la prevención del abandono
deportivo en los escolares objeto de
investigación.
Acción 1: “El encuadre”
Objetivo: explicar la concepción de las acciones
a desarrollar, objetivos, contenidos, métodos,
medios y formas de control y evaluación, rol del
entrenador y de los facilitadores en función de
establecer compromisos acerca de la forma de
trabajo y de los contenidos a abordar.
Se explica en qué consiste el encuadre y su
importancia para el esclarecimiento de las
funciones de cada uno de los participantes en la
actividad, se enfatiza en la posibilidad de
cambios o enriquecimiento a partir de las
necesidades e intereses de los participantes.
En el mismo se hacen aclaraciones pertinentes
por la facilitadora, el grupo se subdivide en
cuatro equipos que analizarán y discutirán la
propuesta. Un cofacilitador tomará nota de las
dudas y preguntas de aquellas cuestiones no
contempladas en la planificación de las
acciones que quisieran agregar, luego cada
equipo expone su trabajo en plenario, se hacen
las aclaraciones pertinentes y se produce una
discusión grupal que permita llegar a la
determinación de cómo quedará organizada la
actividad. Una vez acordada la forma de trabajo
y aceptada por todos, se convierte en un
compromiso a cumplir por los participantes, la
cual no debe cambiar a menos que se decida en
un nuevo encuadre.
Acción 2: “Técnica Mi motivación de logro”
Objetivos:
Diagnosticar el nivel de partida en cuanto al
conocimiento y percepción que poseen los
miembros del grupo en la categoría
motivación de logro.
Objetivar dificultades típicas que hacen
inefectivo el proceso de la motivación de
logro que influyen negativamente en su
desempeño deportivo.
Conducción metódica: el ejercicio se realiza
con el grupo, igualmente organizado, en círculo.
Inicialmente se plantea la interrogante: ¿Qué
consideras como motivación de logro? Se pide
que entre todos determinen cuál es el concepto
acertado. En un segundo momento el facilitador
pide que respondan a la segunda interrogante:
¿Cómo consideras que es tu motivación de
logro? El papel del facilitador consiste en
mantener al grupo orientado a la tarea sin
ofrecer información extra.
Orientación de las tareas grupales
Objetivos:
Diagnosticar las principales actividades que
realizan para evidenciar o demostrar una
buena motivación de logro.
Elevar el nivel de implicación de los sujetos
para la investigación.
Conducción metódica: se le pide a los miembros
que hagan una enumeración de 1 2, se crean
dúos, los que conjuntamente deben describir en
un papel (como un registro de actividades) todo
lo que hacen en un día cotidiano de lunes a
viernes, y posteriormente lo que hacen con
mayor frecuencia los fines de semana para
resaltar o destacar esencialmente las actividades
que realizan en la que se destacan por
efectuarlas bien y en las que hacen pero que
reconocen no ser buenos haciéndolas; es decir,
que les prestan mayor dificultad.
Observación: esto garantiza una continuación
de las reflexiones que se hicieron durante la
sesión respecto a la motivación de logro, el
autoconocimiento para la búsqueda del éxito
mediante el conocimiento y reconocimiento de
sus fortalezas y amenazas, de modo que puedan
aprovechar las oportunidades para enfrentar en
mejores condiciones las demandas del deporte y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 23
estar preparados en función de los desafíos que
presenta el entrenamiento y la competencia. El
ejercicio aporta herramientas para la posibilidad
de dramatizar en la próxima actividad, a través
del Sociodrama, situaciones específicas de los
sujetos en cuanto a una buena motivación de
logro. Además, este material descrito y
registrado en papeles se analizaría por el
investigador como situaciones diagnósticas de
los sujetos sobre la motivación de logro.
Acción 3: “Técnica de cierre:
retroalimentación”
Objetivos:
Obtener información acerca de las
impresiones de los participantes durante la
sesión de trabajo.
Conocer el grado de correspondencia de las
expectativas generadas durante la sesión
adecuándolas a las posibilidades reales del
programa.
Conocer el grado de motivación para las
sesiones siguientes.
Conducción metódica: el facilitador pide a los
participantes que respondan a las interrogantes
planteadas se sugiere o se recomienda el mayor
grado de sinceridad posible.
¿Qué he ganado durante la sesión de trabajo?
¿Cómo me he sentido en la sesión de trabajo?
Acción 4. Sociodrama.
Objetivos:
-Representar las situaciones que se les
pidió describir relacionada con una
adecuada motivación de logro de lunes a
viernes en el entrenamiento, así como el fin
de semana (tareas grupales, de la anterior
sesión).
-Reflexionar sobre la motivación de logro y
guiar a los boxeadores a través de su propia
experiencia acerca del papel activo y
protagónico que deben asumir para tener
una buena motivación de logro.
Conducción metódica: el facilitador pide a los
participantes que representen (por los dúos
confeccionados anteriormente) las situaciones
descritas por ellos y que luego serán analizadas
por el grupo. Se les reafirma el uso de gestos,
acciones y palabras en la dramatización de las
situaciones. Se les ofrece un tiempo para que
dialoguen en los os sobre cómo lo van a hacer
(definir los personajes, su distribución, aclarar
en qué momento debe actuar cada uno).
Posteriormente se procede a la dramatización y
se sigue el orden que ellos mismos han elegido.
Después que concluye la dramatización, los
miembros del grupo tanto aquellos que actuaron
como los que observaron (el facilitador y
cofacilitador) comentarán sobre lo
representado, qué sintieron, qué ideas o
recuerdos vinieron a sus mentes, qué acciones
corresponden a un autoconocimiento para la
búsqueda del éxito, cuáles a la autorregulación
para la evitación al fracaso y cuáles a la
automotivación para la consecución de la meta;
así el grupo analiza el tema que se representó y
trata de llegar a conclusiones.
Conclusión
El diagnóstico realizado corroboró las
limitaciones en la esfera motivacional de la
personalidad de los practicantes de Atletismo
como indicador fundamental en el abandono
deportivo.
Las acciones motivacionales diseñadas con
carácter abierto, flexible y vivencial se
constituyen en recursos valiosos para prevenir
el abandono deportivo en practicantes de
Atletismo de la EIDE Pedro Batista Fonseca.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 6
Junio del 2022
Página 24
Referencias Bibliográficas
Almagro, B. J. (2013). Factores motivacionales
relacionados con la adherencia a la práctica
deportiva competitiva en adolescentes.
(Tesis de Doctorado). Universidad de
Huelva (formato digital PDF).
Balaguer, I., Castillo, I., Duda, L., Quested, E.,
& Morales, V. (2011). Predictores socio-
contextuales y motivacionales de la
intención de continuar participando: Un
análisis desde la SDT en danza. Revista
Internacional de Ciencias Del Deporte,
7(25), 305319. 10.5232/ricyde2011.02505.
Biasizzo, C. y Brusa, M. C. (2002). Deserción
deportiva en la adolescencia. (Tesis de
Licenciatura en Educación Física y
Deportes). Universidad Abierta
Interamericana, Sede Regional Rosario.
Argentina (formato digital PDF).
Boiché, J. C. & Sarrazin, P. G. (2009). Proximal
and distal factors associated with dropout
versus maintained participation in organized
sport. Journal of Sports Science & Medicine,
8(1), 916. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2415
0550
Carter-Thuillier, B., Carter-Beltran, J., Cresp,
M. y Ojeda, R. (Julio de 2016). El abandono
deportivo desde una perspectiva psicosocial.
Sport Dropout from a Psychosocial
Approach. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 12 nº1. ISSN (En Línea) 2226-4000, pp.
103-120. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.18004/riics.2016.julio.1
3-1200
Cervelló, M. (2002). Abandono deportivo:
Propuestas para favorecer la adherencia a la
práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.),
Psicología y rendimiento deportivo (pp. 175-
187). Ourense: GERSAM.
Cervelló, M., Escartí, A., & Guzmán, J. (2007).
Youth sport dropout from the achievement
goal theory. Psicothema, 19(1), 6571.
Garzón, D. y Londoño, A. (2019). Principales
factores que influyen en la deserción de
nadadores en la etapa de adolescencia media
(14 a 17 años) en la ciudad de Santiago de
Cali. (Tesis de Licenciatura en educación
física y deportes). Universidad del Valle,
Instituto de Educación y Pedagogía, Área de
educación física y deportes. Santiago de
Cali.
Giussani de Morano, D. y Morano, E. (Octubre
de 2001). La deserción en el deporte. ¿Por
qué se sobreexige y por qué a veces, no se
exige nada? Dos motivos de deserción en el
deporte. Revista Digital. Buenos Aires
EFDeportes.com, - Año 7 - 41.
Recuperado de.
http://www.efdeportes.com/.
Hidalgo, M. (Junio de 2008). Abandono
deportivo escolar: más temprano que tarde.
Revista Digital. Buenos Aires
EFDeportes.com, - Año 13 - 121.
Recuperado de.
http://www.efdeportes.com/.
Macarro Moreno, J., Romero Cerezo, C., &
Torres Guerrero, J. (2010). Motivos de
abandono de la práctica de actividades
físico- deportiva en los estudiantes de
Bachillerato de la Provincia de Granada.
España: Universidad de Granada.
Ortiz, F. (2015). Relación entre Compromiso
Deportivo y Percepción de Clima
Motivacional generado por Padre, Madre y
Entrenador en Jóvenes Futbolistas.
Universidad de Granada.
Pérez Iribar, G., Cartaya, M. A. y Beleño-
Fuentes, M. (2018). Estrategia multifactorial
para prevenir el fenómeno la deserción
deportiva. Una experiencia en el fútbol.
Revista Olimpia, Vol. 15(52), octubre-
diciembre. Recuperado de
https://www.revistas.udg.co.cu/index.php/ol
impia/article/view/591/1015
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Onelio Pujol
Leyva; Norma Guerra Martínez; Zila Isabel Esteves
Fajardo y Ana Ofelia Rodríguez Elías.