Página 599
cambio climático y garantizará un marco de
sustentabilidad que incluya la protección de los
ecosistemas prioritarios y la protección de las
comunidades vulnerables.
Referencias Bibliográficas
Almaguer, M.; Mojena, Ramírez, A. (2018):
“Asesoría a la preparación y superación de
directivos y reservas”. Revista Académica de
Investigación, TLATEMOANI
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/27/direc
tivos.html
Betancourt, Y., Sánchez, L., Rangel, R., Ubieta,
B, & Dorado, F. (2023). Instrumentos
económicos para la gestión ambiental:
Apuntes para Cuba. Cooperativismo y
Desarrollo, 11(3),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2310-
340X2023000300001&lng=es&tlng=es
Casellas, A., Antoni, F., Tulla, A. y Pallarés M.
(2013). Gobernanza local y espacio rural: un
análisis territorial desde la perspectiva de
género Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles.
Día, L. (2015). La sistematización de la cultura
científico-ambiental: una visión formativa.
Didasc@lia: Didáctica y Educación.
Díaz, S. (2022). Caracterización del proceso de
gestión del conocimiento ambiental en la
provincia Granma en lo relacionado al
enfrentamiento al cambio climático. 6(1)
Revista Científica Multidisciplinaria.
Díaz, B., Miguel, M. (2020). Educación
superior, innovación y gestión de gobierno.
Díaz, M., & Delgado, M. (2020). Modelo de
gestión del gobierno orientado a la
innovación. Revista Cubana De
Administración Pública y Empresarial, 4(3),
300–321.
https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/
view/141
Martínez, J., Castro, C., Ramón, A. (2021):
Procedimiento para la gestión del
conocimiento de los actores locales sobre
desarrollo local. Ejemplo de estudio en la
provincia Granma, Revista de Desarrollo
Sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación RILCO DS, 18 1-13.
https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/
18-abril2021/desarrollo-local-Granma.
MEP. (2021). Primer Informe Nacional
Voluntario de Cuba 2021
https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/
public/2022/05/07/inv_cuba_agenda_2030_
nnuu_2021.pdf
Montoya, E. y Rojas, R. (2016). Elementos
sobre la gobernanza y la gobernanza
ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302–
317.
https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768
Moreno, M. (2024). Los retos de la gobernanza
ambiental ante el riesgo y la incertidumbre
asociados con el cambio climático.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6795227
Porras, A. (2021). Caminos de gobernanza.
Política y Gobernanza. Revista de
Investigaciones y Análisis Político, 5: 5-31.
http://dx.doi.org/10.30827/polygob.i5.2407
Rosales, J. (2018). La gestión ambiental en la
provincia Granma. Estrategia para el
desarrollo sostenible. ROCA. Revista
científico- educacional de la provincia
Granma. 14 (3).
Pérez, W., y Leguizamón, Wilmer (2020).
Gobernanza ambiental en Boyacá: un
análisis «glocal». Entramado, 16(2), 202-
218. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.6662
Rosas, F., Jiménez, L., Calderón, J. (2022).
Movilidad y desarrollo urbano: una revisión
de los factores estratégicos de su gobernanza
y sostenibilidad. Estudios Regionales en
Economía, Población y Desarrollo:
Cuadernos de Trabajo de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. 12(70); 3-43.
Salgado, A. (2016). La gestión de conocimiento
en la dirección de procesos organizacionales.
Retos de la Dirección 2016; 10(1): 162-184.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Santa Nurkis Díaz
Rodríguez, Yaima Del Toro Cosme, Alcides
Antúnez Sánchez y Adriana Hernández Rodríguez.