Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 591
GOBERNANZA AMBIENTAL Y CAPACIDAD PARA LA ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS EN COMUNIDADES VULNERABLES DE LA PROVINCIA GRANMA
ENVIRONMENTAL GOVERNANCE AND CAPACITY FOR ECOSYSTEM-BASED
ADAPTATION IN VULNERABLE COMMUNITIES IN GRANMA PROVINCE
Autores: 1Santa Nurkis Díaz Rodríguez, 2Yaima Del Toro Cosme, 3Alcides Antúnez Sánchez y
4Adriana Hernández Rodríguez.
1ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3353-0684
2ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2282-4006
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8561-6837
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-9897-4963
1E-mail de contacto: nurkis2019@gmail.com
2E-mail de contacto: yaima.deltoro@grm.insmet.cu
3E-mail de contacto: alcidesantunezsanchez@gmail.com
4E-mail de contacto: hadriar87@gmail.com
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 20 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Licenciada en Derecho. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.
Centro de Estudios de Desarrollo Sostenible del Jardín Botánico “Cupaynicú” Granma, (Cuba). Coordinadora de la Red de Asesores
Legales del Proyecto Internacional: “Mi Costa” en la provincia Granma y Jefa del proyecto territorial para la Gobernanza Ambiental en
la provincia Granma.
²Licenciada en Derecho. Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Granma, (Cuba). Asesora Jurídica &
Especialista en Gestión de Capital Humano del Centro Meteorológico Provincial de Granma, (Cuba). Coordinadora del Componente
Incremento de la Capacidad Técnica e Institucional para la Adaptación Al Cambio Climático En Comunidades Costeras, Gobiernos y
Sectores Económicos del Proyecto Internacional: “Mi Costa” en la provincia Granma y Miembro de la Red de Asesores Legales del
Proyecto Resiliencia Costera al Cambio Climático a través de la adaptación basada en Ecosistemas en los sectores costeros del sur de
Cuba. Instituto de Meteorología, (Cuba).
³Licenciado en Derecho. Máster en Asesoría Jurídica mención Derecho Administrativo Ambiental de la Universidad de Oriente, (Cuba.
Doctor HC. por el Instituto Jurídico de Baja California, (Tijuana). Investigador Nivel 1 Internacional, por el Instituto Internacional de
Investigaciones Jurídicas. UniversiTerrarum. México D.F. Asesor Jurídico Empresa Gran Agua. Organización Superior de Dirección
Empresarial Agua y Saneamiento. Provincia Granma, (Cuba). Currículo hospedado: Scopus. SCielo Laboral Italia. Lattes Brasil.
Colciencias Colombia. Google académico.
4Licenciada en Sociología. Jefa del departamento de Servicios Ambientales de la Dirección de Desarrollo del Jardín Botánico “Cupaynicú”
de Granma, (Cuba).
Resumen
La investigación que se presenta revela las
insuficiencias en la comprensión de los saberes
científicos-ambientales en los decisores de
socio-ecosistemas vulnerables que limitan la
gobernanza en la provincia Granma desde la
observancia de la relación dialéctica entre la
necesidad de transformar el esquema cognitivo
en relación al medio ambiente y la comprensión
de su objeto trascendente de las fronteras
específicas de las ciencias particulares para
transverzalizar toda conducta humana
relacionada con el medio ambiente. Se
emplearon los métodos teóricos y empíricos de
la investigación científica, así como técnicas y
procedimientos de la investigación. Se aporta
una caracterización del proceso de gestión del
conocimiento ambiental relacionado al cambio
climático en la provincia Granma y se concluye
que la concepción actual del modelo gestión del
conocimiento necesita incorporar los conceptos
derivados de la sostenibilidad, las buenas
prácticas, la prevención y la precaución
ambiental y la intencionalidad en capacitación
ambiental responsable debe transverzalizar los
procesos socioeconómicos que se suscitan en
el entorno de las comunidades costeras de la
provincia Granma.
Palabras clave: Gobernanza, Gestión
ambiental, Conocimiento ambiental.
Abstract
The research presented reveals the
insufficiencies in the understanding of
scientific-environmental knowledge in the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 592
decision-makers of vulnerable socio-
ecosystems that limit governance in the
province of Granma from the observance of the
dialectical relationship between the need to
transform the cognitive scheme in relation to
the environment and the understanding of its
transcendent object of the specific frontiers of
the particular sciences to transverse all human
behavior Environment-related. The theoretical
and empirical methods of scientific research
were used, as well as research techniques and
procedures. A characterization of the process of
environmental knowledge management related
to climate change in the province of Granma is
provided and it is concluded that the current
conception of the knowledge management
model needs to incorporate the concepts
derived from sustainability, good practices,
prevention and environmental precaution and
intentionality in responsible environmental
training must transverzalize the socioeconomic
processes that arise in the environment of the
communities of the province of Granma.
Keywords: Governance, Environmental
management, Environmental knowledge.
Sumário
A investigação aqui apresentada revela as
insuficiências na compreensão do
conhecimento científico-ambiental nos
decisores dos socioecossistemas vulneráveis
que limitam a governação na província da
Granma a partir da observação da relação
dialética entre a necessidade de transformar o
esquema cognitivo em relação ao ambiente e a
compreensão do seu objeto transcendente dos
limites específicos das ciências particulares
para transverzalizar todos os comportamentos
humanos relacionados com o ambiente. Foram
utilizados métodos teóricos e empíricos de
investigação científica, bem como técnicas e
procedimentos de investigação. Caracteriza-se
o processo de gestão do conhecimento
ambiental relacionado com as alterações
climáticas na província de Granma e conclui-se
que a conceção atual do modelo de gestão do
conhecimento necessita de incorporar os
conceitos derivados da sustentabilidade, boas
práticas, prevenção e precaução ambiental e a
intencionalidade na formação ambiental
responsável deve transverzalizar os processos
socioeconómicos que surgem no ambiente das
comunidades costeiras da província de
Granma.
Palavras-chave: Governação, Gestão
ambiental, Conhecimento do ambiente.
Introducción
La gobernanza ambiental en espacios
especialmente vulnerables goza de escaso
tratamiento y aplicabilidad al decir de Moreno
(2024). En Cuba específicamente la gobernanza
ambiental si bien hoy pretende instrumentarse
desde la política ambiental; ha sido un tema
descuidado planteado por Betancourt et al.
(2023). En criterio de Díaz y Delgado (2020)
reconocen que la gestión de gobierno en Cuba
precisa de generar y fortalecer capacidades para
la gestión de programas, políticas públicas y
estrategias que propicien el cumplimiento de las
metas en el corto, mediano y largo plazo, MEP
(2021) lo alinea a los Objetivos del Desarrollo
Sostenible, así como la satisfacción de las
necesidades de los ciudadanos, lo que
constituye uno de los principales desafíos que
enfrentan los países en la actualidad. Las zonas
de montaña son a menudo sinónimo de espacios
conservadores donde las estructuras de poder y
las costumbres sociales cambian lentamente en
donde la gobernanza como mecanismo de
gestión, no lo es tan sólo de la estructura
administrativa y económica, sino también de los
procesos políticos y sociales de un espacio
Casellas (2013).
La aplicación del diagnóstico fáctico y el
análisis de la valoración causal permitió
enunciar el siguiente Problema de la
Investigación: Las insuficiencias en la
comprensión de los saberes científicos-
ambientales en los decisores de socio-
ecosistemas vulnerables que limitan la
gobernanza en la provincia Granma.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 593
Considerando como postura epistemológica el
reconocimiento de la relación dialéctica entre la
necesidad de transformar el esquema cognitivo
en relación al medio ambiente desde la
comprensión de su objeto trascendente de las
fronteras específicas de las ciencias particulares
para transverzalizar toda conducta humana
relacionada con el medio ambiente; donde
juegan un papel determinante, el Derecho, la
Pedagogía y la Sociología a tenor del desarrollo
del conocimiento humano en la pluralidad que
significa el desarrollo de un pensamiento socio-
ambiental responsable en los sujetos
intervinientes en los procesos ambientales del
territorio. Declarándose como objetivo;
determinar el estado actual de la dinámica de la
gestión del conocimiento ambiental relacionado
al cambio climático en la provincia Granma.
Consecuentemente, se advierte una relación de
causalidad directa entre los problemas
ambientales, las necesidades económico-
sociales y la observancia de los instrumentos de
la Gestión Ambiental de acuerdo con Porras
(2021). Resultando que la pérdida de diversidad
biológica y el desarrollo socioeconómico de los
municipios, así como el empleo de la ciencia en
la toma de decisiones y la gobernabilidad
ambiental, constituyen variables a operar si se
pretende el desarrollo sostenible a partir de la
gestión adecuada de los recursos ambientales
del territorio. La gobernanza como concepto y
como práctica es abordada e implementada por
diferentes actores sociales tales como
organismos multilaterales, pensadores de las
ciencias sociales, de los movimientos sociales y
de organizaciones no gubernamentales
Montoya y Rojas (2016). La definición de
gobernanza aprobada por el Programa de
Desarrollo de las Naciones Unidas en el año
2000 define la gobernanza como el ejercicio de
la política, la economía y la autoridad
administrativa para gestionar los asuntos de un
país y, por ello se compone de los mecanismos,
procesos e instituciones a través de los cuales
los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil
articulan sus intereses, ejercen sus derechos
legales, cumplen sus obligaciones y median sus
diferencias UNDP (2003).
Es considerada además un nuevo modo de
gestionar las políticas públicas Rosas et al.
(2018) y como el “marco que preludia la
evolución de las democracias en el siglo XXI"
Porras (2021), donde sociedad civil y el
gobierno son corresponsables del quehacer
político. En consecuencia, se perciben
limitaciones en la gobernanza, relacionadas con
la gestión de las políticas públicas. Díaz (2021)
reconoce que "los esquemas de gobernanza para
el desarrollo sostenible y la inclusión social
requieren de una mayor participación
ciudadana, en la que las personas no se
comporten como beneficiarios pasivos, sino que
se involucren como actores en los procesos de
generación de soluciones a sus problemas,
participen en la creación de oportunidades y en
la toma de decisiones". La provincia Granma,
reúne tres ecosistemas priorizados en la
Estrategia Ambiental Nacional: El ecosistema
montañoso “Sierra Maestra”; la Cuenca del
Cauto y la Zona Costera. Para el año 2050, la
provincia Granma contará con un área de
inundación permanente de 153, 3 km2, en el
2100 se prevé que la afectación será de 143, 7
km2. La penetración del mar incide sobre las
zonas costeras de seis municipios para el año
2050 y siete para el año 2100. Este fenómeno
está asociado en lo fundamental al paso de los
ciclones tropicales que provocan afectaciones a
36 consejos populares y 70 asentamientos, de
ellos 12 urbanos y 58 rurales donde radican el
8.72 % del fondo habitacional y el 8.76% de la
población de la provincia, una zona de
desarrollo turístico (Marea del Portillo) además
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 594
de importantes enclaves de la infraestructura
productiva del territorio.
La fragmentación de la vegetación natural
cubana se ha reconocido como un indicador de
cambio global de la naturaleza en Cuba, lo que
está relacionado directamente con fenómenos
de degradación de ecosistemas por causas
naturales y antrópicas Capote y Guzmán (2008).
En consecuencia, una de las principales causas
de la modificación y pérdida de los habitas,
ecosistemas y paisajes está relacionada con el
desarrollo endógeno inobservante de los
instrumentos de la gestión ambiental, el
conocimiento científico tecnológico pertinente
y las medidas atenuantes de los impactos
negativos al medio ambiente. Dan cuenta de
ello las ilegalidades en la urbanización; la
sobreexplotación de los suelos y la ausencia de
estudios de factibilidad en la transferencia de
tecnología o introducción de especies. En ese
sentido la gobernabilidad ambiental es
imprescindible para el desarrollo sostenible de
cualquier territorio. No hay desarrollo socio-
productivo posible que no transite por el empleo
adecuado de los instrumentos de la gestión
ambiental en relación con el empleo de la
ciencia y las tecnologías que mejor se
contextualicen. Sin embargo, no siempre los
decisores cuentan con la capacidad innovadora;
la pertinencia en la aplicación de los resultados
científico-tecnológicos y el compromiso socio-
ambiental que requiere el desarrollo sostenible.
Consecuentemente el proyecto se ejecutó en dos
años y logró implementar en cada uno de sus
sitios de intervención; un programa de
educación socio-ambiental que permita la
sostenibilidad de los recursos ambientales de la
comunidad aplicando un esquema de
participación e integración de todos los actores
de la sociedad civil; instituciones públicas y las
nuevas formas de gestión de la economía
cubana y a partir de las potencialidades de la
comunidad dejar plantado por lo menos un
proyecto de ciencia, tecnología o innovación.
Materiales y Métodos
A partir de una población de 30 decisores y 70
especialistas de reconocida experticia, se tomó
una muestra aleatoria de 25 decisores,
significando un 83 % y 60 especialistas para un
85 %. Además se realizó un estudio
exploratorio aplicando un instrumento de
indagación a 25 de los treinta directivos de
primer nivel en el municipio Guisa de la
provincia Granma en Cuba; consistente en la
aplicación de una encuesta personal, analítica y
abierta con el objetivo de caracterizar la
formación de las capacidades para la
gobernanza ambiental en la provincia Granma,
tomando como muestra representativa, el 93 %
de los directivos de primer nivel de las
entidades estatales del municipio Guisa en la
provincia Granma. La información ha sido
procesada en Microsoft Excel y se
representaran utilizando el porcentaje como
medida de resumen para variables cuantitativas.
Para la redacción del informe final se utiliza el
programa Microsoft Word del paquete
Microsoft Office (2016).
Para evaluar el estado actual de la dinámica de
la gestión del conocimiento ambiental
relacionada con el cambio climático en la
provincia Granma, se recurrió a cnicas y
procedimientos empíricos que permitieron
caracterizar la situación presente en este ámbito.
Entre estos métodos se incluyen entrevistas a
especialistas con experiencia en la gestión
ambiental, quienes aportarán conocimientos
profundos sobre los procesos y desafíos
existentes. Además, se realizó una encuesta
dirigida a decisivos y actores comunitarios,
cuyo objetivo fue recopilar percepciones y
niveles de participación de los diferentes
actores involucrados en la gestión del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 595
conocimiento ambiental. Como indicadores del
diagnóstico, se consideran diversos aspectos
relevantes, comenzando por la concepción
actual del modelo de gestión del conocimiento
ambiental, que permite comprender las bases
teóricas y prácticas que sustentan las acciones
en materia de cambio climático. Otro indicador
importante fue la intencionalidad en la
capacitación ambiental responsable, que refleja
el nivel de compromiso y prioridad asignada a
la formación de los actores en aspectos
relacionados con el medio ambiente y el cambio
climático. Asimismo, se evaluó la
contextualización en la gestión de riesgos, que
indica qué tan adecuado y pertinente es el
enfoque adoptado para enfrentar los efectos del
cambio climático en la comunidad. La
intervención académica en los procesos
ambientales comunitarios también fue
considerada, puesto que la colaboración entre
instituciones educativas y comunidades puede
potenciar acciones efectivas. Se analizó,
además, el nivel de establecimiento de
relaciones interdisciplinarias en el
enfrentamiento al cambio climático, dado que la
complejidad del problema requiere un enfoque
multidisciplinario. La implementación de los
instrumentos de la gestión ambiental y su
eficacia también formaron parte del
diagnóstico, permitiendo evaluar la utilización
de herramientas y políticas en vigor.
Resultados y Discusión
El análisis de los indicadores revela como
características del proceso de gestión del
conocimiento ambiental relacionado al cambio
climático en la provincia Granma, que existen
limitaciones de los decisores en la adopción de
un posicionamiento científico y sostenible, al
identificar y resolver los problemas inherentes a
la gestión del enfrentamiento al cambio
climático; persisten dificultades en la
identificación de la responsabilidad ambiental,
relacionadas con la formación de una educación
ambiental como instrumento de gestión, lo que
además se corrobora en el diagnóstico del
Problema de la Investigación, los siguientes
particulares: Insuficiente trabajo metodológico
- interdisciplinario para la formación de la
responsabilidad ambiental que se manifieste en
la transformación de los modos de actuación
socio profesional. La sistematización
disciplinaria se desarrolla desde y para la propia
ciencia, no se han asumido las nuevas formas de
integración interdisciplinaria que facilita la
comprensión globalizante de los fenómenos
ambientales. En consecuencia, predominan
limitaciones en la inobservancia de la educación
ambiental como instrumento de gestión al ser
advertida solo desde las vías formales por lo que
se impone que la educación para el
enfrentamiento al cambio climático trascienda
los muros universitarios y logre mayor
visibilidad en la comunidad.
Particular que coincide con el estudio de Díaz
(2015) quien refiere que la cultura científico-
ambiental como el proceso de integración e
interacción donde la apropiación de los
contenidos científico-ambientales se
resignifican éticamente en perspectiva de
sostenibilidad medioambiental, a partir de
proyectar respuestas educativas que tengan en
cuenta un marco complejo, interactivo y
holístico, que pueda garantizar el desarrollo de:
capacidades para la sensibilización ético-
estética de las problemáticas medioambientales
de su entorno y para la transformación eco-
sociocultural de su contexto que requiere de una
apropiación de los contenidos científico-
ambientales, la cual es reconocida como el
proceso de internalización que de modo
consciente y dirigido se desarrolla en los
diferentes escenarios educativos, a través del
conjunto de acciones, sucesos, y actos humanos
que conforman la práctica pedagógica donde se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 596
sintetizan los saberes científicos necesarios para
comprender e interpretar los cambios
medioambientales y las transformaciones del
contexto. Carencia de una estrategia de gestión
sustentada en la gestión del conocimiento
ambiental que permita la transformación de la
dinámica axiológica formativa de la
responsabilidad ambiental. El proceso de
gestión del conocimiento ambiental obedece a
un macro ejercicio de dirección estratégico. No
se revela la existencia de ninguna estrategia de
gestión del conocimiento que esté encaminada
a la perfección de las habilidades de prevención
y saberes ambientales.
La actividad práctica de los decisores, refleja
insuficiencias en la aplicación de los contenidos
para favorecer una actividad de desarrollo
teórico interpretativo. Estas insuficiencias
limitan la perfección de los procesos
ambientales, el control de la regulación
ambiental y formación de una cultura socio-
comunitaria pertinente. Las acciones
interdisciplinarias aún son insuficientes. Se
manifiesta por parte de los decisores, resistencia
al cambio; limitaciones para la integración de
los contenidos ambientales y predilección por la
implementación de acciones dirigidas y no
como resultado del desarrollo endógeno. El
análisis de los resultados del estudio,
argumentan la necesidad de dar tratamiento al
problema de investigación y dan cuenta un bajo
nivel de conocimiento ambiental. Lo que
coincide con el estudio de Salgado (2016) quien
afirmar que los directivos encuestados poseen
bajo nivel de reconocimiento acerca de las
diferentes posibilidades que ofrece la gestión de
conocimientos. Estos resultados permiten
concluir que los directivos tienden a apuntar
más que la gestión de conocimientos se orienta
al desarrollo de los conocimientos individuales
que al desarrollo de los conocimientos
organizacionales. Asimismo, se inclinan más a
considerar que la gestión de conocimientos se
realiza fundamentalmente para la utilización del
conocimiento que existe dentro de la
organización.
El análisis de los resultados del estudio,
argumentan la necesidad de dar tratamiento al
problema de investigación y dan cuenta un bajo
nivel de conocimiento ambiental, lo que se
corresponde con el estudio de Almaguer et al.
(2018) quien tomando una muestra
representativa en el mismo municipio, explica
que persisten Insuficiencias en la determinación
de las necesidades de capacitación de los
cuadros y reservas; falta de sistematicidad en el
proceso de preparación y superación de los
cuadros y reservas; no se combinan en sistema
las diferentes modalidades que existen en
preparación y superación, manifestándose un
énfasis en el empleo de acciones de tipo
presencial, especialmente de los cursos; no se
percibe la superación como una inversión;
inexistencia de una política de estimulación a la
actividad de superación e insuficiente
utilización de los entrenadores de cuadros,
especialmente en sus propias entidades y falta
de estimulación a los mismos. El análisis
cualitativo de la aplicación del instrumento se
corresponde con los datos cuantitativos antes
expuestos. Se aprecia un alto desconocimiento
de los decisores en cuestiones relacionadas con
la aplicación de los instrumentos de la gestión
ambiental y una amplia expectativa sobre las
categorías inherentes al Derecho de la
Naturaleza, la adaptación al cambio climático y
la gobernanza ambiental.
Existió consenso en cuanto a que ante la
autonomía dada a los municipios y el proceso
de cambio que esto implica, el municipio
requiere de políticas e intervenciones
planificadas, coherentes, no contradictorias, y
acorde a los objetivos de desarrollo. Es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 597
importante lograr una visión holística de la
problemática aprovechando las capacidades
desarrolladas para otros objetivos (como la
gestión del riesgo de desastre), conectando el
tema climático con las acciones de desarrollo, y
promoviendo un ordenamiento ambiental y
planificado del uso del territorio. Se coincidió
además en el protagonismo de los gobiernos y
las instituciones estatales para facilitar la
planificación e implementación de los
instrumentos de la gestión ambiental, lo que
representa la principal oportunidad o restricción
para la adaptación al cambio climático y la
adecuada gobernanza ambiental. Hubo
consenso en cuanto a la imperiosa necesidad de
que los gobiernos se informen adecuadamente,
evalúen la conveniencia de las intervenciones
en las diferentes comunidades vulnerables, y
apliquen las políticas públicas en
correspondencia. Advirtieron además que en
todos los casos es importante estudiar y
entender adecuadamente las interacciones y las
limitantes de la relación cambio climático-
desarrollo ya que las decisiones y acciones de
los gobiernos suelen ser amplias y abarcar más
de un objetivo, entre ellos el cambio climático.
De manera general los resultados coinciden con
el estudio de Martínez (2021) sobre la gestión
del conocimiento en la provincia Granma, quien
refiere que la tendencia predominante a
relacionar el desarrollo local con el aspecto
económico y el desconocimiento de otras
dimensiones importantes para lograr un
desarrollo socioeconómico sostenible. El por
ciento de actores encuestados sobre lo que debe
hacer para gestionar el conocimiento que
necesita para desempeñar su labor en relación
con el desarrollo socioeconómico local de su
comunidad es bajo, solo el 11.8 % respondió de
manera positiva, mientras el 88.2 % manifestó
no conocer la manera de gestionar ese
conocimiento. En consecuencia, se revela la
ausencia de instancias especializadas para
atender las funciones de Gestión del
Conocimiento Ambiental en las instituciones o
no existir una instancia funcional, lo que
dificulta concretar estrategias y políticas sobre
el tema, que descansan en general en manuales
y documentos normativos. Hubo coincidencia
en la inexistencia o ineficacia de la políticas que
tributen a la gobernanza ambiental lo que
coincide con el estudio de Rosales (2018) quien
aborda la necesidad de adoptar políticas para
la atención integral a las necesidades materiales,
espirituales, culturales y ambientales del ser
humano; potenciar la gestión ambiental
destinada a encontrar aquellas soluciones más
efectivas a los problemas existentes y
desarrollar acciones preventivas que eviten el
surgimiento de otros nuevos; fortalecer la
dimensión ambiental en la toma de decisiones y
en las políticas, programas y planes de
desarrollo económico y social en el nivel
sectorial, territorial y local y aplicar
consecuentemente el concepto de uso sostenible
de los recursos naturales renovables,
asegurando la utilización de sólo aquella parte
que no ponga en peligro la capacidad de
restauración natural de estos y el limitado poder
de asimilación de desechos del ambiente,
propiciar la necesaria coordinación, voluntad y
determinación del Gobierno y el Partido, a
como de una cooperación intersectorial en la
solución de los problemas identificados y dar
solución a los problemas ambientales partiendo
de una proyección de la Ciencia y la Tecnología
del territorio hacia estos problemas. Bajo estas
condiciones resulta indispensable realizar
acciones planificadas de adaptación para
enfrentar los cambios ambientales relacionados
no solo con el cambio del clima y los eventos
climáticos extremos, sino también con el
cambio en el uso del suelo y la explotación de
los recursos naturales (suelo, agua,
biodiversidad) que permitan preservar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 598
sistemas humanos y naturales connotando un
ambiente de seguridad jurídica y gobernanza
ambiental sustentados en el principio de
Adaptación Basada en Ecosistemas y hubo
posiciones más avanzadas que advirtieron la
necesidad de la información, comunicación y
retención del conocimiento y la necesidad de
alinear el conocimiento con las estrategias
institucionales y las políticas públicas. De este
modo, la provincia enfrenta a importantes
desafíos en términos de sostenibilidad
ambiental y de capacidad de adaptación al
cambio climático debido a sus características
socio-económicas e institucionales que se ven
agravadas por un déficit significativo en el
desarrollo de infraestructura.
En este contexto, se observa que los impactos
del cambio climático en la región se intensifican
tanto por las condiciones geográficas y
climáticas como por las condiciones
socioeconómicas e institucionales y la
insuficiente preparación para la gobernanza de
los decisores que intervienen en los procesos
ambientales del territorio. Coincidimos con
Pérez et al. (2021) cuando manifiesta que la
gobernanza ambiental, en cualquiera de sus
modalidades, pone de manifiesto la
insuficiencia de los mecanismos
administrativos de carácter unilateral para
manejar y superar las crisis ambientales y para
ello propone un nuevo tipo de actuación
administrativa capaz de comprender el
fenómeno y superar el anacronismo de la
administración bajo nuevas formas que no se
encuentran adscritas a las diseñadas por el
ordenamiento. En consecuencia se corrobora la
necesidad de implementar una estrategia de
Gestión del Conocimiento Ambiental que tenga
como relación dialéctica dinamizadora, la que
se establece entre el carácter plural de la
gestión ambiental y la singularidad del proceso
de enfrentamiento al cambio climático como
camino metodológico para superar las
insuficiencias en la comprensión crítica de la
realidad ambiental que limita el desempeño de
los cuadros de la provincia Granma en la
gobernanza ambiental, máxime en tiempos de
cambio climático.
Conclusiones
Las insuficiencias en la gestión del
conocimiento ambiental en la provincia
Granma, evidenciadas por bajos niveles de
formación, planificación estratégica y
articulación interdisciplinaria, constituyen un
obstáculo significativo para la adecuada
gobernanza ambiental y la adaptación al cambio
climático. La falta de políticas específicas, la
limitada participación comunitaria y el bil
uso de instrumentos científicos y tecnológicos
dificultan la implementación de soluciones
efectivas y sostenibles. Además, el escaso
desarrollo de capacidades en los decisores y
actores involucrados, junto con la ausencia de
instancias especializadas para gestionar el
conocimiento ambiental, refleja una tendencia a
priorizar respuestas reactivas en lugar de
estrategias proactivas, comprometiendo la
sostenibilidad de los recursos naturales y la
seguridad territorial. En este contexto, resulta
imperativo diseñar e implementar una estrategia
integral de gestión del conocimiento ambiental
que promueva la articulación de actores
interinstitucionales, fortalezca la formación en
enfoques multidisciplinarios y favorezca la
participación activa de la comunidad. La
incorporación de un enfoque basado en la
gestión de conocimientos, acompañado de
instrumentos políticos adecuados y de una
cultura ecológico-ambiental fortalecida,
permitirá perfeccionar la gobernanza, mejorar
la resiliencia territorial y promover un
desarrollo sostenible en la provincia Granma.
La adopción de estas acciones potenciará la
capacidad de respuesta frente a los efectos del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 599
cambio climático y garantizará un marco de
sustentabilidad que incluya la protección de los
ecosistemas prioritarios y la protección de las
comunidades vulnerables.
Referencias Bibliográficas
Almaguer, M.; Mojena, Ramírez, A. (2018):
“Asesoría a la preparación y superación de
directivos y reservas”. Revista Académica de
Investigación, TLATEMOANI
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/27/direc
tivos.html
Betancourt, Y., Sánchez, L., Rangel, R., Ubieta,
B, & Dorado, F. (2023). Instrumentos
económicos para la gestión ambiental:
Apuntes para Cuba. Cooperativismo y
Desarrollo, 11(3),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2310-
340X2023000300001&lng=es&tlng=es
Casellas, A., Antoni, F., Tulla, A. y Pallarés M.
(2013). Gobernanza local y espacio rural: un
análisis territorial desde la perspectiva de
género Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles.
Día, L. (2015). La sistematización de la cultura
científico-ambiental: una visión formativa.
Didasc@lia: Didáctica y Educación.
Díaz, S. (2022). Caracterización del proceso de
gestión del conocimiento ambiental en la
provincia Granma en lo relacionado al
enfrentamiento al cambio climático. 6(1)
Revista Científica Multidisciplinaria.
Díaz, B., Miguel, M. (2020). Educación
superior, innovación y gestión de gobierno.
Díaz, M., & Delgado, M. (2020). Modelo de
gestión del gobierno orientado a la
innovación. Revista Cubana De
Administración Pública y Empresarial, 4(3),
300321.
https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/
view/141
Martínez, J., Castro, C., Ramón, A. (2021):
Procedimiento para la gestión del
conocimiento de los actores locales sobre
desarrollo local. Ejemplo de estudio en la
provincia Granma, Revista de Desarrollo
Sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación RILCO DS, 18 1-13.
https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/
18-abril2021/desarrollo-local-Granma.
MEP. (2021). Primer Informe Nacional
Voluntario de Cuba 2021
https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/
public/2022/05/07/inv_cuba_agenda_2030_
nnuu_2021.pdf
Montoya, E. y Rojas, R. (2016). Elementos
sobre la gobernanza y la gobernanza
ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302
317.
https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768
Moreno, M. (2024). Los retos de la gobernanza
ambiental ante el riesgo y la incertidumbre
asociados con el cambio climático.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6795227
Porras, A. (2021). Caminos de gobernanza.
Política y Gobernanza. Revista de
Investigaciones y Análisis Político, 5: 5-31.
http://dx.doi.org/10.30827/polygob.i5.2407
Rosales, J. (2018). La gestión ambiental en la
provincia Granma. Estrategia para el
desarrollo sostenible. ROCA. Revista
científico- educacional de la provincia
Granma. 14 (3).
Pérez, W., y Leguizamón, Wilmer (2020).
Gobernanza ambiental en Boyacá: un
análisis «glocal». Entramado, 16(2), 202-
218. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.6662
Rosas, F., Jiménez, L., Calderón, J. (2022).
Movilidad y desarrollo urbano: una revisión
de los factores estratégicos de su gobernanza
y sostenibilidad. Estudios Regionales en
Economía, Población y Desarrollo:
Cuadernos de Trabajo de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. 12(70); 3-43.
Salgado, A. (2016). La gestión de conocimiento
en la dirección de procesos organizacionales.
Retos de la Dirección 2016; 10(1): 162-184.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Santa Nurkis Díaz
Rodríguez, Yaima Del Toro Cosme, Alcides
Antúnez Sánchez y Adriana Hernández Rodríguez.