Página 562
el fortalecimiento técnico, sino que también
contemple aspectos reflexivos y éticos, así
como un enfoque contextualizado y
diferenciador, que atienda las particularidades
de cada disciplina y perfil docente. La
incorporación de módulos formativos
estructurados, con una propuesta metodológica
activa y participativa, constituye un paso
importante para lograr un crecimiento sostenido
en las competencias digitales, permitiendo que
los docentes no solo aprendan a usar las
herramientas, sino que también desarrollen un
juicio crítico y estratégico en su
implementación pedagógica. Por otro lado, los
resultados sugieren que la formación continua,
flexible, contextualizada y basada en prácticas
reales puede facilitar la incorporación efectiva
de las tecnologías en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, fortaleciendo la competencia
digital del profesorado y, en consecuencia, la
calidad educativa en la institución.
La propuesta de un plan de capacitación
modular, con estrategias de acompañamiento y
comunidades de práctica, ofrece una vía viable
para promover la sostenibilidad y el impacto
duradero en la práctica docente. Además, la
participación activa y la motivación del
profesorado, junto con el compromiso
institucional y la provisión de recursos
adecuados, son elementos clave para garantizar
la incorporación efectiva de las tecnologías en
las aulas. En definitiva, este estudio reafirma
que la formación en competencias digitales
debe concebirse como un proceso permanente y
estratégico, orientado a transformar no solo las
habilidades técnicas, sino también las actitudes,
motivaciones y prácticas pedagógicas, con el fin
de construir una ciudadanía digital responsable,
crítica y comprometida con el aprendizaje y el
bienestar social en la era digital. Este es un texto
para reconocimientos a las personas y entidades
que han colaborado en la investigación. Si su
trabajo ha sido financiado por algún organismo
o institución, mencione el nombre y el número
de la financiación.
Referencias Bibliográficas
Area, M. (2010). La competencia digital: del
estudiante al ciudadano digital. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC), 7(2), 1–7.
https://doi.org/10.7238/rusc.v7i2.978
Artino, A., La Rochelle, J., Dezee, K., &
Gehlbach, H. (2014). Developing
questionnaires for educational research:
AMEE Guide No. 87. Medical Teacher,
36(6), 463–474.
https://doi.org/10.3109/0142159X.2014.889
81
Barreto, M., & Lezcano, H. (2023). Evaluación
de competencias digitales docentes en
tiempos de transformación educativa.
Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–22.
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.23
Cabero, J., & Llorente, M. (2020). La
competencia digital docente en la educación
superior. Formación y evaluación. Octaedro.
Cabero, J., & Marín, V. (2019). Miradas sobre
la competencia digital docente. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 33(3), 23–38.
https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.78520
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework
for Developing and Understanding Digital
Competence in Europe. Joint Research
Centre, European Commission.
https://doi.org/10.2788/52966
Fernández, J., Román, P., Reyes, M., &
Montenegro, M. (2021). Digital Teaching
Competence in Higher Education: A
Systematic Review. Education Sciences,
11(12), 703.
https://doi.org/10.3390/educsci11120703
Fernández, J., Román, P., Reyes, M., &
Montenegro, M. (2022). Standards of
Teacher Digital Competence in Higher
Education: A Systematic Literature Review.
Sustainability, 14(8), 4520.
https://doi.org/10.3390/su14084520