Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 541
LA EDUCACIÓN COMO PEREGRINAJE HACIA LA ESPERANZA: REFLEXIONES
FILOSÓFICAS Y PEDAGÓGICAS
EDUCATION AS A PILGRIMAGE TOWARDS HOPE: PHILOSOPHICAL AND
PEDAGOGICAL REFLECTIONS
Autores: ¹Stalyn Xavier Freire Menoscal.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1209-2455
¹E-mail de contacto: sfreirem@est.ups.edu.ec
Afiliación:
1*
Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
Artículo recibido: 17 de Julio del 2025
Artículo revisado: 19 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Magíster en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Maestría en Administración de Instituciones Educativas graduado de la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea, (México).
Gradum Baccalaureatus in Theologia graduado de la Pontificia Universitas Antonianum, (Roma). Licenciado en Teología graduado en la
Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Resumen
En este artículo se explora la idea de concebir
a la educación como un proceso de
“peregrinaje” hacía la esperanza y la formación
integral. Para ello, a través de un análisis
documental, centrado principalmente en las
contribuciones de Paulo Freire y Carl Rogers,
y enriquecido por las ideas existencialistas de
Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Søren
Kierkegaard, se examina cómo los postulados
de estos autores confluyen para crear caminos
de transformación ética y espiritual en los
jóvenes. Se identificaron elementos y
conceptos clave entre los autores que
permitieron entender a la educación como
“peregrinaje esperanzador”. Los resultados
revelan la complementariedad entre el enfoque
centrado en la persona de Rogers y la
pedagogía de la esperanza de Freire para
fomentar una formación que va más allá de las
concepciones tradicionales de lo académico. Y
las conclusiones sugieren que esta integración
teórica ofrece fundamentos sólidos para una
educación que guía hacia una vida ética y
espiritualmente comprometida.
Palabras clave: Peregrinaje educativo,
Pedagogía humanista, Esperanza,
Formación integral, Paulo Freire, Carl
Rogers.
Abstract
This article explores the idea of conceiving
education as a process of “pilgrimagetowards
hope and integral formation. For this purpose,
through a documentary analysis, focused
mainly on the contributions of Paulo Freire and
Carl Rogers, and enriched by the existentialist
ideas of Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger
and Søren Kierkegaard, we examine how the
postulates of these authors converge to create
paths of ethical and spiritual transformation in
young people. Key elements and concepts were
identified among the authors that allowed to
understand education as a “hopeful
pilgrimage”. The results reveal the
complementarity between Rogers' person-
centered approach and Freire's pedagogy of
hope to foster an education that goes beyond
traditional conceptions of academics. And the
findings suggest that this theoretical integration
offers solid foundations for an education that
guides toward an ethically and spiritually
engaged life.
Keywords: Educational pilgrimage,
Humanistic pedagogy, Hope, Integral
formation, Paulo Freire, Carl Rogers.
Sumário
Este artigo explora a ideia de conceber a
educação como um processo de “peregrinação”
rumo à esperança e à formação integral. Para
tanto, por meio de uma análise documental,
focada principalmente nas contribuições de
Paulo Freire e Carl Rogers, e enriquecida pelas
ideias existencialistas de Jean-Paul Sartre,
Martin Heidegger e Søren Kierkegaard,
examinamos como os postulados desses
autores convergem para criar caminhos de
transformação ética e espiritual nos jovens.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 542
Foram identificados elementos e conceitos-
chave entre os autores que permitiram
compreender a educação como uma
“peregrinação esperançosa”. Os resultados
revelam a complementaridade entre a
abordagem centrada na pessoa de Rogers e a
pedagogia da esperança de Freire para
promover uma educação que além das
concepções acadêmicas tradicionais. E os
achados sugerem que essa integração teórica
oferece bases sólidas para uma educação que
oriente para uma vida ética e espiritualmente
engajada.
Palavras-chave: Peregrinação educacional,
Pedagogia humanística, Esperança,
Formação integral, Paulo Freire, Carl
Rogers.
Introducción
Se puede decir que vivimos una crisis de
significado en la educación actual. Un desafío
con muchas causas y que ha surgido en las
últimas décadas, particularmente en el contexto
de la evolución de las prácticas pedagógicas y
los cambios culturales globales. Esta crisis,
entre otras, se puede caracterizar por una
desconexión entre el contenido educativo y las
experiencias vividas por los estudiantes.
Autores como Schmelkes (2002) hablan de una
“crisis de valores” que se entiende como: “la
pérdida de vigencia de los tradicionales sin que
se hayan construido valores que los sustituyan”
(pp. 11). Esta crisis se refleja en
comportamientos autodestructivos y en una
pérdida de sentido de la vida entre los jóvenes.
Otro problema, por ejemplo, es que muchos
sistemas educativos dan prioridad al
aprendizaje de memoria y a las pruebas
estandarizadas, que suelen descuidar los
contextos personales y culturales de los
estudiantes, y es por ello que, por ejemplo, el
enfoque tradicional centrado en una mera
“adquisición” de conocimientos por encima de
una “comprensión” real y profunda contribuye
a que los estudiantes sientan que el material o
las lecciones carecen de significado (Heywood,
2015)
Es por ello que la debilidad de los sistemas
tradicionales educativos es que se basan casi
siempre en una desconexión entre el docente y
el estudiante, o entre lo que se debe aprender y
como el estudiante lo aprende, y por ello existen
posturas que plantean que se debería promover
un cambio hacia el reconocimiento de la
importancia de las experiencias e identidades de
los estudiantes puede fomentar un entorno
educativo más significativo (Zmas, 2023). Así
se hace evidente que un problema importante es
la concentración en la transmisión de
información y competencias técnicas, a menudo
a expensas del desarrollo ético y personal. Los
educadores pueden contentarse con impartir
conocimientos, descuidando su papel en el
cultivo de valores (Vaqqosovich, 2023). Esto se
describe como un enfoque centrado en “arenas
movedizas” (conocimientos, memorización,
normas) en lugar de en el “cemento armado de
los valores y principios fundamentales éticos y
morales” (Molina et al., 2008).
Dicho enfoque se complica aún más por los
rápidos cambios tecnológicos y la
globalización, que pueden provocar una
sensación de agobio y una incapacidad de
adaptación. Y también muchos educadores
universitarios son especialistas en sus campos,
pero carecen de formación pedagógica, sobre
todo en cómo fomentar los valores (Molina et
al., 2008). Y aquí surge una dicotomía entre
conocimiento y valores que se fundamenta en
entender la relación f entre el carácter
epistemológico y ético en la pedagogía. Desde
la perspectiva del aprendizaje significativo,
especialmente en las tradiciones pedagógicas de
Rogers y Freire, estos no serían espacios
independientes sino más bien complementarios,
porque tal como señala Freire “no hay práctica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 543
educativa que no esté envuelta en sueños; no
hay práctica educativa que no involucre valores,
proyectos, utopías. No hay entonces, práctica
educativa sin ética” (Freire, 2008, p. 43).
Frente a esta crisis, este artículo plantea una
perspectiva alternativa al concebir la educación
como un proceso de peregrinaje transformador.
Esto ya que la peregrinación puede conducir a
la conversión personal y a una relación más
profunda con Dios, ya que los peregrinos
interactúan con los espacios sagrados que
encarnan la presencia divina (Ramos y Jorge,
2024). Y a partir de ello, inspirado
principalmente por las teorías de Paulo Freire y
Carl Rogers, y también por los postulados
existencialistas de Jean-Paul Sartre, Martin
Heidegger y Søren Kierkegaard, este enfoque
propone que la educación no solo debe
transmitir conocimientos, sino también guiar a
los estudiantes en un camino hacia la
autenticidad, el sentido y la esperanza. La
educación puede concebirse como un proceso
de peregrinación transformadora, concepto que
se define como un recorrido pedagógico en el
cual se atraviesan diversas experiencias de
aprendizaje, que van más allá una simple
adquisición de conocimientos.
Basándose en las filosofías de Carl Rogers y
Paulo Freire, ambos educadores enfatizan la
importancia del aprendizaje experiencial,
concepto que se entenderá como un proceso
integral que involucra tanto dimensiones
cognitivas como afectivas, y que se caracteriza
por el involucramiento personal es decir su
experiencia, sus vivencias, su realidad; y la
conciencia crítica, que guían a los alumnos en
un viaje de autodescubrimiento y
transformación social. Freire propone un
enfoque “dialógico” para concebir a la
educación como una práctica de libertad, que
permita a los alumnos ser críticos con sus
realidades y desafiar las estructuras opresivas
(Aguilar, 2008). Y en Rogers se encuentran
conceptos que permiten comprender la
importancia de crear un entorno de aprendizaje
justo, que fomente el aprendizaje autodirigido y
el crecimiento personal (Branco et al., 2016).
Así, en esta investigación se va a considerar que
al igual que un peregrino busca un propósito
trascendente y un crecimiento personal a través
de un viaje, la educación puede, en similar
medida, convertirse en un camino de
autodescubrimiento y transformación. La
pedagogía crítica de Freire anima a los
educadores a adoptar un enfoque transformador
y participativo de la enseñanza, diferente de los
métodos tradicionales y “autoritarios”,
promoviendo un ambiente democrático e
igualitario en las aulas. Su objetivo es fomentar
una conciencia crítica entre los alumnos, que les
permita analizar sus contextos sociales y
políticos (Rodrigues, 2024). Así, Freire destaca
la importancia del diálogo en el proceso de
aprendizaje, abogando por una conversación
bidireccional entre profesores y alumnos, en la
que ambas partes contribuyan activamente a la
construcción del conocimiento. Este enfoque se
aleja del modelo tradicional de un profesor que
transmite conocimientos a alumnos pasivos, es
decir “no hay docencia sin discencia; lo cual
significa que en el espacio de aprendizaje
ninguno de los sujetos toma la posición de
objeto” (Espinoza, 2021, p. 91).
Freire con sus postulados, cuestiono al modelo
tradicional de educación, en el que el
conocimiento se deposita en alumnos pasivos.
Y así planteo el paso a un modelo de
“planteamiento de problemas”. En este modelo,
alumnos y educadores trabajan juntos para
examinar críticamente y resolver problemas del
mundo real. Este planteamiento aboga por
fomentar a los estudiantes a comprometerse con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 544
problemas del mundo real y a participar
activamente en su aprendizaje (Rodrigues,
2024). Freire acuñó el término
“concienciación” para describir el proceso de
sensibilización y concienciación de los
individuos (Rodrigues, 2024). Tambien, Freire
creía que la educación debía capacitar a las
personas para analizar críticamente su contexto
social y político. Este concepto implica que los
individuos tomen conciencia de las estructuras
que los oprimen y que afectan a sus vidas para
que así fomenten un sentido de agencia para
desafiar y transformar esas estructuras (Castillo,
2022). Para Freire, solo los oprimidos pueden
liberarse verdaderamente (Castillo, 2022;
Rodrigues, 2024). Y según ello, la educación se
convierte en una herramienta de transformación
social, argumentando que la verdadera
liberación surge cuando los oprimidos
desarrollan una conciencia crítica que les
permita comprender y actuar sobre las
estructuras que los oprimen. El objetivo es un
proceso educativo dialógico que empodere a los
sujetos, recupere su dignidad y capacidad de
transformación, reconociendo que tanto
opresores como oprimidos experimentan
deshumanización, y que la verdadera educación
debe ser un espacio de liberación y construcción
conjunta de conocimiento (Ocampo, 2008).
A diferencia de lo que podría interpretarse como
un proceso puramente andragógico donde el
estudiante asume total autonomía, el modelo
educativo que proponemos reconoce al docente
como un facilitador crítico y acompañante
esencial en el peregrinaje formativo. En la
pedagogía de Freire, el educador mantiene un
rol activo pero transformado: no como
depositario del saber, sino como
problematizador y co-investigador que propone
situaciones significativas de aprendizaje.
Rogers planteaba que los individuos tienen una
capacidad natural para dirigir sus propias vidas
y tomar decisiones por un lado satisfactorias a
nivel personal, y por otro que también tengan un
beneficio social. Este concepto es significativo
para su filosofía educativa, ya que sugiere que
los alumnos son capaces de tomar decisiones
acertadas sobre su aprendizaje (Greene, 2017).
Rogers también consideraba que el modelo
tradicional de impartir conocimientos era
ineficaz, puesto que la información evoluciona
continuamente. También creía que la educación
tradicional no confía en que los estudiantes
persigan su propio aprendizaje, asume que las
verdades son conocidas, presenta el
conocimiento como una mera acumulación de
hechos aislados sin promover su integración
crítica o su relación con la experiencia vivida
del estudiante, equipara la presentación con el
aprendizaje, cree que los científicos creativos se
desarrollan a partir de aprendices pasivos, y
considera a los estudiantes como objetos
maleables, no como persona (Nelson et al.,
2014). Rogers es conocido por promover las
aulas centradas en el estudiante. Sostuvo que la
educación debería centrarse en las necesidades
y experiencias de los estudiantes y no
únicamente en el plan de estudios. Este enfoque
fomenta una experiencia de aprendizaje más
atractiva y significativa, lo que permite a los
estudiantes desempeñar un papel activo en su
educación. Sus ideas han influido enormemente
en el campo de la educación experiencial (EE).
Rogers creía que, en un entorno propicio, las
personas pueden descubrir su sabiduría y
confianza internas, lo que los llevaría a tomar
decisiones más saludables y constructivas. Este
aspecto relacional es crucial en la pedagogía
humanista, ya que fomenta un espacio seguro
para el aprendizaje y el crecimiento (Greene,
2017).
El existencialismo, en complemento con el
análisis de la educación, puede entenderse como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 545
una peregrinación, donde el aprendizaje se
convierte en una búsqueda de sentidos. La
educación puede ser un proceso dialógico que
permita a las personas navegar por el vacío
existencial característico de la sociedad
moderna. Participar en conversaciones
significativas fomenta conexiones y
comprensión, esenciales para el crecimiento
personal y la búsqueda de propósito en la vida
(Siveres et al., 2021). Brumec (2023), tomando
como ejemplo la peregrinación del Camino de
Santiago, ejemplifica cómo los viajes físicos
pueden generar una profunda comprensión
existencial, y de manera similar, el proceso
educativo puede ser visto como un camino de
autodescubrimiento y reflexión moral.
Finalmente, la pedagogía existencial, según
Malik (2013), anima a los estudiantes a explorar
sus identidades y motivaciones, promoviendo
un enfoque educativo intencionado. En este
contexto, la intencionalidad se comprende
principalmente desde la perspectiva existencial
kierkegaardiana, como una postura donde el
sujeto conscientemente maniobra su existencia
hacia significados y valores trascendentes.
Materiales y Métodos
La presente investigación adoptó un enfoque
cualitativo de carácter documental, orientado a
comprender la educación como proceso de
peregrinaje desde las perspectivas teóricas de
Paulo Freire y Carl Rogers. Las fuentes
primarias seleccionadas comprenden obras
fundamentales de los autores. De Freire,
"Pedagogía del Oprimido" y "Pedagogía de la
Esperanza"; de Rogers, "El proceso de
convertirse en persona" y "Libertad y
creatividad en educación". En la primera fase de
selección documental, se delimitó la
problemática y campo de análisis y se
establecieron los criterios de inclusión de
fuentes netamente académicas en bases de datos
especializadas. La segunda fase se centró en el
análisis de contenido, que permitió la
codificación de categorías y la identificación de
patrones teóricos relacionados con el
peregrinaje educativo, las dimensiones de
formación integral y los conceptos de esperanza
y transformación.
Resultados y Discusión
Análisis comparativo y propuesta
integradora
Tabla 1. Síntesis y convergencias entre Freire y
Rogers
Paulo Freire
Carl Rogers
Convergencias
Conceptos
Clave
Conciencia
crítica/ Praxis
transformadora/E
ducación
liberadora
Aprendizaje centrado en
la persona/ Educación
significativa/
Facilitación del
aprendizaje
Educación como
proceso de
desarrollo
integral/Rol
activo del
estudiante
/Transformación
personal
Principios
Pedagógic
os
Diálogo como
método
educativo/
Educación como
práctica de
libertad/
Reconocimiento
del contexto
social
Aprendizaje
experiencial/ Libertad y
creatividad/ Confianza
en la capacidad del
estudiante
Horizontalidad
en la relación
educativa/Respet
o a la
individualidad/E
ducación como
camino de
autodescubrimie
nto
Elementos
Transform
adores
Concientización/
Superación de la
opresión/
Empoderamiento
social
Desarrollo
personal/Autorrealizac
n/Crecimiento
psicológico
Esperanza como
motor de
transformación/
Dimensión ética
del aprendizaje/
Desarrollo de la
autonomía
Fuente: elaboración propia
En primer lugar, se hace necesario reconocer
que parte del proceso de análisis bibliográfico
ha evidenciado el reconocimiento de la
esperanza como una categoría teológica
importante, reconocida como una de las tres
virtudes teologales junto con la fe y el amor
(Baravalle, 2018). Esta, además de ser una
aspiración humana, es una cualidad divina que
da forma al desarrollo espiritual y a la vida
moral. Y así, la exploración de la esperanza
abarca varias dimensiones teológicas,
psicológicas y prácticas. Ahora bien, a partir del
análisis de los dos autores en sí, tal como se
puede ver en la tabla de síntesis a continuación,
se revela una profunda convergencia teológica
y pedagógica entre Freire y Rogers,
especialmente desde la perspectiva de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 546
teología de la liberación. Es posible evidenciar
que en ambos casos la educación se configura
como un “peregrinaje de esperanza”, donde la
transformación personal y social emerge como
un proceso espiritual de liberación. Y por ello
que la ruptura con visiones tradicionales, y en el
contexto en el que se enmarca este estudio, los
postulados de ambos autores se expresan en
entender la educación no como una práctica
neutral, sino como un compromiso ético y
espiritual que supera académico. A partir de la
revisión llevada a cabo, ha sido posible también
crear el siguiente diagrama, que es la propuesta
de confluencia entre Rogers y Freire sobre el
proceso de peregrinaje transformador que guíe
a los jóvenes hacia una formación integral ética
y espiritual.
Figura 1. Peregrinación educativa
transformadora: Intersecciones de Freire y
Rogers
El diagrama comienza con una sección sobre
Educación Tradicional que describe las
prácticas de enseñanza estándar. El encuentro
de los enfoques de Rogers y Freire produce lo
que ellos llaman “Encuentro Pedagógico”.
Freire promueve la Conciencia Crítica, Praxis
Transformadora y Educación Liberadora como
su enfoque pedagógico. Del marco de Rogers
dependen los métodos de aprendizaje,
Aprendizaje Centrado en la Persona, y
Facilitación Experiencial, junto con el
Desarrollo Integral. Y a partir de ello el
“peregrinaje educativo” se forma cuando ambos
métodos educativos convergen en una
experiencia de aprendizaje complementaria. A
partir de aquí, el camino educativo nos lleva a
las partes de la transformación representadas a
través de las dimensiones éticas y espirituales.
Convergencias pedagógicas: Rogers, Freire y
el existencialismo en la formación integral
La evidencia presentada en la tabla comparativa
revela como ambos autores comparten una
visión del aprendizaje centrada en el desarrollo
integral del ser humano, destacando la
importancia del diálogo, la libertad y la
creatividad como vías de emancipación y
autodescubrimiento. Esto lleva a concebir la
educación más allá de los mites meramente
académicos, ya que en palabras de Freire “la
razón de ser de la educación libertadora radica
en su impulso inicial conciliador” (Freire, 2005,
p. 79) y para Rogers “La facilitación de un
aprendizaje significativo se basa en ciertas
cualidades actitudinales que existen en la
relación personal entre el facilitador y el
alumno” (Rogers y Freiberg, 1994, p. 121).
Es importante precisar que cuando Rogers
utiliza el término "facilitador", no propone
eliminar el rol docente sino transformarlo,
ampliando sus funciones tradicionales para
incluir la creación de ambientes propicios para
el aprendizaje autónomo. Y Todo ello permite
comprender el quiebre de paradigma que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 547
puede ver en la educación basada en estos dos
autores, una educación con un mayor nivel de
trascendencia humana y que a fin de cuentas
permitiría, y debería fomentar, una formación
activa integral ética y espiritual y no solo una
educación pasiva. Desde la perspectiva de la
teología de la liberación, la educación se
concibe como un acto profético de esperanza
que conduce a la transformación personal y
social (Espinosa, 2014). Además de ello, sin
pretender ir más allá de cómo están
configurados los sistemas de educación, que
persisten los métodos de enseñanza
tradicionales, son importantes también los
contenidos que se imparten. Esto, ya que
autores como Walia (2022) consideran que la
educación debe hacer hincapié en valores
morales fundamentales como la honestidad, el
respeto y la responsabilidad social, que son
esenciales para el bienestar personal y
comunitario, por el hecho de que una educación
ética capacita a los estudiantes para manejar los
dilemas éticos de manera efectiva, fomentando
un sentido del deber y la obligación morales; y
además, si esta educación también logra
centrarse en el desarrollo espiritual junto con la
educación moral, se forman personas completas
capaces de contribuir positivamente a la
sociedad (Baba, 2015).
Por su parte, también desde el existencialismo
es posible complementar el análisis que, si bien
en apariencia resulta opuesto, desde la
perspectiva del presente estudio es
complementario. Kierkegaard en su
pensamiento planteaba una relación subjetiva y
personal con la vida, algo que puede conectarse
con el aprendizaje significativo centrado en la
experiencia individual. Además de hacer
hincapié en la importancia de tomar decisiones
conscientes que reflejen la conciencia y la
responsabilidad individuales, lo que fomenta un
sentido de autenticidad (Saputra et al., 2024).
Al adaptar el pensamiento de Kierkegaard al
contexto educativo, sitúa la figura de Cristo
como maestro y enfatiza una relación directa
con Dios. Sin embargo, no proponemos
trasladar literalmente esta dimensión teológica,
sino reinterpretar dichos elementos que
establecen la autenticidad y el compromiso
personal dentro de un marco pedagógico en una
dimensión social y colectiva del aprendizaje.
Heidegger por su parte, destaca la importancia
de vivir con autenticidad frente a la alienación
del mundo. Esta noción de autenticidad tiene
que ver con las experiencias cotidianas de las
personas, donde la vida auténtica surge de la
confrontación con lo que se denomina como la
propia “finitud” y las “ansiedades existenciales”
(Filiz, 2023). Postulados que pueden vincularse
con la pedagogía crítica de Freire, donde los
estudiantes no solo adquieren conocimientos,
sino que también reflexionan sobre su papel en
transformar su contexto social. Finalmente,
Sartre aboga por la libertad absoluta, sugiriendo
que los individuos son libres de definir su
esencia a través de sus elecciones (Min, 2022).
Y esta libertad no es meramente teórica; se
manifiesta en situaciones de la vida real en las
que las personas deben sortear dilemas éticos y
expectativas sociales (Gordillo Álvarez-Valdés,
2009). Por ende, Sartre al plantear que la
libertad implica responsabilidad, un principio
que se alinea con el aprendizaje autodirigido y
el empoderamiento que Rogers promueve. Este
enfoque fomenta estudiantes que no solo sean
receptores pasivos de conocimiento, sino
agentes activos en la creación de su propia
formación ética y espiritual.
Conclusiones
Tanto Freire como Rogers confluyen en
entender la educación como un camino de
esperanza y desarrollo integral, donde la
transformación personal y social también se da
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 548
como un proceso espiritual de liberación. Este
planteamiento tiene implicaciones sustanciales.
La recuperación de elementos éticos y
espirituales en el aprendizaje crea perspectivas
para una educación más “humanizadora” que
permita a los estudiantes construir activamente
un futuro basado en la justicia con esperanza.
Además, la metáfora de la peregrinación
educativa puede llegar a concebirse como una
poderosa herramienta conceptual, apoyada en
prácticas pedagógicas transformadoras basadas
en la capacitación de los estudiantes a través de
la orientación y la libertad educativa junto con
la creatividad. Los postulados del
existencialismo de Kierkegaard, Heidegger y
Sartre, aunque en apariencia puedan parecer
opuestos a las perspectivas de Freire y Rogers,
han podido analizar como enfoques
complementarios para los fines esta
investigación.
El planteamiento de Kierkegaard sobre la
autenticidad, y la relación subjetiva con la vida,
se pueden relacionar con el aprendizaje
significativo centrado en la experiencia
personal promovido por Rogers. Por otro lado,
la noción de autenticidad de Heidegge,
complementa la pedagogía crítica de Freire, que
fomenta en los estudiantes a reflexionar sobre
su realidad y a asumir un papel activo en la
transformación de su contexto. Finalmente, el
énfasis de Sartre en la libertad absoluta y la
responsabilidad individual se alinea con el
empoderamiento y la autonomía promovidos
por Rogers, fomentando un modelo educativo
donde los estudiantes se conviertan en agentes
activos de su propia formación ética y
espiritual. Como sugerencias, se recomienda
implementar programas educativos que
integren los principios de una pedagogía de la
esperanza más allá de las formaciones
tradicionales, para así fomentar en los jóvenes
una formación integral que no se quede solo en
lo académico. Este cambio en la concepción de
la educación, “la educación como peregrinaje”,
revela la importancia de la experiencia en el
proceso de aprendizaje. Al igual que un
peregrino enfrenta desafíos, obstáculos y
momentos de incertidumbre en su camino
espiritual, los estudiantes también se
encontrarán con dificultades y éxitos en su
recorrido educativo. Además, se sugiere
profundizar en futuras investigaciones que
analicen las aplicaciones prácticas de este
marco teórico en contextos educativos
concretos, con el fin de identificar desafíos,
oportunidades y buenas prácticas que
enriquezcan la discusión en torno a la educación
como peregrinaje de esperanza.
Referencias Bibliográficas
ADW. (2025). The Year of the Jubilee 2025.
Archdiocese of Washington.
https://adw.org/el-ano-de-jubileo-2025-
peregrinos-de-esperanza/
Aguilar, E. (2008). La educación
transformadora en el pensamiento de Paulo
Freire. Educere, 24(78), 197206.
Attridge, M. (2023). The theological
anthropology of Paulo Freire in Pedagogy of
the Oppressed: A contribution to the
discussion. Cadernos de História da
Educação, 22. https://doi.org/10.14393/che-
v22-2023-206
Baba, P. (2015). Spiritual development in
moral, civic and citizenship education.
Journal Of Creative Writing
https://doi.org/10.70771/jocw.v1i1.4
Baravalle, L. (2018). En las manos de Dios: Una
reflexión sobre las virtudes teologales.
instname: Universidad FASTA.
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/1
23456789/1625
Branco, P., Monteiro, P., y Felix, L.. (2016).
Diálogo entre os métodos educacionais de
Paulo Freire e Carl Rogers. Perspectivas em
Psicologia, 20(2),
https://doi.org/10.14393//PPv20n2a2016-07
Brumec, S. (2023). Spirituality of Pilgrims on
the Camino de Santiago: Existential
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 549
Questions and the Meaning of Life. Qeios.
https://doi.org/10.32388/7M8AEV
Castillo, M. (2022). Paulo Freire: De la
educación liberadora a la pedagogía
decolonial. Revista de Filosofía, 39(Extra 1),
780786.
Espinosa, J. P. (2014). Profecía, pascua y
virtudes teologales. Algunas consideraciones
en torno a la pedagogía de Paulo Freire.
Anales de Teología, 16(2),
https://doi.org/10.21703/2735-
634520141621912
Espinoza, M. (2021). La pedagogía crítica de
Paulo Freire y sus aportes a la educación
superior costarricense actual. Revista
Ensayos Pedagógicos, 16(2),
https://doi.org/10.15359/rep.16-2.5
Filiz, N. (2023). Heidegger and the possibilities
of ‘Authenticity’ in Sports participation.
Sport, Ethics and Philosophy, 0(0), 116.
https://doi.org/10.1080/17511321.2023.225
9620
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2da
ed.). Siglo XXI.
Freire, P. (2008). El grito Manso. Siglo XXI.
Gordillo, L. (2009). Sartre: La conciencia como
libertad infinita. Tópicos (México), 37, 09
29.
Greene, R. (2017). Carl Rogers and the Person-
Centered Approach. En Human Behavior
Theory and Social Work Practice pp. 113
132.
https://doi.org/10.4324/9781351310369-5
Heywood, D. (2015). A crisis of meaning:
Promoting new directions in science
education. Cultural Studies of Science
Education, 10(2), 505514.
https://doi.org/10.1007/s11422-014-9620-1
Malik, G. (2013). Existentialism and Classroom
Practice. IOSR Journal of Humanities and
Social Science, 8(6), 8791.
https://doi.org/10.9790/0837-0868791
Min, H. (2022). A Critical Analysis of Sartre’s
Freedom Philosophy—A Study of “Why
Write?” Asian Culture and History, 14(2),
Article 2.
https://doi.org/10.5539/ach.v14n2p189
Molina, L., Pérez, S., Suárez, A., y Rodríguez
G, (2008). La importancia de formar en
valores en la educación superior. Acta
Odontológica Venezolana, 46(1), 4151.
Nelson, L., Cushion, C. J., Potrac, P., y Groom,
R. (2014). Carl Rogers, learning and
educational practice: Critical considerations
and applications in sports coaching. Sport,
Education and Society, 19(5), 513531.
https://doi.org/10.1080/13573322.2012.689
256
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía
del oprimido. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 10, 5772.
Ramos, M., y Jorge, C. (2024). The Journey: An
ApproachFrom Human Sciences to
Theology. Religions, 15(12),
https://doi.org/10.3390/rel15121419
Rodrigues, O. (2024). Brazilian and educator:
Paulo Freire and a brief insight into his
journey in education. Observatório de la
Economía Latinoamericana, 22(2), e3215
e3215. https://doi.org/10.55905/oelv22n2-
084
Rogers, C., y Freiberg, H. (1994). Freedom to
learn. Merril.
Saputra, R., Ritonga, M., y Arrasyid, A. (2024).
Soren Kierkegaards Existentialism: A Study
on the Way of Enjoying Life during Post
Truth Era. Insaniyat: Journal of Islam and
Humanities, 8(2),
Schmelkes, S. (2002). Los valores de la
educación en el nuevo milenio. Primer
Congreso de Egresados de la Maestría en
Educación del Tecnológico de Monterrey,
Monterrey.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/filosofi
a/U7/Lecturas/valoreseducnuevomileniopdf
1063.pdf
Siveres, L., das Neves, I., y Araújo, J. (2021).
Dialog— A Meaning for Education.
International Journal of English Literature
and Social Sciences, 6(2).
https://ijels.com/detail/dialog-a-meaning-
for-education/
Vaqqosovich, M. O. (2023). Professional
spirituality in education: the formation of
values among students. International
Journal Of Management And Economics
Fundamental, 3(12),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 550
https://doi.org/10.37547/ijmef/Volume03Iss
ue12-14
Walia, N. (2022). Promoting Ethics And
Morality In Education For Equality,
Diversity And Inclusivity. Journal of
Multidisciplinary Cases, 2(01),
https://doi.org/10.55529/jmc.21.1.9
Zmas, A. (2023). Identities and Education:
Comparative Perspectives in Times of
Crisis: edited by Eleftherios Klerides and
Stephen Carney, London and New York,
Bloomsbury, 2021, 280 pp. (Hardback)
European Education, 55(34), 235236.
https://doi.org/10.1080/10564934.2023.229
6160
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Stalyn Xavier Freire
Menoscal.