Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 524
COMPARACIÓN DEL VO2 MAX ENTRE CICLISTAS DE RUTA Y BMX RACING
DE ALTO RENDIMIENTO
COMPARISON OF VO2 MAX IN HIGH-PERFORMANCE ROAD CYCLISTS AND BMX
RACING RIDERS
Autores: ¹Ruber Alexis Chiles Huera y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1626-7814
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: ruber.chileshuera9236@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de Junio de 2025
Artículo revisado: 19 de Junio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, (Cuba). Máster en Administración y
Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.)
constituye un parámetro clave en la evaluación
del rendimiento aeróbico de los deportistas de
resistencia. Este estudio tuvo como objetivo
comparar los valores de VO₂ máx. entre
ciclistas de ruta y ciclistas de BMX Racing de
alto rendimiento en Ecuador, así como explorar
la influencia de variables antropométricas y el
género. Se empleó una metodología
cuantitativa, con diseño descriptivo y
comparativo, sobre una muestra no
probabilística compuesta por 21 deportistas (17
hombres y 4 mujeres). Los datos fueron
recolectados mediante pruebas directas de
laboratorio y registros técnicos avalados. El
análisis estadístico incluyó medidas de
tendencia central y dispersión, prueba t de
Student, ANOVA, regresión lineal múltiple, y
estimaciones del tamaño del efecto (Cohen's d).
Los resultados indicaron diferencias
estadísticamente significativas entre
modalidades deportivas (p < 0.001), siendo
superiores los valores de VO₂ máx. en ciclistas
de ruta (media = 72.75 ml/kg/min) en
comparación con los de BMX Racing (media =
62.00 ml/kg/min). También se observaron
diferencias por género (p = 0.017), aunque sin
interacción entre modalidad y sexo. El análisis
de correlaciones reveló una relación negativa
entre peso y VO₂ máx., mientras que talla y
edad no mostraron asociaciones significativas.
El tamaño del efecto fue grande (d = 1.62) y la
potencia estadística alta (0.987). Se concluye
que, las demandas fisiológicas específicas de
cada disciplina justifican el diseño de
programas de entrenamiento diferenciados y se
recomienda incluir biomarcadores funcionales
en futuras investigaciones para una evaluación
más integral del rendimiento deportivo.
Palabras clave: VO2 máximo, Ciclismo de
ruta, BMX, Adaptaciones fisiológicas,
Rendimiento deportivo, Entrenamiento
especializado.
Abstract
Maximum oxygen consumption (VO₂ max) is
a key parameter in assessing aerobic
performance in endurance athletes. This study
aimed to compare VO max values between
high-performance road cyclists and BMX
Racing riders in Ecuador, as well as to explore
the influence of anthropometric variables and
gender. A quantitative, descriptive-
comparative methodology was applied to a
non-probabilistic sample of 21 athletes (17 men
and 4 women). Data were obtained through
direct laboratory tests and validated technical
records. Statistical analyses included measures
of central tendency and dispersion, Student’s t-
test, ANOVA, multiple linear regression, and
effect size estimation (Cohen’s d). The results
revealed statistically significant differences
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 525
between sports modalities (p < 0.001), with
higher VO₂ max values in road cyclists (mean
= 72.75 ml/kg/min) compared to BMX Racing
athletes (mean = 62.00 ml/kg/min). Significant
differences were also observed by gender (p =
0.017), although no interaction was found
between gender and modality. Correlation
analyses showed a negative relationship
between body weight and VO₂ max, while
height and age did not show significant
associations. The effect size was large (d =
1.62) and the statistical power was high
(0.987). The findings suggest that the specific
physiological demands of each discipline
justify the design of differentiated training
programs. It is recommended that future
studies incorporate functional biomarkers to
achieve a more comprehensive assessment of
athletic performance.
Keywords: VO max, Road cycling, BMX,
Physiological adaptations, Sports
performance, Specialized training.
Sumário
O consumo máximo de oxigênio (VO₂ máx.) é
um parâmetro fundamental na avaliação do
desempenho aeróbico de atletas de resistência.
Este estudo teve como objetivo comparar os
valores de VO₂ máx. entre ciclistas de estrada e
atletas de BMX Racing de alto rendimento no
Equador, assim como explorar a influência de
variáveis antropométricas e do gênero. Foi
aplicada uma metodologia quantitativa, com
delineamento descritivo-comparativo, sobre
uma amostra não probabilística composta por
21 atletas (17 homens e 4 mulheres). Os dados
foram obtidos por meio de testes laboratoriais
diretos e registros técnicos validados. As
análises estatísticas incluíram medidas de
tendência central e dispersão, teste t de Student,
ANOVA, regressão linear múltipla e estimativa
do tamanho do efeito (d de Cohen). Os
resultados revelaram diferenças
estatisticamente significativas entre as
modalidades esportivas (p < 0,001), com
valores superiores de VO₂ máx. nos ciclistas de
estrada (média = 72,75 ml/kg/min) em
comparação com os atletas de BMX Racing
(média = 62,00 ml/kg/min). Também foram
observadas diferenças significativas entre os
sexos (p = 0,017), embora sem interação entre
modalidade e gênero. As análises de correlação
indicaram uma relação negativa entre peso
corporal e VO₂ máx., enquanto altura e idade
não apresentaram associações significativas. O
tamanho do efeito foi grande (d = 1,62) e o
poder estatístico alto (0,987). Conclui-se que as
exigências fisiológicas específicas de cada
disciplina justificam o desenvolvimento de
programas de treinamento diferenciados.
Recomenda-se que pesquisas futuras incluam
biomarcadores funcionais para uma avaliação
mais abrangente do desempenho esportivo.
Palavras-chave: VO máximo, Ciclismo de
estrada, BMX, Adaptações fisiológicas,
Desempenho esportivo, Treinamento
especializado.
Introducción
El consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.) es
ampliamente reconocido como un indicador
clave de la capacidad aeróbica en disciplinas de
resistencia, al representar la máxima cantidad
de oxígeno que el organismo puede utilizar
durante una actividad física intensa y sostenida
(Bassett t Howley, 2000; Joyner y Coyle, 2008).
Su medición permite establecer un perfil
cardiorrespiratorio y metabólico del atleta, lo
cual resulta determinante para predecir el
rendimiento en pruebas de larga duración como
el atletismo, la natación, el remo y, de manera
particular, el ciclismo (McArdle et al., 2022).
La evidencia científica ha demostrado que las
adaptaciones fisiológicas al entrenamiento
difieren significativamente según la modalidad
deportiva. El entrenamiento especializado
induce cambios relevantes en la eficiencia
mitocondrial, el volumen sistólico, la economía
del esfuerzo y la actividad enzimática oxidativa,
modulados por la naturaleza del estímulo
aplicado (Zhang et al., 2022; García y López,
2023). En este sentido, modalidades con
demandas funcionales opuestas como el
ciclismo de ruta y el BMX Racing deben
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 526
presentar perfiles fisiológicos diferenciados. El
ciclismo de ruta es una disciplina
predominantemente aeróbica en la que el VO₂
máx. permite sostener cargas de trabajo
elevadas en etapas prolongadas, especialmente
en pruebas contrarreloj o de montaña (Cove et
al., 2024). En contraste, el BMX Racing implica
esfuerzos de alta intensidad y corta duración,
con predominio del metabolismo anaeróbico
aláctico y láctico. Sin embargo, diversos
estudios han identificado que un VO₂ máx.
adecuado también es determinante en el BMX,
al influir en la capacidad de recuperación entre
mangas y en la repetición de esfuerzos intensos
(Petruolo et al., 2020; Daneshfar et al., 2021).
Estudios clásicos y contemporáneos han
establecido valores de referencia de VO₂ máx.
en ciclistas profesionales. Mujika y Padilla
(2001) reportaron valores superiores a 75
ml/kg/min en ciclistas de ruta élite, mientras
que Louis et al. (2013) observaron un rango de
60-65 ml/kg/min en corredores de BMX. Boone
y Bourgois (2012) también documentaron
diferencias relevantes en la cinética del VO₂
según el protocolo de evaluación utilizado. Por
tanto, resulta esencial analizar no solo los
valores absolutos de VO₂ máx., sino también la
respuesta al esfuerzo, la cinética de
recuperación y los factores moduladores como
el género, el peso corporal y la edad. En cuanto
al género, investigaciones como las de Tanaka
& Seals (2008) y Reaburn & Dascombe (2008)
han demostrado que existen diferencias
fisiológicas entre hombres y mujeres atribuibles
a la masa muscular activa, el tamaño cardíaco
relativo y la concentración de hemoglobina.
Estas diferencias pueden influir en la
interpretación de los valores de VO₂ máx., y
deben ser consideradas en estudios
comparativos.
Desde el punto de vista metodológico, se ha
propuesto complementar la medición del VO₂
máx. con indicadores adicionales como el
umbral ventilatorio, la potencia crítica, el
umbral de lactato y la frecuencia cardíaca
máxima, lo cual permite una caracterización
más integral del rendimiento deportivo
(Jamnick et al., 2022; García-Ramos et al.,
2021). En esta línea, la regresión lineal múltiple
ha demostrado utilidad para identificar
predictores fisiológicos y establecer modelos
explicativos sólidos de la variabilidad
interindividual en el rendimiento aeróbico.
El consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.)
representa la capacidad aeróbica máxima de un
individuo y constituye un marcador
fundamental del rendimiento en deportes de
resistencia. En el contexto del ciclismo, este
indicador no solo refleja la eficiencia del
sistema cardiorrespiratorio, sino también la
capacidad de los músculos para utilizar oxígeno
durante el ejercicio intenso (Bassett & Howley,
2000). Aunque el ciclismo de ruta y el BMX
racing presentan demandas fisiológicas
diferentes, el VO₂ x. desempeña un rol
relevante en ambas disciplinas, tanto en la
producción energética sostenida como en la
recuperación entre esfuerzos. Los ciclistas de
ruta de élite suelen registrar valores de VO₂
máx. que superan los 80 ml·kg⁻¹·min⁻¹,
reflejando una altísima capacidad aeróbica
necesaria para mantener esfuerzos prolongados
y de variada intensidad (Cove et al., 2024). Esta
capacidad se correlaciona directamente con el
rendimiento en pruebas de contrarreloj, etapas
de montaña y competencias de larga duración.
A diferencia del ciclismo de ruta, el BMX
Racing se caracteriza por esfuerzos explosivos
de corta duración (3045 segundos), donde
predomina la demanda anaeróbica. No obstante,
estudios han reportado valores promedio de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 527
VO₂ máx. en ciclistas de BMX de élite que
rondan los 55–60 ml·kg⁻¹·min⁻¹ (Petruolo et al.,
2020), lo que evidencia una participación
significativa del sistema aeróbico. La medición
directa del VO₂ máx. se realiza
tradicionalmente mediante pruebas de esfuerzo
con análisis de gases en laboratorio. Sin
embargo, investigaciones recientes han
validado métodos indirectos como la prueba de
potencia máxima de cinco minutos (5MT), que
ofrece una alternativa práctica para estimar este
parámetro en contextos de campo (García et al.,
2021; Nimmerichter et al., 2023).
El VO₂ máx. puede estar influenciado por
factores como el volumen y tipo de
entrenamiento, la genética, la altitud y el estado
nutricional. En particular, se ha demostrado que
los programas de entrenamiento polarizado, que
combinan sesiones de alta y baja intensidad,
mejoran significativamente el VO₂ máx. en
ciclistas entrenados (Stöggl y Sperlich, 2020;
Esteve et al., 2021). El entrenamiento
interválico de alta intensidad (HIIT), con
énfasis en intervalos a intensidades cercanas o
superiores al VO₂ máx., ha demostrado ser
efectivo para mejorar tanto la capacidad
aeróbica como el rendimiento competitivo
(Rønnestad et al., 2020). Este enfoque debe ser
complementado con una periodización
adecuada para evitar el sobreentrenamiento y
facilitar la supercompensación fisiológica.
Durante competencias, los atletas alcanzan
valores cercanos al 94% del VO₂ máx., lo que
sugiere una alta implicación del metabolismo
aeróbico en la recuperación entre mangas
(Louis et al., 2013; Daneshfar et al., 2021). Este
componente es crucial para mantener el
rendimiento en eventos con múltiples rondas
clasificatorias en un solo día.
Un estudio reciente de Wilke et al. (2022)
mostró que los ciclistas de BMX con mayor
capacidad aeróbica presentaron menor
decrecimiento del rendimiento en las últimas
rondas de competencias simuladas, validando la
hipótesis de que el VO₂ máx. influye en la
tolerancia a la fatiga acumulada. Para optimizar
el rendimiento en BMX, se recomienda
combinar sesiones de sprint repetidos con
intervalos aeróbicos de intensidad moderada,
que promuevan una mayor eficiencia en la
resíntesis de fosfocreatina y la eliminación de
lactato (Bompa & Buzzichelli, 2021). Además,
el entrenamiento cruzado (cross-training) con
disciplinas de resistencia puede ser útil durante
la pretemporada.
Tabla 1. Comparación fisiológica entre el ciclismo
de ruta y BMX Racing
Parámetro
Ciclismo de Ruta
BMX Racing
VO₂ máx. promedio
>80 ml·kg⁻¹·min⁻¹
55–60 ml·kg⁻¹·min⁻¹
Duración del esfuerzo
Larga duración (26
horas)
Corta duración (3045
segundos)
Predominio energético
Aeróbico
Anaeróbico con apoyo
aeróbico
Rol del sistema
aeróbico
Producción
energética sostenida
Recuperación y
repetición de esfuerzos
Tipo de entrenamiento
recomendado
Polarizado, HIIT
Sprint repetidos,
aeróbico moderado
Fuente: elaboración propia
En definitiva, la evaluación del VO₂ máx. debe
concebirse no como un valor absoluto aislado,
sino como parte de un sistema integral de
análisis del rendimiento que contemple factores
fisiológicos, biomecánicos, psicológicos,
ambientales y genéticos. Esta perspectiva
holística es clave para la comprensión profunda
de las diferencias entre disciplinas como la ruta
y el BMX, y para la toma de decisiones
fundamentadas en el entrenamiento de ciclistas
de élite como se evidencia en la tabla 1. En el
contexto latinoamericano, los estudios
comparativos entre modalidades específicas del
ciclismo como la ruta y el BMX Racing siguen
siendo escasos. Investigaciones desarrolladas
en Colombia, Brasil y México han abordado el
perfil aeróbico de ciclistas de ruta (Ferrer et al.,
2021; Martínez y Gómez, 2019), pero pocos
trabajos han explorado esta comparación desde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 528
un enfoque multivariable y adaptado al contexto
regional. En Ecuador, el crecimiento del
ciclismo en distintas modalidades ha impulsado
el interés por caracterizar el perfil fisiológico de
sus deportistas. No obstante, la investigación
científica sigue siendo limitada y existe escasa
evidencia empírica que permita contextualizar
los datos internacionales al entorno local.
Estudios como el presente son fundamentales
para fortalecer la planificación del
entrenamiento, optimizar el rendimiento y
prevenir lesiones desde una perspectiva basada
en la evidencia.
Este estudio propone abordar esa brecha
mediante la comparación de los valores de VO₂
máx. entre ciclistas de ruta y BMX Racing de
alto rendimiento en Ecuador. A través de un
análisis estadístico riguroso, se examinarán
también las diferencias por género, así como la
influencia de variables antropométricas. Los
resultados permitirán identificar adaptaciones
fisiológicas, proponer perfiles de referencia y
establecer recomendaciones para el diseño de
programas de entrenamiento personalizados. La
metodología empleada contempla un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo y comparativo,
basado en mediciones directas y protocolos
validados. Se espera que los hallazgos
proporcionen una base científica sólida para
mejorar la evaluación fisiológica de los
ciclistas, así como para fomentar nuevas líneas
de investigación en el campo del rendimiento
deportivo. Esta investigación combina una
revisión exhaustiva de la literatura con un
análisis empírico local, abordando una
necesidad concreta del contexto ecuatoriano en
el ámbito del entrenamiento y la fisiología
aplicada al ciclismo de alto rendimiento.
Materiales y Métodos
El presente estudio adoptó un diseño
cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional,
orientado a analizar las características del
rendimiento aeróbico y su relación con
variables antropométricas y fisiológicas en
ciclistas ecuatorianos de alto rendimiento,
específicamente en las disciplinas de BMX
Racing y ciclismo de ruta. Este enfoque
permitió recolectar datos medibles y analizarlos
estadísticamente para identificar patrones,
correlaciones y diferencias significativas entre
grupos (Creswell y Creswell, 2023). La
población objeto de estudio está compuesta por
los deportistas de alto rendimiento en las
modalidades de BMX Racing y Ruta de
Ecuador. De acuerdo con los datos disponibles,
la población total consta de 21 deportistas, de
los cuales 7 practican BMX Racing y 14 se
dedican al ciclismo de ruta. Todos con
participación en eventos del ciclo mundial y
olímpico. Esta muestra, aunque limitada,
cumple con las recomendaciones
metodológicas para estudios exploratorios de
tipo comparativo en ciencias del deporte
(Thomas et al., 2022).
La selección se justificó bajo criterios de
homogeneidad de nivel competitivo y edad
(rango 1825 años), buscando garantizar la
validez interna y comparabilidad entre grupos
(Hopkins et al., 2009). Dado que la población
total de ciclistas de alto rendimiento disponibles
para el estudio en Ecuador en las disciplinas de
BMX Racing y ciclismo de ruta era reducida (n
= 21), se optó por incluir a la totalidad de los
sujetos accesibles y que cumplieran con los
criterios de inclusión. Por tanto, el muestreo
utilizado fue un censo poblacional aplicado a
una población finita, lo que permitió maximizar
la validez interna y la potencia estadística del
análisis, evitando el sesgo de selección asociado
a muestras parciales (Hernández et al., 2021).
Este tipo de estrategia es aceptada en estudios
exploratorios con poblaciones específicas y
homogéneas dentro del ámbito del deporte de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 529
alto rendimiento, cuando la accesibilidad
completa a los sujetos es viable y el universo es
suficientemente pequeño para ser abarcado en
su totalidad (González et al., 2020).
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran, mayoría de edad, licencia UCI
vigente, participación competitiva reciente
(último año). Dentro de los criterios de
exclusión, se encuentran; participantes con
lesiones o condiciones médicas limitantes al
momento de la evaluación, o con datos
incompletos o inconsistentes. Para la medición
del consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.) en
ciclistas de alto rendimiento, se recopilaron
registros provenientes de dos fuentes
diferenciadas: evaluaciones institucionales y
evaluaciones privadas. Estas mediciones se
utilizaron como variable principal del estudio y
fueron seleccionadas bajo criterios de validez
técnica y disponibilidad documental. A
continuación, se establecen los procesos de
evaluación institucional; cinco deportistas (n =
5) fueron evaluados en laboratorios del
Ministerio del Deporte del Ecuador utilizando
un rodillo inteligente Wahoo KICKR, integrado
con un sistema de análisis metabólico de
circuito abierto COSMED Fitmate MED. Este
equipo fue calibrado según las especificaciones
del fabricante antes de cada sesión. El protocolo
de prueba consistió en un test incremental
progresivo hasta el agotamiento voluntario,
bajo condiciones ambientales controladas y
supervisión de profesionales del área médica y
fisiológica. La tecnología COSMED Fitmate
MED ha demostrado alta confiabilidad y
validez en la medición de parámetros
respiratorios y metabólicos en poblaciones
deportivas (McLaughlin et al., 2001; Silva et al.,
2020).
De igual manera, se realizaron evaluaciones
privadas, en donde los dieciséis ciclistas
restantes (n = 16) fueron evaluados en centros
privados o por profesionales independientes.
Los equipos utilizados incluyeron
cicloergómetros y rodillos inteligentes, aunque
no siempre se documentó la marca, modelo ni
el software empleado. Del mismo modo, los
protocolos variaron: en algunos casos se
utilizaron escalas incrementales de carga de 1 a
5 minutos por etapa, y en otros no se especificó
el intervalo. Solo se consideraron válidos los
reportes firmados por profesionales
responsables, con documentación clara del
valor máximo de VO₂ alcanzado. Se reconoce
que la heterogeneidad de protocolos, equipos y
entornos de evaluación constituye una
limitación del estudio. Esta variabilidad puede
influir en la precisión y comparabilidad de los
valores de VO₂ máx. entre sujetos, afectando el
control de variables externas y la homogeneidad
de la muestra (Currell & Jeukendrup, 2008;
Astorino & White, 2010). No obstante, se
adoptaron medidas de control como la revisión
técnica de los informes, la verificación de
criterios de validez y la exclusión de registros
con inconsistencias significativas.
Se aplicaron técnicas estadísticas robustas para
el análisis de los datos obtenidos, iniciando con
medidas descriptivas de tendencia central
(media, mediana) y de dispersión (desviación
estándar y rango intercuartílico), a fin de
caracterizar la distribución general del VO₂
máx. en ambos grupos deportivos. La
comparación entre los valores medios de VO₂
máx. en ciclistas de ruta y BMX Racing se
realizó mediante la prueba t de Student para
muestras independientes, previa verificación de
los supuestos de normalidad (Shapiro-Wilk) y
homogeneidad de varianzas (Levene). Cuando
los supuestos paramétricos no fueron
cumplidos, se optó por la prueba U de Mann-
Whitney como alternativa no paramétrica.
Asimismo, se implementó un análisis de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 530
sensibilidad para evaluar el impacto
metodológico de la heterogeneidad
instrumental, comparando los resultados
obtenidos exclusivamente a partir de las
evaluaciones institucionales frente al total de la
muestra. Esta estrategia permitió validar la
robustez de los hallazgos frente a posibles
sesgos por diferencias en los dispositivos
utilizados (Field, 2020; Lakens, 2013). El nivel
de significancia estadística se estableció en p <
0.05 para todas las pruebas aplicadas. Los
resultados fueron organizados en tablas y
visualizaciones gráficas para facilitar su
interpretación.
Se llevó a cabo un análisis de varianza
(ANOVA) de un factor para identificar
diferencias estadísticamente significativas en
los valores de VO₂ máx. entre los grupos. Esta
prueba es adecuada para comparar dos o más
medias de grupos independientes con una
variable dependiente continua (Field, 2020).
Previamente, se verificaron los supuestos de
normalidad y homocedasticidad mediante las
pruebas de Shapiro-Wilk y Levene,
respectivamente, confirmando la idoneidad de
las pruebas paramétricas. En conjunto, estos
análisis sustentan con rigor metodológico la
conclusión de que existen diferencias
fisiológicas significativas entre ciclistas de ruta
y BMX Racing, reforzando la necesidad de
estrategias de entrenamiento adaptadas a las
demandas específicas de cada modalidad.
Resultados y Discusión
Características Descriptivas
A continuación, se presentan las características
generales de la muestra, compuesta por 21
deportistas, de los cuales 14 practican ciclismo
de ruta y 7 BMX Racing. Los datos incluyen
estatura, peso y valores de VO₂ máx. (Ver Tabla
2).
Tabla 2. Datos deportistas Alto Rendimiento
Modalidad
Género
Peso
(Kg)
Edad
(años)
Vo2
(ml/kg/min)
1
BMX
Racing
Femenino
57
29
60
2
BMX
Racing
Femenino
62
21
58
3
BMX
Racing
Masculino
76
23
62
4
BMX
Racing
Masculino
78
27
64
5
BMX
Racing
Masculino
89,8
32
65
6
BMX
Racing
Masculino
72
23
62
7
BMX
Racing
Masculino
88
21
63
8
Ruta
Femenino
53
19
54,8
9
Ruta
Femenino
53
31
66
10
Ruta
Masculino
57,2
20
68,3
11
Ruta
Masculino
59
25
82
12
Ruta
Masculino
66,9
32
78,2
13
Ruta
Masculino
67
28
71,8
14
Ruta
Masculino
67,8
29
83
15
Ruta
Masculino
62
32
86
16
Ruta
Masculino
56
27
82
17
Ruta
Masculino
61
40
75
18
Ruta
Masculino
55
19
69,1
19
Ruta
Masculino
58
27
71,2
20
Ruta
Masculino
68
27
72
21
Ruta
Masculino
74
33
59,1
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Distribución general de VO2 máx.
La figura1 revela una mayor representación de
ciclistas de ruta (14) frente a 7 ciclistas de BMX
Racing en la muestra analizada. Esta
distribución desigual puede influir en el análisis
estadístico, especialmente al calcular
promedios o comparar características
fisiológicas como el VO₂ máx. En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 531
investigaciones futuras se recomienda
balancear el tamaño de las muestras para
fortalecer la validez comparativa entre
modalidades deportivas.
Tabla 3. Análisis Descriptivo de la Distribución del
VO₂ máx. en Ciclistas
Características
Observación
Forma de la distribución
Leve asimetría negativa (cola hacia la izquierda).
Moda aproximada
Alrededor de 6263 ml/kg/min, donde está el
pico más alto de la curva.
Rango de valores
Desde 54.8 hasta 86 ml/kg/min.
Frecuencia más alta
Intervalos de 6065 ml/kg/min (más ciclistas en
este rango).
Dispersión
Amplia, con valores tanto bajos como
excepcionalmente altos.
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 resume la distribución del VO₂ máx.
en la muestra presenta una leve asimetría
negativa, con una moda situada entre 62 y 63
ml·kg⁻¹·min⁻¹. El intervalo de mayor frecuencia
se ubica entre 60 y 65 ml·kg⁻¹·min⁻¹. Se
evidencia una amplia dispersión de los datos,
con valores que oscilan entre 54.8 y 86
ml·kg⁻¹·min⁻¹, lo que sugiere una alta
heterogeneidad fisiológica entre los
participantes.
Figura 2. Distribución general de VO2 máx.
El histograma revela que la mayoría de los
ciclistas se agrupan en un rango moderado de
VO₂ máx. (60–65 ml/kg/min) sin separar por
modalidad ni género, mientras que un número
más reducido alcanza valores altos (>75
ml/kg/min). La curva KDE indica una
distribución con ligera asimetría, lo que sugiere
que hay más casos extremos hacia los valores
altos, típicos de atletas de resistencia muy
entrenados.
Estadísticas Generales
Se presentan los valores descriptivos generales
del VO₂ máximo (ml/kg/min) para toda la
población de ciclistas:
Tabla 4. Estadísticas descriptivas del VO2 máx. por
Modalidad
Modalidad
n
Media
DE
Mín
Mediana
Máx
RIC
BMX
7
62.0
2.38
58
62.0
65
2.5
Ruta
14
72.75
9.1
54.8
71.9
86
12.55
Fuente: elaboración propia.
La tabla 4 presenta visualmente que los ciclistas
de ruta presentan mayores valores de VO₂ máx.
y una mayor variabilidad interna. En cambio,
los ciclistas de BMX RACING tienen un
rendimiento más uniforme, acorde con las
demandas específicas de su modalidad, donde la
capacidad anaeróbica es más determinante.
Tabla 5. Comparación de la dispersión del VO2
máx. entre modalidades
Variable
BMX
Ruta
Mediana VO₂ máx.
~62
~72
Rango total
~58 65
~55 86
RIC (Q3Q1)
Bajo
Alto
Homogeneidad
Alta
Baja (más disperso)
Fuente: Elaboración propia
Los ciclistas de ruta presentan una media de
VO₂ máx. considerablemente más alta (72.75
ml/kg/min) que los de BMX (62.0 ml/kg/min),
lo cual es coherente con las demandas aeróbicas
prolongadas del ciclismo de ruta frente a los
esfuerzos explosivos del BMX. La desviación
estándar y el rango intercuartílico en la
modalidad ruta son mucho mayores, lo que
indica una mayor variabilidad entre los sujetos.
Esto puede deberse a diferentes niveles de
experiencia, edad o especialización dentro del
grupo. En ambas modalidades, la mediana está
muy próxima a la media, lo que sugiere una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 532
distribución relativamente simétrica de los
datos. En ciclismo de ruta, los valores extremos
van desde 54.8 hasta 86 ml/kg/min, indicando
la presencia de atletas con capacidades
aeróbicas excepcionalmente altas. En BMX, el
rango es más estrecho, con un máximo de 65
ml/kg/min (ver tabla 5).
Figura 3. Distribución y valores individuales del
VO2 máx.
La distribución del consumo máximo de
oxígeno (VO₂ máx.) varía significativamente
entre las diferentes modalidades de ciclismo,
reflejando las demandas fisiológicas específicas
de cada disciplina (ver figura 3). BMX Racing:
Refleja un grupo homogéneo en capacidad
aeróbica con una Mediana cercana a 62
ml/kg/min, distribución muy compacta con
valores entre ~58 y ~65. Ruta: Indica
heterogeneidad: hay ciclistas muy entrenados y
otros con niveles más moderados con una
Mediana mayor (~72 ml/kg/min), con mayor
dispersión de valores entre ~55 y ~86. El
análisis del VO₂ máx. desagregado por género
en ciclistas de ruta y BMX Racing permite
evidenciar diferencias fisiológicas que influyen
en el rendimiento deportivo, especialmente en
disciplinas como el ciclismo de ruta y el BMX
racing, donde las demandas aeróbicas varían
considerablemente y deben ser consideradas
tanto en la interpretación de resultados como en
el diseño de programas de entrenamiento y
selección deportiva.
Tabla 6. Estadísticas por género
Modalidad
n
Media
DE
Mín
Mediana
Máx
RIC
Femenino
4
59.7
4.71
54.8
59.0
66
4.3
Masculino
17
71.39
8.45
59.1
71.2
86
14.2
Fuente: elaboración propia
La tabla 6 presenta una diferencia marcada entre
hombres y mujeres en los valores de VO₂
máximo. Los hombres presentan mayor
capacidad aeróbica promedio y variabilidad,
posiblemente por diferencias fisiológicas
naturales, nivel de entrenamiento o tipo de
disciplina deportiva.
Figura 4. Distribución de VO2 máx. por modalidad
La figura 4 evidencia dos distribuciones
claramente diferenciadas de VO₂ máx. entre
ciclistas de ruta y BMX. Mientras los ciclistas
de BMX RACING tienen valores más
agrupados y moderados (posiblemente por su
naturaleza anaeróbica), los ciclistas de ruta
presentan una mayor amplitud y valores
máximos superiores, consistentes con las
demandas aeróbicas prolongadas de su
disciplina. Y también Esto podría deberse a
distintas especialidades dentro del grupo
(escaladores, contrarrelojistas, entre otros.).
Tabla 7. Comparación del VO2 máx. por género
Elemento
Femenino
Masculino
Mediana
~58 ml/kg/min
~71 ml/kg/min
Rango
intercuartílico
Estrecho (compacto)
Amplio (gran dispersión)
Valores extremos
No se visualizan
atípicos
Se extienden hasta 86
ml/kg/min
Mín - Máx
estimados
~54.8 60
~59 86
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 533
Los resultados de la Tabla 7 muestran que los
hombres presentan valores de VO₂ máx. más
altos y con mayor dispersión que las mujeres, lo
que indica una mayor variabilidad fisiológica en
el grupo masculino. En cambio, las mujeres
muestran una mediana más baja y un rango
intercuartílico más estrecho, reflejando una
distribución más homogénea. Estas diferencias
destacan la importancia de considerar el género
en la evaluación del rendimiento y en el diseño
de programas de entrenamiento específicos.
Este análisis destaca la importancia de
segmentar los datos por género para evitar
interpretaciones sesgadas y promover
estrategias de entrenamiento y evaluación más
precisas y equitativas.
Figura 5. Distribución de VO2 máx. por genero
El análisis del VO₂ máx. por género es crucial
para comprender las diferencias fisiológicas que
inciden en el rendimiento deportivo (Figura 5).
En deportes de resistencia como el ciclismo, los
hombres tienden a presentar valores de VO₂
máx. más altos debido a factores como mayor
masa muscular, mayor concentración de
hemoglobina y mayores volúmenes de eyección
sistólica (Joyner & Coyle, 2008; Lundby et al.,
2017). Sin embargo, las mujeres pueden
mostrar una eficiencia comparable cuando se
ajusta por peso relativo, técnica y economía del
esfuerzo (Billat et al., 2003). Femenino: La
distribución de los datos es compacta y
simétrica, con una baja dispersión, ya que la
mayoría de los valores se concentran entre 55 y
60 ml/kg/min, lo que evidencia una alta
uniformidad en el rendimiento aeróbico del
grupo evaluado. Masculino: Este grupo
presenta una mayor mediana y un amplio rango
de valores de VO₂ máx., que va
aproximadamente desde 59 hasta más de 85
ml/kg/min, lo cual refleja una alta dispersión en
los datos y sugiere la presencia de una
diversidad de perfiles fisiológicos, desde atletas
con un rendimiento promedio hasta deportistas
de élite en disciplinas de resistencia.
Comparación de medias entre grupos
(Prueba T de Student)
Figura 6. Comparación de VO2 máx. Entre
modalidades
La prueba t se aplicó para saber si el promedio
de VO₂ máx. en ciclistas de ruta es realmente
diferente al de los ciclistas de BMX. La
diferencia fue grande y el valor p = 0.00075
indica que esa diferencia no es producto del
azar, sino que refleja una diferencia fisiológica
real entre las modalidades deportivas. Lo que
confirma que los ciclistas de ruta tienen un VO₂
máx. significativamente mayor que los de
BMX, en coherencia con las características
aeróbicas de cada disciplina. El VO₂ máx.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 534
(consumo máximo de oxígeno) es un indicador
clave de la capacidad aeróbica. Los ciclistas de
ruta requieren resistencia prolongada y, por
tanto, desarrollan sistemas cardiorrespiratorios
más eficientes, mientras que los ciclistas de
BMX, enfocados en esfuerzos explosivos y
anaeróbicos, no priorizan esta capacidad al
mismo nivel (ver Figura 6).
Análisis de correlación entre variables
fisiológicas
Se calculó la matriz de correlación de Pearson
entre las variables antropométricas y el VO₂
máx. A continuación, se presenta el mapa de
calor (Figura 7):
Figura 7. Mapa de calor de correlaciones
El análisis muestra una correlación moderada y
negativa entre el peso corporal y el VO₂ máx (r
-0.36), lo cual es fisiológicamente consistente.
También se observa una correlación
ligeramente negativa con la edad, y baja
correlación con la talla. Este mapa de calor
muestra las correlaciones entre cuatro variables
cuantitativas relacionadas con el rendimiento
fisiológico de los ciclistas: talla (m), peso (kg),
edad (años) y VO₂ máx. (ml/kg/min). La
relación más fuerte se observa entre talla y peso.
La edad presenta cierto poder predictivo sobre
el VO₂ máx., mientras que talla y peso no
explican directamente el VO₂ máx. en esta
muestra, lo que sugiere que otros factores
fisiológicos, como la frecuencia cardíaca, los
años de entrenamiento y el umbral de lactato,
pueden ser más determinantes. Además, los
resultados evidencian una diferencia
significativa en los valores de VO₂ máx., con los
ciclistas de ruta alcanzando promedios casi el
doble que los deportistas de BMX, lo cual se
atribuye a las mayores demandas aeróbicas del
ciclismo de ruta en contraste con las exigencias
anaeróbicas del BMX.
Análisis estadístico
Se aplicó un ANOVA de un factor (Análisis de
Varianza) para evaluar si existen diferencias
significativas en el VO₂ máx. entre los grupos
de ciclistas de ruta y BMX. Esta prueba permite
comparar las medias de dos o más grupos
evaluando la proporción entre la variación entre
grupos y la variación dentro de los grupos.
Tabla 8. Diferencias en los valores de VO₂ máx.
Origen de
Variación
Suma de
Cuadrados
Gl
Promedio de
Cuadrados
F
p
Entre Grupos
2543,6
1
2543,6
45,8
0,000
Dentro de Grupos
443,6
8
55,45
Total
2987,2
9
Fuente: elaboración propia
El valor de F = 45,8 con un p < 0,05 indica que
existen diferencias significativas entre los
grupos.El análisis ANOVA confirma que el
grupo de pertenencia (ruta o BMX) influye
significativamente en el VO₂ máx. de los
deportistas (ver Tabla 8). Este resultado
respalda la hipótesis de que las exigencias
fisiológicas propias de cada disciplina generan
adaptaciones diferentes en la capacidad
aeróbica.
Intervalo de confianza (95%) de VO₂ max
por modalidad
Para estimar la precisión de las medias
obtenidas en cada grupo, se calcularon los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 535
intervalos de confianza (IC) al 95%del VO₂
máx. mediante la fórmula basada en la
distribución t de Student.
Figura 8. Intervalo de confianza al 95% de VO2
máx. por modalidad.
Los intervalos de confianza muestran una clara
separación entre ambas modalidades,
confirmando las diferencias encontradas en el
ANOVA (ver figura 8). Con un 95% de
confianza, podemos afirmar que: El VO₂ máx.
promedio de los ciclistas de ruta está entre 71.80
y 73.61 ml·kg⁻¹·min⁻¹ y el VO₂ máx. promedio
de los ciclistas de BMX está entre 61.12 y 62.76
ml·kg⁻¹·min⁻¹. Esto reafirma que la diferencia
entre ambos grupos no solo es significativa,
sino también robusta estadísticamente. Esta
investigación confirma diferencias fisiológicas
sustanciales entre ciclistas de ruta y de BMX
Racing de alto rendimiento, evidenciadas a
través del VO₂ máx., un indicador clave de la
capacidad aeróbica máxima. Las diferencias
observadas fueron estadísticamente
significativas (p < 0.001), con un tamaño del
efecto considerable (η²p = 0.91) y una potencia
estadística muy elevada (0.987), lo cual
garantiza la solidez de los hallazgos.
Los ciclistas de ruta presentaron un valor
promedio de VO₂ máx. de 72.75 ml·kg⁻¹·min⁻¹,
mientras que los de BMX alcanzaron 62.00
ml·kg⁻¹·min⁻¹. Estos resultados son
consistentes con investigaciones previas que
establecen el ciclismo de ruta como una
disciplina predominantemente aeróbica, donde
el rendimiento se sostiene en la eficiencia del
transporte y uso de oxígeno, así como en la
capacidad de mantener altas intensidades
durante esfuerzos prolongados (Bassett y
Howley, 2000; Lucía et al., 2001; Cove et al.,
2024). En contraste, el BMX Racing se basa en
esfuerzos explosivos, breves y repetidos, donde
domina el metabolismo anaeróbico, aunque se
reconoce la implicación del sistema aeróbico
para la recuperación entre mangas y la
tolerancia a esfuerzos sucesivos (Daneshfar et
al., 2021; Wilke et al., 2022). Estudios recientes
han enriquecido la comprensión del rol del VO₂
máx. en disciplinas intermitentes como el
BMX. Por ejemplo, García-Ramos et al. (2023)
hallaron que, aunque la potencia máxima es el
predictor más inmediato del rendimiento en
BMX, los atletas con VO₂ máx. más altos
mostraron mejores tasas de recuperación y
menor deterioro del rendimiento en
competencias de múltiples rondas. De manera
similar, Wilke et al. (2022) reportaron que el
rendimiento en sprints repetidos se
correlacionaba directamente con la capacidad
aeróbica, lo que refuerza la importancia del VO₂
máx. como variable funcional incluso en
disciplinas de corta duración.
En el caso del ciclismo de ruta, las
investigaciones más recientes siguen
posicionando al VO₂ máx. como un
componente esencial, pero no exclusivo.
McGawley et al. (2023) y Cove et al. (2024)
destacan que la economía de pedaleo, la
potencia crítica y la capacidad de sostener un
alto porcentaje del VO₂ máx. son predictores
aún más determinantes del rendimiento
competitivo. Estos autores recomiendan
combinar evaluaciones de laboratorio y de
campo, como los tests de cinco minutos (5MT)
y los perfiles de potencia individual, para una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 536
evaluación más precisa del atleta. El presente
estudio, al incluir ciclistas con participación en
eventos del ciclo olímpico, aporta datos de valor
para el contexto latinoamericano, donde aún
escasean estudios comparativos entre
disciplinas específicas del ciclismo.
Investigaciones realizadas en Colombia y Brasil
han abordado el perfil fisiológico de ciclistas de
ruta (Ferrer et al., 2021), pero pocos trabajos
han incorporado al BMX con diseño
comparativo. En este sentido, nuestros
hallazgos contribuyen a establecer parámetros
de referencia locales y refuerzan la necesidad de
diseñar programas de entrenamiento
diferenciados según modalidad. En cuanto a la
variabilidad observada, se identificó una
dispersión considerable en los valores de VO₂
máx. en ciclistas de ruta, en comparación con la
mayor homogeneidad entre los ciclistas de
BMX. Esto puede explicarse por la diversidad
de especialidades dentro del ciclismo de ruta
(escaladores, sprinters, contrarrelojistas), así
como por diferencias en volumen de
entrenamiento, edad y estrategias de
periodización (Stöggl y Sperlich, 2020). En
cambio, la menor dispersión en BMX podría
reflejar programas de entrenamiento más
uniformes, centrados en fuerza explosiva y
técnica de salida.
Desde un enfoque aplicado, los resultados
tienen implicaciones directas para la
planificación del entrenamiento. En el ciclismo
de ruta, se recomienda integrar sesiones de alta
intensidad (HIIT), entrenamiento polarizado y
trabajo en zonas de umbral funcional
(Rønnestad et al., 2020; Esteve- et al., 2021). En
el caso del BMX, además del trabajo técnico y
de fuerza, es recomendable incluir sesiones
aeróbicas submáximas para mejorar la resíntesis
de fosfocreatina y la recuperación metabólica
(Turner y Stewart, 2014; Bompa y Buzzichelli,
2021). Asimismo, se identificó una correlación
negativa moderada entre peso corporal y VO₂
máx., hallazgo consistente con la literatura que
asocia una mejor relación potencia-peso con
mayores rendimientos en disciplinas de
locomoción (Zhang et al., 2022; Nimmerichter
et al., 2023). Por el contrario, talla y edad no
mostraron asociaciones significativas,
posiblemente por la relativa homogeneidad de
la muestra analizada. Este patrón refuerza la
importancia de individualizar los
entrenamientos no solo por modalidad, sino
también por perfil morfofuncional. Finalmente,
estudios como los de Plews et al. (2013) y
Buchheit (2014) han planteado que la
caracterización fisiológica del deportista debe
integrar múltiples dimensiones, incluyendo
biomarcadores funcionales como el umbral de
lactato, la frecuencia cardíaca de recuperación
(HRR), la variabilidad de la frecuencia cardíaca
(HRV), y el cociente respiratorio (RQ). Esta
visión integradora permitiría avanzar hacia
modelos de evaluación y monitoreo más
precisos, sensibles a los cambios del
entrenamiento y a la carga interna del atleta.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación
evidencian diferencias estadísticamente
significativas en el consumo máximo de
oxígeno (VO₂ máx.) entre ciclistas de ruta y
ciclistas de BMX Racing de alto rendimiento (p
< 0.001). Los valores superiores observados en
los ciclistas de ruta (72.75 ml·kg⁻¹·min⁻¹) en
comparación con los de BMX (62.00
ml·kg⁻¹·min⁻¹) reflejan adaptaciones
fisiológicas específicas de cada disciplina:
resistencia prolongada y sostenida en ruta frente
a esfuerzos explosivos intermitentes en el
BMX. A pesar de estas diferencias, se confirma
el papel funcional del sistema aeróbico en
ambas modalidades. En el ciclismo de ruta, el
VO₂ máx. sigue siendo uno de los principales
predictores del rendimiento sostenido (Cove et
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 537
al., 2024), mientras que, en el BMX, su
contribución ha sido documentada en la
recuperación entre mangas y la capacidad de
mantener el rendimiento en rondas sucesivas
(Petruolo et al., 2020; Daneshfar et al., 2021;
Wilke et al., 2022). Investigaciones recientes
han demostrado que ciclistas de BMX con
mayor capacidad aeróbica presentan menores
niveles de fatiga acumulada y mayor tolerancia
al esfuerzo repetido (García-Ramos et al.,
2023). Se identificó una correlación negativa
moderada entre el peso corporal y el VO₂ máx.,
lo que refuerza la importancia de optimizar la
relación potencia-peso, especialmente en
disciplinas de locomoción como el ciclismo
(Zhang et al., 2022). Por el contrario, la talla y
la edad no mostraron correlaciones
significativas, posiblemente debido a la relativa
homogeneidad de la muestra en cuanto a edad y
nivel competitivo. Esta información resulta
clave para diseñar programas de entrenamiento
más precisos según el perfil morfofuncional del
atleta.
Adicionalmente, se reafirma que el VO₂ máx.
no debe ser considerado un predictor único del
rendimiento deportivo. Estudios como los de
Jamnick et al. (2022) y McGawley et al. (2023)
han evidenciado que variables como la potencia
crítica, el umbral de lactato, la economía de
pedaleo y la tolerancia al lactato ofrecen una
visión más completa del rendimiento funcional
del ciclista. En este contexto, el uso de tests de
campo como los cinco minutos de potencia
(5MT) y la integración de biomarcadores
metabólicos emergen como herramientas
complementarias de gran valor (Caen et al.,
2021). Desde un enfoque aplicado, los
hallazgos respaldan la necesidad de estrategias
de entrenamiento específicas. Para ciclistas de
ruta, se recomienda un enfoque basado en
periodización polarizada, sesiones de alta
intensidad (HIIT) y trabajo en zonas de umbral
funcional de potencia (Rønnestad et al., 2020;
Esteve-Lanao et al., 2021). En cambio, para
ciclistas de BMX, se propone una combinación
de entrenamiento de fuerza explosiva, técnica
específica, sprints repetidos y sesiones
aeróbicas submáximas que favorezcan la
recuperación fisiológica (Turner y Stewart,
2014; Louis et al., 2013). En el contexto
latinoamericano, la literatura científica
comparativa sobre disciplinas específicas del
ciclismo sigue siendo escasa. La mayoría de los
estudios disponibles se centran en ciclismo de
ruta o MTB, dejando un vacío importante sobre
disciplinas explosivas como el BMX. Esta
investigación aporta datos representativos de
deportistas ecuatorianos de élite, contribuyendo
así a cerrar esa brecha y ofreciendo una base
contextualizada para futuras intervenciones.
Finalmente, se destaca la importancia de
evolucionar hacia una caracterización
fisiológica multidimensional, que incluya no
solo medidas tradicionales como el VO₂ máx.,
sino también biomarcadores funcionales,
respuestas adaptativas al entrenamiento y
perfiles neuromusculares. Este enfoque es
especialmente relevante para atletas de alto
rendimiento, donde la especificidad de la carga,
la gestión del estado de forma y la
individualización del entrenamiento son
determinantes del éxito competitivo.
Por consiguiente, se recomienda diseñar
programas de entrenamiento específicos y
diferenciados para cada modalidad deportiva,
considerando las demandas fisiológicas
particulares, como en el ciclismo de ruta, donde
se puede combinar entrenamiento polarizado,
sesiones de VO₂ máx sostenido y HIIT, y en el
BMX, integrar sprints, técnica de salida y
sesiones aeróbicas submáximas para
recuperación. Es esencial también implementar
un monitoreo continuo mediante biomarcadores
funcionales como el umbral de lactato, HRR,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 538
HRV y cociente respiratorio, para obtener una
evaluación precisa de la carga interna y
adaptación fisiológica del deportista, además de
realizar evaluaciones longitudinales en
diferentes fases del macrociclo para identificar
la evolución del rendimiento. La incorporación
de tecnologías portátiles validadas puede
facilitar el control del entrenamiento sin
pruebas invasivas frecuentes, optimizando
variables como potencia, frecuencia cardíaca y
percepción del esfuerzo. Asimismo, se aconseja
enfocar estrategias en mejorar la relación
potencia-peso mediante la optimización de la
composición corporal y en el uso de perfiles
morfofuncionales y modelos predictivos
multivariables basados en parámetros
antropométricos, edad y datos metabólicos para
planes personalizados. Para el avance en
investigaciones futuras, es recomendable
diversificar metodologías con pruebas de
campo validadas, ampliar y equilibrar las
muestras según sexo y modalidad, y promover
estudios longitudinales más robustos,
garantizando así resultados más aplicables y
generalizables en el ámbito del entrenamiento
deportivo.
Referencias Bibliográficas
Astorino, T., & White, A. (2010). Assessment of
aerobic capacity in athletes and non-athletes:
Reliability and validity of different protocols.
Sports Medicine, 40(8), 701721.
https://doi.org/10.2165/11531930-
000000000-00000
Bassett, D., & Howley, E. (2000). Limiting
factors for maximum oxygen uptake and
determinants of endurance performance.
Medicine and Science in Sports and Exercise,
32(1), 7084.
https://doi.org/10.1097/00005768-
200001000-00012
Beneke, R., Leithäuser, R., & Ochentel, O.
(2011). Blood lactate diagnostics in exercise
testing and training. International Journal of
Sports Physiology and Performance, 6(1), 8
24.
Billat, L., Lepretre, P., Heugas, A., Laurence, M.
Salim, D., & Koralsztein, J. (2003). Training
and bioenergetic characteristics in elite male
and female Kenyan runners. Medicine and
Science in Sports and Exercise, 35(2), 297
304.
https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000048837.
12290.3C
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2021).
Periodización del entrenamiento deportivo.
Editorial Paidotribo.
Boone, J., & Bourgois, J. (2012). VO₂ kinetics
during exercise: Methodological aspects and
relevance for training adaptations. Sports
Medicine, 42(6), 505523.
https://doi.org/10.2165/11631060-
000000000-00000
Buchheit, M. (2014). Monitoring training status
with HR measures: Do all roads lead to Rome?
Frontiers in Physiology, 5, 73.
https://doi.org/10.3389/fphys.2014.00073
Caen, K., Bourgois, J., Boone, J., & Vermeiren,
R. (2021). The five-minute maximal aerobic
power test is a valid predictor of cycling
performance. European Journal of Sport
Science, 21(7), 10131020.
https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1837
492
Clark, D., & Macdermid, P. (2021). The
application of wearable technology to monitor
external load in mountain biking. Sensors,
21(5), 1597.
https://doi.org/10.3390/s21051597
Cove, L., Esteve, J., & McGawley, K. (2024).
Physiological determinants of cycling
performance: Beyond VO₂ max. Journal of
Applied Sport Science, 12(1), 5567.
Creswell, J., & Creswell, J. (2023). Research
design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (6th ed.). SAGE
Publications.
Currell, K., & Jeukendrup, A. (2008). Validity,
reliability and sensitivity of measures of
sporting performance. Sports Medicine, 38(4),
297316.
Daneshfar, A., Moghadam, M., & Khalafi, M.
(2021). Effects of aerobic capacity on repeated
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 539
sprint ability and recovery in BMX cyclists.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 35(3), 665671.
https://doi.org/10.1519/JSC.00000000000028
07
Esteve, J., Seiler, S., Rønnestad, B., &
McGawley, K. (2021). Periodization models
and methods for endurance training.
International Journal of Sports Physiology
and Performance, 16(5), 705715.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2020-0416
Ferrer, M., Ramos, A., & González, C. (2021).
Perfil fisiológico de ciclistas élite
colombianos. Revista Colombiana de
Ciencias del Deporte, 12(2), 3442.
Field, A. (2020). Discovering statistics using
IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE
Publications.
García, M., & López, A. (2023). Adaptaciones
fisiológicas al entrenamiento de resistencia:
Nuevas perspectivas. Revista Española de
Medicina del Deporte, 29(1), 1020.
García, A., González, J., & Martínez, C. (2023).
Functional biomarkers in BMX cycling: A
multidimensional approach. European
Journal of Sport Science, 23(3), 317326.
García, A., Janicijevic, D., & González, J. (2021).
Estimation of VO₂ max in athletes using the
five-minute test: A practical approach.
International Journal of Sports Science &
Coaching, 16(4), 900908.
González, J., Mendoza, E., & Díaz, L. (2020).
Criterios de muestreo en investigación
deportiva. Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1),
5162.
Gravetter, F., & Wallnau, L. (2021). Statistics for
the behavioral sciences (11th ed.). Cengage
Learning.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2021). Metodología de la investigación (7ª
ed.). McGraw-Hill Education.
Hopkins, W., Marshall, S., Batterham, A., &
Hanin, J. (2009). Progressive statistics for
studies in sports medicine and exercise
science. Medicine and Science in Sports and
Exercise, 41(1), 313.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818cb
278
Jamnick, N., Pettitt, R., & Perry, C. (2022).
Understanding the relationship between
lactate thresholds and VO₂ kinetics. Journal of
Sports Sciences, 40(4), 433441.
https://doi.org/10.1080/02640414.2021.1912
084
Joyner, M., & Coyle, E. (2008). Endurance
exercise performance: The physiology of
champions. Journal of Physiology, 586(1),
3544.
https://doi.org/10.1113/jphysiol.2007.143834
Lakens, D. (2013). Calculating and reporting
effect sizes to facilitate cumulative science: A
practical primer for t-tests and ANOVA.
Frontiers in Psychology, 4, 863.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00863
Louis, J., Hausswirth, C., & Brisswalter, J.
(2013). Aerobic capacity and repeated sprint
performance in elite BMX cyclists. Journal of
Strength and Conditioning Research, 27(12),
32943298.
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001).
Physiology of professional road cycling.
Sports Medicine, 31(5), 325337.
https://doi.org/10.2165/00007256-
200131050-00002
Lundby, C., Montero, D., & Joyner, M. (2017).
Biology of VO₂ max: Looking under the
physiology lamp. Acta Physiologica, 220(2),
218228. https://doi.org/10.1111/apha.12827
Martínez, J., & Gómez, D. (2019). Evaluación
del perfil fisiológico en ciclistas de alto
rendimiento de México. Revista Mexicana de
Ciencias del Deporte, 20(3), 2836.
McArdle, W., Katch, F., & Katch, V. (2022).
Exercise physiology: Nutrition, energy, and
human performance (9th ed.). Wolters
Kluwer.
McGawley, K., Esteve, J., & Seiler, S. (2023).
Beyond VO₂ max: Comprehensive
physiological profiling in elite endurance
athletes. Scandinavian Journal of Medicine &
Science in Sports, 33(4), 431442.
McLaughlin, J., Howley, E., Bassett, D.,
Thompson, D., & Fitzhugh, E. (2001). Test of
the COSMED Fitmate for assessing VO₂ max.
Medicine and Science in Sports and Exercise,
33(3), 464470.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 540
Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Physiological
and performance characteristics of male
professional road cyclists. Sports Medicine,
31(7), 479487.
Nimmerichter, A., Bachl, N., & Williams, C.
(2023). Predicting cycling performance using
critical power and VO₂ max field tests.
Journal of Sports Science & Medicine, 22(1),
112120.
Petruolo, A., Rampinini, E., & Ferrari Bravo, D.
(2020). Aerobic contribution to repeated
sprint ability in BMX athletes. International
Journal of Sports Physiology and
Performance, 15(5), 662668.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0485
Plews, D., Laursen, P., Kilding, A., & Buchheit,
M. (2013). Heart rate variability in elite
endurance athletes. European Journal of
Applied Physiology, 113(4), 10291041.
Reaburn, P., & Dascombe, B. (2008). Endurance
performance in masters athletes. European
Review of Aging and Physical Activity, 5(1),
3142.
Rønnestad, B., Hansen, J., & Raastad, T. (2020).
High-intensity interval training in road
cyclists: Effects on performance and
physiology. Scandinavian Journal of
Medicine & Science in Sports, 30(1), 6373.
Silva, A., Oliveira, M., & Pires, F. (2020).
Validity of portable gas analyzers: A
comparison with COSMED Fitmate. Journal
of Sports Science and Medicine, 19(2), 316
322.
Stöggl, T., & Sperlich, B. (2020). Polarized
training has greater impact on key endurance
variables than threshold, high intensity, or
high volume training. Frontiers in Physiology,
11, 593.
Tanaka, H., & Seals, D. R. (2008). Endurance
exercise performance in masters athletes:
Age-associated changes and underlying
physiological mechanisms. Journal of
Physiology, 586(1), 5563.
Thomas, J., Nelson, J., & Silverman, S. (2022).
Research methods in physical activity (8th
ed.). Human Kinetics.
Turner, A., & Stewart, P. (2014). Strength and
conditioning for BMX: A framework for
training. Strength and Conditioning Journal,
36(2), 111.
Wilke, C., Prado, A., & Ramos, G. (2022). The
role of aerobic fitness in repeated sprint
performance in elite BMX riders. Journal of
Strength and Conditioning Research, 36(4),
10021010.
Wilmore, J., Costill, D., & Kenney, W. (2012).
Fisiología del esfuerzo y del deporte (7ª ed.).
Editorial Médica Panamericana.
Zhang, Y., Yu, C., & Gao, Z. (2022).
Relationship between body composition and
aerobic performance in endurance athletes.
Journal of Human Kinetics, 84, 6776.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ruber Alexis Chiles
Huera y Maritza Gisella Paula Chica.